martes, 31 de enero de 2012

Bajada de línea con Atilio Borón



El ataque de la prensa a Chávez y Correa

Programa del 29 de Enero de 2012, Atilio Borón (sociologo y politólogo) como invitado.
Los medios de comunicación y sus sistemáticas campañas contra aquellos presidentes que afectan o ponen en riesgo sus intereses .
La salud del Pte Chávez y el bochorno del destrato.El tema Correa y el intento frustrado del golpe en Ecuador.

http://youtu.be/QK4JoJ7aby0



http://youtu.be/Ppw2vg0zwlg



http://youtu.be/abJjSWG8r7M



http://youtu.be/j76k0jg-oBs

delocurasanimadas2010

20 Enero 2012

Facebook censura a Atilio Borón por criticar a Hillary Clinton



Días pasados cometí un “error imperdonable”: criticar acerbamente a la Secretaria de Estado Hillary Clinton cuando ante el quinto asesinato de un científico iraní se limitó a encogerse de hombres y decir que aquello era resultado de las provocaciones de Teherán al negarse a suspender su programa nuclear. Dije entonces, y lo repito ahora, que la Clinton es “el eslabón perdido entre las aves carroñeras y la especie humana”, recordando su carcajada cuando le comunicaron el linchamiento de Gadaffi. Pero mi “error” fue postear esa opinión en Facebook: pocas horas después se me prohibió el acceso a mi cuenta y tomar contacto con más de mis siete mil seguidores.

Lo que vino después es una historia kafkiana, aún inconclusa, para tratar de recuperar el acceso a mi cuenta. Toda clase de triquiñuelas y obstáculos fueron puestos en este empeño y aún hoy, jueves 19 de enero, casi tres días después del incidente, no he podido volver a utilizar mi cuenta. Para colmo, jamás pude tomar contacto con persona alguna de Facebook y todas las preguntas que podían hacer eran estereotipadas y obtenía, de un robot, respuestas igualmente estúpidas y estereotipadas. Ninguna respondía a la pregunta crucial: ¿Por qué me habían bloqueado el acceso a mi cuenta de Facebook?

La conclusión de todo esto es algo que ya sabía y que lo vengo diciendo desde hace largos años, en contraposición a encumbrados sociólogos y analistas que dicen tonterías tales como “la red es el universo de la libertad, no hay centro, no hay control, es democracia en grado superlativo”. Estos teóricos de la resignación y el desaliento parecen ignorar que la web está super-controlada -no que va a estar sino que lo está ya, de hecho- y las infames iniciativas legislativas estadounidenses como la SOPA y la PIPA no son sino tentativas de legalizar lo que ya están haciendo.

Como también lo vengo diciendo hace años, nada hay más peligroso que un imperio en decadencia: se tornan más brutales, inmorales, inescrupulosos. Ahora, ante el surgimiento de una peligrosa ola mundial anticapitalista en Europa y mismo en EEUU (con el movimiento de los Ocupen Wall Street) que se agrega a lo que viene ocurriendo en América Latina desde hace una década, los drones y los asesinatos selectivos de líderes resultan insuficientes.

Deben cortar la comunicación “desde abajo” y “entre los de abajo” porque saben muy bien que un prerrequisito para la organización de la resistencia ante -y la ofensiva contra- la burguesía imperial y sus secuaces en la periferia es precisamente la posibilidad de establecer comunicaciones e intercambiar informaciones entre los oprimidos y las víctimas del sistema.

Saben muy bien que eso es esencial para frustrar esta oleada insurgente, mucho más grave y de mayores repercusiones que las que tuvo en su momento el Mayo francés. Por eso están apretando todos los torniquetes. Por eso debemos redoblar la lucha para democratizar no sólo el Estado y las empresas sino también las comunicaciones, la prensa y, más que nada, la web. No por nada uno de los generales del Ejército estadounidense declaró en una audiencia del Congreso que “hoy la lucha antisubversiva se libra en los medios”, uno de los cuales, tal vez el más importante, es la internet. De ahí tantos controles.


Gobierno uruguayo se enfrenta a Ecuador en la SIDH de la OEA por la "Libertad de expresión" (con cola de paja)
30.1.12                                                        Lourdes Rodríguez
Buena letra

Uruguay cuestionó ante la OEA intento de Ecuador de “arrancarle la cabeza” a la Relatoría para la Libertad de Expresión.

Los estados parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) votaron por unanimidad un informe con recomendaciones no vinculantes acordadas en un grupo de trabajo y tendientes a mejorar los mecanismos de acción de la Comisión Interamericana (CIDH). En su exposición, Uruguay, representado por el embajador itinerante Milton Romani, marcó distancia de tres puntos impulsados por Ecuador que ponen en peligro la continuidad de la realización de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión.

Durante 2011 se conformó el Grupo de Trabajo Especial de Reflexión sobre el Funcionamiento de la CIDH para el Fortalecimiento del SIDH que se puso a consideración del Consejo Permanente. Como el nombre lo sugiere, el objetivo era revisar todos los mecanismos de funcionamiento de la CIDH, como los criterios de aplicación de medidas cautelares y los procedimientos de elección del secretariado ejecutivo o de admisibilidad de casos.

Armas, drogas y tío Sam

Luego de la votación del informe con recomendaciones, se produjo un encuentro de dos horas entre el embajador uruguayo e Insulza a instancias de este último. “A Insulza le pareció muy importante la postura de Uruguay”, trasladó Romani. Además del fortalecimiento del SIDH, los jerarcas abordaron el comercio ilícito de drogas y armas, y la relación de Estados Unidos y América Latina en estos dos aspectos. Con respecto a las drogas, Romani destacó que hubo acuerdo “en la necesidad de abrir un camino para detener el fenómeno”. “Hay preocupación de Estados Unidos de acercarse al tema, de asumir y aceptar definitivamente que la problemática es una responsabilidad compartida y no es exclusiva de los países productores. Y es una preocupación abrir un espacio de debates acerca de los modelos y estrategias para el combate de drogas, para que haya apertura a la discusión”, explicó. Añadió que en este contexto se hizo notar el “alto comercio” de armas del norte hacia los países sudamericanos. Consultado sobre las responsabilidades concretas de Estados Unidos, el jerarca uruguayo reparó en “los niveles de consumo” de ese país y en “los niveles de permeabilidad que tiene la frontera norteamericana para que entren drogas y salgan armas”. Durante el diálogo con la diaria, Romani cuestionó la crítica que se le hace a la hegemonía que Estados Unidos y Canadá tienen en el SIDH. “Debemos repensar hasta qué punto los países latinoamericanos no le regalamos en esa hegemonía al no ponernos de acuerdo para disputarla”, consideró.

El 13 de diciembre, en la reunión de cierre, Ecuador planteó que entre las recomendaciones del informe final se incluyeran seis puntos que en los hechos significaba, en palabras de Romani, “un intento de arrancarle la cabeza” a la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Finalmente, se incluyeron tres de los seis puntos, pero las reacciones desde la sociedad civil organizada en diferentes países latinoamericanos no se hicieron esperar, incluyendo a Human Rights Watch.

En Uruguay, a través de un comunicado, el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo) solicitó al canciller Luis Almagro que nuestro país “no acompañe en la OEA una serie de recortes a las competencias y atribuciones” de la relatoría en planteos impulsados por Ecuador, ésta “no se podrá” volver a realizar, “no podrá recibir fondos provenientes de donaciones de países y organizaciones” y estaría sujeta a un “código de conducta”.

Esta relatoría fue creada en 1997 y a diferencia de las otras siete existentes, la Especial para la Libertad de Expresión está a cargo de una relatora con dedicación exclusiva designada por la CIDH. Esto le permite obtener financiamiento externo y en consecuencia emitir informes anuales de cada país en torno a la violencia contra periodistas, la criminalización de la libertad de expresión, la censura indirecta, el acceso a la información y la diversidad en el debate democrático.
Se vota

El informe del grupo de trabajo, con los tres puntos en cuestión incluidos, se presentó y se votó el miércoles 25 de enero durante la sesión del Consejo Permanente de la OEA, celebrada en Washington. En ese marco, Romani brindó un informe en el que Uruguay “dejó constancia” de que estas recomendaciones “pueden limitar las funciones y labores” de dicha relatoría y lograrán “quitarle visibilidad, impacto y trascendencia a este tema”.

En diálogo con la diaria, Romani, de vuelta en el país, destacó que Uruguay fue uno de los tres países que mantuvieron esta “postura terminante”, además de Panamá y Costa Rica. No obstante, acotó que durante la sesión “no hubo enfrentamientos” y que países como Nicaragua, que “se esperaba que intervinieran a favor de Ecuador, no lo hicieron”, y señaló como “un hecho llamativo” que Venezuela no interviniera en el debate.

“Hubo un intento de arrancarle la cabeza a la relatoría, pero para decirlo en términos futboleros hubo un empate y pelota al medio”, comparó. Romani recordó que las recomendaciones del informe no son obligatorias ni vinculantes para el Consejo Permanente de la OEA, aunque “tienen fuerza desde el punto de vista político”. A su vez, aclaró que Uruguay votó el informe ya que “se trabaja sobre el consenso”. El organismo no tiene plazos para pronunciarse pero se estima que el secretario general de la OEA, Miguel Ángel Insulza, presentará a la brevedad un informe de avance.

Uruguay toma esta “posición firme” ante la OEA, en momentos en que el Estado se enfrenta al cumplimiento de dos fallos adversos emitidos en 2011 por la Corte Intermericana de Derechos Humanos, el de Gelman y el de los ex ahorristas del Banco Montevideo. Sobre este punto Romani indicó: “Uruguay se la bancó y lo está aceptando. En el caso de Gelman, no lo vivimos como un estigma ni una piedra en el camino, lo interpretamos como una manera de resolver algunas cuestiones internas y de verlo como oportunidad para promover los derechos humanos”.

0 comentarios:

Publicar un comentario

No ponga reclame, será borrado