lunes, 30 de noviembre de 2015

Un torturador de alfombra roja

El torturador Jorge Gundelzoph (y Nin Novoa escuchando en primera fila)



Samuel Blixen

26 noviembre 2015


¿Por qué Jorge Gundelzoph, el “Charleta”, siendo como lo es un sádico torturador y violador, no ha sido todavía procesado por la justicia? Una respuesta simple: el Charleta goza de la misma impunidad que el resto de los represores, porque más que en traidor se convirtió en un esmerado discípulo que pronto superó a sus maestros.




El colega Carlos Peláez se preguntaba en su columna diaria del programa Rompkbzas, de El Espectador, por qué Jorge Gundelzoph, el “Charleta”, siendo como lo es un sádico torturador y violador, no ha sido todavía procesado por la justicia aun cuando, interrogado por magistrados, admitió algunas de las numerosas acusaciones que penden sobre él. La pregunta venía a cuento porque la fiscal Ana María Tellechea solicitó a la jueza penal de 9º turno, Blanca Rieiro, el procesamiento del Charleta por el delito de torturas, en una causa que se habría iniciado en 2013 y que ahora parece tener una primera conclusión. El periodista contrastaba la celeridad con que Héctor Amodio Pérez fue procesado a los pocos días de pisar suelo uruguayo con la dilatada instrucción en el juzgado penal 9º, pese a los numerosos testimonios de víctimas, en su gran mayoría del Partido Comunista.

Amodio y Gundelzoph comparten una misma cualidad: ser traidores a sus respectivas organizaciones y verdugos de sus antiguos compañeros, aquél del Mln, éste del Partido Comunista. Amodio identificaba tupamaros desde una camioneta militar, con aperos de soldado; Gundelzoph cazaba comunistas caminando por 18 de Julio con aires de gigoló; ambos son responsables por muertes en tortura, ambos tienen, además, veleidades de escritor. Pero a diferencia de Amodio, la conversión del Charleta incluyó todas las degradaciones e insanias que ofrece el oficio de torturador. En las salas de tortura de las dependencias de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (Dnii), en Maldonado y Paraguay, el Charleta fue partícipe de los aquelarres que combinaban la picana, la colgada y el tacho, con las violaciones a hombres y mujeres y todo tipo de vejaciones. Allí el ex integrante de la Juventud Comunista tuvo ocasión de desprenderse de todo vestigio de su antigua militancia mediante el exorcismo de castigar con saña a prominentes militantes del Partido Comunista y permitir que los prisioneros encapuchados pudieran ver su rostro, como una forma de advertir y sumar miedos: “Mirá que te conozco”.
Gundelzoph estuvo a la par de todos los policías torturadores de la Dnii, que competían en abandonar su condición humana a golpes de picana. En ese sentido, la pregunta que se formulaba Peláez tiene una respuesta simple: el Charleta goza de la misma impunidad que el resto de los represores, porque más que en traidor se convirtió en un esmerado discípulo que pronto superó a sus maestros. De aquel destacado equipo que integraban los Telechea, los Lemos, los Pre­zza, bajo la batuta del inspector Castiglioni, sólo uno, Ricardo Medina, está hoy tras las rejas; Ricardo Zabala, el policía que secuestró a Julio Castro, fue finalmente liberado por un tribunal de apelaciones que revocó el procesamiento de un juez penal.
No se necesita ser militar para gozar de la impunidad; los policías también están amparados. Pero no todos los traidores. Así que aquella pregunta de Carlitos reclama una respuesta más afinada. ¿Qué cualidades de converso tiene este marrano como para ganarse, primero, la confianza del inspector Héctor Castiglioni y después la del reverendo Sun Myung Moon? Porque el Charleta pasó de la sangre y orines de los calabozos a las perfumadas alfombras del hotel Victoria Plaza; de torturador a editorialista de Últimas Noticias; de violador de adolescentes (entre ellas aquella que un día rechazó sus propuestas amorosas y por eso, sólo eso, fue conducida a Maldonado y Paraguay y obligada a dar lo que había negado) a figurita acicalada de inauguraciones y fiestas, tanto en Montevideo como en Punta del Este, en rol de azafata que se deja fotografiar abrazando a señoras maduras.
Sea como fuere, el Charleta dejó de ser el Charleta para convertirse en el señor Gundelzoph, tal es la alquimia que transmuta la secta Moon, que en Uruguay, con sus diarios, sus hoteles, sus plantaciones forestales y fundamentalmente su banco, el Banco de Crédito, acumuló una importante influencia en círculos políticos, económicos y empresariales, y por tanto, fuerza de presión. Para la secta fue fácil proyectar al Charleta como un representante destacado del emporio de intereses, bendecido muchas veces con fotografías que lo muestran a la diestra del reverendo.
Los círculos políticos aceptaron sin cuestionamientos al señor Gundelzoph e ignoraron el costado tenebroso. Nadie puede hacerse el inocente, porque las iniquidades del Charleta son periódicamente expuestas por sus víctimas, en juzgados y en entrevistas de prensa. Menos el presidente Tabaré Vázquez, que aceptó recibirlo en su despacho, durante la primera presidencia, junto con otros dirigentes de la secta Moon para hacer entrega de una donación: un yate. El compromiso de Vázquez con la secta se había concretado, poco antes de esa fotografía indiscreta (¡qué poco tacto, el del Charleta!) cuando, a instancias del secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, abogado él de los moonies, decidió pagar 25 millones de dólares a Free Port, dando por perdido un juicio que los abogados del Ministerio de Transporte y el propio ministro, Rossi, creían ganado.
Desde la foto de la Presidencia hasta la más reciente foto en la revista Galería, de Búsqueda, las señales son inequívocas. Ni siquiera el “Pajarito” Silveira, aun cuando se tostara la cara en una cama solar, tendría chance de aparecer en Galería; y el ex canciller Juan Carlos, por más católico que sea, no alimenta esperanzas de ser recibido en la Presidencia. De todas formas, quizás la fiscal Tellechea cambie la pisada, uno de estos días.

Traidores de sus propias organizaciones

 

>>> JORGE "CHARLETA" GULDENZOPH ENTREGO A GONZALO CARAMBULA Y PARTICIPO EN LAS SESIONES DE TORTURA
El siguiente es el informe presentado el 2 de Julio de 1985 por el entonces Senador José Germán Araújo, en el Parlamento.
Pido disculpas al Cuerpo por ello, pero se trata de un testimonio sumamente valioso porque proviene de un hombre conocido por muchos, un inocente que debió enfrentar a la justicia militar. Además, durante todo este tiempo representó al Frente Amplio en la CONAPRO. Me refiero al señor Gonzalo Carámbula, periodista, candidato a diputado y hoy suplente de uno de los miembros titulares. Dice así:
“Cuando fui detenido, estaba almorzando en una parrillada céntrica, en el mostrador, en marzo de 1976. Dos agentes vestidos de particular, se apersonaron, preguntaron mi nombre y me obligaron a dejar lo poco que quedaba de un churrasco con papas fritas. Minutos después, en las dependencias de inteligencia y Enlace, Departamento 5 al mando del Comisario Benítez, pretendieron sin éxito que comiera lo que acababa de vomitar, aquel almuerzo interrumpido. El operativo comenzó con golpes desde que me subieron a la camioneta y me taparon -encapucharon- con un campera. Eran unos cinco agentes conducidos por un tal Pressa que a la vez de llevarme se cercioraron de que era el denunciado por alguien que estaba en la acera. Al llegar al edificio de las calles Maldonado y Paraguay, la brutalidad arreció al tiempo que cambiaban la campera por una capucha de verdad (bota de tela azul, de las que se usan para ingresar al quirófano).
Es prácticamente imposible relatar etapas o detalles de la tortura en orden cronológico. Todo se sucede, se mezcla vertiginosamente: los golpes, las esposas, el traslado incesante, el interrogatorio, los gritos de los torturadores y de los torturados. Queda el martilleo de la pregunta que no se responde, para vencer. En mi caso: ¿Dónde vivís? ¿Domicilio? Quedan fragmentos de las sesiones de torturas. Estuve colgado, desnudo, tomado con cuerdas desde las muñecas envueltas en trapos para evitar huellas futuras. (De todas formas, luego de nueve años, algo se nota en mi mano derecha). Cada tanto venían como a jugar con mi cuerpo, columpio de carne que mecían pesadamente con piñazos, insultos, patadas y preguntas. Para mí había pasado mucho cuando alguien comenzó a acercar pedregullo, o piedritas muy pequeñas, a las puntas de mis pies colgantes.
Desesperadamente, creyendo que era una gentileza de los que hacen el papel de 'buenos', intenté armar a punta de pie un montoncito para apoyarme en algo y reducir el estiramiento, dolor de hombros. Con risa delincuente de serial televisiva, quien acercaba las piedras me advirtió: 'Ahora cuando te moje' -empezó a echar agua- 'la piel se te ablandará y las que ahora juntas se te meterán hasta el c... También en este triste campo, la imaginación no tiene límite. En algún momento me llevaron al submarino del subsuelo o de la planta baja. Consistía en lo que ya todos sabemos. Me ataron boca abajo sobre una tabla que permitía dejar la cabeza colgado. Al levantar el extremo posterior, en el que tenía atados los tobillos, la cabeza se sumergía en un tacho con agua". Despés de esto, agrega un signo de interrogación y continúa: "Participaban de la sesión unas cuatro o cinco personal a juzgar por las voces y el manipuleo de la tabla.
Quizás sorprenda que comente que no me resultaba tan dramático tragar agua hasta pensar en morir, como cuando me sacaban la cabeza pero no me dejaban respirar inmediatamente, presionando la capucha. Recuerdo especialmente que me amenazaban continuamente con 'lo de Balbi', joven militante comunista muerto en torturas en aquellos días. La insistencia con 'lo de Balbi' era mayor cuando estaba en el submarino. La furia aumentaba en los interrogadores en la misma proporción en que uno ganaba la paz de sentirse, vaya paradoja, más fuerte y más digno. La cabeza se permite volar, despegar de la situación concreta del dolor. Hablaba de la furia. 'Me encontré en el medio de lo que después supe era la cocina del tercer piso. Por supuesto, seguía encapuchado y desnudo. De pronto entraron riéndose y comentando cuestiones de fútbol. Comenzó la paliza, luego la picana. Ya casi no me preguntaban nada. Reían. La electricidad me hacía contornear, girar, mover como una 'gallina loca' al decir de un torturador.
También allí tiraron agua. Descalzo y desnudo tocaban con la picana el charco y mi cuerpo y todo era igual. Me caía, daba vueltas, me paraba, volvía a caer en medio de sus risas. Se terminó. Quedé allí parado. (Hubo también en esa pieza un submarino sui generis, en el fogón de la cocina). ¿Cuánto había transcurrido? ¿Qué vendría ahora? Creo que todos nos hicimos estas preguntas en esas pausas. Entró entonces un personaje que me pareció más bajo y que tenía la voz de aquel Pressa. Tocándome el hombro, dijo: 'Conmigo cantaron varios pesados con cruces encima. Vos que están pa' la ideológica no me vas a joder'. No sentí en las otras formas del castigo, la seña de aquel instante, quizás fuera la inhumanidad directa. Que una persona sola, sin estímulos de público, sin el resguardo y el incentivo bestial del grupo de torturadores, sin estar drogado o borracho, pegara patadas y puñetazos en otra persona apenas vestida con la capucha y las esposas que aferraban las manos a la espalda. Fue sin duda de mis peores experiencias, es mi peor recuerdo. Todavía tengo presente el final de este capítulo; estaba en el suelo cuando me taconeó en la espalda diciendo, con tono de reproche, '¡me hiciste sudar!".
De todo esto está informando a la Justicia uruguaya el señor Gonzalo Carámbula.
"Pocas cosas más memorizo. Me llevaron a un baño y me ataron al caño de la ducha. Siempre tomándome las muñecas pero esta vez puestas a la espalda y estando yo en pie. Nunca olvidaré la desesperación que tenía por tomar algo. Hubo quienes se bañaron cerca mío. Cuando se fueron, lamí las paredes humedecidas por el vapor. Tenía, en ese momento, pantalones. Reclamé en vano permiso para orinar pero tuve que hacerlo encima. Pretender denigrar a veces así, sencillamente, o a veces más groseramente, como cuando me pegaron con un tablón en el pecho y en la boca haciéndome saltar los dientes. No viene al caso explicar el por qué de un intento de autoevasión que ensayé. Las razones quizás estén en la situación que he venido contando, pero mucho tiene que ver esa voluntad ilimitada por alcanzar la libertad, allí individual; por vencer la cárcel injusta, como lo hizo el pueblo, usando todas las armas que la iniciativa crea. Lo mío fue algo parecido a lo que intentaría Elena Quinteros unos meses después. He dicho que el interrogatorio concentraba baterías en el '¿Dónde vivís? ¿Qué domicilio tenés? ¿Con quién vivís? digo ahora que compartía entonces un apartamento con un compañero requerido por el delito de pensar distinto.
La policía, que no concebía mi intransigencia como un valor ético primero y menos como una forma más de lucha, se exacerbaba y descerrajaba más ferocidad. Para aliviar un poco la carga dije que había pasado las noches sin domicilio fijo, con la esposa de un poderoso industrial vinculado al gobierno y que no podía dar el nombre sin provocar un verdadero escándalo. Evidentemente, o no soy un buen artista o no les importaba si se involucraba a un personero de la dictadura. Lo cierto es que la bestialidad seguía en ascenso... Sin embargo, esa excusa me sirvió para hilvanar una 'leyenda'. Dije que estaba dispuesto a denunciar el domicilio de la supuesta mujer, en tanto me llevaran a la terminal en Carrasco del '104'. Ocurrencia que me vino a la cabeza porque unos días antes de ser detenido me habían comentado que de allí para adentro estaba la casa del Embajador de México. La satisfacción de los torturadores no demoró en notarse, luego de estar dos días colgado, de los golpes, de los submarinos y la picana, vino una silla. Obviamente, se mantuvo la capucha, las esposas y los pantalones orinados. En aquella madrugada para mí sin clima, cuando se dispusieron a salir de 'caza de bolches' como ellos decían, me condujeron hasta la terminal.
Me liberaron de la capucha y las esposas como lo requerí. Descendimos y comenzamos a caminar para 'marcar' la casa de quien -imaginariamente- me había 'enterrado'. Cuando caminaba flanqueado delante por dos agentes y detrás por tres, temblaba en mi la idea de la libertad. Buscaba ansiosamente la casa que tuviera las características que me habían reseñado (jardín al frente, dos pisos, verja) y buscaba el escudo de la República de México. Cuando estuve frente a una residencia que se me antojó con tales señales, me zambullí por sobre un portón al grito desesperado de '¡Embajador, embajador' ".
Todo este relato de Carámbula, señor Presidente -tanto a él, como a mí, como seguramente al resto de los señores senadores- nos hace imaginar con más claridad todo lo que pudo haber pasado por la cabeza de Elena Quinteros aquel día de junio de 1976.
Continúa diciendo Gonzalo Carámbula:
"Los agentes quedaron paralizados durante unos segundos, pero ya cuando alcancé la escalera exterior de una casa que nada tenía que ver con México, sentí a mi costado, en la pared, el impacto de un balazo. Inmediatamente, como si hubieran llegado con esa bala, todas las manos y puños que antes sentí en la tortura otra vez sobre mí, en frenesí más intenso y cuando mi esperanza quedaba aferrada a un pestillo arrancado de una puerta que no se abrió. Es poco lo que recuerdo de los días inmediatos posteriores. Algunas escenas como cuando estaba en un piso, boca abajo, y me dieron un inyectable. Recuerdo que grité, o me pareció gritar, que no cantaría y que tampoco lo haría con pentotal y me contestaron que se trataba de un calmante. Recuerdo otro episodio, uno que para mí es algo especial. Estaba de plantón cuando se puso delante de mí un funcionario y me dijo:
"Así que no se te puede pegar, he'. A Gonzalo Carámbula le habían puesto un cartelito en la espalda que decía: "Prohibido tocar; está roto". Pensó unos minutos y comenzó a tocarme simplemente con la punta de sus dedos. Me parecía aquello una nueva golpiza porque mi cuerpo estaba hincado y amoratado. La "pera podrida" me llamaban los propios torturadores. Pero no satisfecho, volvió a las preguntas del principio: "¿dónde vivís?, y con comentarios de mi intento de fuga.
Esta vez me pateaba, despaciosamente pero me pateaba; me pateaba los pies hasta que me hizo salta las uñas de los dedos grandes. Sobre estos extremos pueden atestiguar familiares y amigos que me vieron a los cincuenta días, cuando el Juez militar de 3er. Turno no halló causa para abrir un expediente y el de 5º Turno tomó mi testimonio para incorporarlo a un expediente sobre la Universidad". Hasta la Justicia Militar, tuvo que reconocer la inocencia de Gonzalo Carámbula; y a inocente, a todos los inocentes de todos estos años, les han hecho este tipo de cosas. También pude constatar la presencia en todo ese período de Jorge Gundelzoph" el de la secta Moon "a quien también conocía de antes. Recuerdo particularmente que discutía con otros oficiales y les insistía sobre la necesidad de dotar a los jóvenes de Secundaria de una ideología, que no bastaba con perseguir a los comunistas. Según información posterior que pude obtener, esta persona que creo fue la que corroboró mi identidad desde la acera, según conté al principio, participó en el Congreso que realiza la Secta Moon en el pasado mes de marzo de 1984.
Por último, quiero señalar por la importancia que pueda tener para el esclarecimiento del caso Quinteros, que cuando estuve detenido en las circunstancias relatadas, conversé en más de una oportunidad con el agente apodado el "Cacho", a quién podría reconocer y estoy dispuesto a reconocerlo ante la Justicia. Esta persona, que trabajaba entonces según sus dichos como mozo del "Bar Hispano", denotaba su deformación cuando comentaba con naturalidad, sin tener noción de que hablaba de una vida, que si él hubiera estado el día de mi tentativa de autoevasión, hubiera acertado en el tiro. "El que te tiró era un aprendiz, yo te hubiera dado en el medio del lomo".





Profesores rechazaron el convenio salarial






La Asamblea de Delegados de la Federación de Profesores (FENAPES) rechazó este sábado la propuesta de convenio salarial del gobierno, en el entendimiento de que el incremento salarial es poco, que la cláusula de paz es inadmisible, y que los compromisos de gestión son “muy difíciles de aplicar” según señaló Mario Bango a El Observador.
Los docentes pedía un salario base de $30.000 para quienes recién comienzan a dar clase, mientras el gobierno propuso alcanzar los $29.000 para 2019.
El FENAPES rechazó entonces el incremento de 3,5% por encima del IPC, y en este panorama tendrán un único ajuste anual del mismo nivel que la inflación.
El estatuto de FENAPES prevé mecanismos de reconsideración de las resoluciones. Uno de ellos es el próximo congreso del sindicato, que será en diciembre, según informa El Observador.
Si esta determinación del sindicato no es reconsiderada, y el acuerdo fracasa, el dinero que estaba previsto para el aumento al salario de los docentes será reorientado hacia formación docente y otros programas vinculados a la enseñanza, informa El Observador.
Por su parte, la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) aprobó por mayoría el convenio colectivo acordado con el Codicen y el Poder Ejecutivo.

.
 

Resoluciones de la Asamblea General de ADES Montevideo del 21 de Noviembre

POSICIONES A TRASLADAR AL XV CONGRESO DE LA FENAPES

MOCIÓN 1
La Asamblea General de ADES Montevideo resuelve reafirmar su posición de no contar con los servicios de una empresa de publicidad para realizar las tareas de prensa y propaganda de la Federación.
Afirmativa
MOCIÓN 2
En relación a la reestructura de las finanzas de nuestra Federación, la Asamblea General de ADES Montevideo resuelve proponer al Congreso que no se tome posición al respecto y que el informe que emane de la Comisión de Balance y Perspectivas sea luego considerado por las filiales y se plantee para el próximo Congreso. En caso de que se nos exija tomar una posición, ADES Montevideo votará negativamente a toda reestructura.
Afirmativa
MOCIÓN 3
En relación al ingreso de la FENAPES a la Federación Sindical Mundial, consideramos que no contamos con la suficiente información al respecto. Por lo tanto, la Asamblea General de ADES Montevideo resuelve proponer al Congreso que no se defina aún el tema sino en el siguiente Congreso, una vez que la Comisión encargada haya estudiado el tema y trabajado en tiempo y forma toda la información a cada una de las filiales.
Afirmativa
MOCIÓN 4
Atendiendo al rechazo masivo al convenio salarial propuesto por el Poder Ejecutivo, expresado en varias asambleas en el marco de la lucha presupuestal y de la ejemplar lucha sostenida por nuestro sindicato, la Asamblea General de ADES Montevideo resuelve mantener y promover en el Congreso de nuestra Federación el rechazo al citado convenio.
Afirmativa
MOCIÓN 5
La delegación de ADES Montevideo al próximo Congreso de nuestra Federación promoverá la negativa absoluta y enfática a la firma de cualquier acuerdo salarial que contenga “cláusulas de paz” o condicionamientos en función de “logros de gestión”. Esto equivale a mantener la posición adoptada en su momento por la Asamblea General de Delegados de la FENAPES.
Afirmativa
MOCIÓN 6
Acerca de la reforma de los Estatutos de la Federación Nacional de Profesores:
Considerando:
  • Que la Asamblea General de Delegados aprobó la creación de una Comisión para analizar y elaborar propuestas a los efectos de modificar los mencionados Estatutos.
  • Que, en los hechos, dicha Comisión nunca se conformó y que, en consecuencia, las propuestas que pudieran surgir en los días subsiguientes a esta Asamblea no cuentan con plazos suficientes para su debida difusión, discusión, análisis y sometimiento a los ámbitos democráticos de un sindicato.
La Asamblea General de ADES Montevideo resuelve que, en caso de proponerse el tema en el Congreso, los delegados de esta filial deberán rechazar su abordaje por las razones anteriormente expuestas e impulsar, en consecuencia, su postergación, dado que un tema de tal magnitud debe contar con la difusión y tiempo suficiente para su profundo análisis.
Afirmativa
MOCIÓN 7
La delegación de ADES Montevideo impulsará en el próximo Congreso de nuestra Federación, la formación de un espacio amplio de acción y reflexión (comisión, frente, plataforma u otra forma), a nivel nacional, que incluya a sindicatos y gremios de la educación, así como a otras organizaciones sociales y actores (colectivos e individuales) del ámbito académico y cultural. Dicho espacio, que partirá de la defensa de la educación pública estatal y el rechazo a toda forma de privatización o sumisión de la educación a intereses económicos, será prioritario en la agenda del próximo Comité Ejecutivo y de los responsables de la Comisión de Proyecto Educativo de FENAPES. En este sentido, tomando en cuenta la experiencia del primer tercio del año en la Comisión de Proyecto Educativo de ADES Montevideo (en cuanto a organizar encuentros con otros sindicatos y gremios sobre este tema), así como la Asamblea Inter Sindical-Gremial y su trabajo, deberían implementarse contactos en la primera mitad de 2016 con el objetivo de encontrar puntos de contacto que permitan un acuerdo de base amplia. El lanzamiento del espacio debería realizarse en agosto de 2016.
Afirmativa
MOCIÓN 8
La Asamblea General de ADES Montevideo resuelve reafirmar que nuestro sindicato toma la postura de mudarse conjuntamente con ATES al nuevo local de FENAPES.
Afirmativa
MOCIÓN 9
Ante la posibilidad de confirmar los grupos y elegir, de hecho, por más de un año, la Asamblea General de ADES Montevideo resuelve rechazar esta posibilidad en el Congreso de nuestra Federación y continuar defendiendo la elección de horas por un año.
Afirmativa
MOCIÓN 18
La Asamblea General de ADES Montevideo resuelve su rechazo total al documento trasladado por el Comité Ejecutivo de FENAPES sobre “Memoria, balance y perspectivas”, por razones de contenido y forma.
Afirmativa
MOCIÓN 19
La Asamblea General de ADES Montevideo resuelve aprobar como insumos para el XV Congreso de nuestra Federación el siguiente aporte a la Comisión de Memoria, Balance y Perspectivas, solicitando su difusión en todas las filiales del país.
Por un sindicato clasista, independiente de las clases dominantes y del gobierno
Caracterización del gobierno del FA
Es fundamental para el desarrollo de la conciencia y la capacidad de lucha organizada de nuestro sindicato hacer una correcta caracterización del gobierno del Frente Amplio, que se presenta ante los trabajadores y el pueblo como progresista y de izquierda, lo que ha generado dudas y vacilaciones a la hora de luchar contra la política económica, salarial y educativa que impulsa.
Estas dudas y vacilaciones son fomentadas por corrientes que, en el seno de la clase trabajadora  y del movimiento sindical que lo sostienen, ubican al gobierno del FA como parte del bloque popular a pesar de la política que en concreto viene aplicando. Ante su desenmascaramiento cada vez mayor, estos sectores ahora hablan de “un modelo agotado”.
Que se detenga
La dura experiencia de estos 10 años y medio demuestra, a nuestro entender, claramente lo contrario y lejos de pedir “que no se detenga”, debemos parar con lucha y con claras denuncias la sujeción al sistema capitalista imperialista que impulsan a ultranza y sin fisuras los gobiernos del pseudo-progresismo. Si esto fue efectivamente así en el marco de un “crecimiento” del PBI, ya estamos viendo lo que nos espera ante la agudización de una nueva  crisis del sistema.
No solo no se han tocado los intereses de las clases dominantes y el imperialismo durante estos años sino que se ha llevado adelante una política neoliberal y continuista de las de los anteriores gobiernos de la derecha tradicional, que ha profundizado la dependencia y la explotación de los trabajadores y los recursos naturales del país.
La deuda
Empecemos por la deuda pública, no solo no se ha investigado y auditado, sino que se ha realizado un verdadero blanqueamiento de una deuda que en lo fundamental surgió en el período de la Dictadura Militar Fascista y que tenía, por esa situación, un flanco débil en el terreno legal, que el inefable Ministro Astori se ha preocupado especialmente de cubrir.
Ahora la deuda es “soberana”, pagando hasta por adelantado y teniendo 10 años de un crecimiento económico importante, pasó de aproximadamente U$S 19.000 millones de capital e intereses en el 2005 a U$S 51.000 millones hoy. Sabemos bien que esta “soberana” deuda condiciona toda nuestra economía nacional, perpetuando el subdesarrollo y determinando la distribución del presupuesto y las políticas educativas. Se trata de cumplir a rajatabla  con esta deuda, con el capital financiero internacional, auditada por el FMI, el BM y demás organismos internacionales.
Para muestra vimos cómo, apenas votado en Diputados el Presupuesto, el gobierno que venía gastando ya parte importante de las reservas para contener el aumento del dólar y así tratar de contener sus efectos sobre la inflación, coloca una emisión y recompra de deuda por U$S 1.700 millones, celebrado con bombos y platillos por cuanto economista reaccionario anda en la vuelta, esto “habla bien del país” dicen, mientras nos siguen endeudando y no evitan la inflación. En el negocio participaron los bancos HSBC, el City y el Itaú.
La tierra
Sigamos por la tierra, lejos de avanzar en la democratización de su acceso como sería esperable de un gobierno auténticamente progresista, se ha dado un proceso de concentración y extranjerización como nunca en la historia del país. En propiedad o uso prácticamente la mitad de la tierra cultivable del país está en manos extranjeras y altamente concentrada, especialmente por los monocultivos sojero y forestal. Esta concentración y extranjerización se ha dado también en los frigoríficos, la molienda de arroz, la ganadería, la lechería, etc. A los megaproyectos vinculados a estas actividades, se han sumado otros emprendimientos de gran impacto socio-ambiental como la construcción de un puerto de aguas profundas en Rocha, la instalación de una regasificadora en el oeste montevideano y la amenaza de la extracción de petróleo y gas a través del fracking en el norte del país.
Las políticas de apertura al capital financiero internacional se han profundizado a través de beneficios establecidos en la Ley de Inversiones y tratados de inversión, las exenciones impositivas a las inversiones extranjeras, las zonas francas, etc. Se han firmado el TPI y el TIFA con EE.UU, el TLC Mercosur – Israel, e impulsando el tratado transpacífico y otro Mercosur – Unión Europea. Se ponen a toda marcha las PPP, herramienta fundamental para la privatización de las empresas estatales, impulsadas por una ley aprobada en 2011. Este tipo de inversiones ya aparecen en educación y también en salud, amenazando, por ejemplo, al Hospital de Clínicas.
Salario
Los salarios de la mayoría de trabajadores en realidad han recuperado escasa y  pasmosamente, y no por la gracia del gobierno sino por duras luchas de los trabajadores, con esencialidad y represión incluidas, lo perdido de un saque en la crisis de 1998-2002. Si lo sabremos los docentes, nuestro salario es una verdadera vergüenza nacional, y llegar a él nos ha costado hasta 20 o 30 días de paro al año en este período. La mayoría de las jubilaciones son de miseria y estamos en deuda en el sentido de dar una gran lucha por los jubilados de la educación, más aún ahora que nos comenzamos  a jubilar por las AFAP, nunca derogadas por este gobierno.
Cuando desde el gobierno o de quienes lo defienden se quieren mostrar mejoras salariales, se lo hace comparando con los salarios del año 2002, que tuvo la caída de un 30 o 40% con respecto a los salarios de 1998. No se dice además por cuanto se ha multiplicado el PBI en estos años ni que parte del mismo queda en manos de los trabajadores.
Crisis, inflación y sistema impositivo
Estamos nuevamente en una crisis internacional del capitalismo, que ya es regional y viene impactando fuerte en nuestro país. El gobierno se adjudica el mérito de haber salido de la crisis en el 2005, pero no de entrar en una fase aguda de crisis –siempre  negada– en  el 2015, que viene con un presupuesto de ajuste fiscal y rebaja salarial. Nuevamente la pagaremos los trabajadores. Esta situación tiene que ver entonces fundamentalmente con las crisis cíclicas del capitalismo, cada tantos años y durante ellas, se agravan, como ahora, inevitablemente los padecimientos que sufren habitualmente, por la explotación, la clase obrera y el pueblo. A esto se suma la inflación, que supera ampliamente las cifras oficiales y un sistema impositivo que recae principalmente sobre los trabajadores vía IRPF e IVA.
Tiene que ver fundamentalmente también con la política de sometimiento extremo a la división internacional del trabajo imperialista, que han hecho estos gobiernos del Frente Amplio, continuando y profundizando a los de la derecha tradicional.
Consejos de Salarios y Presupuesto
En estas condiciones el gobierno primero marcó las pautas salariales para los Consejos de Salarios del sector privado, que son claramente de rebaja salarial y mientras habla mucho de porcentajes de recuperación más que dudosos y condicionados a los “compromisos de gestión” (productividad). La realidad muestra que por lo menos la mitad de los trabajadores, incluyendo a los llamados informales, ganan menos de $15.000 y la mayoría de los jubilados, que reajustan según los aumentos de los salarios medios, están bastante debajo de esa cifra, cuando la canasta familiar es ya de $62.169. No hay ni una sola medida efectiva para asegurar una canasta alimentaria a precios que se correspondan con los salarios.
Luego presentó el Presupuesto Quinquenal, que viene con un ajuste fiscal tremendo, con congelamiento salarial, achicamiento de plantillas, restricciones al gasto en Salud, Vivienda y Educación y a las inversiones en obra pública, y además es por dos años, reconociendo la crisis que a la vez niega y blindando la sacrosanta deuda y continuando con la política de exenciones a las inversiones y al capital en general.
Crece la desocupación, la verdadera cara de la crisis
Crece día a día la desocupación. Ya en 2014 habían cerrado la maderera Urupanel, la imprenta Pressur, la automotriz Chery… Se conocieron estos días particularmente las cifras sobre la caída de la producción en la construcción durante 18 meses y la pérdida de miles de puestos de trabajo en el sector. En la industria automotriz, se agrava la situación, donde ya 1000 de los 4000 obreros del sector están hoy en el seguro de paro. El sector lácteo presentó el cierre de Ecolat y Schreiber Foods, así como el sector alimenticio en general fue afectado por el cierre de Green Frozen. Y en agosto se sumó a la lista de industrias cerradas la pesquera FRIPUR. Esta nómina no termina aquí y se ha traducido en la pérdida de miles de puestos de trabajo.
El “Fondes” ya no habilita montos para la recuperación de empresas por parte de los trabajadores despedidos, se reestructuró justo a tiempo, para que sea aplicado solo a la pequeña empresa.
Cabe mencionar también la estafa con Pluna y con ANCAP y con las empresas estatales en general, semiprivatizadas, tercerizadas y utilizadas como agentes recaudadores para el pago de la deuda externa y el enriquecimiento ilícito inherente a toda y cualquier empresa capitalista. Ha sido la lucha de los trabajadores la que ha impedido un  mayor desmantelamiento de las mismas.
Serviles al imperialismo
Siguen enviando tropas a Haití y al Congo, en las llamadas Misiones de Paz de la ONU, en realidad están al servicio de las potencias imperialistas que allí intervienen. Los gobiernos del FA tampoco han tomado posturas de crítica al sionismo israelí, Han estado omisos frente al genocidio que sufre el pueblo palestino así como frente al régimen autoritario de Arabia Saudita que bombardeó Yemen. Al contrario, estos gobiernos han respondido sin disimulo al imperialismo yanqui y sus aliados, a la vez que dan la espalda a los gobiernos de Venezuela y Bolivia, haciéndole el juego a la rancia derecha de esos países y a los medios masivos de comunicación.
Resumiendo…
Incremento y pago de la deuda externa, concentración y extranjerización de la tierra, política de inversiones, acuerdos internacionales, reprimarización de la economía, achicamiento del estado y privatización, salarios de hambre, acomodos y estafas en el estado, asistencialismo, represión y criminalización de la lucha…  ¿usted qué diría?, ¿al servicio de qué clase social o “bloque” se gobierna?
Ante la última gran lucha que hemos desarrollado los trabajadores de la educación respecto del presupuesto, la respuesta, deliberada y premeditada del gobierno, fue la represión, vía esencialidad, vía palos y cárcel en el CoDiCen y vía descuentos-castigo que nos dejaron, en muchos casos, sin lo mínimo necesario para comer, limitando gravemente el tan proclamado derecho de huelga.
La política del gobierno es aislar las luchas dilatando en el tiempo y topeando los consejos de salario y las luchas por el presupuesto. Ante esto, en la dirigencia del PIT-CNT ha predominado una línea que no ha unificado las luchas para golpear juntos en los momentos claves, e incluso ha cuestionado, desde los discursos, nuestra radicalidad, en momentos en que nos jugábamos en un gran conflicto.
Pretendemos marcar aquellas políticas económicas y sociales que caracterizan indudablemente a estos gobiernos del pseudo-progresismo, que constituyen la columna vertebral de su accionar. Tenerlo claro como trabajadores nos marca un camino en la lucha unitaria por un sindicato clasista, independiente y sin claudicaciones, para enfrentar la embestida reformista de la educación que tenemos por delante y seguir luchando por salario y condiciones de trabajo en el camino hacia una sociedad sin explotados ni explotadores.
Afirmativa

DELEGACIÓN AL XV CONGRESO DE LA FENAPES

MOCIÓN 11
La Asamblea General de ADES Montevideo resuelve que el criterio para la elección de la delegación de nuestra filial al Congreso de FENAPES será: cinco delegados por cada integrante de la Comisión Directiva (Lista 1: 15, Primero de Mayo: 10, Ferrer i Guardia: 10) y siete delegados independientes electos uno a uno por la Asamblea por voto afirmativo.
Afirmativa
DELEGADOS INDEPENDIENTES
Titulares
  1. Shirley Porteiro (Moción 15)
  2. Leticia Telechea (Mociones 14 y 15)
  3. Marcelo Arlotte (Moción 14)
  4. Verónica Scandroglio (Moción 16)
  5. Nicolás Machado (Mociones 14 y 15)
  6. Marcelo Estévez (Mociones 14 y 15)
  7. Carina Fuentes (Moción 14)
Primeros suplentes
  1. Gabriela Techera (Moción 12)
  2. Soledad Roselli (Moción 12)

OTRAS RESOLUCIONES

MOCIÓN 20
La Asamblea General de ADES Montevideo resuelve colaborar financieramente, en la medida de sus posibilidades, con el Sindicato del Gas, en su justa lucha.
Afirmativa









Le torcieron el brazo a los maestros


Mujica: “Hay que juntarse y hacer mierda a esos gremios, no queda otra. Ojalá logremos sacarlos del camino”



>>> Convenio salarial con la FUM - TEP

Unificar magisterio en la Fum llevó más de 70 años. Luego pagamos con destituidos, presos y desaparecidos. Somos parte esa historia. 
29 nov 2015
El ofrecimiento del gobierno había sido rechazado en más de una ocasión por los docentes, especialmente por los de Montevideo. En este sentido fue que la filial de la capital votó en contra durante la Mesa Representativa de ayer, al igual que los representantes de los departamentos de Durazno, Maldonado, Soriano y Canelones, aunque no lograron imponerse.
El convenio colectivo consta de un crecimiento salarial del 3,53% por cada año, más el porcentaje de variación que pueda llegar a existir en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Además, "también pudimos solucionar el tema de los topes salariales, que es una situación particular y preocupante", indicó a El País Elbia Pereira, secretaria general de la Fum-Tep.
La problemática con los topes salariales "es todo un tema porque hay un número importante de compañeros que no pueden cobrar parte de sus salarios porque está topeado al porcentaje del presidente de Primaria, entonces ahora logramos pasar a una escala más alta del porcentaje que va a estar regida por el sueldo del presidente del Codicen", explicó Pereira. La sindicalista indicó que "un ejemplo claro es cuando el director de una escuela trabaja en sus horas por fuera de la institución, por ejemplo, participando en tribunales de concursos. Allí es remunerado por fuera, y si trabaja muchas horas extras no puede cobrar más que el presidente de Primaria. Tenía un techo, ahora ese techo subió un poco más". La retribución ahora podrá ser de hasta $ 114.741,82.
En el convenio también se contemplan "partidas para inequidades", 125 millones de pesos para el 2016 y 150 millones para 2017. Las partidas "serán para igualar el salario de aquellas personas que cumplen una misma función pero que cobran diferente por problemas de contrataciones dentro de Anep", señaló Pereira.
El acuerdo incluye partidas por presentismo para 2017 por $ 1.000 millones.



La Federación Uruguaya de Magisterio aceptó un acuerdo distinto al adoptado por los maestros de Montevideo

>>> Le torcieron el brazo a los maestros
.


La presidenta de la Federación Uruguaya de Magisterio, Elbia Pereira, dijo a Montevideo Portal que todos los puntos cuestionados por las maestras fueron contemplados en la propuesta acordada. “No hubo tiempo para analizarlo adecuadamente”, afirmó.

La presidenta de la Federación Uruguaya de Magisterio, Elbia Pereira, dijo a Montevideo Portal que la propuesta acordada el lunes con el gobierno contempla “todos los puntos” que fueron cuestionados por las diferentes filiales de la FUM y aclaró que lo acordado el lunes no se trata de un preacuerdo, como el firmado el viernes 21, sino de una propuesta para llevar a las asambleas.
Pereira dijo que se trató de una negociación intensa de siete horas ininterrumpidas y señaló que no hubo tiempo para que las asambleas no analizaran adecuadamente: “Nos parece que no se tuvo el tiempo suficiente para poder analizarlo y tomar postura, las asambleas son soberanas. Lo importante en el ejercicio de la democracia es que la toma de decisiones se realizan con la mayor cantidad de información posible, para analizarlas en profundidad, ver más allá de uno mismo, ver la situación del país”.
Además, Pereira planteó que antes que los negociadores salieran de la reunión, los maestros de Montevideo ya estaban reunidos en asamblea para definir una postura. Pereira dijo que en estas horas se está informando a todo el país para que la Asamblea de la FUM tome una decisión respecto a la propuesta, que permita la firma de un convenio.
En cuanto al contenido en sí, Pereira planteó que dejando afuera lo salarial todos los puntos objetados fueron modificados: “En las negociaciones hay dos partes, lo que hicimos fue transmitir enfáticamente cada una de las objeciones de la propuesta anterior y se llegó a una propuesta”.
Pereira dijo que en todo momento se defendió un salario docente de 30 mil pesos para el que ingresa y que existe “una distancia” con los 25 contenidos en la propuesta.
Consultada sobre la cláusula de paz, Pereyra explicó que la modificación allí pasó por especificar que la restricción a las medidas sindicales se circunscribe estrictamente a los puntos acordados, sin afectar eventuales medidas que pueda surgir ante cualquier otra situación dada en el sector.
Consultada sobre las diferencias entre los maestros de Montevideo y el Interior del país, en cuanto a la forma de llevar el conflicto, Pereira respondió que todo aquel ciudadano que conozca el interior y Montevideo, sabe que la forma de vida es diferente y que entre los trabajadores, la escuela y los padres existe una dinámica diaria que permite otro contacto.





 







.

domingo, 29 de noviembre de 2015

TPP: La izquierda no lo quiere




>>> Gobierno avanza sobre el TPP pese a rechazo del FA 
 

>>> El TPP, corona de la estrategia trasnacional 



Alejandro Villamar
27/11/2015

La reciente conclusión formal de las negociaciones del mega-tratado Transpacífico (Acuerdo de Asociación Transpacífico – TPP por sus siglas en inglés) pretende y apunta a alcanzar metas que el capital trasnacional ha perseguido desde la década de los ochenta.  Su primera estrategia fue encabezada por los programas de ajuste estructural de la triada BM-FMI-BID, y su primer avance para integrar los propósitos políticos de manera vinculante en un texto fue el Tratado de Libre Comercio TLCAN (1994), seguido de la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC, 1995).

Recién creada la OMC, y tratando de introducir los temas Financieros y Derechos de Propiedad Intelectual (Agenda de Singapur-1996), lo mismo que un Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI), el director general de la OMC, Renato Ruggiero, describió cínicamente el momento: "Estamos escribiendo la Constitución para una sola economía mundial" (Singapur, 1996).

Diecinueve años después de Ruggiero resurge el discurso de la hegemonía y la economía mundial con el TPP: "En virtud de este acuerdo, nosotros, en vez de países como China, estamos escribiendo las reglas para la economía mundial." (B. Obama, octubre de 2015[1]).

Sin embargo, el objetivo nunca se ha restringido a la economía mundial, ni regional, ni se busca la prosperidad, la seguridad y sustentabilidad global, y menos la democracia, sino la transformación de las reglas del orden mundial a las necesidades de la globalización del capital transnacional.

A lo largo de más de 20 años de luchas de resistencia, redes de activistas sociales, de personalidades, académicos y de gobiernos, han demostrado que detrás del cliché de “acuerdo de libre comercio”, en el trasfondo hay objetivos esencialmente políticos como el eliminar las facultades del Estado para regular con fines sociales, poner los derechos corporativos del capital por encima de los derechos humanos y de la naturaleza, crear mecanismos de gobernanza global de la economía sin ninguna legitimidad o control democrático.

Los tratados como instrumentos de la política trasnacional

Estados Unidos ha acumulado en los últimos 30 años una experiencia y fracasos por tratar de imponer las reglas mundiales, escritas en Tratados, que consoliden los intereses de la globalización trasnacional.  Los tratados de libre comercio (TLC), han sido una de esas vías y el más conocido cliché para imponer esa estrategia corporativa.

EEUU, después de alcanzar un TLC, primero con Israel (1985) y otro con Canadá (1987), así como un TLC regional (TLCAN, 1994), desplegó una estrategia mundial para alcanzar un Tratado Multilateral (en la OMC), o mediante tratados bilaterales o regionales tanto de tipo TLC, como del tipo de Protección de Inversiones, de Protección de Propiedad Intelectual, o preparando el terreno político diplomático mediante los llamados Acuerdos Marco de Comercio e Inversión.  El terreno privilegiado para la ofensiva de los TLC fue el espacio latinoamericano: 11 TLC, de un total de 20 tratados, alcanzados antes de pretender coronar su estrategia con el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA)[2].

Dentro de esta estrategia, la prioridad ha sido puesta en materia de inversión y propiedad intelectual.  Los Tratados, eufemísticamente llamados Tratados Bilaterales de Protección y Promoción Recíproca de Inversiones (TBI), fueron impuestos mundialmente a países subdesarrollados.  De los 42 tratados TBI que EEUU ha firmado, el espacio elegido en la década 1994-2004, fueron los llamados países en transición (16 países); sólo 8 países latinoamericanos, carentes de TLC, fueron añadidos a ese acervo.[3]  En este campo, los países europeos son dominantes mundiales con el 30% de los aproximadamente 4,600 TBI en vigor.[4]

Una estrategia muy defendida por los monopolios trasnacionales han sido los Tratados Multilaterales y bilaterales de la llamada protección de la propiedad intelectual (patentes, marcas, derechos de autor, diseños industriales y otros), área dominada mundialmente por los países desarrollados, con 51% de los 2.3 millones de solicitudes de patentes.  Sin embargo, la importancia de China es indudable, con 28% del total, mayor que el 23% de EEUU.  En solicitudes de marcas China alcanza el 25% y EEUU el 17% de las 6.5 millones de solicitudes.[5]

En esta estratégica materia, de los 34 tratados de protección a la Propiedad Intelectual, 24 han sido acuerdos bilaterales con 24 países (13 antes de la OMC y 11 después).  Dos Tratados Multilaterales han precedido a 8 acuerdos multilaterales o reformas específicas surgidas con la OMC o después.[6]

Una estrategia de tres pistas

Los intereses trasnacionales, encabezados por la triada del gobierno de EEUU, la Unión Europea y Japón, desde hace tres décadas han venido empujando sus iniciativas bilaterales, regionales y multilaterales.  A partir de las neoliberales reglas alcanzadas en el TLC de América del Norte (TLCAN), su reproducción en la OMC, y la búsqueda de su extensión a todo el hemisferio mediante el ALCA, se trasformaron las condiciones en que Japón venía desarrollando su articulación productiva en el área asiática mediante el Foro APEC, lo mismo que las condiciones en que la Comunidad Europea-Unión Europea venía manteniendo su relación neocolonial con los Acuerdos de Lomé-a-Cotonou con los países ACP (sus 79 ex colonias de Asia, Caribe y Pacífico).

La triada buscó infructuosamente incorporar temas adicionales a la agenda de la OMC y se encontró con la sorpresiva movilización civil y la oposición de varios bloques de países, encabezados por los de África y los más desposeídos en la tercera cumbre ministerial en Seattle, EEUU (1999).  Cuatro años antes, la Cumbre de APEC en Osaka (1995) había entrado en crisis por la pretensión de transformar un foro de diálogo político-económico en espacio de desregulación obligatoria de varios temas.  Y lo mismo se repitió durante la fracasada quinta Cumbre de OMC en Cancún, septiembre de 2003.[7]

El espacio regional, donde ya se habían sembrado los temas controversiales en el corazón de los 11 TLC con países latinoamericanos, animó a EEUU a insistir y pretender llegar a obtener la aceptación del proyecto hemisférico de TLC, el ALCA.  Sin embargo, en la histórica Cumbre de las Américas en Mar del Plata (noviembre de 2005), el presidente de los EEUU (G. W. Bush) y sus destacados aliados de México (V. Fox) y Chile (R. Lagos) sufrieron una estrepitosa derrota a manos de una inusitada alianza entre gobiernos opositores al ALCA y redes sociales hemisféricas alternativas, como la Alianza Social Continental (ASC) y la Campaña Continental contra el ALCA.

"Lo bueno es que no tuvimos que hacer el trabajo.  Los mexicanos y chilenos estaban más enojados que nosotros.": Thomas H. Shannon, Secretario Adjunto para América Latina y Caribe del Departamento de Estado, en declaración a la prensa.[8]

Cambio de estrategia, usar lo disponible para alcanzar lo deseable

Con un rosario de fracasos y una estrategia desgastada y claramente impopular, la coalición neoliberal, sobre todo la estadounidense, cambió de estrategia al adoptar una agenda multivariada de un “soft power”[9] renovado como “poder inteligente”, que facilite el debilitamiento de las resistencias y adopte las políticas buscadas.  Para ese propósito, se propusieron: 1) fortalecer y profundizar la agenda y la labor de las instituciones oficiales hemisféricas, la mayoría surgidas desde la primera Cumbre de las Américas (Miami, 2004); 2) coordinar las políticas de las organizaciones financieras regionales, y dar continuidad a la agenda de asesoría en desregulación o “modernización competitiva” de los gobiernos latinoamericanos y las cúpulas de las organizaciones empresariales; 3) apoyar de manera firme la labor de cabildeo de las organizaciones estadounidenses con agenda latinoamericana, como el Consejo de las Américas, las instituciones académicas; 4) usar intensivamente el apoyo de los poderosos grupos mediáticos; y 5) apoyar y fortalecer la oposición empresarial a los gobiernos latinoamericanos que buscan enfrentar este modelo dominante, llegando incluso a impulsar golpes de Estado (duros o suaves).

En palabras de la ex Secretaria de Estado, Hillary Clinton, en julio de 2009: En “Nuestro enfoque de política exteriorlos hechos exigen una estructura mundial distinta… trabajaremos a través de instituciones existentes y las reformaremos.  Trascenderemos a los Estados y crearemos oportunidades para que instituciones no estatales y particulares puedan contribuir a las soluciones…colaboramos con nuestros principales aliados de tratados, como Japón y Corea, Australia, Tailandia, Filipinas y otros socios para fortalecer nuestras relaciones bilaterales, así como las instituciones transpacíficas.  Somos al mismo tiempo un país transatlántico y transpacífico”.[10]

La Sra. Clinton decía en público lo que sin aspavientos ya venían haciendo bajo el mandato de las nunca enterradas 23 Iniciativas temáticas del Plan de Acción de la Cumbre de Miami (1994)[11] e intensificándolo después del 2005 con las alianzas público-privadas mediante las reuniones periódicas de Ministros de las Américas en Finanzas, en Energía, en Agricultura, en Minas, en Defensa, y una docena más de temas, bajo el paraguas formal del BID, de la OEA, del IICA.[12]

A la par, una red de instituciones y organizaciones ‘civiles’ íntimamente ligada a la política del Departamento de Estado de EEUU, ha venido “modernizando” mediante la “reforma regulatoria” y la “competitividad” la política pública de la mayoría de los gobiernos latinoamericanos y del Caribe, así como creando alianzas con las cúpulas empresariales de nuestros países.

Así, el bufete de ex funcionarios privatizadores, Jacobs-Cordoba y As., autores directos de 11 de los programas de reforma (des)regulatoria de gobiernos latinoamericanos (de un total de 74 gobiernos “asesorados” en el mundo)[13], son también los “super-expertos” de la Red Inter-Americana de Competitividad RIAC[14] de la Federación Global de Consejos de Competitividad articulado al Foro Económico Mundial, la Cumbre de las trasnacionales.[15]

Por su parte, la organización empresarial Consejo de las Américas, creada por D. Rockefeller, ha intensificado desde 2006 su programa hemisférico de promoción neoliberal y de relaciones políticas; 75 reuniones en 16 ciudades capitales; cabildeos convertidos en culto por las cúpulas empresariales, gubernamentales, incluyendo a algunos presidentes afines.[16]

Así, bancos, tecnócratas, cabilderos, académicos y poderosísimos monopolios de medios de comunicación corporativos han continuado trabajando cotidianamente, en coordinación con funcionarios y algunas organizaciones civiles, desde dentro de nuestros países con programa e ideología trasnacional, que no terminamos de enterrar, ni con gobiernos progresistas.

Desde 2007, advertimos de esta peligrosa estrategia[17] que no sólo ha propiciado la Alianza del Pacífico, sino que ahora se convierte en el apoyo político del TPP; ese peligroso brazo de la nueva tenaza trasnacional, y mañana podría serlo del tratado gemelo Tras-Atlántico.

El TTP busca superar la derrota del ALCA y coronar en triunfo esta larga y multiforme estrategia para crear un mundo adaptado a sus intereses.  Solo la movilización social global y unitaria podrá presionar a los legisladores y gobiernos, para derrotar a este Super-ALCA.

Alejandro Villamar es analista, activista y miembro de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC).

 * Artículo publicado en la Revista América Latina en Movimiento No. 509 (noviembre 2015), con el título "A 10 años de la derrota del ALCA" - http://www.alainet.org/es/revistas/509


[3] Cálculos con la estadística del USTR, 2015. http://goo.gl/MsuYCr
[4] Cálculos con datos UNCTAD. http://goo.gl/4VYcNv
[5] Cálculos con Datos y cifras de la OMPI sobre P.I. http://goo.gl/UDZCMV
[6] Cálculos a partir de estadística del USTR

Paro de ADEOM




>>> Se escuchan
.






Paro de Adeom en Montevideo por la muerte de un trabajador municipal

La paralización afecta a todos los servicios de la Intendencia. No habrá recolección de residuos y se suspende la actividad del carnaval.
28 NOV 2015

El Sindicato de Trabajadores Municipales (Adeom) realiza un paro de 24 horas desde las 15:00 de este sábado hasta las 15:00 del domingo por la muerte de un funcionario del servicio de necrópolis.
Oscar Martínez, de 55 años, falleció este sábado tras caérsele sobre la cabeza una losa en el Cementerio Central. Era un capataz con mucha experiencia y años de servicio en necrópolis, dijo a Subrayado Facundo Cladera, secretario general de Adeom.
Próximo a la hora 11:30, el trabajador se disponía a realizar un sepelio y se encontraba en el elevador a nivel del piso cuando desde el tercer nivel de los nichos se precipitó la pesada losa, cayendo sobre la víctima.
Personal médico que concurrió al lugar constató su fallecimiento. La zona zona fue inspeccionada por el Ministerio de Trabajo y por Policía Científica.
Una resolución de la asamblea general de Adeom indica que cuando un trabajador municipal fallece en funciones automáticamente se activa un paro de 24 horas.
La paralización afectará todos los servicios de la intendencia. No habrá recolección de residuos y se suspende la etapa de la prueba de admisión del carnaval prevista para este sábado.
La Intendencia de Montevideo lamentó el fallecimiento del trabajador e inició una investigación administrativa de urgencia para determinar lo sucedido, según indica un comunicado de la comuna difundido este sábado.









Conflicto de judiciales

Suprema Corte pidió a la Policía que evite la ocupación de su sede

>>>La muerte de la justicia independiente

Golpe a la democracia 




.


>>> El Poder Ejecutivo embarrando la cancha 



Sí ha lugar

Funcionarios judiciales y gobierno siguen negociando hoy posibilidad de aumento salarial.

Los trabajadores de la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU) desalojaron ayer de noche la sede de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), que mantenían ocupada desde la mañana. Las autoridades de la SCJ habían solicitado el desalojo por entender que se estaba afectando el funcionamiento de la institución. El ministro de la SCJ Ricardo Pérez Manrique dijo a El Espectador que aunque coincida con los reclamos de los funcionarios del Poder Judicial, “es gravísimo que el sistema esté paralizado por reclamos salariales”.

Los trabajadores hicieron ayer una concentración en las afueras del edificio, en reclamo de mayor presupuesto para el Poder Judicial. En paralelo, ocuparon los juzgados letrados de San José y Durazno y realizaron un paro de 24 horas en Flores, Florida y Colonia, hasta las 16.00, hora en la que comenzaron un paro de todas las actividades. El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, había anunciado que en caso de que no hubiera acuerdo, solicitaría al Ministerio del Interior (MI) el desalojo. Para Murro, estas medidas ponen en riesgo la seguridad de la población. “Ayer hubo que trasladar a un delincuente que iba a ser procesado en Ciudad de la Costa a otro juzgado, porque eso generaba riesgos ante las ocupaciones”, sostuvo.

Consultado por la diaria, el secretario general de AFJU, Carlos Fessler, explicó que el gremio resumió sus reclamos en tres puntos que planteó al Poder Ejecutivo: la incorporación al Presupuesto Quinquenal de cuatro artículos que implican un aumento salarial para los trabajadores; que no se vote el artículo 710 del proyecto de ley que da la potestad al Poder Ejecutivo de postergar el cobro de sentencias judiciales de carácter salarial; y que se incluya alguna partida para gastos de funcionamiento del Poder Judicial. Según explicó Fessler, en la reunión de ayer Murro planteó la posibilidad de incluir en el Presupuesto uno de los cuatro artículos que planteaba la AFJU, pero aparecieron diferencias a la hora de poner números sobre la mesa. Mientras que Murro planteó la disponibilidad de incluir 14 millones de pesos para financiar el incremento salarial -que implicaría 235 pesos por funcionario judicial-, los trabajadores señalaron que de las cuatro posibilidades que plantean, la más barata cuesta 75 millones de pesos, que se traduce en 1.200 pesos para cada funcionario. A pedido de Murro, la negociación entró en cuarto intermedio hasta hoy, una forma de intentar acercar más los números a los reclamos de la AFJU. - LA DIARIA


>>> No tienen la fórmula

la falta de propuesta por parte del Ejecutivo “golpeó duro”, particularmente por cómo se manejó la situación “haciendo creer que tenemos un diálogo de construcción” y aseguró que es un estilo que está teniendo el Ejecutivo para negociar.

>>> Judiciales: Paro nacional y ocupan Rivera y Bella Unión

Los trabajadores judiciales nucleados en la AFJU resolvieron agudizar las medidas sindicales. Este viernes llevan a cabo un paro de 24 horas. Se mantendrán en asamblea permanente.
Foto: Verónica Caballero
Foto: Verónica Caballero
Caras y Caretas - nov 27, 2015
Se agudiza el conflicto de los funcionarios judiciales agremiados en la AFJU debido a que el Poder Ejecutivo les comunicó que no hay ninguna propuesta sobre la mesa.
Ante esa desavenencia, el delegado Gustavo Signorele dijo a Caras y Caretas Portal que este viernes el Consejo Ejecutivo del sindicato resolvió un paro de 24 horas para el mismo día, la ocupación de Rivera y Bella Unión, vigilia mediante asambleas permanentes lunes y martes, asamblea general el miércoles, y marcha el jueves.
Antes de la reunión de hoy, el integrante de la AFJU, Carlos Fessler, había dicho que “el ministro [de Trabajo, Ernesto Murro] les expresó que “buscó obtener recursos de los sobrantes que hubiera de lo no ejecutado dentro del Poder Judicial. El PJ, que actúa con total transparencia, ejecuta el total de lo que se le solicita, por lo cual no había sobrantes para tomar y o repartir entre los funcionarios por lo que no había otra propuesta para formular”. Ante esa situación, los trabajadores entendieron que “se nos ha faltado el respeto, mantenemos la dignidad de la propuesta que estamos formulando que no es solo de carácter salarial, sino también al funcionamiento de la Justicia”.




sábado, 28 de noviembre de 2015

Testificó Lewis Rostan en Roma




27-11-2015: la 29a. audiencia pública ante la Tercera Corte Penal de Roma - del juicio oral por el secuestro y homicidio de víctimas de la dictadura de Pinochet en Chile y de la Operación Cóndor en varios países sudamericanos - fue dedicada al caso del abogado italo-uruguayo Hector Giordano, detenido desaparecido en Argentina desde el 9 de junio de 1978. Hector Giordano era militante del Partido Comunista Revolucionario (P.C.R.) de Uruguay que representó en la Unión Artiguista de Liberación (U.A:L.), una coalición opositora a la dictadura uruguaya. Declararon: Lewis Rostan, militante del P.C.R.; las hermanas Marta y Miriam Giordano; el sobreviviente uruguayo Ubal Lanne que vio a Giordano vivo en un centro clandestino de detención argentino y Lucía Giordano, hija de Hector que tenía 12 años cuando su padre fue secuestrado en su domicilio y desapareció hasta el día de hoy.


Testimonio de Lewis Rostán


Abogado del represor Troccoli


Testimonio de Lewis Rostán

“Fui detenido el 16 de mayo de 1973 y condenado a diez años de cárcel. Cuando salí fui a buscar a mis compañeros de lucha y me di cuenta de que muchos habían desaparecido. En 1985 la madre de uno de mis compañeros del Partido Comunista Revolucionario (PCR), Nebio Melo, me pidió que investigara la desaparición de su hijo y del compañero Winston César Mazzuchi, que fue secuestrado con él en Buenos Aires. A partir de ese momento empecé varias búsquedas y me sumé a una organización de ex detenidos políticos, Crysol, de la que también fui responsable”. Lewis Rostán, militante del PCR, fue uno de los declarantes en la audiencia del viernes en Roma, en el juicio por la coordinación represiva del Plan Cóndor. En una declaración abundante en detalles y documentación, relató a la fiscal Tiziana Cugini y a la Tercera Corte d’Assise de Roma datos, historias y conexiones; luego respondió a las partes civiles y a los abogados de la defensa de los imputados, entre los cuales se encontraba Francesco Guzzo, defensor del capitán de navío retirado Jorge Néstor Tróccoli, que como siempre no se presentó en el Aula.
Rostán expuso el resultado de sus investigaciones a partir de la autorización que se le otorgó como investigador de Crysol, en 2005, para acceder a todos los archivos políticos: “Durante toda la dictadura todas las armas, Marina, Ejército, Fuerza Aérea y Policía, trabajaron en coordinación. Hasta 1977 la fuerza principal de represión era el Ejército, después fue la Marina, que fue responsable de las campañas en contra del PCR y de los GAU [Grupos de Acción Unificadora]”. Luego comenzó la colaboración con la Marina argentina. Rostán hizo referencia al legajo personal de Tróccoli: “En el expediente de Tróccoli hay varios documentos que nos hacen entender su relación con los militares argentinos, en particular con el ESMA [Escuela Superior de Mecánica de la Armada]”.
Rostán también se refirió a la información hallada sobre la desaparición de Héctor Giordano y la responsabilidad del dictador Gregorio Álvarez: “En 2007, con un equipo de ex presos políticos investigamos los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores relacionados con la documentación dirigida a Álvarez y todo lo firmado por él sobre el tema desparecidos. Obtuvimos una serie importante de documentos que tenían estas características: ninguno era una prueba contundente, pero en conjunto se deducía que Álvarez sabía que había cientos de desaparecidos en Uruguay. Había un documento que por sí solo era muy importante. En julio de 1978 el general Álvarez era comandante en jefe del Ejército y firmó una orden de servicio interno diciendo que él era responsable absoluto de todos los hechos vinculados a los derechos humanos. Ese documento tenía el número 7777/78. En julio de 1978, fecha del secuestro de Giordano, se puede decir que toda la situación estaba en manos de Álvarez”.
El abogado de la República Oriental del Uruguay, Fabio María Galiani, interrogó al testigo buscando puntualizar las acusaciones en contra de Gavazzo -“Gavazzo fue uno de los represores que no se ocultaban. Al contrario, se identificaba, era narcisista y se sentía orgulloso de ser represor”, relató Rostán- y de Tróccoli: “Hay dos órdenes del presidente de la República y del ministro de Defensa, una en 1978 y otra en 1979, para que Tróccoli desarrollara un curso en Puerto Belgrano. Pero en el mismo legajo hay una evaluación de noviembre de 1978 en la que se aprecia su actividad en servicios de información, lo que prueba que actuaba en la ESMA cuando decía que estaba en Puerto Belgrano”. Francesco Guzzo, en defensa de Tróccoli, preguntó a Rostán si había conocido personalmente al capitán de navío: “No conocí a Tróccoli en aquellos años porque yo estaba detenido. Después no lo conocí porque no fui a buscarlo. No me mueve la venganza, sino conocer el destino de los compañeros desaparecidos”, contestó Rostán.
La hija de Héctor Giordano, Lucía, y las hermanas de Héctor, Marta y Miriam, relataron el operativo del secuestro del que fueron testigos indirectos, y todos los trámites y los años de búsqueda de su ser querido. Sus testimonios situaron la figura de Giordano, un abogado desde siempre comprometido con la causa de los estudiantes y de los trabajadores. “Nosotros teníamos mucha esperanza de que, cuando se reanudara la democracia, se pudiera entender algo de lo que pasó con él. Sin embargo, en Uruguay pusieron trabas a las investigaciones, la ley de caducidad impidió la investigación. Eso nos llevó a presentar el caso acá, en Italia, con la pretensión de conocer la verdad y de que se haga justicia. En Uruguay aparecieron hace poco los archivos del coronel [Elmar] Castiglioni y esperamos que allí se encuentre alguna noticia”, dijo Marta Giordano. El abogado Galiani anunció que ya pidió copia de esos archivos con el objetivo de estudiarlos en el marco del juicio.
Lucía Giordano, hija de Héctor, perdió a su papá cuando tenía 12 años. Ella vivía en Durazno con su madre y visitaba a menudo a su padre en Buenos Aires, y tiene de él un recuerdo muy vivo: “Era un padre comprometido con mi educación y siempre trataba de inculcarme sus valores de justicia social. Ya de pequeña me llevaba a las reuniones del sindicato, y aun estando muy ocupado trataba de pasar conmigo el mayor tiempo posible”. Lucía relató la sensación de peligro que respiró en sus últimos viajes a Buenos Aires y la última vez que se reunió con su papá: “Me generó miedo, entre otras cosas, por no poder preguntar ni averiguar lo que pasaba. Esa sensación se sostiene hasta el día de hoy y es uno de los motivos por los que necesito, aun ahora, a la edad que tengo, así como lo necesita la sociedad uruguaya, que se termine esa etapa y sepamos qué pasó”.
Ubal Lanne fue la última persona en ver con vida a Héctor Giordano. Militante del PCR, aunque la Organización de las Naciones Unidas le había otorgado el estado de refugiado, fue secuestrado en Buenos Aires el 3 de junio de 1978 y conducido al centro clandestino de detención La Casona-Base Aérea El Palomar, donde se encontró con Giordano, a quien ya conocía. En algunos momentos pudieron intercambiar informaciones, y Lanne declaró que cuando fue liberado, el 5 de julio, Giordano permanecía en el centro. Confirmó, asimismo, la presencia de militares uruguayos en La Casona de Buenos Aires.
Sin documentos
La audiencia del viernes fue atravesada nuevamente por una polémica entre el abogado Galiani y la Fiscalía, a raíz del análisis del legajo de Tróccoli. Galiani señaló a la Corte que durante las audiencias preliminares él había depositado 20.000 páginas de documentación, incluido el expediente del capitán de navío, y que ese material debería encontrarse en la Fiscalía. “Pero hice un pedido oficial a la oficina del fiscal Capaldo para tener una copia de esa documentación y parece que no se encuentra, debido al hecho de que las dos secretarias se jubilaron… Se trata de diez carpetas de material traducido y legalizado”, continuó Galiani. La Corte advirtió que la situación debía resolverse o, de lo contrario, se vería obligada a denunciar los hechos al jefe de la Procura de Roma. La fiscal Cugini contestó que toda la documentación que se refiere a los testigos ya escuchados fue entregada y que otro material será entregado junto a los informes de los asesores.