martes, 7 de agosto de 2012

Un programa mas?

 José Pedro Lopardo
 http://www.rebeldes.com.uy/rebeldes/

Primera parte

Se quiere contribuir a clarificar los lineamientos básicos de un programa político- económico que efectivamente conduzca a una nueva orientación de la sociedad.
 La naturaleza del mismo es socialista y esto ha de entenderse como aquellas políticas que tienen en última instancia una concepción relacional del ser humano; este no es ni una criatura privilegiada de la creación divina, ni tampoco un absoluto en si mismo. Es un producto de las relaciones externas que ha desarrollado a lo largo de su evolución y de las que mantiene en el presente… y sin ellas no sería. Tal vez como muchas otras “entidades”, nada más que un nudo en la complejísima red de relaciones de todo tipo que las comunican con el otro. Otro que para el hombre no tiene por qué ser humano [1], ni siquiera vivo[2].
Esta forma de ver a los humanos y al mundo, a diferencia de otras, supone como existente a ese conjunto de relaciones, tan importante por lo menos como sus concreciones nodulares.
Pero no tanto como para que cualquiera de ellas se constituya en dominante a tal punto de someter a los individuos a dictaduras “políticas” o “económicas” o de cualquier otra índole; ni la mano visible del Estado (que posiblemente tenga esa transparencia como virtud) ni la invisible del mercado (que sólo tiene la de “parecerse” a la divina, en tanto se crea que esta es siempre buena).
Esta manera de ver tiene por lo tanto muy claro que muchas de las relaciones entre humanos y de estos con otros (por no decir todas y arriesgar una proposición de necesidad) son o pueden ser relaciones de poder y por tanto propone una sociedad en que esa posibilidad se minimice.
Esa sociedad deberá cultivar los valores de libertad de la persona, de igualdad, de solidaridad (o su parecido de fraternidad, como lo expresó la Revolución Francesa), de justicia, de honestidad, de templanza, de respeto y de franqueza, conducentes al relacionamiento simétrico entre los individuos y con su ambiente y desechar los medievales muy vigentes, de valor, honor, fidelidad, obediencia, humildad, tolerancia[3], agregados a los modernos de éxito personal y especialmente el de competencia con el otro, todos propicios a potenciar las relaciones de dominio y confrontación.
La cooperación habrá de sustituir progresivamente a la competencia y esta quedará limitada a la autosuperación de la persona y a algunos deportes. Aquellos valores como se dijo más arriba no son sólo para la convivencia entre humanos, implican también al ambiente, entendido este como todo el entorno, viviente o inerte, con el que se interactúa para co-existir.
La dignidad por sobre la decencia. Lo decente es un atributo en que la valoración ajena es fundante, lo digno es un imperativo de la razón ética, del individuo mismo en la relación con el otro. La actual sociedad propone, por ejemplo, ocupaciones e ingresos decentes para sus miembros, que no repugnen a la moral y al agrado.
La que aquí se dibuja quiere que sean además ocupaciones dignas, aquellas que menos lastimen la expresión libre de la persona.
 Este es un esbozo del objetivo, las proposiciones programáticas concretas más bien aludirían entonces a los “cómos”, a las estrategias necesarias a su logro.

_________________________________

1 Quizás este enunciado guarde un posible matiz con otros significados de “socialismo”
2 Y esta última parte tal vez lo diferencie de las filosofías modernas
3 Al diverso no se le tolera, se le respeta como a un igual en derechos, que lo es.
Segunda parte

Este es un esbozo del objetivo, las proposiciones programáticas concretas más bien aludirían entonces a los “comos”, a las estrategias necesarias a su logro. Así se cerró un artículo con este mismo título en el boletín nº 1.
Van entonces los primeros “como”, a cuenta de mayor cantidad y por los “con qué” no se preocupen los lectores, que de los próximos “cómo” se percatarán que salen
La educación práctico-teórica en los valores aptos para la nueva sociedad, desde la primera infancia y durante toda la vida es el punto programático prioritario, como la Paideia de una nueva política, parecida a aquella que fundó la palabra
1 . Todo el sistema de enseñanza estará atravesado por la práctica en valores y las filosofías que la fundan y la discuten.

1.1 La educación primaria tendrá por objetivos principales la formación en convivencia humana y ambiental, la higiene y profilaxis, la lengua madre, los idiomas formales y la expresión artística

1.2 La enseñanza media deberá ser una sola en los 6 años, con contenidos técnicos, científicos, humanísticos y artísticos, su objetivo principal la formación de ciudadana(o)s y el secundario la formación general básica en oficios. Gradualmente deberá penetrar hasta ahí donde existan escuelas primarias, como su carácter obligatorio lo exige, aunque para algunos talleres deban trasladarse los alumnos, siempre por cuenta del sistema

1.3 Institutos tecnológicos superiores distribuidos en todo el territorio completarán la oferta terciaria de la UDELAR

1.4 La descentralización administrativa y hasta cierto punto programática de  escuelas e institutos medios es una posibilidad de mejorar la gestión, siempre que los recursos que se empleen tengan origen en el estado y se distribuyan por alumno igualitariamente. La participación de padres y alumnos en la gestión ayudará al mejor uso de los mismos.

1.5 Será necesaria una revisión de los modelos didáctico-pedagógicos que procuren una mayor empatía con las inquietudes de los jóvenes; la enseñanza en base a conceptos como el de “formas de vida”[2] podría hacerla más atractiva, así como la inclusión de actividades artísticas, recreativas y de simple sociabilidad en los liceos y escuelas, hasta transformarlos en centros socio-pedagógicos.

1.6 La coordinación de programas y didácticas entre los 3 niveles de enseñanza es imprescindible para combatir la deserción interciclos, por lo que un ente rector único de la enseñanza pública con esos fines entre otros, e integrado democráticamente por todos los involucrados, es necesario.

1.7 La capacitación específica para el trabajo correrá por cuenta de las empresas y los sindicatos, como hasta el presente y como tradicionalmente ha sido, única posibilidad de éxito en este campo.

 1.8 En las sociedades de la comunicación, los medios masivos constituyen un vehículo también con fuerte incidencia educativa, por lo que tanto su propiedad como sus contenidos deberán regularse mediante una ley específica y su reglamento[3]
-----------------------------
1 Pol i s , aplicada a l a vida de l a ciudad en la Grecia antigua
2 Wit tgenstein, para explicar l a permanencia del significado en el lenguaje, pero noción rica para una filosofía del conocimiento en general
3 La libertad de expresión estará asegurada si se aplica el mismo criterio que cuando alguien habla públicamente en defensa de la delincuencia; una publicidad que proponga el consumo de artículo


Y se va la tercera! Y no olvidar que todo esto es una especie de ejercicio para el intercambio, aquí no hay certezas

De ninguna manera queremos que nuestros planteos se tomen como “verdades”. En primer lugar porque no creemos tener “la verdad”; a lo sumo verdades parciales, individuales o colectivas, cada una teñida por la historia y la ubicación actual en la sociedad de cada uno de quienes elaboramos el boletín.
Esas verdades se confrontan y se cuestionan por la discusión entre nosotros y, en definitiva, se enriquecen. Como se enriquecerán en la medida en que los lectores también cuestionen y aporten sobre lo que aquí se escribe.
 Pero sin perder de vista que en la sociedad hay diferentes “verdades”, y que en la sociedad de clases, la “verdad” y la “razón” también tienen carácter de clase. Por eso, esta publicación quiere ser polémica. Polemizando entre quienes la escribimos y con los lectores. Para que de la polémica surja…

 ¿la verdad? No, una interpretación más rica de la realidad, que contribuya a su transformación. Porque sin duda, nuestro principal objetivo es contribuir a la transformación de la sociedad hacia un horizonte socialista. Horizonte que se ha ido perdiendo, en buena parte por la victoria en el terreno de las ideas de la mentalidad capitalista, aprovechando en lo internacional el descrédito de burocracias que se presentaron como dueñas de la verdad socialista, y aprovechando en lo nacional la debilidad de la izquierda ante las tentaciones de mejorar el capitalismo.
Para esa transformación se requiere confrontar diversas “verdades” y que la práctica vaya marcando la corrección de cada una en función del objetivo buscado. Así, se hace camino al andar, es cierto, pero se marca rumbo al partir, si no queremos correr el riesgo de terminar dando vueltas sin ir a ningún lado o, lo que es peor, rumbeando al abismo. En definitiva, sólo hay un criterio de verdad, y es la práctica. Todo lo demás, son meras ideas. En este sentido, la práctica; la historia y realidad de este sistema capitalista muestra y demuestra su irracionalidad social.
Por más que quienes lo defiendan dispongan de todos los recursos económicos y ejerzan el poder; por más que una y otra vez repitan ideas y argumentos en su favor, no pueden “tapar el cielo con las manos”. Defienden sus intereses; su vida regalada, pero cuestionan el Planeta Tierra, nuestra casa común, y se apropian de la riqueza generada por los trabajadores, miles de millones de los cuales “viven” en situaciones indignantes para cualquier conciencia. Mantener este sistema, por más ingenuos retoques y lavados de cara que se intenten, reproducirá su esencia: generar enormes desigualdades. Comencemos entre todos a construir otro que lo supere; ésa es la tarea.
Nuestra guía es comenzar a construir, paso a paso y con todos, el Socialismo. Sus características; sus claves; cómo irá transformando la actual realidad… nuestros pueblos decidirán.
No hay verdad revelada de antemano, no hay “reino de los cielos” esperándonos; solo hay una realidad de hoy y un rumbo hacia un horizonte apenas esbozado a grandes pinceladas. El resto es camino que hay que construir.
“…el hombre nunca sabe para quién padece y espera. Padece y espera y trabaja para gentes que nunca conocerá, y que a su vez padecerán y esperarán y trabajarán para otros que tampoco serán felices, pues el hombre ansía siempre una felicidad situada más allá de la porción que le es otorgada.
Pero la grandeza del hombre está precisamente en querer mejorar lo que es. En imponerse Tareas. En el Reino de los Cielos no hay grandeza que conquistar, puesto que allá todo es jerarquía establecida, incógnita despejada, existir sin término, imposibilidad de sacrificio, reposo y deleite. Por ello, agobiado de penas y de Tareas, hermoso dentro de su miseria, capaz de amar en medio de las plagas, el hombre sólo puede hallar su grandeza, su máxima medida en el Reino de este Mundo.” (Alejo Carpentier: El Reino de este mundo”)
3. No se trata de la “igualdad de oportunidades”, sino de la igualdad en seguridades. Todos los miembros de la sociedad deben acceder a vivienda digna (con agua potable, saneamiento y energía eléctrica de cualquier procedencia), servicio de salud, público e igualitario, alimentación sana, vestimenta, educación, justicia, comunicaciones y seguridad social Lo contingente (oportunidades) en la vida de cada uno ha de empezar sobre esa base.
El ingreso ciudadano universal y progresivo con la edad y la discapacidad deberá implementarse para las nuevas generaciones como una herramienta clave de esas seguridades y en sustitución de las pasividades. Los conglomerados posmodernos integrados por consumidores más que por trabajadores, deben asegurar los consumos mínimos presentes y futuros, mediante quitas al consumo excesivo presente, para establecer políticas que traten por igual a los desiguales y no las que tratan desigualmente a los desiguales y consolidan así real y simbólicamente la desigualdad2. Un Programa Nacional de Cuidados, más un significativo aumento de las actuales pasividades y la universalización del sistema en el régimen solidario intergeneracional, completará la seguridad social para las actuales generaciones activas y pasivas3.

4. Los modelos económicos alternativos al secundario-importador / primario-exportador vigente, podrían ser 2: a) el desarrollo “hacia adentro” (minimizando la cuenta corriente), cuestionado por el tamaño del país, pero no imposible y b) “hacia afuera” pero en base a creciente valor agregado (secundario-exportador / primario-importador). Ambos con historia en el Uruguay.
Quizás se podría ensayar una combinación de los dos modelos - y de ese modo compensar los problemas que por separado puedan presentar - pero hay una condición que requieren ambos: que un necesariamente lento aunque sin pausas, cambio cultural comience a ser priorizado y apoyado no sólo por la educación, la propaganda y la publicidad4, sino por medidas de política económica coherentes con ese nuevo modelo. En definitiva, un modelo económico digno y la dignidad siempre implica sacrificios de algunos agrados y placeres.

5. Políticas económicas:
5.1. fiscalidad des-estimulante del consumo superfluo, de la especulación financiera / inmobiliaria, de la producción primaria. Y estimulante en cambio de la inversión con empleo y de las producciones con mayor valor agregado. La tributación deberá dirigirse a aquellas cosas que la sociedad considera perjudicial para las mayorías, así como las transferencias y subsidios a las que se consideran beneficiosas para las mismas, pero además sería importante que buena parte de los tributos se haga en contribuciones, de las que el fisco deba rendir cuenta de sus ingresos y aplicaciones. Otro aspecto importante sería que las contribuciones queden cruzadas con los aportes por IVA, de modo que los aumentos de estos por el contribuyente le signifiquen quitas de aquellas
 5.2. subsidios que promuevan el consumo básico (alimentos, vestimenta, vivienda, locomoción pública, salud, educación y entretenimientos populares),
5.3. una política comercial selectiva, que evite la competencia desleal por superexplotación de humanos y/o ambiente y minimice el costo de beneficios monopólicos como los de patentes, así como des-estimule la importación de artículos que se producen o se podrían producir en el país a costos razonables
5.4. crédito pensado para los sectores populares, tanto productivo como de consumo, 5.5. expansión monetaria prudente, pero con inversión pública fuerte.
6. Los bienes comunes (recursos naturales y el territorio) La nueva ética que considera a los “recursos naturales”, partes del común coexistir, bregará por su cuidado, estableciendo, además de la legislación regulatoria, una real planificación del uso del territorio, administrándola mediante regiones, por cuencas y subcuencas hidrográficas, carácter éste el más distintivo y ambientalmente relevante de la geografía oriental 6
7. La política de ciudadanía y defensa. Un solo Ministerio7 se encargaría de la promoción de ciudadanía (derechos y obligaciones) y de la vigilancia interna y externa para conservarla.
7.1 La única hipótesis razonable de conflicto externo es aquella a ojos vista en el mundo; las potencias centrales a la búsqueda de “recursos naturales” (energía, alimentos, agua, minerales) cada vez más escasos y caros, invadiendo países como Irak, Afganistán y Libia ayer, antes otros y quizás el Atlántico Sur mañana. Un reducidísimo número de efectivos, más materiales de última tecnología, coordinados con las FFAA de la región (de no ser esto posible, tampoco habría opciones) y unos pocos oficiales y suboficiales especializados en inteligencia y prevención, formados en la Universidad de la República, serían suficientes para cubrir un rol posible y viable. Se sabe que los imperialistas también actúan mediante “civiles demócratas” nativos armados hasta con material pesado, pero entonces combatirlos será tarea de todo el pueblo y no sólo de los profesionales.
La misión de vanguardia en esta estrategia correspondería principalmente a los cuerpos aéreos y navales, mientras a los terrestres, distribuidos en el territorio en muy pequeñas unidades, les cabría la tarea de adiestrar la reserva para la resistencia detrás de las líneas enemigas; esta reserva podrá constituirse por voluntarios y por los alumnos del último año de secundaria que elijan cursos de instrucción militar como parte de su formación. Por tanto las actuales FFAA deben disolverse, porque son casi totalmente disfuncionales a la hipótesis de conflicto más probable. La guardia republicana podrá dedicarse a las funciones de gendarmería en la frontera y de policía montada en las áreas rurales,con las misiones de prevención y represión del delito, pero también, con las consabidas instrucciones, las de vigilancia sanitaria y de registración estadística.
7.2 Un especial comentario merece el tema de la guerra social; es necesario comprender que además de las reformas al sistema carcelario y a su transformación en hábitat digno y reeducador a cargo de un organismo autónomo en la órbita del Ministerio de Educación, hay delincuencia “dura” en el sentido de baja o nula probabilidad de recuperación, por lo que el sistema penal deberá sustituirse por uno de separación y reeducación temporalmente indefinida y en que a la segunda reincidencia se haría permanente8
7.3 Y otro el de las adicciones químicas; hay que avanzar decididamente en la legalización del abasto, con el objeto de eliminar sus principales y más dañinos epifenómenos, el “fogoneo” de la delincuencia intrafamiliar, la destrucción de cerebros por la pasta base, el aumento de “homless” y la corrupción9. El estado ha de proveer monopólica y directamente a los adictos con sustancias puras y a precios competitivos con el contrabando, enmarcado en similares políticas disuasivas que para las actuales de comercio legal10. Casi todo este capítulo 7 generará recursos económicos para financiar otros del Programa, como se anunció en la introducción, pero como también se dijo, una considerable desocupación de personas, por lo que habrá que atender la gradualidad necesaria para minimizar este impacto negativo.

0 comentarios:

Publicar un comentario

No ponga reclame, será borrado