domingo, 31 de agosto de 2014

El rey de la soja






El empresario argentino Gustavo Grobocopatel, considerado en su país como "el rey de la soja", participará en el ciclo de charlas que brindará el candidato a la Presidencia por el Frente Amplio, Tabaré Vázquez, "Uruguayx+".
De la primera conferencia, que se realizará el próximo lunes en el auditorio de Antel también participará el ingeniero Nicolás Jodal, CEO de GeneXus Internacional.
Esta será la primera de cuatro charlas que abordarán temáticas vinculadas a producción, innovación, ciencia y tecnología.

 Por Claudio Lowy *  La modelización del sistema agrario de producción transgénica que propone Gustavo Grobocopatel en su nota “Proteínas como arma de negociación con el mundo” (http://www.clarin.com/opinion/Proteinas-arma-negociacion-mundo_0_311368927.html), que publicó Clarín el jueves 5 de agosto, y que refuerza en notas posteriores en Página/12, está construida sobre la minimización, el ocultamiento y la tergiversación de daños ambientales, sociales y económicos. Algunas de las afirmaciones que propone el empresario para mirar el sistema agrario de producción de soja transgénica son:

- “Lo más importante es que la soja no sólo no compite con los productos de valor agregado sino que puede ser su aliada natural y principal.”

- “Si el mundo necesita soja y sus derivados, se los podríamos dar a cambio de que también nos compren otros productos. Si no tenemos soja es muy probable que no tengamos cómo negociar la colocación de los otros productos, sean del origen que sean.”

- “Las proteínas pueden ser nuestra mejor arma de negociación ante el mundo.” Y propone juntarnos en esta estrategia con Brasil y el resto de los países del sur de América.

- “Agricultura familiar” es sinónimo de vivir sin dignidad.

- Los beneficios de la agricultura están distribuidos en la sociedad.

- Gracias a la siembra directa no estamos desertificando más; el glifosato es el menos malo de los herbicidas y no pasa a las napas porque se destruye al tocar el suelo.


Estas y otras contenidas en sus escritos tergiversan y/o ocultan que:
1. La soja sí compite con otros productos. Desplazó, entre otras, a la actividad tambera, las pasturas y los cultivos de algodón. Y pone en riesgo nuestra soberanía alimentaria.

2. Se privilegia la demanda del mercado internacional, dificultando la satisfacción de la demanda del mercado interno, con la consiguiente presión sobre los precios.

3. Se destruye la capacidad de producir alimentos sanos y diversos en el campo argentino. En superficies que ocupan hasta el borde mismo de los pueblos, impide que en esos territorios se cultive para abastecer a esas mismas poblaciones. Se destruyen los bosques y la capacidad productiva de los suelos. Y obliga a los productores a depender de un sistema que los degrada a ellos y a su ambiente.

4. Los agroquímicos aplicados generan enfermedades que incluso causan la muerte entre los trabajadores rurales y las poblaciones afectadas.

5. Se concentra el ingreso en poquísimas personas, dejando a muchos en la pobreza y en la indigencia.

6. Las personas que viven en las zonas rurales y en las pequeñas poblaciones deben migrar hacia las villas miseria de las grandes ciudades, degradando su calidad de vida y agravando los desequilibrios poblacionales y ambientales.

7. Las alteraciones y riesgos de daños irreversibles de los transgénicos en la biodiversidad y la evolución biológica. Así como los daños y riesgos de los alimentos transgénicos vinculados también con la falta de información adecuada al consumidor.

8. La necesidad de aplicar fertilizantes y plaguicidas en cantidades y concentraciones cada vez mayores.

9. La destrucción de nuestros ecosistemas y la erosión de la biodiversidad, afectando los procesos ecológicos esenciales, el ciclo del agua, de los nutrientes, del dióxido de carbono, el flujo energético y las cadenas tróficas, sin los cuales la vida que conocemos y su evolución no es posible.

10. Genera un sistema ineficiente y/o corrupto de control y certificación de agroquímicos y de agroalimentos, que aprueban productos que no deberían ser aprobados y envían al mercado alimentos que no son sanos, presionados precisamente por el sistema empresario que los produce.

11. El desarrollo y consolidación de este sistema empondera a la empresa Monsanto y similares en nuestro país, tan cuestionadas y cuestionables desde todo punto de vista.

12. El sistema de monocultivo transgénico es ambientalmente insostenible. Tienen una concepción minera, extractivista de la capacidad productiva del suelo, al que tratan como un recurso no renovable que agotan. Buscan sustituir los procesos que renuevan naturalmente su capacidad productiva mediante la reposición agroquímica de su fertilidad, lo que es altamente ineficiente. Pretenden reemplazar el equilibrio biológico que limita naturalmente las plagas animales y vegetales con pesticidas, lo que genera la aparición de plagas resistentes, obligando a la aplicación de cada vez mayor cantidad de productos cada vez más tóxicos.

13. Que el sistema de producción agrícola dominante y su cadena de valor son el principal generador de gases de efecto invernadero y, consecuentemente, el principal responsable del cambio climático.

El modelo Grobo propone, explícitamente, la creación de un sistema económico sustentado en la venta de soja y sus derivados. Y toda la sociedad sustentada en la buena voluntad y eficiencia de los productores sojeros. Explicita que todas las otras producciones no podrían competir por sí solas en el mercado mundial, ni ahora ni en el futuro; lo que es en sí mismo una expresión de soberbia superlativa.

El sistema económico y social se sometería así a un autoritarismo productivo y la estratificación de clases sociales. Además, basar la inserción en el comercio internacional en el desarrollo de un solo producto, con el cual saldríamos a presionar al mundo, es una propuesta casi hilarante si no fuera por las consecuencias que traería y el poder del sector social que representa quien la enuncia. En especial después del episodio de limitación de importación de aceite de soja por parte de China, a través de una medida paraarancelaria orientada hacia el aceite de soja de origen argentino.

Los promotores del sistema sojero califican de cavernarios a los que se oponen a él, cuando en realidad los retrógrados son ellos, ya que llevan a su mínima expresión a ecosistemas diversos, que demoraron a veces miles de millones de años en evolucionar y desarrollarse. Y destruyen su diversidad y sus procesos ecológicos en pocos años. Diversidad, procesos ecológicos y ecosistemas de los cuales dependemos todos, y sin los cuales la sociedad tampoco es viable


* Ingeniero forestal (UNLP). Master en Desarrollo Humano Sostenible, ecolowy@yahoo.com.ar


http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4642-2010-09-21.html




El rico que se cree Steve Jobs

No le gusta que le digan el Rey de la Soja. Más bien se ve a sí mismo como el creador de un método revolucionario de hacer negocios en el sector más arcaico de la economía de América Latina. Gustavo Grobocopatel recibió a una cronista y un sociólogo en su campo de Carlos Casares. Les dio de comer pollo hervido.

Por: Graciela Mochkofsky / Alexandre Roig - Fotos: Alfredo Srur

Avanzamos por un camino de tierra en el que se pudría el cadáver de una gran mulita. Alguien dijo que era no era posible que ellos recorrieran ese camino cada vez que venían al campo; este era el camino para nosotros.
Ellos debían viajar en helicóptero –es lo que haríamos si fuéramos ellos.
Alguien más especuló con el extraordinario asado que nos esperaba.
Pero doblamos a la derecha en una encrucijada y nos perdimos. Había campo, campo y más campo hasta donde llegaba la vista. Era un desierto amarillento. Y en el costado, una laguna con garzas; debía ser un espejismo.
Al fin, el fotógrafo sugirió regresar y seguir, hacia la izquierda, el cableado eléctrico. Desembocamos en un jardín perfectamente llano y verde. Los árboles se agrupaban detrás de la casa, rústica, amplia, con una galería llena de sofás. Bajo los árboles descansaban una 4x4 Mercedes Benz y un par de autos estacionados. No se veía el helipuerto.
Salió a recibirnos un adolescente muy alto, de ojos inteligentes, amables; unos niños corrieron detrás y dos chicas adolescentes con actitud adolescente se recostaron en un mullido sofá de cuerina blanca en medio del jardín. Gustavo Grobocopatel y su esposa Paula nos dieron la bienvenida. Ella en hawaianas blancas, pantalón negro y un suéter blanco de hilo muy simple; él en jeans y una camisa a cuadros. Estábamos mejor vestidos nosotros.
Debíamos atravesar la casa para llegar al almuerzo. Los seguimos por habitaciones amplias, cómodas y sin lujos, con las paredes cubiertas de fotografías de parientes. En el quincho comían una suegra, su novio y unos primos. Los demás ya habían terminado.
No olía a asado.
Dos empleadas, con la ayuda de Paula, nos sirvieron pollo hervido, pescado hervido, zanahorias hervidas y calabaza hervida. Chequeamos: los demás comían lo mismo.
De postre, frutas.
-¿Alguien quiere café? -preguntó Paula.
Queríamos.
-Es instantáneo. Arlistán.
Ya no queríamos.
El remisero comía con decepción. La mandíbula se le cayó cuando, mientras examinaba la pata hervida en su plato, Grobocopatel contó que su empresa facturaba (neto) por año:
-Mil millones de dólares.
Con diplomacia, señalamos a Grobocopatel, que, habiendo crecido con un padre empresario, su vida debió ser próspera desde el inicio –habría comido (pensamos) algo mejor que esto.
-En mi familia, el ahorro es fundamental –replicó-.El que cuida lo poco, cuida lo mucho, decía mi viejo. Masticamos despacio la fruta.

***
La de millonario austero era, a todas luces, una imagen que Grobocopatel quiere transmitir.
Es un hombre grande y rubicundo, un metro noventa de piel rojiza, un hijo natural de la pampa gringa. Es carismático, campechano, directo; sabe cómo hacer sentir cómodos a los demás, cómo prestar atención a cada palabra. Es una de esas personas inteligentes que hacen muchas cosas bien, o están convencidas de que hacen bien muchas cosas: es empresario, fotógrafo, cantante de folclore y de música lírica, grabó discos.
Es tan cordial y seductor (aunque no deja de combatir, sutilmente, por el control de la entrevista) que le preguntamos si acaso será una de esas personas de egos frágiles que necesitan agradar. Le preguntamos, en fin, si necesita que lo quieran.
-Tengo el tema de la autoestima sumamente fuerte. Tengo una madre judía, tres hermanas, mi mujer que es divina, mi maestra de música que es una mamma italiana. Tengo una autoestima fuerte.
¿Será esa la clave? Su familia ha sido una familia de chacareros, que en otras circunstancias, si el mercado mundial y la Argentina y sus ambiciones y talentos no se hubieran acomodado de un modo único hace ya veinte años, habría sido una más de la clase media acomodada del interior.
Vivió casi toda su vida en Carlos Casares, en una casa del centro de una ciudad con menos de 20.000 habitantes. Terminó el secundario en la escuela pública. “No teníamos restricciones” en la infancia, dice, pero tampoco lujos: en vacaciones, paraban en hoteles tres estrellas. Para tener su primera pelota de fútbol tuvo que completar un álbum de figuritas.
“Mi familia no era de las familias ricas de Casares. Había una aristocracia, de la que no éramos parte. Mi padre estuvo muy orgulloso cuando lo invitaron al Rotary Club. A la aristocracia local la veíamos con admiración. Era gente refinada, te invitaba a comer y comías con cuatro cubiertos. Era gente que pensaba distinto, valoraba cosas diferentes (…) En lo de mis padres no había fruta; cuando yo era chico, una manzana se repartía entre tres. La fruta era algo de lujo (…) Mi viejo, desde que lo conozco, está a punto de fundirse…. No está a punto de fundirse; yo creo que es un gran actor y que nos dice que nos vamos a fundir para que cuidemos la guita”.
***



Nos sube a su camioneta y nos lleva a recorrer la geografía que le dio origen: la vieja colonia judía Mauricio; la sinagoga de Moctezuma, hoy museo, cuyo guardián es su tío, un hombre hospitalario y modesto, acorde con el pueblo en que vive; Smith, el caserío de doscientos habitantes en que nació su padre; el cementerio judío de Algarrobos, donde su familia tiene un pequeño panteón --y los demás muertos, lápidas más o menos destruidas; algunas, muy destruidas.
Aunque habla del “schule” y “la bobe”, admite que no ha conservado ninguna tradición judía, que es agnóstico o ateo, lo mismo da; que se casó con una mujer no judía y que circuncidó a su hijo --“pero me arrepiento”.
En el trayecto, ofrece el show completo. Baja en medio del campo sembrado de soja, arranca una vaina seca, la abre y mastica una semilla.
-¿Alguna vez vieron soja? Acá tienen.
Nos lleva de un lado al otro, se detiene ante edificios pintorescos para que nuestro fotógrafo haga su trabajo. Cuando el fotógrafo acepta tomar una foto que él propuso, nos mira y sonríe con satisfacción:
-A este -señala al fotógrafo- lo conozco como si lo hubiese parido.
Nos monta una escena que, parece saberlo, no podrá quedar afuera del relato. A zancadas nos lleva entre las tumbas del cementerio, un jardín de pasto fresco y mullido con paredes de ladrillo y conjuntos de arbolitos, hasta el rincón más lejano, una esquina triangular que se eleva sobre el terreno. Se detiene allí y espera que todos subamos, disfrutando por adelantado el efecto.
Al subir al montículo, aparece detrás de la pared, como en un acto de magia, una laguna de azul intenso poblada de garzas y de patos, un estallido de vida junto al reservorio de la muerte.
-Sos la primera periodista a la que se lo digo: este es el lugar en el que quiero que me entierren cuando muera.
***
El primer Grobocopatel, Abraham, fue pobre. Llegó de Besarabia, Rusia, en 1912, en el segundo contingente de judíos traídos por la Jewish Colonisation Association del Barón Hirsch, que instaló en la Pampa húmeda a familias de Europa del Este castigadas por la pobreza y el antisemitismo, y dio origen a una rareza: los gauchos judíos.
Abraham no tuvo tierra; la habían comprado toda los judíos del primer contingente. Producía heno de alfalfa para alimentar a los caballos, cuando la Argentina se movía por tracción a sangre. “Eramos la YPF” de la época, ilustra su bisnieto.
Bernando, el hijo de Abraham, compró sus primeras 200 hectáreas cincuenta años más tarde, en 1961. Adolfo y Jorge, sus hijos, trabajaron para él como tractoristas, y al morir Bernardo heredaron 700 hectáreas. En la convulsionada década del ‘70, prosperaron: compraron 3.000 hectáreas de campo, expandieron sus sembradíos y agregaron el acopio de granos. Ahorraban en vacas: “Era una forma de capitalizarse.    En algún momento vendían toda la hacienda y compraban tierra”.
Los hermanos fueron socios hasta que Gustavo, hijo de Adolfo, se graduó como ingeniero en 1984 y decidió que había que modernizar. Propuso incorporar computadoras y “hacer” soja. Adolfo tomó partido por su hijo. Jorge relicó que a las cuentas había que seguirlas en persona, no con máquinas. ¿La soja? No le gustaba: era un poroto. La discusión terminó en la ruptura de la empresa y de los hermanos, que dejaron de hablarse durante veinticinco años.
Así nació Los Grobo.
***
Gustavo Grobocopatel fue profesor e investigador en la Universidad de Buenos Aires. Allí adquirió una perspectiva “tecnológica” de la producción agropecuaria, que en la Argentina, como en buena parte del mundo, era un negocio primitivo y fuertemente tradicional. Incorporó la siembra directa, que consiste en sembrar sobre los rastrojos de la cosecha anterior, una técnica que otros agricultores de avanzada acababan de incorporar en la Argentina y que aumentaba el rendimiento de la tierra.
Pero lo que el joven Grobocopatel realmente aportó a la agricultura argentina, según su propia explicación –lo plantea en tercera persona: “¿Qué fue lo que este tipo hizo y que no hubiese sucedido si no hubiese estado este tipo?”-, fue la introducción de un modo específico de organizar la gestión. Como dijo un profesor de Harvard, donde se estudia su caso: “Los Grobo son el toyotismo en la agricultura”. El joven Grobocopatel admiraba mucho la filosofía kaizen de Toyota: un sistema de producción basado en un programa de “calidad total”.


“Adoptamos las mejores prácticas de gestión global y lo adaptamos a la agricultura, que era un sector primitivo. Hablar de gestión del conocimiento en agricultura no existía; solamente existía en empresas de tecnología. Hablar de ISO 9001 era de empresas industriales. Hablamos de network, de redes, de vinculaciones, clientes, proveedores. Fuimos de los primeros que hablamos de desarrollo sustentable, de responsabilidad social aplicada a la agricultura. De capital social. Todos esos conceptos propios de otros sectores los incorporamos a la agricultura. Y eso tuvo un impacto, porque, por más que la agricultura argentina era una agricultura de servicios tercerizados, el contratista existe en Argentina desde 1930. Nosotros reconceptualizamos el rol del contratista como outsourcing, como un proveedor de servicios tercerizado, que forma parte de empresas-redes. Adaptamos los conceptos de la economía del conocimiento a la agricultura. Eso es lo nuevo. Es más conceptual que concreto. Y cuando vos conceptualizás, tenés un marco de referencia. Nosotros agregamos ese marco de referencia.”
Grobocopatel se ve, así, como el modernizador de la más arcaica de las actividades económicas de América Latina. Cree que está trayendo a un mundo atrasado -el agrario latinoamericano- lo más avanzado de la innovación tecnológica contemporánea. El Steve Jobs de la pampa, digamos. En un momento en que buena parte del continente vive de las exportaciones de productos primarios, él aporta la idea de que, contra lo que todo el mundo pensaba, esta actividad puede ser tecnología de punta.
***
Los Grobo, uno de los mayores grupos agropecuarios de la región, sembró, en 2010, 86.000 hectáreas en la Argentina, 90.000 en Uruguayy 60.000 en Brasil. Agrupa a unos 4.000 productores y clientes, en su mayoría pequeños y medianos, y a 3.800 pymes proveedoras de servicios, que dan trabajo a unas 20.000 personas. Pero la siembra y producción de granos es sólo una cuarta parte de los ingresos del Grupo; el 60 por ciento proviene de servicios como almacenamiento, provisión de insumos, financiación, asesoramiento, y un 15 de industrialización. Este año, facturará 1.100 millones de dólares (netos).



Una y otra vez, Grobocopatel vuelve a la idea de empresa: la empresa que ha fundado, y que no heredarán sus hijos porque la convirtió en una empresa profesional, ya no familiar, es su misión en el mundo.
-Es lo que quiero darle a la gente. Vos querés dar una buena nota. Vos querés dar una buena foto. ¿Por qué? Para tener impacto en el mundo. Para tener incidencia.
Su fantasía es la siguiente: está sentado en Kenia tomando un café y en una mesa, al lado, un keniata se pregunta: “¿Por qué le habrán puesto Grobo a esta empresa de acá?”
-Pienso que, como los Cargil, como los Bunge, la empresa tiene que trascenderlo a uno.
Al mismo tiempo, y en esto no ve contradicción, le gusta explicar Los Grobo con un dibujito: de un lado de la hoja hace un pescado gordo y grandote; detrás del pescado dibuja un cardumen de pequeños pececitos que, juntos, adquieren la forma de un pez más grande que el anterior. Explica: estos pececitos reunidos se comen al pez más grande. “Eso es Los Grobo. Nosotros no somos grandes. Somos el cardúmen”.
***
La familia vive enfrente del Malba, el Museo Latinoamericano de Buenos Aires, en Palermo Chico, desde hace tres años. No les gusta la ciudad y todavía extrañan el campo, pero se mudaron para estar más cerca del aeropuerto: Gustavo Grobocopatel pasa una semana por mes en Brasil, donde está ahora una parte sustancial de su grupo económico, con sus nuevos socios: empresarios locales y la multinacional Mitsubishi.
En el café del Malba, donde suele atender, le preguntamos de qué modo la parábola de su vida es una parábola de la Argentina: bisnieto de inmigrante judío que se convierte en uno de los veinte mayores empresarios del país, protagonista determinante del boom de la soja, el yuyo al que debemos la prosperidad de los últimos años y la ubicación de la Argentina en el mapa del mundo a futuro.
-Hay un tipo que está haciendo un trabajo sobre el ciclo de vida de Los Grobo—responde-. Dame un papelito en blanco…Dice que a las empresas hay que entenderlas como ciclos de vida. Entonces, hay un ciclo desde el año ‘84, en que se fundó la compañía, hasta el año 2000. ¿Qué pasó durante ese período? La empresa fue de accionistas familiares, con una impronta familiar, y hubo tensiones propias entre un pulso que profesionaliza y un pulso que familiariza, entre un pulso que descentraliza en red y un pulso que centraliza en empresa familiar. Todo eso pasó hasta el año 2000. En el 2000, mi padre nos dona la empresa a nosotros,  y ahí empezamos un proceso muchísimo más claro de profesionalización hasta el año 2007. En 2007 entran los brasileños. Ahí se consolida la profesionalización, porque ya hay socios que no son familiares.
Siempre señalando el papelito con las rayas, sigue:
-Nosotros hicimos un proceso de crecimiento muy grande, llevó casi 30 años, en el que profesionalizamos una empresa familiar, la hicimos crecer regionalmente, la industrializamos, la integramos verticalmente, de productores pasamos a proveedores de servicios, de proveedores de servicios a industriales, incorporamos tecnología, incorporamos mejores prácticas, incorporamos socios, ahora se asoció Mitsubishi, la compañía está en Brasil. ¿Cuál es la brisa que mueve la hoja en este período? Si no hubiese sido una década perdida la famosa década del 80, yo acá (señala en la línea el “hito” del 2000) hubiese llegado antes. No me hubiese llevado 17 años hacer lo que hice; me hubiese llevado diez. Si el sistema impositivo argentino hubiese sido diferente, yo no hubiese tenido necesidad de venderle a los brasileños parte de mi empresa para crecer; lo hubiese hecho con mi propia inversión. Si eso hubiese pasado, tal vez yo hubiese sido una Bunge o una Cargill, de ese tamaño, en el mundo. No lo soy. Es parte de las restricciones que tuve. La empresa cada vez es menos argentina, pero yo voy a lograr hacer lo que quería. En vez de a los 50, a los 60 años. El balance de la parábola ¿cuál es? ¿Argentina podría haber tenido una multinacional argentina cien por cien del tamaño de Cargill dentro de diez años? Sí. Hubiese podido. Yo hubiese podido. ¿Argentina la tendrá? No, no la tendrá. Porque parte de mis ganancias fueron a la sociedad, a los distintos usos que le dio el Estado. Ahora, obviamente que no con mi guita solamente; con la guita de cien mil productores. ¿A la Argentina le interesa, cree que vale la pena tener multinacionales o no? Eso es un gran tema. Yo no estoy seguro. Porque no está mal que tenga una empresa argentina con Mitsubishi de socio, porque es parte de la dinámica de la globalización. Nuestra empresa es la única en Argentina que tiene socios brasileños, japoneses. Vos no tenés una empresa con una mirada multicultural en sus accionistas. Tenés empresas que tienen intereses en Brasil. Por ahí, puede ser que las restricciones se hayan transformado en una ventaja para la empresa. Pero eso no lo sabemos.



En la estancia nos habla de un encuentro con el ex presidente Alvaro Uribe en el que le planteó su modelo de agricultura sin propiedad de la tierra como un modelo posible para Colombia, un país agrario en el que el acceso a la tierra (o la falta de acceso) es uno de los grandes motivos de conflicto social.
-Si me hubiesen tocado las reglas de juego de Colombia, seguramente hubiésemos armado una empresa multinacional mucho más rápido y puramente Argentina-afirma.
Su mujer, sentada a su lado, apunta:
-Acá es “combatiendo al capital”.
Grobocopatel agrega que hace falta “calidad del Estado”, que sólo puede lograrse con ayuda de los empresarios y también, en menor medida, de las ONGs (Paula es vicepresidenta de Poder Ciudadano). ¿Y qué tendría que hacer el Estado? Invertir en infraestructura, educación, servicios públicos: ocuparse de la escuela pública de Carlos Casares, que sostienen los padres, y de hacer una autopista desde Buenos Aires. “Y todo eso requiere capital de afuera, deuda, para que haya servicios públicos de calidad. Si viene deuda para hacer las autopistas, las escuelas, la educación, los trenes, bienvenida la deuda”.
Para eso sirve el Estado. Para lo demás, están los empresarios.
-La innovación, la creatividad, la política de crédito no sirven si no hay emprendedores, si no hay empresarios. ¿Quién va a liderar? Si no tenés derechos de propiedad establecidos, si no podés ganar guita, es imposible.
Pero –es su razonamiento-, como el Estado argentino ha fallado, Los Grobo es cada vez menos una empresa argentina.
-Nosotros emotivamente estamos ligados a la Argentina, pero la empresa tiene un camino diversificado que no depende exclusivamente de lo que pasa en la Argentina -explica-. Si Argentina no ofrece oportunidades, terciaremos más en otros lugares. No estamos huyendo de acá.
Paula interviene:
-A pesar de que nos va como el orto.
-Nos va mal -coincide él- . Perdemos plata y tenemos que poner guita en la empresa. Acabamos de tener que hacer una capitalización por 20 millones de dólares. Vendimos campos. A causa de la convergencia entre la sequía y el sistema impositivo y modelo de producción.
***
-Decís que si estuvieras en otro país que no fuera la Argentina hubieras tenido una empresa más grande en menos tiempo, te iría mejor. Pero ¿no es esa una típica interpretación argentina? Del argentino que piensa que es alguien con talento pero está en un país de porquería, y que si estuviéramos en otro país nos iría mil veces mejor. ¿No te parece que Los Grobo, y vos como empresario, sólo son posibles porque ocurrieron en la Argentina?
Y, recién entonces, se apura a responder:
-Obvio. Sí. Ni hablar. Yo, yo … No, al contrario, yo estoy totalmente de acuerdo. Yo llegué acá porque Argentina me dio la oportunidad.







.

Mire que se les dijo! :“La Operación Zanahoria no existió”

Mario Delgado Gerez


LA REPÚBLICA con el Grupo de Investigación en Antropología Forense

“La Operación Zanahoria no existió”

Publicado el 31/8/2014
La búsqueda no se detiene; en qué están las excavaciones, dónde aportar información.
“La Operación Zanahoria, no existió”.
Así de tajante, fue la respuesta de los integrantes del Grupo de Antropología Forense, responsable de la búsqueda de restos de compatriotas desaparecidos en la dictadura.
Para estos expertos, la información vertida a la Comisión para la Paz, sobre que los cuerpos habrían sido exhumados, cremados y sus cenizas arrojadas al Río de la Plata, puede ser desmentida”.
“Tenemos elementos de convicción científica para descartar esta operación” se afirmó.
Tras la renuncia de José López Mazz, a la coordinación del grupo de antropólogos forenses que entiende en el caso de la búsqueda de restos de detenidos-desparecidos, se ha entrado en una nueva etapa de investigación, estudio, resoluciones y conclusiones.
En un extenso diálogo que LA REPÚBLICA mantuvo con el Grupo de Investigación en Antropología Forense, (GIAF), permitió conocer los alcances logrado en su trabajo y la actividad que desarrollará ahora en más. Hoy, al conmemorarse el Día Internacional del Detenido Desaparecido, era una jornada más que propicia para reflexionar y enterarse de cuáles son las últimas novedades en este tan sensible tema para las sociedad uruguaya.
“Este equipo tiene continuidad y vamos a seguir investigando” se dijo a LA REPÚBLICA.
Luego de la renuncia de José López Mazz, a la coordinación del equipo, ¿habrá algún cambio en la metodología del trabajo que se realiza, o se continuará con la misma?
Lo primero que hay que decir es que el equipo tiene continuidad, va a permanecer investigando. Nosotros trabajamos en función de la demanda de la Justicia. No trabajamos a instancia de una investigación académica, sino que esto responde a un pedido de la Justicia, y a una demanda histórica que desde el año 2005, todos conocemos.
En cuanto a la variación metodológica que pueda haber a las directivas, eso es propio del resultado de diez años de trabajo. No podemos seguir haciendo, otros diez años, siempre lo mismo. Porque también los escenarios cambian. Porque las hipótesis evolucionan, se modifican, y requiere de la aplicación de nuevas metodologías, de relecturas de planteos anteriores.
Digamos que lo que se pretende es despejar algunas dudas y clarificar cosas…
Siempre fue nuestro trabajo, despejar y clarificar. Ahora las hipótesis que ya estaban planteadas no cambian porque el coordinar (López Mazz) haya dejado su cargo. Este trabajo tenía una autonomía en lo profesional, y de trabajo, que es independiente de eso.
Consideran que la etapa pasada, por decirlo así, fue fructífera…
Sí, sin duda, la etapa pasada fue fructífera. Este es un equipo universitario que se formó inicialmente en torno a la figura del coordinador. Pero indudablemente que en estos diez años, ha habido maduración, se han creado áreas de intereses diferentes, dentro del equipo. De intereses personales, pero también respondiendo a la jerarquización que la investigación iba teniendo.
¿En qué está el equipo, hoy día?
Seguimos trabajando en el escenario en que estábamos. Estamos siempre dentro de los lineamientos de la cautela judicial, y dentro de lo que son las pautas que la Justicia comparte con nosotros en esta investigación.
Estamos excavando en una unidad militar, pero no podemos decir los lugares precisos, identificarlos. Nosotros tenemos un contrato de confidencialidad. Pero además como son pedidos de la Justicia, también nos debemos a todos los recaudos que le caben a los técnicos que trabajan en lo judicial, todo lo que es secreto y presumario.
Pero están trabajando en el Batallón 13 y en La Tablada…
Estamos trabajando en el Batallón 13, y en el Servicio de Material y Armamento. En La Tablada ha habido algunas intervenciones. Pero no trabajos en el marco de una causa judicial.
Y con la búsqueda en el Batallón 14, ¿qué pasó? ¿Se terminó?
Hay una cosa que se debe aclarar. En estos cosas no se termina en forma tan abrupta, tan categórica, tan radical. Lo que se aplica son procedimientos sobre hipótesis trazadas en función de los testimonios que hay. Lo que tratamos es dar respuesta dentro de esos marcos. Ahora, si aparece más información, y si la Justicia así lo requiriere, las investigaciones se pueden reabrir. Se puede volver a los mismos lugares, en función de la información. Pero el término de enterrar, terminar, en esto, es un término demasiado fuerte para lo débil que son puntos de partida y para la información con la que contamos.
De acuerdo a la información que ustedes están recibiendo, que se dan y se obtienen por diferentes canales, fuera de estos tres lugares que mencionábamos ¿hay otros sitios para la búsqueda de restos de desaparecidos?
Sí. No nos animamos a decir todos porque es una lista bastante larga. Pero excede a Montevideo. En cada departamento, hay testimonios que son relativos a la existencia de tumbas clandestinas. Ese sería el punto, a partir de que las líneas de información, convergen.
Ahora hay otro tipo de información que no necesariamente se refiere a lugares de enterramientos, sino que tiene que ver con el autoritarismo, la represión, que excede el ámbito de nuestro trabajo, más allá que nosotros todo el tiempo estamos recibiendo ese tipo de información.
Cada lugar requiere su cautela. Se recibe la información, se estudia por diferentes medios, fotografía área, por ejemplo, después se evalúa la intervención en esos lugares, siempre tomándolo con mucha cautela. Esos lugares todavía están en estudio para ver si se abordan en algún momento, o si se junta más información.
El trabajo nuestro desde un principio fue muy dependiente del tema de la información. Toda la labor nuestra es muy sensible al tema. Cuando hablábamos de los departamentos, lo que debemos decir es que hay una gran deficiencia en cuanto a la investigación en lo que tiene que ver con la búsqueda de información de base, para hacer la propia investigación. El trabajo nuestro de campo, que es ir a excavar en busca de tumbas clandestinas, es el final de un proceso que empieza mucho antes con las entrevistas y el recabar información.
De manera de que habría que diseñar un plan más amplio, que abarcara todo el país, para hacernos de esa información, que estamos reclamando. Ese es otro trabajo.
En este tema se habló mucho de los cementerios rurales, y de la existencia de tumbas en ellos. Hubo un caso muy concreto en Cerro Largo. ¿Se sigue atento a estos lugares? ¿Tienen información que en los cementerios rurales puedan haber enterramientos clandestinos?
Información siempre hay. El problema es que la información tiene que ser de una calidad aceptable. Que sea manejable en términos de plantear un trabajo de esa naturaleza. Y lo otro es que la Justicia, actúe. Porque los enterramientos están en algún lugar, y en determinado régimen de propiedad. Entonces un juez tiene que autorizar todo el procedimiento. No es algo que nosotros solo con la voluntad nuestra de plantearlo, ya se inicie la investigación. Información disponible hay. El problema es la calidad de esa información.
En el caso del Batallón 13, ¿se está buscando algo específico? Se habla de que allí pudieran estar enterrado los restos de María Claudia García de Gelman.
Ese es el marco legal dentro del cual estamos actuando, sin perjuicio de que se puedan producir otros hallazgos. Esa es la causa que nos permite ingresar al Batallón 13. Allí se encontraron los restos del escribano Miranda. Ya hay antecedentes de una lista de personas que pasaron por ese lugar y que están denunciadas como desaparecidas.
López Mazz ha dicho que se está como a punto de descubrirse el lugar donde estarían enterrados los detenidos trasladados desde Buenos Aires. ¿Es tan así?
Nuestro trabajo es plantearnos hipótesis en función de la información que tenemos, y sobre ese camino que es una pista, lo que hacemos es ir y constatar esas hipótesis, pero en el terreno. En este tipo de trabajo, no corresponde hacer pronósticos.
El equipo no tiene la evidencia en esto, para afirmar ni descartar. Nosotros no podemos hablar de un hallazgo, hasta que no se realice efectivamente. Hay información de que hay testimonios de que plantean ese escenario, como hay información de mucha naturaleza y mucho tipo.
Los datos y la referencia no se transforman automáticamente en hechos. Lo que se transforma en hechos, es en virtud del trabajo nuestro. Cuando aparecen los restos como fueron los casos del escribano Miranda, lo de Chaves Sosa, y otro, esos sí. Pero otro tipo de afirmaciones, no.
Creemos que hay que tener un poco de cautela al hacer afirmaciones sobre la eventualidad de un hallazgo, o antes que se produzca. En eso hay que tener muchísimo cuidado. No hay que generar expectativa cuando hay muchos actores involucrados, que están expectante a lo que se pueda comunicar. Ese es otro aspecto, el de la comunicación sobre los resultados, independientemente de que se trate de hallazgos o no. La información puede producir daños. Y el daño es muy difícil de reparar. Por eso entendemos que la información debe ser vertida en el contexto del protocolo.
¿Han recibido información de los militares?
Muy parcialmente. La información que se nos ha trasmitido de los militares en actividad, siempre ha sido por vía oficial, por vía administrativa, más que nada en el 2005 y 2006. Son informes que las diferentes ramas le hacen al Poder Ejecutivo. El Ejército no abandona esa estructura, excepto cuando sus integrantes, pasan a retiro.
Algunos militares, que no están en actividad, han dado testimonios.
En octubre habrá elecciones. En este caso, ¿qué visión tienen ustedes si hay un cambio de gobierno, si tenemos en cuenta que algunos partidos políticos ha expresado que no continuarán con la búsqueda de restos, a diferencia del Frente Amplio?
Que pueda pasar, no sabemos. Pero esto debería trascender los partidos. No debería ser con banderas políticas, si hablamos de derechos humanos, y de hacer justicia, y devolverles los restos a los familiares. Debería ir más allá de banderas políticas. Ahora estamos en la búsqueda de los restos de María Claudia a petición de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Esto va más allá del Estado, también.
Nos parece que sea el gobierno que sea, esto debería continuar. Va a depender, también, de quién esté en el gobierno, porque es éste el que está financiando las investigaciones.
Lusiardo será el nexo con la Secretaría de DDHH
¿Cómo va a trabajar ahora el equipo?

A partir de esta nueva etapa, el equipo se ha restructurado en diferentes áreas. Un área de información preliminar, donde se recibe testimonio, entrevistas, un área de comunicación, un area de laboratorio y un área de campo.
El equipo funciona ahora con comisiones y referentes por área, donde. Alicia (Lusiardo) es el nexo entre el equipo y la Secretaria de Derechos Humanos de la Presidencia de la República cuya titular es Graciela Jorge.
Operación Zanahoria. El paradigma “se quebró”
“Cuatro cuerpos en
posición primaria”
Los integrantes del GIAF, dijeron a LA REPÚBLICA, que la “Operación Zahahoria, tal como fuera informada a la Comisión para la Paz, “debe ser desmentida”.
“Hasta el momento no existe evidencia científica para afirmar la llamada “Operación Zanahoria” señalaron.
“Si bien existen algunos testimonios sobre su realización, estos no han sido contrastados, y por tanto se debe seguir investigando. La posibilidad de su realización en los términos en los que fuera informado a la Comisión para la Paz por fuentes militares, la cual refiere a que los cuerpos habrían sido exhumados, cremados y sus cenizas arrojadas al Río de la Plata, puede ser desmentida”.
“Tenemos elementos de convicción científica para descartar esta operación. Es que fueron hallados cuatro cuerpos en posición primaria, es decir, que no fueron removidos luego de su inhumación, como lo fueron los casos de Ubagesner Chaves Sosa, Fernando Miranda, Julio Castro y Ricardo Blanco”.
“Se dijo que se hizo de una manera sistemática afectando a todos los casos, por lo cual el tema estaría cerrado”.
“Evidentemente que el trabajo nuestro demostró, que eso no es así. Independientemente de que hay testimonios, de que hubo oficiales que participaron en esa supuesta operación de remoción de restos”.
“El modelo de la Operación Zanahoria, como salida, como solución de los militares para de los enterramientos clandestinos, no”.
“La Operación Zanahoria se impone como un paradigma sobre el destino de los detenidos desaparecidos. Pero ese paradigma, ya se quebró, ya se rompió.
“Si nosotros seguimos una cierta lógica científica, lo único de que podemos tener certeza, concreta y clara, es que, la Operación Zanahoria, tal como se informa a la Comisión para la Paz, no existió”.
El GIAF: ¿Quiénes son?
El Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF), está integrado por Nicolás Batalla, Rodrigo Bongiovanni, Ximena Salvo, Natalia Azziz, Matías López, Diego Aguirrezábal, Octavio Nadal, Nicolás Gazzán, Gustavo Casanova y Alicia Lusiardo.
Por información
Todo aquel que desee aportar información y datos sobre el tema de los detenidos-desaparecidos, los pueden hacer llegar a Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) por los teléfonos: Cel 098814004 o 24032026. Correo: arqfo@yahoo.com . En todos los casos, existe la confidencialidad, y reserva absoluta de la identidad de quien, o quienes la brinde / o brinde.


 Coronel (r) Gilberto Vazquez con y sin peluca de los servicios de inteligencia

GILBERTO VÁZQUEZ – CORONEL RETIRADO entrevista de María José Frías

.
“La orden fue que cuando muriera alguno, no apareciera”
El coronel (r) Gilberto Vázquez aseguró que la decisión de desaparecer gente durante la dictadura respondió a “razones económicas” y que la tortura era “útil” y “necesaria”. Un día antes de que la Justicia inicie las citaciones a militares por su participación en torturas, Vázquez dijo a Ultimas Noticias que “no había más remedio” que recurrir a ese método de interrogación y admitió que “con algunos se nos fue la mano”. Con una condena de 25 años que cumple en la cárcel de Domingo Arena, el militar afirmó que los uruguayos que retornaron desde Argentina en el “primer vuelo” no fueron “rescatados” por “cuestiones humanitarias” sino porque “eran fuente de información”. Calificó la muerte de María Claudia García como un “daño colateral” y dijo estar “orgulloso” de haber participado en la dictadura.
Por María José Frías
-¿Por qué empezó la tortura?
-Era útil. Cambió la cosa porque la realidad era que al principio no se podía prender a nadie. Una vez agarramos a una mujer que tenía una pistola. Cuando llegó al juez le dijo: “Me la pusieron”. Nosotros sabíamos a cara de perro de leyes militares pero no de leyes civiles. Al final, los culpables éramos nosotros. Así no podíamos hacer nada. Después se nos escaparon los tupamaros de Punta Carretas y la sensación de derrota fue total. No se podía con aquella gente, no había forma.
-¿Y torturarlos los detuvo?
-Claro. Cuando los empezamos a cascar y los tipos entraron a hablar, ellos nos enseñaron cómo funcionaba el MLN (Movimiento de Liberación Nacional) y dónde estaba cada uno. En un año se vinieron abajo. Pasamos de estar achicados a achicarlos a ellos. Andaban a los saltos. Agarrábamos a uno y el tipo ya llegaba al cuartel pensando: “Acá me van a hacer pelota”. Entonces muchos llegaban y decían: “Vamos a hablar bien” y no precisaba mucha tortura.
-Pero igual los torturaban…
-Sí. Se hacía lo que hiciera falta para tener la información porque del otro lado estaba la vida de nuestros soldados y la paz de la República. Se vivía en un estado de inquietud permanente.
-¿Cómo torturaban?
-Nosotros antes de aplicar la tortura entera, nos dábamos unos choques eléctricos. Nos metíamos picana para ver lo que era y no es tanta cosa. Lo que pasa es que era entre nosotros. Uno sabe que no lo van a matar pero cuando es el enemigo, la cosa cambia radicalmente. Uno no va a traicionar las ideas y los compañeros por un dolorcito, pero cuando la cosa viene de que lo van a matar, cambia.
Igual se ha hecho una historia negra de que además se robaba y se violaba y no era así. Nosotros no permitíamos que esas cosas pasaran. Si pasaba, iba preso.
-Pero no solo se denunciaron torturas, también se denunciaron violaciones.
_No. No se permitía ni reírse. Era algo doloroso, triste y lamentable. A uno torturar le pesa en la conciencia toda la vida pero no había más remedio. Terminaron en el psicólogo los torturados y los torturadores porque es llegar al último nivel de violencia. La guerra es brutal.
-¿Torturadores fueron todos? ¿Esto abarcó a todas las Fuerzas Armadas?
-Yo no le voy a decir quiénes, ni cómo, ni dónde pero parece que tienen listas de cientos de tipos (la Justicia). Lo que pasa es que a todos les tocaba algo que tenía que ver. De repente le tocaba estar preparando soldados, o haciendo la comida para los que iban a combatir. Es como hacer un informativo. Uno pone la cara pero atrás hay un montón de gente que colabora. La guerra es obediencia y por las buenas o las malas, el mando se impone. Cada uno hacía su parte.
-¿Por qué desaparecieron gente?
-Fueron casos mínimos. No se mataba a nadie. En Chile los mataban, en Argentina el sistema era hacer desaparecer. Acá está (José) Mujica presidente, el Ñato (Eleuterio Fernández Huidobro) senador, (Eduardo) Bonomi de ministro. Acá fueron veinte. Con algunos se nos fue la mano y otros eran tipos enfermos, que de repente llegaban y sin tocarlos, les daba un infarto. El tema fue que entre miles de tipos, alguno se quedaba. Ese desaparecía.
-¿Por qué no devolvían los cuerpos?
-Al principio se entregaban. Después los altos mandos nos explicaron que el país tenía un drama económico. El petróleo había subido, la carne había bajado a la mitad, lo mismo pasaba con la lana. El problema económico era tremendo y el país se salvaba por el turismo y se necesitaba dar una sensación de tranquilidad para favorecer la inversión. ¿Quién va a invertir en el Congo? Entonces, la orden fue que cuando muriera alguno, no apareciera. Eso vino de arriba. Fue por razones económicas y parecía razonable.
-Usted actuó también en Argentina, ¿ahí que hizo?
-Estuve allá. Yo traje a una muchacha en un avión de línea. Nos vinimos en Pluna sin ningún drama. Era Pilar Nores Montedónico. Acá la tuvimos un tiempito y la largamos.
-¿Y los del primero y el segundo vuelo?
-El segundo vuelo es un invento. Yo nunca supe nada. En el primero los trajimos porque allá los iban a matar. Los salvamos, no por cuestiones humanitarias sino porque para nosotros eran fuente de información importante. Nos servían, pero nos trajo terribles problemas con Argentina porque el sistema de ellos era otro.
-Más allá de lo que les hicieron a los adultos, ¿por qué robaron niños?
-Acá no lo hicimos. Eso fue en Argentina.
-Acá se quedaron con Macarena Gelman, por ejemplo…
-Eso fue una cosa rara. Cuando nosotros teníamos a un argentino, se lo dábamos a ellos porque les podía servir como fuente de información y nos traíamos a los uruguayos pero traerse a una argentina para acá, no tiene la menor lógica.
-¿Y por qué lo hicieron?
-Cosas que pasan en la guerra. Son daños colaterales, como cuando tiramos para matar en un lado y uno se tara o le erra y encaja un bombazo en una escuela. Son cosas que salen del objetivo militar. Nunca pude entender para qué la trajeron.
-¿Dónde está ella? ¿La incluyeron en la Operación Zanahoria?
-Ni idea porque yo no estaba. No lo hubiera permitido porque esas cosas no se hacían. Yo me enteré cuando ya estaba retirado y no tuvo sentido que fuera por la niña porque en el Consejo del Niño hay niños a patadas.
-¿A qué atribuye que hayan terminado presos después de haber pasado veinte años sin que fueran juzgados por estos delitos?
-A una venganza del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), que fueron los que tuvieron más desaparecidos en Argentina. Los tipos fueron a la guerra con la mujer y niños chicos. Encima la embarazaban y la metían en el baile, una cosa que a un militar no se le pasa por la cabeza. Mi mujer no sabe nada de nada, y mis hijos menos. Nosotros con los tupa tuvimos contacto hasta que nos metieron presos y siempre quedó claro que ellos no guardan rencor. Los tupa no hicieron denuncias, las denuncias son las del PVP y parte del PCU.
-¿Usted se arrepiente de lo que pasó?
-No, al contrario. Yo estoy orgulloso de haber podido participar en la salvación del país. ¿Se imagina lo que hubiera sido un Uruguay comunista en medio de la guerra fría? ¿Vio lo que pasó en Vietnam? Acá hubiera sido espantoso. Era una cuestión práctica.
-Y de haber torturado y desaparecido gente, ¿tampoco se arrepiente?
-No había más remedio. Lo otro era permitir que me siguieran matando los soldados y por omisión, hubiera sido cómplice. Ni muerto. Yo tengo en mi celda las fotos de los camaradas muertos y viene gente joven del Ejército y no saben quiénes son. En cambio, por los que murieron del otro lado han hecho calles y plazas y son héroes nacionales. Yo no iba a dejar que los siguieran matando aunque me tuviera que embarrar las manos hasta la manija. Me dolía en el alma y me sigue doliendo pero no había otra. Lamentablemente la vida tiene una parte de guerra, violencia y brutalidad. Cuando a uno le toca, tiene que elegir el mal menor. O los reventaba a palos o dejaba que siguieran matando a mis camaradas. Hicimos las cosas lo mejor que pudimos. Algunas cosas lamentables, las tuvimos que hacer. Fue como cuando un cirujano tiene que amputar una pierna porque con la gangrena, la persona se muere. No corta la pierna porque le guste. Había que hacerlo. Nosotros salvamos al país y estamos orgullosos.
UN CONFLICTO EVITADO CON EL MLN EN 1993
El coronel (r) Gilberto Vázquez dijo a Ultimas Noticias que el contacto de los ex represores con las principales figuras del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) se mantuvo hasta que terminaron presos. Agregó que en el año 1993, ambas partes evitaron un nuevo enfrentamiento al investigar en conjunto el asesinato de Ronald Escarzella, un ex tupamaro asesinado en Rocha el 23 de abril de ese año.
“Cuando pasó eso me llamó el Ñato (Eleuterio Fernández Huidobro) y me dijo: ‘La información que tenemos es que es del lado de ustedes’. Yo le contesté que si era del lado nuestro, le rompía los dientes y le pedí que no se metieran porque si nos mataban a uno, la cosa no paraba más. Al final se arregló porque se vio que no venía del lado militar y nos evitamos un segundo enfrentamiento porque esas cosas empiezan y no se sabe cuándo paran”.
Aclaró que el intercambio se mantuvo con el MLN pero no con el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), a cuya “venganza” atribuyó los procesamientos de militares. “Son distintos. Los anarquistas son bravísimos”, afirmó. A modo de ejemplo, aseguró que “no dejaban entrar profesionales en la organización para que no se aburguesara. Entonces lo llevan a (Sergio) Molaguero, lo atan con alambre y lo lastiman y no tenían un médico para curarlo. Lo curaba Jorge Vázquez (subsecretario del Interior) con alcohol iodado, pero no era que lo quisieran torturar. Era que no tenían médico. Los tupas tenían médicos por todos lados”.
MIRANDA Y CHÁVEZ SOSA APARECIERON
PORQUE LA “LIMPIEZA” NO FUE “PERFECTA”
-Ya está preso y no pierde nada si dice la verdad. ¿Dónde están los desaparecidos?
-No están. Vino la Operación Zanahoria. A fines de 1984 se desenterraron los que había, se quemaron y se tiraron las cenizas a un arroyo, creo que en Manga. No hay nada. Lo saben en las Fuerzas Armadas, en el MLN y en el Partido Comunista.
-¿Pero aparecieron los cuerpos de Miranda y Chávez Sosa?
-Porque en la limpieza, alguno quedó. Como todas las cosas, nunca es perfecto. No hay más. Los reclamos son por desaparecidos en Argentina, que tenían otro sistema. Ahí desaparecían.
-¿Quién ordenó la Operación Zanahoria?
-La orden la dio el general Washington Varela, que era el director del Servicio de Información y era el que sabía los detalles. Ahora está muerto. Éramos amigos y en aquel momento me dijo que era una decisión política porque había gente que ya estaba muy cerca y entre los militares algunos querían seguir y volver a la democracia. Había políticos muy próximos a la gente que quería volver a la democracia.
-¿Qué pidieron los políticos, según lo que le dijo Varela?
-Me dijo que la idea era salir con todo limpio y el tema de los desaparecidos era el más complicado. Todavía es difícil, porque es complicado ver a la familia esperando que pueda volver un hijo. Es espantoso pero no hay más que decir. En la Operación Zanahoria se sacó todo lo que estaba enterrado y ya no hay más.
-¿Usted participó personalmente en los desenterramientos?
-No, porque yo estaba en Estados Unidos haciendo un curso, pero no era un secreto. Esas cosas se conversaban entre los camaradas. Yo era teniente coronel en aquella época y me pareció razonable.
“TODO ESTO YA FUE NEGOCIADO CON EL GOBIERNO”
-¿No ha pensado en dar alguna información de lo que se reclama para ver si puede mejorar su situación?
-Es que esto ya fue negociado. Para el gobierno esto no es un tema de Justicia. Es un negocio. Al principio nos dijeron: “Si aparece algo de la Gelman (María Claudia García), el fiscal tranca las cosas, desactiva el caso y el presidente (Tabaré Vázquez) hace un discurso para decir que se da vuelta la página y esto se terminó”. El tema fue que en el lugar que marcaron no estaba la Gelman y ahí volvió a empezar la cosa.
No sé si estuvo en la Operación Zanahoria porque eso fue todo compartimentado. Nadie conoce los detalles y además pasó hace treinta años. La mayoría están muertos.
-¿Quién les hizo la oferta desde el gobierno? ¿Quién habló con usted?
-El comandante en jefe del Ejército, que al principio fue (Ángel) Bertolotti y después (Carlos) Díaz. Él me dijo: “Lo quieren preso sí o sí. Son ocho años y hay que hacerse cargo del caso Soba”. Uno de los camaradas que estaba ahí, dijo: “Yo estuve en miles de operativos, ¿me tengo que hacer cargo de alguien que no se quién es?”. Y además ocho años a nuestra edad, es como perpetua.
Así se empezó a generar un espíritu de resistencia, que ahora florece de nuevo porque ahora no se negocia.
-Usted dice que negociaron, pero los metieron presos igual…
-Claro, pero con comodidades y en la Fuerza Aérea, por ejemplo, no fue nadie. Lo que pasa es que cambiaron los que hicieron el negocio. No está (el comandante Enrique) Bonelli y no está Tabaré y la cosa cambió.
CONTRARIO A LA CADUCIDAD
El coronel (r) Gilberto Vázquez es contrario a la Ley de Caducidad y asegura que siempre se opuso. “A mí nunca me gustó. No estaba de acuerdo. Siempre dije que si cometí errores, me tenían que juzgar porque a cada error, le corresponde una sanción”. Sin embargo, está convencido que aún sin Ley de Caducidad, no debió terminar en la cárcel porque aunque admite las torturas y las desapariciones, no se siente culpable. “Creo que no merezco estar preso. Di lo mejor de mí mismo, hice lo mejor que pude, asumí responsabilidades”, argumentó. Por otra parte, señaló que la realidad que viven los militares procesados por violaciones a los derechos humanos constituye “una fantasía, una payasada” porque Domingo Arena “no es una cárcel. Acá estamos como en un geriátrico”.
FUENTE : WWW.ULTIMASNOTICIAS.COM.UY


OPERACIÓN ZANAHORIA
La existencia de una ‘Operación Zanahoria’ en la que se habrían exhumado los cuerpos de los desaparecidos fue revelada por la revista Posdata el 16 de noviembre de 1996, con la publicación de una entrevista que Diego Achard le había realizado al general Alberto Ballestrino. El militar dijo que cuando el país volvía a la democracia se encomendó al coronel Alfredo Lamy la misión de encontrar los restos y reubicarlos en un mismo lugar. Los cuerpos se pusieron en toneles de 200 litros, enterrados verticalmente con un árbol plantado encima. Ésa era la zanahoria. Entre los militares, el lugar pasó a llamarse ‘Arlington’, en referencia al cementerio de combatientes estadounidenses.
En agosto de 2006 el verborrágico coronel Gilberto Vázquez, preso entonces en la Cárcel Central por requisitoria de extradición desde Argentina y sin que aún se le condenara en Uruguay por su participación en el Plan Cóndor, confirmó la Operación Zanahoria cuando en varias cartas a varios medios de comunicación sostuvo que en 1984, por “órdenes superiores […] desenterramos entre 20 y 30 cuerpos” del Batallón 14 de Toledo. “Limpiamos todo el terreno [y] cambiamos la geografía del lugar”, subrayó el oficial del Ejército, que se afiliaba a la conveniente hipótesis de que los restos exhumados fueron cremados y las cenizas arrojadas al mar.
Gilberto Pilín Vázquez advirtió en aquellas declaraciones que aunque algún militar quisiera aportar datos, podría equivocarse. “Ni yo me ubico en ese lugar, porque cambiamos su geografía y ningún militar ubicaría realmente los puntos donde hubo enterramientos”, dijo. Aclaró incluso: “A mí me lo dijo el general [Washington] Varela [director de Inteligencia de la época], que fue Sanguinetti quien dio las órdenes para borrar las huellas [en el Batallón 14] y para que Wilson [Ferreira Aldunate] no entrara en carrera [por el sillón presidencial]", relató el militar.
http://elmuertoquehabla.blogspot.nl/2012/09/en-busca-de-la-tumba-del-omnibus.html

.

 Lo dijo en 2006

Zanahorias somos todos por el_muerto


Oscar Pereyra dice que la Operación Zanahoria son datos falsos, fue una operación de inteligencia para despistar.
 
Continua invest 2do vuelo por el_muerto.




Mire que se les dijo!
01/11/05   El Presidente Tabaré Vázquez se reunió en la Residencia Suárez, con el Secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández; los Comandantes de la Fuerza Aérea, Enrique Bonelli; del Ejército, Ángel Bertolotti, y de la Armada, Tabaré Daners; la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Beatriz Argimón, y el antropólogo José M. López Mass.




Día del detenido desaparecido


En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Detenido Desaparecido, la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de la Presidencia de la República emitió un comunicado a través del cual remarca las obligaciones del Estado en el esclarecimiento de los hechos ocurridos en dictadura.
La Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM), declaró el 30 de agosto como el Día Internacional del Detenido Desaparecido con la finalidad de establecer una fecha que “recuerde a las víctimas que fueron detenidas ilegalmente durante la dictadura”.
Se asegura que la declaración es un “aporte a los esfuerzos para promover la memoria y efectivizar la reparación integral de las víctimas y sus familiares”.

Declaración

En su declaración, la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia recuerda que “fue la FEDEFAM que declaró el 30 de agosto como el día de los detenidos desaparecidos, con el fin de recordar a todas las naciones y gobiernos del mundo la existencia de la realidad de los desaparecidos”.
Remarca que tales esfuerzos precedieron a la resolución aprobada en la Asamblea General de Naciones Unidas de fecha 21 de diciembre de 2010, a través de la cual se decidió declarar el 30 de agosto, como el “Día Internacional de las Víctimas de las Desapariciones Forzadas”.
La Secretaría de DD.HH indica que la desaparición forzada “se ha utilizado y se utiliza en la actualidad por parte de los Estados, como una estrategia para infundir el terror en los ciudadanos, afectando no sólo a la víctima directa y sus familiares, sino también a la comunidad y al conjunto de la sociedad”.
“Nuestro país vivió tales circunstancias. Decenas de personas fueron detenidas ilegalmente, sometidas a torturas, ejecutadas o fallecidas como consecuencia de las condiciones de apremio y luego desaparecidas. Acciones represivas llevadas a cabo en la total impunidad”, recuerda la Secretaría en su comunicado.
También expresa que los esfuerzos realizados en los últimos años han arrojado luz sobre muchos de los hechos, que incluyeron la apropiación de niños secuestrados junto a sus padres o nacidos en cautiverio de sus madres en centros clandestinos de reclusión.
Sin embargo, asegura que “mucho falta aún por hacer en el conocimiento de esas desapariciones. Muchos compatriotas fueron secuestrados y desaparecidos en países de la región, así como extranjeros residentes en nuestro país que fueron trasladados ilegalmente a sus países de origen y luego desaparecidos”.
Recuerda que la coordinación represiva de las fuerzas de seguridad integrantes del Plan Cóndor “no se detuvo en las fronteras nacionales”.

Deber de investigar

En tal sentido, subraya el “deber de investigar los hechos” ya que ello es “una obligación del Estado y, conocida la verdad, someter a los autores materiales e intelectuales a la Justicia”.
A dichas obligaciones el Estado, a través de sus instituciones, “debe además promover la memoria y efectivizar la reparación integral de las víctimas y sus familiares”.
“En el cumplimiento de esas obligaciones descansan en buena medida las garantías de que esos hechos no vuelvan a repetirse”, remarca la Secretaría.
Por ello apela a “promover una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos, y fortalecer las instituciones del estado democrático de derecho”.

Institución de DD.HH

Por su parte, la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) recomienda a los poderes del Estado “instrumentar medidas eficientes que garanticen el cumplimiento de las obligaciones asumidas para el esclarecimiento de las desapariciones forzadas, y que se traduzcan en el ámbito interno, la determinación de los  responsables y reparación integral de las víctimas”.
Asimismo, recuerda que en Uruguay, más allá de los avances normativos verificados, y de las instancias administrativas creadas en el ámbito del Ejecutivo para contribuir al esclarecimiento de lo sucedido, todavía hoy, a treinta años de reinstalada la democracia, “hay cientos de ciudadanos uruguayos desaparecidos víctimas del terrorismo de Estado, cuyo destino no ha podido ser aclarado y sus familiares deben seguir enfrentando obstáculos, a veces insalvables, para conocer la verdad y acceder a la justicia”.

Memorial de desaparecidos foto de Hugo Molinari.





Aquí están, estos son...

La campaña de Vazquez (...y del FA que lo apoya)

Los gráficos de Saracho

“Siempre iremos contigo”
28 Febrero 2014 
 Escrito por: Ricardo Scagliola 
Definiciones en el vazquismo
Con una reunión en el hotel Four Points, el ex presidente terminó de delinear el equipo de campaña que lo acompañará hasta las internas de junio. A su círculo más próximo se suman ahora ex ministros, algunos funcionarios del actual gobierno, el publicista Claudio Invernizzi y el presidente de Cutcsa, Juan Salgado. La estrategia de Tabaré Vázquez hacia junio. El plan político del fa, con la mira en octubre.

Llegaron de a uno y, ya adentro, se vieron las caras. No hubo sorpresas, excepto una: la presentación en sociedad de Juan Andrés Roballo como nuevo integrante del equipo que acompañará a Tabaré Vázquez hasta las internas de junio. La reunión, realizada en el hotel Four Points, donde el precandidato frenteamplista instaló hace poco tiempo su sede de campaña, fue presidida (en más de una acepción de la palabra) por el ex mandatario. Aun con ausencias importantes –como la de Ariel Bergamino, que todavía permanece como embajador en Cuba–, fue un hito inusual en la agenda del ex presidente. Hay que remontarse a las reuniones de gabinete del primer gobierno del Frente Amplio para encontrar una escena similar: una reunión entre Vázquez y su equipo. Fuera de las tareas ejecutivas, tal vez haya algún precedente perdido en la niebla del tiempo: sus allegados recuerdan dos encuentros realizados en 2007, en los que el ex presidente reunió a sus colaboradores más próximos y al entonces secretario político del fa, Fabricio Siniscalchi, para analizar (y luego descartar) la posibilidad de la reelección. En encuentros de persona a persona o reuniones de equipo, lo cierto es que el ex presidente ha priorizado siempre un estilo de conducción radial, donde hay un solo punto de referencia: él mismo. Todo el resto son relaciones hacia ese punto de convergencia.
Ese esquema, el de la conversación radial, con Vázquez en el centro, fue el que utilizó el pasado lunes 17, cuando reunió en el hotel a los ex ministros Víctor Rossi, Álvaro García, Marina Arismendi, María Julia Muñoz y Azucena Berrutti, el presidente del Plan Ceibal y director del latu, Miguel Brechner; el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, el subsecretario de esa cartera, Jorge Vázquez, y el inspector general de Trabajo, Juan Andrés Roballo. También estaba presente su círculo más íntimo: Eduardo Bandeira, su secretario personal, su jefe de prensa, José Luis Veiga, el actual fiscal de gobierno, Miguel Toma, y quien fuera su secretaria particular, Nancy Rey. No faltaron el presidente de Cutcsa, Juan Salgado, y el publicista Claudio Invernizzi, recién estrenado como asesor en materia de comunicación. El encuentro comenzó con una breve presentación de Roballo quien, según informaron participantes de la reunión a Brecha, se desempeñará como “número dos” de Toma. Según informaron las fuentes, la incorporación de Roballo (dirigente del Partido Demócrata Cristiano) fue una sugerencia de Álvaro Vázquez, hijo del ex presidente, con quien mantiene una larga amistad por su participación en algunas actividades religiosas. En 2008 Roballo fue uno de los pocos legisladores frenteamplistas en oponerse a votar la despenalización del aborto. Pocos días después, el ex presidente vetó la ley en cuestión.
EJES DE CAMPAÑA. Durante el meeting Vázquez expuso las principales líneas de su campaña. Dejó claro que este será el equipo que lo acompañará hasta las internas de junio, recalcó que no se apartará “ni un centímetro” del programa del fa y explicó que, durante estos meses, hará foco en derribar lo que considera “mitos” que la oposición intenta imponer en la opinión pública. El primero, la educación, un tema al cual se refirió en el lanzamiento mismo de su campaña en el balneario San Luis y que retomó luego en el acto aniversario del sector Alianza Progresista –realizado en La Huella de Seregni– y en su más reciente discurso en Playa Pascual. Luego, anunció, será el turno de la seguridad. Sólo después el precandidato hablará del issue que mejor domina: la salud. Según explicó Arismendi, presente en la reunión, la campaña hasta junio hará especial hincapié en la visita a pequeñas localidades. La ex ministra dijo a Brecha que Vázquez realizará dos giras por el país, a imagen y semejanza de lo que, en campañas anteriores, llevó el nombre de “campaña pueblo a pueblo”. Este viernes, por ejemplo, Vázquez visitará Solís de Mataojo. Como rutina, siempre se realizará “una avanzada” por los comités de base. El objetivo: coordinar aspectos logísticos, allanar voluntades, amalgamar esfuerzos. La regla: contar, en cada una de sus presentaciones, con algún tipo de conjunto que amenice el convite: pueden ser los Diablos Verdes o Bola 8. Como en San Luis, cuando anunció el 6 por ciento para la educación, o en Playa Pascual, donde respaldó el pago del impuesto de Primaria para los “poderosos estancieros”, en cada uno de sus desembarcos Vázquez hará un anuncio, informaron fuentes de su entorno a Brecha.
A muchos de los presentes, la reunión les trajo a la memoria las viejas épocas de los consejos de ministros con los “cabeza de lista”. Pero “esta etapa es distinta”, explicó Arismendi: se trata, dijo, de una fase donde –como en 1999 o 2009– la “competencia interna” dentro del oficialismo impide repetir ese tipo de instancias. Rodeado de sus colaboradores más cercanos, integrantes del “riñón” del vazquismo y algunas (pocas) figuras novedosas, Vázquez aspira a mantener las grandes líneas de su producto. Con poca ida y vuelta, en un ámbito casi monopolizado por la oratoria presidencial –en esto coincidieron contertulios de distintos “palos”–, el ex presidente anunció una secuencia de encuentros periódicos similares. Tras el speech inicial, fue concediendo el uso de la palabra y replicando casi uno a uno los planteos de los intervinientes. Demarcó un horizonte temporal y político, en varias oportunidades: “Hasta junio”, repitió varias veces.
Enfrentado a dos desafíos que convergen por un breve lapso –las elecciones y el resto del mandato hasta marzo de 2015 con la puesta en funciones de este nuevo equipo Vázquez intenta –explicaron las fuentes– no entorpecer la tarea del presidente José Mujica. Se trata de magnitudes diferentes, pero con puntos en común. El relato de algunos participantes apunta en esa dirección: Vázquez podrá tener mejor propuesta y mucha mejor información que sus adversarios políticos, pero el gobierno aún no tiene resueltos viejos problemas u otros de segunda generación. La inseguridad, por ejemplo, es uno de los temas candentes que –asumen– deberán enfrentarse durante las recorridas por la capital y el Interior. De ahí las presencias en el comando de campaña del ministro Bonomi y su subsecretario, los dos únicos funcionarios de alto nivel presentes en la reu­nión. Y es que por más que este “equipo de trabajo” tenga –en principio– fecha de vencimiento en junio, Vázquez orienta su campaña hacia octubre. Una vez pasadas las internas, el desafío –explicaron los asistentes– será relanzarse con nuevas herramientas. En ese sentido, para el ex presidente la interna con Constanza Moreira no es sólo una marca temporal: será el momento de redondear la lectura política del primer pronunciamiento popular en el largo calendario electoral y atisbar escenarios posibles. Recién entonces Vázquez evaluará si es el momento de apelar al proverbio futbolístico – “equipo que gana no se cambia”– o hacer relevos para ampliar el cuadro y mejorar el partido.
EL DISCURSO DEL REY. “Hacer realidad lo posible.” Esa frase, que el precandidato frenteamplista viene repitiendo de acto en acto, encierra algo más que simple retórica electoral. Cuantas veces puede, el ex presidente advierte que no realizará promesas al voleo ni asumirá compromisos que luego no pueda cumplir. Algo de ese discurso permeó al último plenario del fa, que desestimó realizar cambios en la política económica. Según lo resuelto por el último congreso, una comisión se encargaría de estudiar algunas mociones que no fueron consideradas por la plenaria del congreso. Pero finalmente la comisión –en la que participaron el secretario general del pcu, Eduardo Lorier, el director de Rentas y dirigente del fls Pablo Ferreri, y el senador del mpp Héctor Tajam– definió que el debate estaba laudado y que no era conveniente seguir con la discusión programática abierta en plena campaña electoral. Luego, la Comisión Nacional de Programa (cnp), presidida por el ex ministro de Turismo Héctor Lescano, analizó las mociones y propuso al plenario realizado el sábado pasado incorporar a las bases programáticas ya aprobadas solamente las mociones y propuestas que contaran con el consenso de los sectores y las bases. La decisión fue adoptada por unanimidad.
Al final, el resultado de todo este proceso vino a reivindicar el espacio de la cnp, donde varios de sus integrantes advertían cierta pérdida de peso en las cuestiones programáticas frente a think tanks como la Nueva Agenda Progresista o Uruguay 2030, o incluso la Fundación Liber Seregni, de carácter orgánico. Por el camino quedaron otras propuestas, como la de “crear un cuerpo de fiscalización en cantidad y calidad similar a la Dirección General Impositiva”, una moción vinculada a la posibilidad de que un trabajador pasara a revestir en el directorio de la Agencia Nacional de Vivienda, la posibilidad de aumentar la edad de los postulantes para ingresar a la función pública o la extensión del conocido plan Siete Zonas del Mides, que el ministro Daniel Olesker había definido a Brecha, el año pasado, como “una prioridad” de cara a un eventual nuevo gobierno del fa. Con estos descartes, el momento del debate programático llegó a su fin. Ahora habrá que esperar a que ruede la pelota.

La incógnita Salgado

Símbolo de que asoma una nueva etapa del oficialismo en su saga en el poder, la presencia de Salgado en la reu­nión del hotel Four Points sigue siendo un intríngulis. El presidente de Cutcsa es uno de los interlocutores cotidianos del ex presidente: agenda reuniones, interviene en la logística de los actos, sirve como nexo con el empresariado, pero su rol permanece aún con un signo de interrogación. Desde el entorno de Vázquez gambetean definiciones y, mientras tanto, una pregunta recorre los mentados “círculos”: ¿será Salgado su jefe de campaña? La duda está instalada.

La estrategia del FA hacia junio y octubre
Todos tenemos un plan

El plenario nacional aprobó durante su reunión del pasado 22 de febrero el plan político del fa, una especie de guía con algunos énfasis a desarrollar de aquí a junio, aunque pensando en octubre. Se trata de ocho puntos con los que el fa machacará durante la campaña. El primero de todos: conquistar un tercer gobierno nacional, manteniendo y ampliando los gobiernos departamentales en manos del fa. En este primer punto, la redacción hace especial énfasis en la necesidad de mantener “una especial atención para el caso de Montevideo, donde la derecha ha implementado un plan para desplazar al fa del gobierno de la capital”. También se hace hincapié en “colocar en el centro del debate político la cuestión de las mayorías parlamentarias” y la importancia de “rescatar y reivindicar al fa como instrumento político”. Además, el documento aprobado aboga por “difundir los principales logros de nuestros gobiernos con cinco o seis ideas centrales”, enfatizando en las transformaciones explicables por la acción de los dos últimos períodos. El último de los puntos hace referencia a la baja de la edad de imputabilidad, impulsada por Pedro Bordaberry y sectores del Partido Nacional vinculados con el Herrerismo. De cara al plebiscito de octubre, el fa remarca en su plan político que “en el marco de la coordinación con el conjunto de organizaciones y personalidades que se nuclean en torno a la campaña” es necesario “destacar en nuestras movidas, en nuestro mensaje, la posición de nuestra fuerza política”.


Un comando cerrado y de viejos conocidos
El País / El candidato del Frente Amplio, Tabaré Vázquez, está rodeado de amigos, personas que le han sido fieles o que se fueron ganando su confianza. Eso hace que su entorno sea cerrado y, por momentos, hermético.

Hasta los pisos uno y uno y medio del hotel Four Point, donde está instalado su búnker, son manejados con recelo. Su seguridad merodea constantemente la zona donde Vázquez tiene su despacho. Allí hay, además, salas donde se reciben visitas, se reúne el comando de campaña y los equipos que trabajan en el programa.

Aunque por el hotel circula bastante gente, a esos niveles no llega cualquiera y quienes van suelen entrar por el garaje.

Gráficos de Saracho




sábado, 30 de agosto de 2014

Paro por unos votitos





Se votó por un paro insólito

Finalmente se impuso la postura divisionista en la cúpula del PIT/CNT. Se impuso por mayoría ya que no se logró la unanimidad. Este solo hecho más todo el debate que ha generado ya está hablando de que es un paro que nace golpeado. No puede ser de otra manera ya que es una decisión verticalista que se le impone al movimiento sindical. Decisión basada en fundamentos poco claros. Una medida más bien partidaria y en beneficio del aparato partidario del FA. Está en sintonía con cierto pánico que viene marcando  la labor preelectoral a partir de que no se ha comprobado entusiasmo como ellos mismos dicen y menos aún militancia. Se ponen en marcha, entonces, medidas como las "visitas a los Comités de Base" que parecen existir a pesar de todo, y el fracaso de esas visitas dada la escasísima concurrencia.

En ese marco una parte de la militancia FA en la cúpula sindical saca de la galera mágica una propuesta traída de los pelos como es el paro "para agitar" las conquistas que se han obtenido durante los gobiernos del FA. Sosteniendo -al mismo tiempo- que ni es una agitación partidaria ni preelectoral. Cuestión absurda que nadie se la ha creído y que lo único que ha generado es desprestigio para la Central y división entre sus miembros. Ha querido ser como una suerte de amenaza a la derecha pero ha quedado mal parada.

Los promotores sostienen que los partidos políticos "reflejan" a las clases sin especificar a que clases "refleja" el FA habida cuenta de que jámas Tabaré Vázquez y MENOS AÚN el "líder regional" de Obama, Presidente Mujica, han planteado ningún gobierno de clase, o de clase contra clase o argumentos parecidos. Han sido muy estrictos en indicar que han sido y serán gobiernos de "unidad nacional" que representarán a los intereses de todos es decir de todas las clases. Nadie se podrá olvidar la casi primera intervención de Mujica como Presidente, en el Hotel Conrad con los empresarios, y lo que allí sostuvo. Más bien ya marcó que los intereses fundamentales que se "reflejarían" en su gobierno serían los de los empresarios e inversores extranjeros y de las patronales todas. Los ex-presidentes también invitados y presentes aplaudieron conformes. Mujica propuso la "unidad nacional" como línea y así ha sido. Si no ha logrado comprometer a la derecha en sus proyectos es porque estos juegan al desgaste (que ya es evidente) y a no apuntalar la tal unidad nacional en la que ellos jamás han estado interesados.

Mujica ha actuado en función de los planes imperiales, en función de los intereses de las grandes corporaciones internacionales y de las patronales criollas y de los inversores (saqueadores en realidad),, extranjeros. El mismo PIT/CNT hace saber que la mayoría de los asalariados tienen ingresos MUY POR DEBAJO del mínimo necesario para subsistir. La cúpula sindical pretende apuntar a que será la derecha la que va a atacar los intereses de los trabajadores y de esa forma avala las gestiones del FA y de Mujica en particular que ha desarrollado una consecuente línea antisindical de la cual incluso se ha ufanado en reportaje de la CNN por ejemplo. En vez de mantener la postura de que la Central Sindical debe de tener independencia de clase y criticar, condenar o advertir sobre las injusticias del presente y acerca de las que se preparan en el futuro.

La derecha, se sabe, quiere quebrar y de ser posible reventar y destruir a los sindicatos. Lo ocultan pero se sabe. Pero que ha dicho Bergara hace bien poco y que el propio PIT/CNT tuvo que condenar? Ha dicho qué se está programando (en el FA) el que los salarios no estén vinculados a la inflación lo que significa una rebaja permanente de los mismos, partiendo incluso de sus miserables niveles actuales. Entonces?.No corresponde argumentar que SOLO los partidos patronales son contrarios a los intereses de los trabajadores, se sabe, insistimos pero al no decir nada sobre lo que han sido un conjunto de ataques del gobierno FA a los intereses de los trabajadores,más los que se anuncian, de hecho se oculta una parte muy importante de la realidad. Pero...hay algún partido que represente fielmente los intereses de los más, de los que producen y hacen marchar todo, que represente los intereses de los trabajadores? Se argumenta que se lograron conquistas bajo los gobiernos del FA. Suena como una dádiva de gente como Mujica, por ejemplo, que ha predicado permanentente contra los sindicatos, las huelgas, los paros y aún los reclamos. El FA por composicición de su interna militante ha hecho ciertas concesiones, algunas solamente, porque la mayoría no las ha concedido pese a conflictos prolongados fundamentalmente de los profesores, maestros, funcionarios públicos y trabajadores del estado así como Municipales. Lo que ha concedido les ha servido para presentar una paraíso de paz social a los inversores extranjeros.

La independencia de clase como organización natural de TODOS los trabajadores, más allá de pertenencia partidaria y de a quienes votan los individuos, tiene como fin representar los intereses de los trabajadores en todo momento y ante cualquier patronal incluída la del Estado. El embarcar a toda la Central en medidas de fuerza en función de la propaganda electoral de un partido es un factor de división y debilitamiento. Es lógico que los miembros de la cúpula tienen todo el derecho del mundo, como individuos, a pertenecer a partidos y agitar sus ideas. Pero muy otra cosa es forzar un paro tan luego, que de hecho apuntala la labor preelectoral de un partido. Es un paso muy peligroso en todo sentido y más que nada de futuro si otros partidos, por ejemplo de la derecha, pasan a gerenciar el aparato del estado, ya que se podrá repetir el proceso recurriendo a este antecedente y las divisiones serán un hecho tal cual lo ha buscado la derecha y las patronales desde que se logró conformar la CNT y más tarde el PIT/CNT. Podrán favorecer a los suyos y como en muchos otros países promover sindicatos dirigidos por el oficialismo que actuará como destacamento derechista al interior del movimiento de los trabajadores. La única alternativa de clase en esta cuestión es LA INDEPENDENCIA REAL, DE CLASE, DE TODO PARTIDO, DEL ESTADO Y DE LAS PATRONALES.

Pertenencia a un partido es un derecho democrático, para el individuo, adscribir a todo el movimiento sindical a planes ENCIMA ELECTORALES y no de lucha por soluciones de fondo sino de lucha por los sillones para la burocracia partidaria, es realmente abrir una compuerta muy peligrosa para la necesaria unidad de clase. No haber tomado en cuenta la división que ya se generó a nivel de cúpula ha sido un grave error, da para pensar cual no será la división a nivel de base y la herida que ha quedado abierta. Una verdadera desgracia para la unidad de los trabajadores que la van a necesitar más que nunca, si es que viene un gobierno de la derecha, o si es que sigue el FA con los planes renovados de descargar los efectos de la inflación, por ejemplo, sobre los trabajadores, y ni que hablar si la crisis llega a estas costas. En vez de reforzar los instrumentos los acaban de debilitar y desgastar en un burdo intento electorero.
Colectivo de Noticias Uruguayas



vie ago 29 2014 18:20
Se votó en la Mesa Representativa del Pit-Cnt a favor del paro parcial para el 18 de septiembre. De los 54 gremios en total, 45 votaron a favor, hubo cinco abstenciones y cuatro lo hicieron en forma negativa.

En su cuenta de Twitter, Richard Read, dijo que el gremio de la bebida (Foeb) votó en contra junto a tres sindicatos Fosse, Uogas y Foica (carne) y destacó el “clima de respeto entre todos los presentes”.

“Clima de respeto y unidad es importante este clima en la diversidad de opiniones. Unidad no es unanimidad”, escribió Read en la red social.

Asimismo, se aprobó por mayoría absoluta un documento que se va a leer el día del paro sobre la reivindicación del Pit-Cnt, informó el coordinador de la central, Fernando Pereira.



Mesa rep del pitcnt Richard Read
.

El PIT confirmó paro pese a críticas internas y rechazo político
.

El doctor no quiere paro



CON UN PARO GENERAL, EL PIT CNT SE PLEGA A LA CAMPAÑA ELECTORAL DEL FRENTE AMPLIO. SE ALINEA CON EL MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL QUE MANTIENE EN 16.000 PESOS EL SALARIO DE LA MITAD DE LOS TRABAJADORES URUGUAYOS PARA ATRAER A LOS INVERSORES EXTRANJEROS. OMITE PRONUNCIARSE SOBRE LA DEUDA EXTERNA, EL PRINCIPAL MEDIO DE REPRODUCCIÓN DEL CAPITAL TRANSNACIONAL. DIVIDE A LA CLASE TRABAJADORA PARA ARRIMAR UNOS VOTITOS A TABARÉ VAZQUEZ, EL AMIGO DEL IMPERIO. Jorge Zabalza