sábado, 16 de junio de 2012

Cuidar el agua uruguaya


Cada vez menos

UITA
Hechos y cifras sobre la huella hídrica 

  • La huella hídrica de una persona, empresa o país se define como el volumen total de agua dulce usada para producir los bienes y servicios consumidos por dicha persona, empresa o país. La huella hídrica se expresa por lo general en términos de volumen de agua utilizada por año.
 
  • Dado que no todos los bienes consumidos en un país son producidos en el mismo, la huella hídrica viene dada por: el uso doméstico de los recursos hídricos y el uso de agua procedente del extranjero. La huella hídrica incluye tanto el agua superficial como la subterránea, sin olvidar el uso de la humedad del suelo para fines agrícolas.
 
  • El agua virtual es el agua que "contienen" los productos. Para producir bienes y servicios se necesita agua; el agua utilizada para producir productos agrícolas o industriales se denomina el agua virtual del producto.
 
  • El volumen global de flujos de agua virtual relacionado con el comercio internacional de productos es de 1.600 de Km³/año. Cerca del 80 por ciento de estos flujos de agua virtual está relacionado con el comercio de productos agrícolas, mientras que el resto de los flujos se relacionan con el comercio de productos industriales.
 
  • La producción de 1 kilo de:
    • arroz requiere 3.000 litros de agua
    • maíz requiere 900 litros de agua
    • trigo requiere 1.350 litros de agua
    • carne de vacuno requiere 16.000 litros de agua
 
  • Se necesitan 140 litros de agua para producir 1 taza de café, mientras que la producción de 1 litro de leche requiere 1.000 litros de agua.
 
  • A nivel global, se ahorra agua al exportar productos agrícolas de regiones con alta productividad de agua hacia regiones con baja productividad de agua. En la actualidad, si los países importadores produjeran domésticamente todos los productos agrícolas, necesitarían 1.600 Km³ de agua al año, sin embargo, los países exportadores están produciendo estos productos con sólo 1.200 Km³/año, ahorrando a nivel global alrededor de unos 400 km³ de agua al año.
 
  • El consumo per cápita de agua virtual contenido en nuestras alimentación varía según el tipo de dieta alimenticia, desde 1 m³/día para una dieta de supervivencia, hasta 2,6 m³/día para una dieta vegetariana y más de 5 m³ para una dieta a base de carne como la de los Estados Unidos.
 
  • Tan sólo un 7 por ciento de la huella hídrica de China, que es de 700 m³ de agua per cápita al año (m³/cap/año), es externa al país, mientras que el 65 por ciento de la huella hídrica total de Japón, que es de 1150 m³/cap/año, es externa.
 
  • Se estima que el promedio de la huella hídrica de los Estados Unidos es de 2.480 m³/cap/año, mientras que el promedio mundial de la huella hídrica es de 1.240 m³/cap/año.
  
Portal UNESCO del Agua
20 de febrero de 2008


Qué Pasa

Mejor cuidar el agua

 Es uno de los más valiosos recursos naturales uruguayos pero no tiene protección legal. Y el avance del "país productivo" pone en entredicho su cantidad y calidad, que siempre dimos por sentadas.

 

FABIÁN MURO
Daniel Panario prefiere no tomar agua de la canilla. Tampoco usa agua de la canilla para cocinar. Tampoco toma agua mineralizada. "Tengo un pozo, de ahí saco el agua para beber y para cocinar", dice el ingeniero agrónomo, Daniel Panario, que dirige la Maestría en Ciencias Ambientales, en la Facultad De Ciencias de la Universidad de la República. La única agua que le confía a OSE es la que usa para bañarse.
Tanta precaución es quizás un efecto colateral de su trabajo como académico. Como investigador ha realizado varios estudios sobre los posibles peligros para el agua potable uruguaya. Y prefiere no tomarla.
Tanto él como algunos de sus colegas advierten que en el año internacional del agua este recurso -cada cada vez más valioso- sigue estando descuidado en Uruguay.
EL ORIGEN. Y eso lo convierte en un recurso finito y amenazado. Por un lado, por la displicencia y el despilfarro casi cultural que le dedican los uruguayos al agua. Como si nunca se fuera a acabar. Por otro, una estructura sanitaria del país que no está en las mejores condiciones y la cercanía de tóxicos a algunas de las principales cuencas hacen peligrar su potabilidad.
Junto a los científicos Carlos Céspedes, Gustavo Piñeiro y Ofelia Gutiérrez, Panario publicó el estudio académico "Impactos ambientales de las tecnologías agro-industriales" a través de Inderscience Enterprises, una editorial de investigaciones académicas. En ese trabajo, editado en 2009, el equipo de científicos identificó tres problemas significativos para la calidad del agua en Uruguay: la forestación, el avance de los cultivos de soja y ciertas algas tóxicas.


El ciclo hidrológico comienza en ríos y manantiales. Y ese lugar, tan preciado, está descuidado. Uruguay carece de una reglamentación que proteja a los manantiales, como por ejemplo Brasil que tiene, precisamente, una ley de protección de manantiales. "Eso es un indicador de la poca importancia que se le da a este recurso", dice el ingeniero agrónomo.
Cuando se trata del agua, Panario advierte que algunas de las zonas cercanas a esos lugares donde empieza el ciclo hidrológico, son de prioridad forestal: la cuenca del río Santa Lucía y buena parte de la cuenca de la laguna Merín, por ejemplo.


Estaríamos cambiando, de acuerdo lo que dice este experto y también otros, agua potable por agua "verde", el agua que se exporta de manera "encubierta", dado que la producción de rolos de madera o celulosa insume una muy importante cantidad del recurso. "El uso de las grandes cuencas debería ser cosecha de agua potable, pero esto es parte de las cosas que no se entienden", dice Panario sobre las políticas que por ahora asignan prioridades a las empresas que forestan.
Desde la dirección de Forestación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el también ingeniero agrónomo Pedro Soust rechaza este tipo de objeciones. "Estamos sobre el Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua potable del mundo, agua que está cientos de metros bajo tierra", dice Soust a Qué Pasa. "Y dicen que los eucaliptos se chupan toda el agua. ¿Cuán largas tienen que ser las raíces de los eucaliptos para llegar hasta allá abajo?", dice el jerarca público.
Por otra parte, la alta rentabilidad de la soja también genera controversias respecto al agua. De acuerdo al documento elaborado por Panario y sus colegas, "en los años noventa, el área total ocupada por estos cultivos (soja y eucaliptos) era 500.000 hectáreas. En 2007, esa superficie había crecido a 1.400.000 hectáreas". Uno de los posibles efectos colaterales del cultivo de soja es que sustancias tóxicas como glifosato pueden llegar a ríos y corrientes de agua potable. En el estudio también se expone que el glifosato es, por un amplio margen, el herbicida más aplicado en Uruguay, como ocurre también en la mayoría de los países.


La tercera amenaza al agua en su ruta hacia la canilla está en las algas tóxicas formadas en algunos embalses por el exceso de fósforo y nitrógeno, provenientes de cultivos agrícolas. El fenómeno es recurrente en todo el país. Todos los años se informa sobre estas algas. Y los peligros que conllevan las algas tóxicas -o como resultado de la presencia de glifosatos- no se eliminan hirviendo el agua. Eso porque no se trata de una contaminación bacteriológica, según explicó una fuente de la Facultad de Ciencias. Y como dice Panario, Uruguay no cuenta, al menos en forma mayoritaria y hasta ahora, con plantas potabilizadoras que incluyan en su proceso carbón activado, un método que sí elimina los riesgos que implican las algas tóxicas y que en otros países funcionan, en algunos casos, desde hace más de 50 años.


Ante este panorama, los más asustadizos pueden querer prescindir al menos del agua de la canilla. ¿Si no se tiene acceso a un pozo, como Panario, y si no hay fondos suficientes para sostener el consumo únicamente de agua mineral y embotellada? Para Panario, lo mejor en el caso uruguayo -donde se ha apostado de manera decidida a la forestación y donde los cultivos de soja aumentan- es instalar un filtro en la canilla de la cocina. Con uno de calidad aceptable, porque no todos son iguales, el usuario se protege contra las posibles amenazas presentes en el agua.
Hay un problema adicional en el camino desde el río hasta el hogar: las cañerías. El presidente de OSE, Milton Machado, reconoce que "una parte" de las cañerías uruguayas son vetustas, con fugas y roturas. En algunas de ellas, además, sigue habiendo plomo, una sustancia altamente contaminante.
OSE ha aumentado su inversión en infraestructura sustancialmente desde 2005 en adelante. "Pero se trata de 15.000 kilómetros de cañerías, es un sistema muy extenso", dice Machado. Dicho sistema renueva sus cañerías a razón de 150 kilómetros al año, o sea 1% de la extensión total. Así, la solución va a demorarse.


Finalmente, están las pérdidas, que pueden ser físicas o "por fraude". De acuerdo a una nota publicada en La Diaria a razón de un acuerdo entre OSE y el Banco Mundial, se informó que se pierde casi 30% del agua que circula por las cañerías uruguayas por roturas y fugas. Y también hay quienes se "cuelgan" de las conexiones sanitarias como otros se cuelgan de las eléctricas. Esas representan, de acuerdo a OSE, 15% de las pérdidas registradas.

HOGAR. Promedialmente, los uruguayos consumen entre tres mil y cinco mil litros de agua al mes por persona. Por día, se consumen un poco menos de 200 litros. "Un poco por debajo del promedio de los países del Primer Mundo, andamos por ahí", dice Machado.
Ismael Cortazzo, dirigente del sindicato de funcionarios de OSE, cree que eso "depende del lugar geográfico con el cual nos comparemos". Cortazzo viene de participar en el Foro Mundial Alternativo del Agua en Marsella, una suerte de contra-conferencia que se realiza en simultáneo al Foro Mundial del Agua. "Ahí comparábamos: en Uruguay podemos llegar a usar unos 300 litros de agua para bañarnos", dice Machado. "Y hay lugares en el mundo donde el promedio de consumo total de agua potable es apenas ocho litros". Eso no significa, dice Cortazzo, que no haya agua disponible, también inciden factores como la poca capacidad de algunos países para potabilizar el agua.
Hay quienes señalan que el dato del consumo promedio puede engañar o distorsionar. Así como hay diferencias entre países, también las hay dentro del mismo país. En Montevideo, agrega el presidente de OSE, hay barrios que rondan un consumo residencial de unos 250 litros por día y persona. En el otro extremo, en algunos de los barrios más carenciados, el promedio del consumo por persona es aproximadamente unos 130 litros.
Cortazzo piensa que el derroche de agua puede ser una parte del problema. Pone el ejemplo de cuando uno tira de la cisterna, se van 10 litros de agua para eliminar, tal vez, el tercio de un litro de orina. Cada vez es más frecuente que se vendan cisternas con doble sistema de eliminación, lo que ahorra agua. Pero también está la vecina lavando la vereda o corriendo las hojas a manguerazo limpio o el señor que lava el auto con esmero, y sin pudor por el derroche de agua.
María Selva Ortiz es activista ambiental, coordinadora de la ONG Redes-Amigos de la Tierra, y dice que, aunque derrochón, cuando el uruguayo siente que el acceso al agua está en discusión, aflora la conciencia del valor que tiene, tanto para la calidad de vida como cuando se lo considera un factor de crecimiento económico para el país. Eso habría quedado demostrado cuando se realizó el plebiscito del agua en 2004 y el triunfo de quienes se oponían a la privatización del agua fue contundente.
"Pero claramente estamos acostumbrados a que haya agua potable y de buena calidad. Pensamos que siempre va a ser así, que siempre vamos a disponer de esa riqueza". Para Ortiz, hay un "mal uso" del agua en Uruguay, que pone en riesgo la calidad que todos consumimos, y hay que revertir eso con políticas públicas.


OSE realiza campañas publicitarias para estimular el uso responsable del agua. "No se trata de restringir su consumo", dice Machado. "Que el ciudadano la use. Pero que la use responsablemente". Entre esos usos responsables hay consejos básicos, como no dejar la manguera abierta cuando se lava el auto, o regar el césped de noche en vez de hacerlo al mediodía. Es difícil saber si estas campañas logran su cometido: hacer de los uruguayos unos consumidores más responsables del agua.
OSE realiza encuestas bimestrales para medir el grado de satisfacción o no de los usuarios. En ese formulario hay una parte con preguntas acerca de las costumbres a la hora de usar el agua de manera más o menos responsable. Sin embargo, Machado no pudo precisar si los resultados de esas evaluaciones habían arrojado resultados positivos en el sentido de algún cambio de actitud en cuanto al uso, responsable o no, del agua.
Montevideo, por supuesto, se lleva la mayor parte del agua potable que se distribuye en el país.
Y existe una Agenda Ambiental que incluía un capítulo sobre "recursos Hídricos para la ciudad", a cargo del Grupo Ambiental de Montevideo, una organización que reúne al Estado y la sociedad civil en torno a los problemas ambientales de la capital uruguaya. La iniciativa arrancó con fuerza pero fue perdiendo impulso, según dice Carlos Surroca, también integrante de Redes-Amigos de la Tierra. "Fue un emprendimiento de la administración de Mariano Arana en 2000, un poco para cumplir con las recomendaciones de la cumbre de Rio de Janeiro en 1992. Un poco atrasado, pero bueno..."
Surroca recuerda que al principio tuvo una participación "ejemplar", con reuniones una vez por mes. Esas reuniones generaron los insumos para la Agenda Ambiental. La primera abarcaría los años 2002-2007 y la segunda arrancó en 2008 y culmina este año. El capítulo "recursos hídricos" abarca menos de dos páginas. En la última página, se afirma que se realizaron avances en cuanto a algunas de las metas en la agenda 02-07, que eran creación de conciencia, buenos hábitos y responsabilidad por el ambiente. Más allá de los avances, "siguen vigentes las recomendaciones de la Agenda Ambiental 2002-2007".
Las comisiones iniciaron su trabajo con entusiasmo, algunas de las organizaciones del Estado fueron paulatinamente abandonando esos espacios de trabajo. "A mi entender, no hubo mucho compromiso. UTE, OSE, Ancap se fueron retirando y el peso mayor para llevar adelante los proyectos recayó en la Intendencia. Medio que se fue muriendo...", dice.


La intendencia tiene otra visión. En el comunicado publicado en el sitio web municipal, fechado el martes 5, se afirma que "este año se están cumpliendo 20 años de compromiso ambiental de la Intendencia de Montevideo, lo que constituye una verdadera política departamental, ya que se ha mantenido y acentuado independientemente de los jerarcas de turno".
Aún así, el hecho de que se tratara de un "relanzamiento" del Grupo Ambiental de Montevideo parece un tácito reconocimiento de que la Agenda Ambiental de Montevideo no estaba entre las principales prioridades de la intendencia, al menos hasta la fecha. Después de todo, es agua y parece haber tanta que nunca se va a acabar. Pero esa es una premisa falsa y peligrosa.

Para llegar a un 99%

Una de las cosas que Catarina de Albuquerque, relatora especial de la ONU, quiso saber cuando visitó Uruguay en febrero es cuánto falta para que el país llegue al 100% de cobertura de acceso a agua potable. Actualmente, 98% de la población uruguaya tiene acceso a agua potable. Según explica a Qué Pasa el presidente de OSE Milton Machado, con 6.000 conexiones más en el interior se llega a 99%. "El programa para pequeñas localidades y escuelas rurales, que se extiende hasta 2015, pretende incluir a 355 escuelas y pequeñas localidades en el medio de campo. Eso representa a unos 6.000 hogares y algo más de 20.000 personas. Estas son las estimaciones que hacemos para llegar a 99%", dice Machado. Fue la primera vez que una relatora de Naciones Unidas para temas de agua visitó Uruguay y, si bien elogió el alto índice de población con acceso a agua potable, también criticó aspectos de la política del actual gobierno, entre ellas las "deplorables condiciones de detención" de menores, que no siempre cuentan con agua potable. También señaló que varias dependencias del Estado -Dinama, por ejemplo-carecen de medios para llevar adelante sus mandatos.

98%

de los uruguayos tiene acceso a agua potable, de acuerdo a los datos oficiales de OSE.

15.000

kilómetros abarca la totalidad de la red de cañerías para transportar el agua en Uruguay

250

litros de agua es el consumo promedio de los uruguayos, aunque varía dependiendo del lugar.

30%

del agua que circula por las cañerías se pierde por el defectuoso estado de las mismas.

Solo se es próspero con agua

A 20 años de la Cumbre Por La Tierra realizada en Rio en 1992, este año se llevará a cabo una suerte de secuela de esa conferencia, llamada Rio + 20 y que comienza el viernes 22. Del encuentro participarán 170 países y, como suele ocurrir, lo que se acuerde resultará del minucioso tire y afloje en el proceso de negociaciones entre las naciones más poderosas y las menos privilegiadas. Como en el caso de la Huella Hídrica, la meta de "desarrollo sustentable" plantea desafíos políticos. Pero sea por el camino que sea, no será posible alcanzar la meta sin acceso al agua potable. Las tres metas más importantes de Rio + 20, según el Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki Moon, son: seguridad alimentaria, energía limpia y acceso a agua potable.

AGUA PARA EXPORTAR CARNE

¿Qué es la huella hídrica?

n El término fue ideado por el profesor universitario holandés Arjen Hoekstra en 2002. Tal como la "huella de carbono", el indicador puede aplicarse a países, sectores industriales e individuos. Se mide y define como "el volumen de agua necesario para la producción y servicios consumidos por los habitantes de dicho país". Esta manera de medir no es inocente: tiene implicancias políticas, en particular porque los países denominados "emergentes" necesitan una mayor cantidad de recursos naturales para alcanzar los niveles de desarrollo y sofisticación económica entre, por ejemplo, los países del G8. En el sitio web de la fundación que dirige Hoekstra -la Water Footprint Network- hay un dato de interés para un país exportador de carne como Uruguay: "Para producir un kilo de carne de res se necesitan 15.000 litros de agua", aunque en el mismo párrafo se aclara que existen enormes variaciones en el entorno de este indicador global.



Vienen por el agua

Economía 8 de junio del 2012

Abrir y cerrar
Banco Mundial y OSE cierran acuerdo por 84.000.000 de dólares para mejorar la gestión.
Obras Sanitarias del Estado (OSE) y el Banco Mundial (BM) están en proceso de cerrar un proyecto que apunta a modernizar la gestión del ente. 
 Simultáneamente, abrieron una iniciativa para mejorar la infraestructura de las usinas de Aguas Corrientes y Durazno, reducir las pérdidas por fraude o hurto y sustituir cañerías que datan de más de 70 años.
El acuerdo implica la ejecución de 84.000.000 dólares, una mitad corresponderá a un "préstamo" del organismo internacional y la otra será una "inversión" de la empresa pública, adelantó a la diaria el presidente de OSE, Milton Machado. El vínculo entre las instituciones, que lleva más de 20 años a través de sucesivos programas, permite suponer que la confirmación por parte del BM a este nuevo plan se dará en la primera semana de julio. Su representante en Uruguay, Peter Siegenthaler, evaluó que si bien "a veces uno piensa que por ser un organismo público es lento", OSE "tiene un espíritu muy empresarial, tiene ese empuje de mejorar la eficiencia con el objetivo final de servir a los uruguayos", lo cual calificó como "bastante impresionante". Este reconocimiento se dio ayer en el marco del taller de Modernización de Empresas de Agua en América Latina, que congregó a delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Colombia.
Para las usinas Aguas Corrientes y Durazno, que proporcionan agua potable a la capital y a toda el área metropolitana -abarcando dos tercios de la población del país-, serán destinados 22.000.000 de dólares. Las reformas de estas instalaciones, que prácticamente serán construidas a nuevo, contarán con un enfoque que contemple el cambio climático, dado que, según el titular de OSE, "las sequías e inundaciones han afectado a estas usinas, poniendo en riesgo el suministro". La reducción del volumen de agua no contabilizada, por tanto no facturada por la empresa, y la eficiencia energética serán factores que intentarán revertir esta situación. "No sólo se trata de pérdidas, fugas, roturas en la vía pública o fugas invisibles que puedan tener los vecinos en sus casas, también incluye componentes de fraude y de conexiones clandestinas no autorizadas", detalló Machado.
Las pérdidas de agua por fraude representan el 15%, mientras que las relacionadas con las roturas el 28%. En este sentido, informó que "hay un plan de sustitución de cañerías; en Uruguay tenemos tuberías que tienen 60 y 70 años que ya cumplieron su vida útil". El proyecto prevé la sustitución de 150 kilómetros de tuberías de los casi 15.000 que tienen las redes que se extienden en todo el país.
La conexión obligatoria al saneamiento, que aprobó el Parlamento en noviembre de 2011, y que OSE comenzó a implementar junto al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), le dará al ente un panorama de cuáles son los problemas, tanto económicos como técnicos que enfrenta la población. "Estamos en conversaciones con el ministerio para fijar las franjas de subsidios, pueden ser totales o parciales de acuerdo al sector socioeconómico de la población o si no hay posibilidades de financiamiento", aclaró Machado, para posteriormente añadir que "nuestro interés es que la gente se conecte, acá no hay un afán de tener un margen de ganancia, ni de lucro, tenemos la capacidad instalada, que fue una inversión millonaria, y justamente lo que necesitamos es mejorar la calidad de vida y las condiciones ambientales de la gente".
El organismo calcula que entre 15% y 20% de la población que no está conectada a la red de agua potable cuenta con la capacidad de saneamiento instalada próxima a su hogar. El plan también incluye ampliaciones a la red para ampliar la cobertura que "hoy en el interior urbano es del orden de 45% de cobertura de saneamiento por alcantarillado en la vía pública. Nuestra intención es llegar a 60% de cobertura en 2015".
En tanto, los intereses del BM, según Siegenthaler, se relacionan con "apoyar estas reformas porque tienen un impacto en la calidad de vida de los uruguayos, y mantener las tarifas a un nivel manejable". Por otro lado, indicó, "se está generando conocimiento, que eso después nosotros internamente, y a través de nuestros talleres, también los diseminamos, y el efecto se hace más globlal".
El concepto de avanzada de la empresa estatal, que cuenta con un superávit que ronda los 50.000.000 dólares según Machado, está en que "estamos a la vanguardia porque además dejamos registrado en la Constitución de la República el acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano fundamental: En función de eso es que tenemos que actuar, por la universalización del agua potable, con un criterio de inclusión social en la medida de nuestros recursos y posibilidades".
Malvina Galvá

Ver además:

0 comentarios:

Publicar un comentario

No ponga reclame, será borrado