miércoles, 30 de diciembre de 2015

El “Corsi e Ricorsi” de una lucha

La historia no avanza en forma lineal  Imagen de Ensher


Fabrizio Beorchia
Enviado por Jorge Zabalza





En el s. XVIII, Giambatistta Vico se refería a los ciclos de la historia, como un flujo y reflujo continuo que pautaban la evolución de la humanidad. No es este un artículo de filosofía de la historia ni pretende serlo. Simplemente parece menester utilizar la denominación de “Corsi e Ricorsi” para ilustrar una serie de conexiones de hechos y también nombres, que en última instancia dan cierta legitimidad al discurso y a las políticas que se instrumentan en hechos.


Aprovechar fin de año para hacer el ejercicio de “balance” no parece estar nada mal. Pero yendo al “recorsi”, tenemos que ir algunos años para atrás, donde varios personajes nos podemos encontrar, incluido quien escribe.


El año 2002 estuvo caracterizado por una fuerte crisis económica, que tuvo su repercusión social. En aquél entonces, el movimiento estudiantil era muy fuerte, ya que venía de recoger el legado de los años 96, 97 y 2000. América Latina comenzaba el siglo XXI en una gran inestabilidad política, producto de la crisis económica y social. El 11 de setiembre de 2001, el mundo miraba como la administración Bush inauguraría el siglo con invasiones y muertes a mansalva. Acá cerquita, el pueblo argentino demostraba la capacidad de pelea cuando la situación de hambruna y crisis no da para más, con miles y miles derrocando a un presidente que huyó en helicóptero. En Venezuela, la revolución no será transmitida y un golpe mediático secuestrará a Hugo Chávez. El pueblo en la calle, resiste y obliga a restituir al presidente electo democráticamente.


Por acá la cosa era bien distinta. Se sabía que la crisis económica y social, las “hordas que bajaban del cerro”, los helicópteros que sobrevolaban los barrios periféricos, el estado de emergencia declarado, las razzias, los allanamientos a radios comunitarias, podían desembocar en un quiebre institucional, similar a lo ocurrido en la vecina orilla.


En aquél entonces, el movimiento estudiantil dinamizaba la resistencia y llamaba a luchar contra la crisis. Facultades ocupadas, liceos resistiendo. El movimiento estudiantil de secundaria se organizaba en la Coordinadora de Estudiantes de Secundaria y Utu –CIESU-.


Además de dar respuesta a todo lo acontecido, la CIESU enfrentaba las políticas educativas que consideraba como mercantilizadoras, que respondían a una concepción totalmente mercantil de la educación y de sus sujetos; los estudiantes.


Con el recuerdo a flor de piel y la transmisión de generación en generación de lo que habían sido las luchas en el 96’ y 97’ contra la reforma educativa, el gobierno leyó que una de las principales reivindicaciones del movimiento de la educación –docentes y estudiantes- era la falta de participación. Entonces montó una gran farsa destinada a convencer a los “adolescentes rebeldes”, yendo liceo por liceo “consultando” a los estudiantes en su visión acerca de la educación, muchas veces reducida a planes y programas. Dicho elenco, nombrado como Comisión de Transformación Educación Media y Superior (TEMS) estaba encabezada por Renato Opertti.1


Quizás este sea el nombre más rimbombante del “ricorso” de esta historia. Pero hay otros. Ana Lopeter, actual directora del Consejo de Formación Docente, integraba esta comisión la cual hasta el 2026 los uruguayos pagaremos su deuda, financiada por el BID2. Lopater, egresada de la Universidad de la Empresa, parece reavivar el sueño dorado de las universidades privadas en la formación docente, tal como expresa su sitio web (http://ude.edu.uy/ana-maria-lopater/, consultada el 26 de diciembre de 2015). Otros de los integrantes de este recorso histórico es Ricardo Vilaró. El docente expulsado de ADES por su expreso apoyo al plan Rama integró aquella TEMS y el corso de la historia lo llevó a estar hoy en la fundación dosmil30.


Del otro lado, estábamos los estudiantes, los rebeldes, los cuestionadores, los que nos oponíamos a una educación de mercado y ser simple mano de obra barata. Había de trasfondo una utopía, quizás con el tiempo totalmente lejana, pero era la utopía adolescente, y para los estudiantes, alcanzable.


Llegó agosto y con él la radicalización estudiantil. Decenas de facultades y liceos ocupados. En la estrategia de la CIESU de ocupar y desocupar, quedan hacia setiembre dos liceos ocupados -11 y Miranda- y el Liceo N°10 instala una carpa (cedida por FUCVAM) en los canteros de Av. Italia esq. Mataojo.


El 29 de setiembre, un inmenso operativo policial intenta desalojar la carpa. Enseguida se hacen presente una amplia red de solidaridad. Los estudiantes de Facultad de Ciencias apoyan inmediatamente. He aquí otro recorso; Leandro Grille3. En aquél entonces en la mesa de la FEUU y estudiante de Facultad de Ciencias.


En el mismo cantero, apoyando y observando atentamente se encontraba la otrora dirigente de AFUTU y hoy diputada nacional, Ivonne Pasada. El corsi e recorsi de esta historia, ubica a Ivonne Pasada hablando telefónicamente con J. Faroppa, la noche donde la Metropolitana avanzaba a palo limpio sobre la cabeza de los manifestantes en el Codicen.


La tarde del desalojo de la carpa, donde no hubo incidentes porque los estudiantes desocupábamos lentamente, la policía miraba pero no avanzó (a diferencia del Codicen 2015)


Pero en la noche se producen dos hechos lamentables. Desalojan el liceo 11 del Cerro y el Miranda. En este último, el recorso de la historia encuentra como manifestante a una de las hijas de Bonomi, persona apreciada (la hija) para quienes militábamos.


Otro recorso; los estudiantes del IBO habían ido a apoyar. Entre éstos, y activo militante de la CIESU, estaba Daniel Caggiani, actual diputado nacional, que en la bochornosa conferencia de prensa que armó Bonomi con Murro para legitimar y justificar la represión, dijo algo así como “que horrible la mentira”, refiriéndose a que el cráneo roto de un compañero, los detenidos, la cacería sin orden judicial y con pasamontañas, habían sido un montaje “ultra”.


Quizás la demostración más clara de este recorso de esta parte de la historia sea un recorte del diario “La República”, cuando desalojaron el 11 y Miranda:

Amparados en la oscuridad, sin prensa, sin legisladores, sin la presencia del jefe de Policía, ni el ministro del Interior, Guillermo Stirling, sin autoridades del Codicen, es decir sin las garantías que puede dar la democracia, los coraceros de uniforme negro, con escudos y palos, respaldados por grupos de apoyo llegaron en forma simultánea al Cerro y las inmediaciones del Palacio Legislativo donde se ubica el Miranda para poner punto final, en 20 minutos, a una medida gremial que desde hace 40 días reclama por mayores recursos para la educación.”


Cualquier semejanza con lo acontecido este año en el desalojo del Codicen, es simple coincidencia. O mejor dicho, simple razón a lo que eso tan estudiado pero tan poco comprendido por todos llamamos “Poder”.


Esperemos que en un futuro no tengamos que acudir al corso y recorso, y miremos todos estos años como parte de una historia de lucha que alcance una educación que garantice vocaciones, sueños, anhelos, trabajo, compromiso y que contribuya a una sociedad para todos.


Fabrizio Beorchia
1 Sociólogo, coordinador académico de la Comisión TEMS hasta 2005, coordina el Programa de Fortalecimiento de. Capacidades Curriculares y de Diálogo Político de la Oficina. Internacional de Educación (OIE) y es uno de los asesores técnicos de la Fundación dosmil30, coautor de parte del documento que este año circulara bajo la compilación de F. Filgueira, donde se desarrollan las principales ideas de reforma educativa, evaluación y currículo.
2 “La amortización se efectuará en cuotas semestrales que incluyan el capital y los intereses correspondientes, y la última cuota será a más tardar el día 21 de diciembre de 2016”. Préstamo N° 1361/OC-UR, diciembre 2001.
3 El 27 de setiembre de 2015, Leandro Grille escribe en Caras y Caretas un artículo titulado “el factor pueblo”, donde intenta imitar un análisis o discusión entre Régis Debray y Jean Bricmont con muy poco conocimiento de causa de lo que realmente pasó, no sólo en el Codicen, sino en todo el conflicto de la educación.



¿Armados y peligrosos?




Roger Rodriguez·
Martes, 29 de diciembre de 2015



Soy un soldado, y un soldado siempre está armado”, fanfarroneó el ex coronel Gilberto Vázquez durante la breve fuga que protagonizó en el año 2006... No fue el único militar que evidenció estar dispuesto a utilizar sus armas en claro desacato ante la autoridad policial o judicial que pretendiera detenerlo.
El propio José Nino Gavazzo se atrincheró en diciembre de 1986 cuando la justicia ordenó que compareciera en un juzgado civil para dar cuenta de sus crímenes durante la dictadura. El ex militar, precisamente, se había pertrechado (chaleco antibalas y fusil de asalto en mano), en su actual domicilio del cuarto piso de la calle José Martí 3067.
Entonces, el comandante en jefe del Ejército, general Hugo Medina decidió guardar las citaciones judiciales en un cofre fort del Comando del Ejército, en un admitido quiebre institucional que fue la excusa de colorados y blancos para aprobar con urgencia la impunidora Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.
En su oportunidad, también amenazaron con utilizar sus armas de soldado los coroneles Gustavo Taramasco, José Boudean, Pedro Ferro (hizo llaveros con mil balas de guerra cuyo origen nunca se explicó) y algún que otro represor. El coronel Juan Manuel Rodríguez Buratti y el general Pedro Barneix, utilizaron sus armas sobre sí mismos, para no ser encarcelados.
Estos apuntes vienen a cuento ya que nadie a nivel político o judicial parece haberse puesto a pensar si en los domicilios de José Nino Gavazzo y Ernesto Ramas, en los que por razones humanitarias se les ha permitido cumplir sus condenas de criminales de lesa humanidad, todavía existen verdaderos arsenales de armas e implementos de guerra.
Cabe suponer que el juez ejecutante Martín Gesto habrá previsto una inspección a los domicilios en que dos penados por homicidio, violación, torturas y desapariciones quedarán confinados; porque sería poco lógico que se le permitiera la tenencia de armas a un par de militar presos por matar, a quienes la ciudadanía podría ir a “escrachar” como protesta.
Si no fue previsto, sería conveniente que el propio Gesto, o algún fiscal, ordenara un allanamiento en las residencias de ambos militares (como se hizo en la casa del fallecido coronel Elmar Castiglioni) para asegurarse de que no tengan armas y, ya que estamos, revisar si no hay algún documento que pueda aportar luz a la justicia.
Porque una cosa son razones humanitarias, otra la obediencia debida a la superestructura, otra el mandado para hacer carrera, otra la chicana de la feria judicial, otra la antojadiza interpretación o el claro incumplimiento de la Ley 17.897, y otra el darle la oportunidad a dos asesinos para que ejerzan una eventual venganza... 

>>>> Gavazzo y Ramas en sus casas...
¿SE INCUMPLE LA LEY 17.897?
Artículo 9º. (Prisión domiciliaria).- Agréganse al artículo 127 del Código del Proceso Penal, las siguientes disposiciones: "El Juez podrá disponer la prisión domiciliaria de personas procesadas o condenadas mayores de setenta años, cuando ello no involucre riesgos, considerando especialmente las circunstancias del delito cometido. Esta última disposición no será aplicable a los procesados y condenados que hayan cometido los siguientes delitos: 1) El delito de homicidio cuando concurran las circunstancias agravantes previstas en los artículos 311 y 312 del Código Penal. 2) El delito de violación. 3) Los delitos previstos en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (Ley Nº 17.510, de 27 de junio de 2002)". (Ley 17.897, Libertad Provisional y Anticipada)
http://www.lr21.com.uy/…/1269708-justicia-concede-beneficio…

El Dr. Martín Gesto expresó a los medios de comunicación que la tarea del juez de ejecución consiste en efectuar los informes para que luego la Suprema Corte de Justicia resuelva sobre la excarcelación del recluso.
"Son informes que no resultan vinculantes para la Suprema Corte de Justicia" dijo, agregando que su tarea se limita a considerar "las emergencias del expediente se" para después "asesorar a la Corte, que en definitiva es quien resuelve sobre el punto".
http://www.poderjudicial.gub.uy/…/941-noveles-jueces-de-eje…
El Poder Judicial denunció que Guerrero realizó un pedido al juez penal de Ejecución, Gesto, para que se establezca prisión domiciliaria a militares retirados que están presos en la cárcel de Domingo Arena.
http://www.elpais.com.uy/…/guerrero-defendio-reunion-juez-d…
El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Jorge Larrieux, calificó de "injerencia indebida" la reunión que el secretario de la Presidencia de la República, Homero Guerrero, tuvo con un juez al que le solicitó que se dé prisión domiciliaria a los militares retirados que están presos en la cárcel de Domingo Arena.
http://www.elpais.com.uy/…/scj-solicitud-ejecutivo-militare…


>>> Gavazzo, Ramas: ni olvido, ni perdón y tampoco beneficios indebidos
Expresamos nuestro firme rechazo a la decisión de disponer la prisión domiciliaria para connotados asesinos seriales del terrorismo de Estado en un claro exceso judicial al margen de la normativa internacional y nacional al respecto.

Una vez más el poder judicial que, salvo honrosas excepciones, ha estado históricamente omiso en el cumplimiento de sus obligaciones constitucionales cuando se trata del pasado dictatorial, se posiciona militantemente en favor de los asesinos del proceso.

Es muy difícil establecer matices y diferencias entre los criminales del terrorismo de Estado, pero no hay nadie en la sociedad uruguaya, incluido el Dr. Gesto, que no sepa que tanto Gavazzo como Ramas son lo peor de lo peor. No merecen ningún gesto humanitario aunque las normas legales lo habilitaran.

Para afrenta de la sociedad uruguaya ambos asesinos y torturadores siguen siendo miembros, con todos los derechos, de las fuerzas armadas y cuentan con el respaldo y sostén de los centros militares.

Como colectivo organizado de sobrevivientes del terrorismo de Estado, seguiremos batallando para crear las condiciones que aseguren la plena vigencia de la normativa de DDHH e impidan que la tragedia del pasado dictatorial vuelva a repetirse.

El Estado uruguayo tiene la obligación de investigar, esclarecer y castigar todas las graves violaciones a los derechos humanos cometidas desde el 13 de junio de 1968 hasta el 28 de febrero de 1985 al mismo tiempo que debe resarcir adecuadamente el daño ocasionado a las víctimas sin obligarlas a renunciar a legítimos derechos y beneficios ciudadanos.

Reiteramos nuestra demanda al Poder Ejecutivo, a todos sus integrantes, de que sean sometidos a Tribunales de Honor todos los integrantes de las Fuerzas Armadas procesados con sentencia firme por delitos de lesa humanidad y que se repita hacia todos los involucrados en dichas causas, lo establecido en el Artículo 25 de la Constitución.

Al poder judicial lo exhortamos una vez más a comprometerse de una vez por todas con la causa de la verdad y de la justicia, sin seguir haciendo la vista gorda a las maniobras y ardides legales de los violadores, torturadores y asesinos de la dictadura, civiles y militares.

La Resolución 60/147 de las Naciones Unidas sobre las obligaciones del Estado ante graves violaciones a los DDHH y el cumplimiento de la Sentencia de la Corte IDH en el caso Gelman son la guía necesaria a transitar para afirmar la democracia en la perspectiva de más y mejores transformaciones de fondo. Involucran a los tres poderes del Estado y al conjunto del sistema político. La desaparición forzada es un delito permanente. Se ha autorizado a Gavazzo y Ramas a seguir delinquiendo, con toda comodidad, en sus propios domicilios. Nada más ni nada menos.

------

Opinando Nº 12 – Año 4 – Martes 29 de diciembre de 2015 

Empeorando paulatinamente





Martes, 29 Diciembre 2015
Informe de Coyuntura


Durante 2015 el contexto externo de la economía uruguaya fue empeorando paulatinamente, en particular en la región, afectado por la  crisis que embarga a la economía brasileña y que en el correr del año fue trascendiendo el plano económico y trasladándose a la esfera política, complejizando aún más el panorama regional. La economía uruguaya, si bien ha seguido creciendo, acusó recibo de los embates externos y ha ralentizado su ritmo de expansión, lo que se reflejó en el mercado laboral a partir de la disminución que registró el empleo y un menor ritmo de crecimiento del salario real.   

En el correr de 2015 el contexto externo fue empeorado paulatinamente, dando cuenta tanto de la desaceleración económica como de una mayor fragilidad externa. Por un lado, la economía mundial se fue desacelerando y China, con una incidencia cada vez mayor sobre las economías latinoamericanas, estuvo entre quienes más contribuyó al enlentecimiento mundial. Esto condujo, por un lado a una menor demanda externa de nuestros productos de exportación, y por otro, a una caída en los precios de las commodities, principales productos de exportación de nuestro país y de la región en general.
Por otra parte, la recuperación de la economía estadounidense y el fin de la política monetaria expansiva en ese país consolidó un contexto de menor liquidez internacional, encareciendo el crédito y disminuyendo los flujos de inversión hacia las economías emergentes. En Uruguay, al igual que en el resto del mundo, esto se ha reflejado en una desvalorización de la moneda local y un aumento del tipo de cambio, que se espera se continúe procesando en los próximos meses.
En materia regional, Brasil –nuestro principal socio comercial- se encuentra en una profunda crisis económica, con caídas importantes en la actividad, a lo que se suma una difícil situación política, que afecta aún más la trayectoria económica y complejiza la toma de decisiones para paliar esta situación. Todos los sectores de actividad se vieron afectados por la disminución de la actividad, destacándose particularmente la caída registrada en la industria.
Para este año se espera una caída del entorno de 3% en la actividad economía brasileña y una nueva caída de 1% en 2016. La salida de capitales del país norteño que se viene procesando desde hace algún tiempo y que se vio alentada por la pérdida del grado inversor, ha presionado fuertemente sobre el tipo de cambio, el que se ha ido depreciado de manera importante en el correr del año, muy por encima de lo sucedido en otras economías emergentes.
En Argentina, por su parte, si bien las perspectivas en materia de crecimiento son más auspiciosas, se están procesando cambios políticos que cambiaron el rumbo de la política cambiaria y comercial de corto plazo y que aún es difícil anticipar las consecuencias que puedan tener sobre la dinámica de la economía argentina y como consecuencia sobre el resto de países vinculados a ésta.
Aunque en los últimos años Uruguay se ha diversificado comercialmente, ampliando el número de socios comerciales, la región sigue siendo una referencia ineludible en materia comercial y como destino turístico. Brasil ha sido en los últimos años nuestro principal socio comercial y a partir de la merma del turismo argentino, ha pasado a tener también un rol más importante en relación al turismo. Por tanto, es difícil pensar que los efectos recesivos de esta economía no impacten en la economía de nuestro país. En materia comercial, esto es particularmente cierto para algunos sectores de actividad puntuales (como es el caso de la industria de autopartes) que destinan una buena porción de producción a este país.
Además, la precipitada pérdida de valor del real nos encarece en términos relativos frente al país norteño. A pesar de que desde varios frentes se aboga por una mayor desvalorización del peso frente al dólar de manera de acompañar la trayectoria del real, es importante tener presente que seguramente la evolución que ha tenido el real esté afectada por una serie de factores coyunturales que no necesariamente van a seguir operando en el tiempo y que es importante que la moneda local no enfrente bruscas oscilaciones.

En este contexto, en el tercer trimestre del año la economía uruguaya retomó la senda de crecimiento luego de haberse contraído en términos desestacionalizados en el segundo trimestre. No obstante, el crecimiento fue moderado, consolidándose el proceso de enlentecimiento económico y alejando a la economía de las estimaciones de expansión del entorno del 2% y superiores que se tenían a comienzo de año. De hecho, en función del dato del tercer trimestre (la economía creció 0,6% respecto a igual trimestre del año anterior y 1% respecto al trimestre anterior en términos desestacionalizados), las expectativas de crecimiento de los agentes privados fueron corregidas a la baja tanto para este año como para el próximo, ubicándose actualmente en 1,4% para los dos años.
A nivel de sectores de actividad, las ramas vinculadas al sector primario, la industria manufacturera y el transporte y las comunicaciones fueron las responsables del crecimiento interanual del tercer trimestre, en tanto los sectores de la construcción y comercio, restaurantes y hoteles, disminuyeron su actividad en este período. En el caso de la industria, como viene sucediendo desde hace algunos trimestres, el dato positivo esconde realidades muy distintas a nivel de rama, con sectores en clara expansión como es el caso de la fabricación de papel y productos de papel y otros presentando problemas para crecer desde hace algún tiempo.
En relación a los componentes de la demanda, en el trimestre cayeron tanto el consumo interno como la inversión y a nivel interno solamente creció el consumo del sector público pero sin lograr contrarrestar la mayor caída que tuvo el consumo privado. A nivel externo, cayeron tanto las exportaciones como las importaciones, pero la mayor caída de las segundas respecto a las primeras, contribuyó al mejoramiento del saldo comercial con el exterior.

El mercado de trabajo dio cuenta del enlentecimiento de la economía y se aceleró el deterioro en el empleo que se venía procesando de manera mucho más lenta desde los picos máximos históricos alcanzados en 2011 y 2012. La tasa de empleo que en 2014 se había ubicado en 60,4% (muy cercana al máximo de 60,7% de 2011), en los primeros 10 meses del año se posicionó en 58,9%, teniendo un deterioro de 1,5 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior.
Como consecuencia de la caída del empleo, y de una oferta de trabajo que no ha bajado en la misma medida (la tasa de actividad cayó solamente 1 punto porcentual en enero-octubre de este año respecto a igual período del año anterior), la tasa de desempleo aumentó ubicándose en lo que va del año en 7,5%. A pesar de que hasta el momento el deterioro es leve, al impactar más duramente sobre algunos sectores de actividad en particular, sus efectos son más nocivos y es necesario pensar en medidas paliativas para estos sectores y para evitar una caída en el ingreso de los hogares que termine afectando la calidad de vida y los logros alcanzados en los mismos.

 En lo que va de 2015, el salario real medio, medida del poder de compra del salario, redujo el ritmo al que venía creciendo en los últimos años. En los diez primeros meses de 2015, el salario real medio se ubicó 1,8% por encima de igual período del anterior, porcentaje de crecimiento que probablemente mantenga al cierre del año y que implicaría el menor crecimiento del salario real desde la reinstalación de los consejos de salarios en 2005, período en el que creció siempre a una tasa de más del 3% anual. La desaceleración en el ritmo de crecimiento del salario real se constata tanto a nivel privado como para los asalariados públicos, aunque el poder de compra de los primeros continúa creciendo a mayor ritmo (2,2% y 1,1% respectivamente).
En el sector privado, las ramas de actividad que han tenido el mayor crecimiento del salario real en lo que va del año son las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (3,7%) y la construcción (3,5%). Mientras tanto, las ramas de actividad en que los salarios evolucionaron menos favorablemente a los trabajadores son las de hoteles y restoranes, con un aumento del 1,1% en enero-octubre, y la de Servicios sociales y de salud, donde el salario real medio cayó 0,5% en términos reales en igual período. Entre  los trabajadores del sector público, los de las empresas públicas fueron quienes registraron un mayor crecimiento del salario real (3,3%) en estos meses.
Considerando los lineamientos salariales de la actual ronda de negociación colectiva y la rigidez que ha existido hasta ahora en la aplicación de los mismos, es esperable que si no hay cambios en este sentido, en los próximos meses se consolide el estancamiento en la evolución del salario real promedio e incluso existe riesgo cierto de pérdida de poder adquisitivo en algunos casos. Esto tiene consecuencias muy negativas tanto en lo distributivo (en una economía que crece aun a tasas bajas, si el salario y el empleo están estancados, cae la participación de la masa salarial en el ingreso nacional) como en el plano económico en general (enfriamiento de la demanda interna en un contexto de dificultades externas), sin mencionar que los salarios de cientos de miles de trabajadores uruguayos siguen teniendo niveles muy bajos y deben crecer. Es por esto necesario una mayor flexibilidad en los lineamientos, de manera de asegurar que no haya pérdida de salario real y para que el poder de compra medio de los trabajadores pueda crecer al menos al mismo ritmo que se expande la economía.
Si bien era esperable que el salario real comenzara a crecer más lentamente de cara al menor crecimiento de la economía, era difícil anticipar este freno. Entre los factores que se encuentran detrás del enlentecimiento del salario real se están el mayor ritmo de crecimiento de los precios, los nuevos lineamientos presentados para la negociación colectiva y la evolución más desfavorable del mercado de trabajo. Por un lado, la mayor inflación registrada este año provoca un mayor deterioro del poder de compra de los salarios, la que se ve reflejada en la comparación anual, aun cuando los salarios estén indexados a la inflación y los ajustes incorporen correctivos periódicos. Por otro lado, el leve deterioro registrado en el mercado laboral y que es más marcado en algunos sectores  de actividad también provoca efectos negativos sobre el salario, a pesar de que existan convenios salariales vigentes que regulen los pisos de ajuste.
Finalmente, los lineamientos presentados por el Poder Ejecutivo para la negociación colectiva explican en buena medida el enlentecimiento registrado por el salario real, aunque muchos sectores de actividad tienen convenios vigentes y todavía no negociaron con estas pautas. En primer término, esto se debe a que los actuales lineamientos y la rigidez en su aplicación, provocaron que la negociación se dilatara mucho más que en rondas anteriores y que a mediados de diciembre, muchos sectores de actividad todavía no hayan acordado los ajustes correspondientes y como consecuencia, no hayan percibido los aumentos correspondientes. En segundo lugar, porque quienes acordaron bajo estas nuevas pautas seguramente percibieron aumentos menores a los que venían recibiendo hasta el momento. Por lo tanto, en el próximo año, en la medida en que venzan el resto de convenios y la negociación se generalice con estos nuevos lineamientos salariales, es probable que se consolide el estancamiento en el ritmo de crecimiento del salario real y que el peso de la masa salarial en el producto retroceda.
En el mes de noviembre, el Índice de Precios al Consumo tuvo un aumento de 0,43% mensual. Por primera vez desde la crisis de 2002, el incremento de los precios acumulado en el año superó al 10%. No obstante, como en diciembre de 2014 el IPC cayó, en los últimos doce meses la inflación fue de 9,46%. Con una nueva caída en diciembre de este año se evitará que la inflación cierre el año en dos dígitos.
Los rubros con mayor incidencia en el aumento de precios en el último año móvil fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (2,53 puntos porcentuales), vivienda (1,26 pp) y transporte (1,04 pp). A su vez, los productos con mayor incidencia dentro de estos rubros fueron la carne, pan y cereales, legumbres y hortalizas, alquileres y electricidad. Esto muestra que la caída de los precios de las commodities alimenticias a nivel internacional, tendencia que se viene registrando desde mediados del año pasado, no se ha trasladado como debía esperarse a los precios internos de los alimentos.
El último dato de inflación publicado fue revelador, no por haber superado levemente la barrera psicológica del 10% ya que esto se revertirá en diciembre con la aplicación del plan Ute, sino porque deja al descubierto varios aspectos sobre la evolución de los precios. En primer lugar, la incidencia que tuvieron los alimentos en este incremento (y en particular algunos rubros alimenticios) pone en evidencia el escaso  cumplimiento de los acuerdos de precios realizados por el gobierno con las principales cadenas de supermercados.
En segundo lugar, muestra la persistencia de las presiones inflacionarias, constatando que la inflación se sigue ubicando no sólo por encima del rango meta gubernamental (algo que viene sucediendo desde hace años) sino también por encima de las proyecciones de inflación realizadas por el gobierno en el marco de la Ley de Presupuesto. Además, esto complejiza el logro de acuerdos en los Consejos de Salarios en la medida en que los lineamientos proponen ajustes nominales en función de la dinámica sectorial que, en la mayoría de los casos, tienden a ubicarse por debajo del crecimiento anual de los precios.
Finalmente, lo anterior también estaría mostrando el escaso impacto que están teniendo los ajustes salariales en el incremento de los precios en este contexto, en la medida en que ni la desaceleración salarial que se ha dado en el año ni los menores ajustes pactados para los salarios en el marco de la sexta ronda de negociación se abría reflejado en una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios.
 Aunque seguimos con una inflación menor a los dos dígitos, es claro que el encarecimiento de los precios y en particular de los rubros más sensibles al consumo de los hogares uruguayos, es un problema que ha sido difícil de encausar por parte de la política macroeconómica a pesar de que ha buscado atacarlo por varios frentes. Los acuerdos de precios con las grandes superficies comerciales desplegado este año es uno de los últimos intentos que ha realizado el gobierno para contener el incremento de precios.
Sin embargo, como hemos establecido en varias oportunidades, creemos que para que este mecanismo sea efectivo tiene que incorporar algunas modificaciones respecto a como se viene realizando. En primer lugar, creemos que los acuerdos tienen que tener un horizonte temporal algo más extenso, de al menos un año, de manera que pueda verificarse efectivamente su aplicación. Además, a pesar de tratarse de acuerdos voluntarios, es preciso constatar su cumplimiento y realizar penalizaciones en caso de no cumplimiento. El diseño, que oportunamente presentamos de precios protegidos, debe integrar un conjunto de bienes seleccionados en función de su impacto en el consumo y amplio en su cobertura que sirvan como precios de referencia, al mismo tiempo que tener en cuenta a la hora de definir el precio la incorporación de productores (o importadores) y los comerciantes, de manera de lograr un enfoque de cadena de valor, donde no solo se hace responsable al eslabón comercial por el abastecimiento de los productos, sino que se compromete también a los proveedores
Como todo primer año de gobierno, 2015 se caracterizó por un extenso debate en torno al Presupuesto quinquenal. La ley de Presupuesto permite conocer, a partir de las asignaciones realizadas, las prioridades del gobierno y su plan de acción, y el escenario macroeconómico que se proyecta. En esta oportunidad, y según manifestó el equipo económico dada la mayor incertidumbre imperante, el presupuesto fue elaborado para los dos primeros años de gobierno (el resto de las asignaciones provendrán de lo votado en rendiciones de cuentas) pero el escenario macroeconómico fue elaborado para los 5 años de gobierno, a pesar de que lógicamente las proyecciones se irán corrigiendo a medida que avance el año.
El debate presupuestal fue bastante extenso y conflictivo ya que el cumplimiento de los compromisos realizados y las metas presupuestales para los próximos cinco años estaba bastante por encima del espacio fiscal disponible. El dilema presupuestal por tanto reflejaba la imposibilidad de cumplir con estos compromisos sin pensar en nuevas fuentes de recursos. Además, el gobierno estableció el objetivo de ir reduciendo el déficit fiscal en el correr de los años de manera de alcanzar un déficit del 2,5% del producto en 2019.
Por otra parte se espera que la reducción del déficit se haga por la vía del aporte adicional de las empresas públicas lo que en la práctica significa ajuste de costos y reducción del ritmo de las inversiones.
El gran dilema planteado es que para cumplir los objetivos buscados, solo es posible si se aumentan los recursos, es decir mejorar los ingresos del estado, estamos hablando de los tributos.  Deberíamos continuar con la reforma tributaria iniciada en la primera administración Vázquez y que tenía como definición que el que tiene más aporte más. Es necesario iniciar un gran debate sobre impuestos que permita seguir construyendo un país productivo con justicia social.
El siguiente cuadro compara las diferencias entre la propuesta de la central sindical llevada a dos años y el presupuesto aprobado.

Recuperación
Salarial
Por 100% de inflación Por 100% de inflación
Aumento de Salarios Disperso; el mayor en INAU y ANEP (condicionado) y muy escaso en el resto. En el entorno del 50% del PBI en masa salarial. Aumento de PBI para todos los funcionarios y pago del Salario Vacacional asimilando este beneficio al sector privado de la economía.
Educación 4,74% del PBI 5,1% del PBI (para llegar proporcional al 6% en 2019)
Ciencia y Tecnología Tomando como estimación de gasto actual 0,45% del PBI, en 2017 llegaría a un orden máximo de 0,55% Llegar en 2017 a 0,7% del PBI (para llegar al 1% del PBI en 2019)
 ASSE 850 millones de pesos de incremento 2.200 millones de pesos para igual el gasto por usuario ASSE  --  Mutual.
Sistema de Cuidados. 1836 millones de pesos de incremento en 2017 2600 millones de dólares al 2017. (para llegar en forma proporcional a 6.500 millones en 2019).
Vivienda Inversión de 6 mil millones de pesos promedio anual. Inversión de 6 mil millones de pesos promedio anual.
Protección Social Mantenimiento de las partidas y los montos de Tarjeta y AFAM en su aumento inercial y mantenimiento de los dos sistemas de asignaciones. Incremento de los montos de la tarjeta Uruguay social, unificación de los sistema de asignación familiar en el sistema Plan de Equidad y levantamiento de los topes de cobro.
Poder Judicial Incremento 0 Propuesta de incremento salarial y de partidas.


En síntesis, en un escenario de mayor fragilidad e incertidumbre, donde el sector externo contribuiría escasamente al crecimiento económico, es esperable que sea el mercado interno el impulso dinamizador de la economía en esta etapa, tanto a partir del consumo privado como de la inversión. En materia de inversión, el impulso debe necesariamente provenir del sector público, tanto como líder del proceso de inversión como impulsor y garante de las inversiones privadas en aquellas áreas estratégicas en una visión de mediano plazo. Para esto el estado debe contar con fondos frescos para invertir, los que podrían provenir tanto de alianzas con el sector privado como de repensar nuevos recursos con los que contar.
En cuanto al consumo privado, el mismo depende fundamentalmente de la situación de los hogares, vinculada inexorablemente a lo que suceda con el empleo y los salarios. En este sentido es fundamental proteger el empleo, en particular en aquellos sectores que se han visto más afectados por la pérdida de puestos de trabajos en este período, buscando nuevos nichos de inserción laboral y aumentando las políticas de contención a los hogares que se encuentran en esta situación. Por el lado del salario, estamos convergiendo a un escenario de menores tasas de crecimiento del poder adquisitivo de los hogares y en este escenario es fundamental tanto seguir privilegiando los salarios más sumergidos como que los aumentos salariales estén en consonancia con el crecimiento de la economía. De esta manera el mercado interno va a operar como un factor contrarrestante en el proceso de enlentecimiento de la actividad económica.


Montevideo, Diciembre 2015.







lunes, 28 de diciembre de 2015

A Macri lo pusieron en su sitio

Así le quedó la cara











Colegio Gabriela Mistral en conflicto




Los trabajadores del Colegio Gabriela Mistral, afiliados a SINTEP, nos ponemos en contacto nuevamente para comunicar que mantenemos ocupado el edificio del Colegio ubicado en la calle Ámsterdam 1483.

Esta medida que tomamos hace ya una semana, lejos de desgastarnos, nos ha fortalecido por el inmenso apoyo que hemos recibido de padres, estudiantes, ex alumnos y sindicatos hermanos de la CSEU y del PIT CNT.

Convencidos de que la causa es justa y que la negociación se hace imperiosa, nos mantenemos a disposición para el diálogo. Pero este diálogo debe ser con voluntad de acuerdo y propuestas de solución al conflicto. Precisamente lo que no ha tenido el consejo de administración de la institución, que se ha negado a todas las iniciativas presentadas por el núcleo sindical y por el MTSS.

La responsabilidad de que nuestros estudiantes no puedan asistir a clases de apoyo, ni puedan rendir sus exámenes en el período reglamentario de diciembre es exclusivamente de este consejo que sabe de esta medida desde el jueves 17 y a diez días de anunciada, no ha mostrado un mínimo gesto de acercamiento entre las partes.

Reiteramos el agradecimiento por el apoyo de una inmensa cantidad de compañeros que se han acercado a la ocupación, provenientes de otros sindicatos, organizaciones sociales, alumnos, padres, ex funcionarios, ex alumnos y vecinos; así como también el saludo de los trabajadores del Colegio Gabriela Mistral de Chile quienes se solidarizaron con nosotros.

>>> Acta de entendimiento en MTSS que el Consejo de Administración rechazó


>>> Una semana ocupado

El gremio de trabajadores del Colegio Gabriela Mistral de Malvín está ocupando el edificio desde hace siete días debido al despido de una trabajadora del sector limpieza.

Actualizado: 26 de Diciembre de 2015 | Por: Redacción 180
El gremio denuncia “avasallamiento y despótico comportamiento del Consejo de Administración, con el envío al seguro de paro de una compañera de trabajo y posterior comunicado mediante telegrama colacionado de despido inmediato”. El Sindicato de Trabajadores de Enseñanza Privada (Sintep) comunicó que agotó “todas las instancias de negociación, tanto a nivel bipartito como tripartito en el Ministerio de Trabajo”.
“Llama la atención la intransigencia y la irresponsabilidad del Consejo de Administración del Colegio que, puesto en conocimiento de esta medida, lejos de intentar destrabar el conflicto lo agrava, comunicando mediante telegrama colacionado el despido inmediato de la compañera”, dice el texto difundido por el gremio.
“Los trabajadores apoyados en sus fuertes convicciones de solidaridad, sostenemos esta medida y seguimos esperando por respuestas que tiendan a destrabar esta situación”, agrega.
“Esta medida que tomamos hace ya una semana, lejos de desgastarnos, nos ha fortalecido por el inmenso apoyo que hemos recibido de padres, estudiantes, ex alumnos y sindicatos hermanos de la CSEU y del PIT CNT”, dice el comunicado.

Los trabajadores del núcleo sindical del Colegio Gabriela Mistral afiliados a SINTEP continuamos ocupando el edificio central ubicado en la calle Ámsterdam 1483. El Consejo de Administración, lejos de intentar un acercamiento y reabrir la negociación, tuvo como única acción enviar un telegrama a la compañera que adelantaba su despido y el intento de que nuestros alumnos rindan sus exámenes pendientes en liceos públicos. Es una muestra más de la irresponsabilidad con que se vienen manejando. De esta forma no estarían dadas las condiciones didácticas ni reglamentarias mínimas que garantizaran el derecho de los estudiantes. Gracias a la solidaridad de los trabajadores afiliados a ADES, evitamos esta vulneración de derechos y en negociaciones con el Consejo de Educación Secundaria, logramos el compromiso institucional de no formar las mesas de examen en los liceos públicos. Seguiremos ocupando hasta que la patronal entienda que tiene que sentarse a negociar con el sindicato y que ante el atropello a un solo trabajador, tendrán por respuesta la movilización y la solidaridad del movimiento sindical. Agradecemos su atención y la difusión del presente comunicado y quedamos a las órdenes para ampliar la información y responder a las interrogantes que surjan. Por la Comisión Prensa y Propaganda, les saluda atentamente, Prof. Sebastián Moyano. Teléfonos de contacto: Delegados: Pablo Abisab 098806413 Gabriela Rivero 099142439
SINTEP – CSEU – PIT CNT
SINTEP.ORG.UY.







viernes, 25 de diciembre de 2015

Escrache al Coronel retirado Carlos Rossel Argimón








Jueves 24 • Diciembre • 2015

Complicidad de corbata
Escrache al coronel retirado Carlos Rossel Argimón, ayer, en el barrio Atahualpa. Foto: Federico Gutiérrez

Patrocinantes pedirán que “se indaguen las responsabilidades de civiles vinculados a la empresa CICSSA” en muerte de Pascaretta.

Plenaria Memoria y Justicia convocó ayer a un escrache frente al domicilio del coronel retirado Carlos Alberto Rossel Argimón, uno de los indagados en la causa que investiga la muerte de Humberto Pascaretta Correa, acaecida el 4 de junio de 1977 en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas, después de ser sometido a intensos interrogatorios durante un mes a manos de la Compañía de Contra-informaciones del Departamento II del Estado Mayor del Ejército. El caso tomó notoriedad en setiembre, cuando 13 militares que habían sido citados a declarar como indagados por la jueza Beatriz Larrieu no comparecieron porque no fue posible ubicarlos.
Las citaciones se reiteraron el 30 de octubre por medio del Equipo Auxiliar de la Justicia en terrorismo de Estado que funciona en la órbita del Ministerio del Interior. Dos de los militares fueron ubicados y citados a audiencia para el 8 de diciembre. Rossel Argimón compareció a declarar y adujo que cuando Pascaretta falleció, él se encontraba realizando un curso. El otro indagado citado, el coronel retirado Glauco Yanone, no concurrió y su abogado presentó una solicitud de clausura del proceso. El abogado Pablo Chargoñia, del Observatorio Luz Ibarburu dijo a la diaria que no tiene “noticias” sobre los demás militares indagados, y explicó que ante la declaración de Rossel Argimón, el Ministerio Público envió una consulta al Ministerio de Defensa Nacional sobre si la asistencia a un curso exime al militar retirado “de las operaciones propias de la represión”, ya que integraba la Inteligencia del Ejército.
Pero la causa podría tener otras derivaciones. Pascaretta era militante del Partido Comunista y trabajaba en la Compañía Industrial Comercial del Sur Sociedad Anónima (CICSSA), por entonces fábrica de papel. Según el testimonio de Hugo García Rivas, desertor de la Compañía de Contra-informaciones, la patronal de esa empresa denunció un sabotaje en la producción de bolsas de pórtland, por lo que el Ejército diseñó un operativo para identificar “a los presuntos saboteadores”. “En esa época había una partida muy grande para exportar, decían que con eso se pretendía crearle un problema al país. [...] La finalidad de la operación de la Compañía era dar con los saboteadores, con la aceptación del Directorio de la Empresa, el capitán Méndez infiltró a dos elementos de la Compañía en CICSSA, a trabajar, para observar a Pascaretta y a los otros elementos”, testimonió García Rivas, según la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente. Según Chargoñia, el curso de la investigación reveló que “había algo más que colaboración con la dictadura: había participación” de los directores de la empresa, e incluso “fueron mencionados algunos mandos medios”. “Nos estamos distrayendo respecto de las complicidades de algunos componentes de las empresas que colaboraron activamente con el aparato represivo”, agregó el abogado. Por el momento la fiscalía no ha citado a civiles por esta causa, pero los abogados denunciantes pedirán que “se indaguen las responsabilidades de civiles vinculados a la empresa CICSSA”.

Involucrado caso Elena Quinteros: desaparecida el 24 de junio de 1976

El coronel retirado Carlos Alberto Rossel Argimón, quien en 1982 fue jefe del Batallón 13, declara que allí no existía documentación relativa a Elena Quinteros, anarquista, maestra desaparecida.

 Al coronel no se le preguntó si había estado detenida allí. Eso no interesaba. Solo se le pregunta si había en el cuartel documentación sobre Elena, porque eso era lo que afirmaba Pintado.

¿Cómo se compadece lo declarado y lo que se le pregunta, con la posterior afirmación de Batlle respecto de que las conclusiones de la Comisión para la Paz son la verdad oficial?

Dos días antes de que Batlle creara la Comisión para la Paz, se redacta el informe final de la investigación. Un informe categórico en cuanto al desamparo en que continuará Tota –la madre de Elena-. Al referirse al objeto de la investigación, dice que está determinado “por los fallos” de la justicia. ¿Qué decían uno y otro?” 2El 26-VI-90 La República informa que fuentes de los servicios de información de las Fuerzas Armadas revelaron que Elena había sido ejecutada el 11-VII-76, junto a otras siete personas, en el Batallón 13 de Infantería. Participaron en esos asesinatos el sargento Artigas Rovelli y los oficiales Zimarripa, Mario Cola y un cabo de apellido Fernández, quien fue el autor material de la muerte de Elena. Los ocho cuerpos fueron enterrados en un cementerio clandestino a tres quilómetros de Toledo y posteriormente fueron trasladados al Batallón de Infantería Nº 13.” 

Datos del libro Secuestro en la embajada

Secuestro, tortura y asesinato de Humberto Pascaretta. Secuestrado el  4 de Junio de 1977; tenía 46 años. Era empleado de UTE y trabajaba en la papelera CICSSA. Militaba en el PCU. Lo capturaron en mayo de 1977.  La causa está en el Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 7º Turno. Ficha IUE 88-213/2011, proviene del 2-21986/2006 anterior 1-608/2003. Estado. Presumario. 

Compromete a los coroneles Carlos Alberto Rossell; Armando Méndez Caban, impune y Carlos Calcagno (fallecido). Pero el coronel se defiende ante el caso de alegando que los hechos que se investigan han prescripto. Sentencia 382/2014 del 7 de Abril de 2014. Luego vendrán otras sentencias la Nº 383 que resolvió de que no prescribe el caso de tortura secuestro y muerte pero él sigue libre presentando chicanas jurídicas. Pascaretta fue asesinado en contrainformaciones del Ejército.
Secuestro en Brasil de Universindo Rodríguez,  Lilian Celiberti y sus hijos de 7 y 3 años

En Noviembre de 1978  Lilian narra:

 "Yo exijo que me lleven a Porto Alegre porque entendía que era la única manera de salvarnos. En Brasil había otro contexto político. Los militares uruguayos estaban acostumbrados a trabajar en la lógica de impunidad argentina. Pensaban que ambas dictaduras eran lo mismo... Me meten en la Jefatura de Policía, donde estoy esa noche. El día 14, con Ferro a cargo…En la madrugada del sábado 18 Eduardo Ferro es el encargado de trasladarla nuevamente a Uruguay, esta vez por la frontera Rivera-Santana do Livramento…Cuando llegamos a la frontera nos esperaban Bassani y Carlos Rossell. Desde Rivera me trajeron a Montevideo, probablemente a la misma casa que a Universindo, pero no pude ver nada”  

El periodista Roger Rodríguez narra que Celiberti no supo de Camilo y Francesca hasta el 25 de diciembre, cuando el soldado Sergio Pintado, quien junto al soldado Ariel López Silva le ayudó a sacar cartas para su familia, le dijo que estaban con su madre. Pintado terminó procesado por eso, López Silva fue dado de baja. Otro de los involucrados –denunciado por torturador y secuestrador  (en diversas causas) es Glauco Giannone y Ferro.

Secuestro de Anatole y Victoria, los hijos de Roger Julien y Victoria Grisonas, involucrado en el secuestro de los niños y tiene información sobre quién los trasladó desde Automotores Orletti.

Continúan riendo

Gesto humanitario con los mayores seres inhumanos de la historia reciente


jue dic 24 2015 14:16
El juez Martín Gesto otorgó la prisión domicilia a José Gavazzo y Ernesto Ramas, presos por violaciones a los derechos humanos,según informó a Telenoche el vocero del Poder Judicial, Raúl Oxandabarat.

Gesto adoptó la decisión después de tener el resultado de los informes médicos de la Cruz Roja, otro del forense Guido Berro y otro de una junta médica con tres profesionales del Poder Judicial.

Gavazzo salió con tobillera y Ramas, cómo vive en Piriápolis, será controlado por la Oficina de Libertades Asistidas (OSLA).






La Justicia concedió la prisión domiciliaria a José Gavazzo y Ernesto Ramas, procesados por violaciones a los derechos humanos en dictadura. El juez Martín Gesto permitió este beneficio por “estrictas razones humanitarias”, dijo a Montevideo Portal Raúl Oxandabarat, vocero de la SCJ.

En junio de este año, José "Nino" Gavazzo tuvo su primera salida transitoria para pasar el Día del Abuelo con sus nietos. Lo hizo con una tobillera electrónica, pocos días después de que comenzara a operar este sistema para presos con salida transitoria.
Gavazzo, preso por violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura, pidió entonces el día para pasar con sus nietos y pudo salir por 48 horas. Su hija, la abogada Rossana Gavazzo, comentó entonces que había pedido la salida en otras oportunidades pero no se había llegado a concretar.
Estaba recluido en el Hospital Militar por problemas de salud, y según su hija salió asumiendo el "riesgo de muerte" que tenía por hacerlo.
Esta Navidad, Gavazzo podrá volver a pasar con su familia, según confirmaron a Montevideo Portal fuentes cercanas al ex militar. A Gavazzo se le concedió la prisión domiciliaria -lo que implica que terminará el resto de su condena en su casa, no será simplemente una salida transitoria- y se le colocará nuevamente la tobillera electrónica de control.

En diálogo con Montevideo Portal, Raúl Oxandabarat, vocero de la Suprema Corte de Justicia, explicó que esta "fue una decisión de uno de los dos jueces letrados que aquí en Montevideo tienen en su competencia la materia de ejecución penal. Este juez, el doctor Martín Gesto, analizó la situación, tanto de Gavazzo como de Ramas, y resolvió concederles a ambos la prisión".
Oxandabrat aclaró que el único que usará una tobillera electrónica es Gavazzo, dado que la familia de Ramas vive en Piriápolis, y allí, donde cumplirá la prisión domiciliaria, "no permite el alcance técnico del dispositivo".
"El juez esgrime que para ambos casos la prisión domiciliaria se concede por estrictas razones humanitarias, tomando en cuenta el estado de salud de las personas", señaló Oxandabarat.
"Hay un criterio coincidente: por un lado del informe de la Cruz Roja, y por el otro la pericia aportada por los propios interesados, una pericia realizada por el ex médico forense Guido Berro. Por último, la pericia realizada por una Junta Médica conformada por tres médicos forenses del Instituto Técnico Forense del Poder Judicial. Los tres informes son coincidentes en cuanto a la justificación de la prisión domiciliaria, y no habiendo ninguna discrepancia, el juez acepta estos argumentos y termina concediendo la prisión domiciliaria", finalizó el vocero.

>>> El gesto de Gesto 

Por Raul Olivera Alfaro.

Aprovechando la siesta veraniega, en que se hunde el Uruguay a partir de las fiestas navideñas, el Juez de Sentencia Dr. Martín Gesto tuvo, según el vocero de la Suprema Corte de Justicia Dr. Raúl Oxandabarat, un gesto “humanitario” y resolvió que dos criminales seriales como José Nino Gavazzo y Ernesto Ramas cumplan la sentencia en sus domicilios.
De esa manera, abandonan las confortables y privilegiadas instalaciones del Hospital militar en el que se encontraban desde largo tiempo atrás instalados.
El gesto, de Gesto, carece por supuesto de un elemento esencial de todo acto de justicia, que también y esencialmente es un acto humanitario para las víctimas, No es ecuánime, puesto que no está vinculado a lo justo. Si la Justicia debe actuar y resolver los conflictos con equidad, razón y derecho, esta decisión en nada contribuye a que el ciudadano sienta que esa institución representa el consenso social que determina qué es bueno y qué no lo es.
El artículo 9º de la ley 17.897 (de humanización del sistema carcelario) estableció en su momento, que el juez podía disponer la prisión domiciliaria a mayores de 70 años. Pero esa posibilidad no era aplicable cuando el reo cometió homicidio con circunstancias agravantes o previstos en la ley 17.510 (estatuto de Roma) que establece, entre otros, los delitos de lesa humanidad. Es más, la norma establecía que a la hora de considerar ese acto “humanitario”, debía considerarse, especialmente, las circunstancias del delito cometido.
Entre otros, José Nino Gavazzo fue condenado como autor responsable de veintiocho delitos de Homicidio muy especialmente agravados, en reiteración real; procesado como coautor del asesinato del maestro Julio Castro; y coautor penalmente responsables del delito de homicidio muy especialmente agravado de María Claudia García de Gelman.
Por su parte Ernesto Ramas fue condenado como autor responsable de veintiocho delitos de Homicidio muy especialmente agravados, en reiteración real.
La lista de crímenes se agrandaría exponencialmente, si los poderes del Estado de una u otra manera no siguieran siendo omisos en cumplir su obligación de asegurar un proceso de justicia eficaz y en tiempos razonables.
Los seres humanos estamos condenados a morir por razones biológicas, otros murieron –como el maestro julio Castro -.por decisión de gente como Gavazzo y Ramas. Puede pensarse, haciendo abstracción a casos concretos, que someter a la persona mayor de 70 años a condiciones que, pueden indirectamente acortarle la vida e imponerle una segunda pena que anticipa aquella que le ha reservado el ciclo biológico, no es humano. Pero no nos encontramos frente a ninguna abstracción. Gavazzo y Ramas le aplicaron injusta y cobardemente la pena a María Esther, a Luz, a Tota y muchas otras, de agotar su ciclo biológico sin saber qué pasó con sus hijos. Y seguirán con sus silencios y chicanas condenando a otras María Esther, otras Luz, otras Totas.
Estos dos reos, que por razones de la sin razón aún detentan el grado, y los privilegios de su rango militar, en el mismo momento en que salían para sus domicilios, continuaban cometiendo el delito de desaparición. Puede ser discutible jurídicamente, que a la hora de tipificar un delito, los jueces procesen o condenen a desaparecedores como homicidas, ignorando que la víctima continúa desaparecida. Lo que escapa a la razón – atributo para ser ecuánimes-, es que quienes saben y no dicen, por ejemplo el destino cierto de los desaparecidos, se beneficien de supuestos gestos “humanitarios”.
Finalmente, la decisión del Dr.Gesto, necesitó – además de otras opiniones -, una del Ministerio Público y Fiscal. Sería interesante, que esa institución que declara trabajar para que desde el Estado exista una política de persecución criminal de los delitos de terrorismo de Estado, también se haga cargo de estos gestos que empezaron por sacar del Hospital militar a asesinos y torturadores y que hace sospechar que por esa ecuanimidad tan especial, continúe con los reos de la cárcel privilegiada de Domingo Arena.
Raúl Olivera Alfaro
Integrante de la secretaria de DD.HH del PIT/CNT

 

>>> Pequeño relato de navidad 

por Irma Leites




Han sido liberados Gavazzo y Ramas


Están en sus fortines. Dicen prisión domiciliaria. Que ojalá los vecinos las transformen en sus celdas. La impunidad tiene de nuevo el prepotente rictus de Gavazzo.
Los vecinos que lo conocieron de niño –vivía ahí frente a la sede sindical del UNTMRA por Luis Alberto de Herrera- cuentan que él cazaba pájaros y los mataba lentamente. La CIA, Mitrione y la Escuela de las Américas (según sus palabras en medio de la tortura) lo convirtieron en especialista en tortura de mujeres. Quién entre muchos organismos y grupos de tareas perteneció a la OCOA, a la División de los 300 del SID–unos 350 militares la integraron- Gavazzo era el 302.
Para Gavazzo un regalito de navidad, una alegoría para todos los represores. Un beneficio para este traficante de crueldades, que instaló un altar en el hospital militar rezándole a todos sus santos y moviendo todos los hilos para quedar libre.
¿Es esto un premio por seguir siendo procesados en Roma por ser parte del Plan Cóndor? ¿Premio por seguir manteniendo secuestrados a los desaparecidos?


Pero la memoria no caduca


Está ahí: la cara de Sara cuando le preguntó en el Penal de Punta de Rieles por su pequeño Simón, secuestrado con 20 días…su respuesta fue el sarcasmo.


Está ahí: la cara de Mabel cuando él le robó sus esculturas fantásticas en jabón bulldog. Mabel cada vez que tenía episodios de delirio creaba. Sus manos se movían en maravillosos movimientos tallando obras de arte a una velocidad increíble. Pensaba que venían los extraterrestres y nos liberaban, ella oía y describía sus naves que la venían a buscar. Ese día estaba muy mal. No supimos si le dieron mal la medicación o no se la dieron. La Dra. Marsiscano la había “atendido” en la enfermería muchas horas.
Creo que Mabel ni siquiera oyó los gritos de la PMF, la soldado Dornelli que gritó ¡Atención Sector E! y había que pararse al lado de cada cucheta, porque venían los señores oficiales. No nos dio el tiempo de esconder sus tallados. Entonces el Pajarito Silveira y Gavazzo vinieron y después de hostigarnos un rato, se llevaron al S2 las esculturas de Mabel y requisaron todos los jabones para que no siguiera tallando. Ella quedó desolada. Eran los obsequios que ella preparaba feliz para entregar a nuestros libertadores. Cuando se fueron Mabel se agarró a la reja de la celda y grito y gritó. De sus gritos -que no preciso recordar porque no olvido- también son culpables. De que Mabel haya entrado al mar y terminado con su vida también son culpables (1)


Está ahí: ese diciembre de 1973 en Artillería 1, mientras sonaban las bombas de navidad, Gavazzo y Silveira enloquecieron en la tortura al negro Richard de 19 años. Atormentándolo por Tupa y negro. Richard se quitó la vida pero ellos lo asesinaron, ellos son los culpables (2)
Muy largo prontuario tienen los beneficiados con prisión domiciliaria. Solo ponemos sus nombres y son infinitas sus “hazañas” terroristas.


¿Podemos hacer que cada una de ellas se convierta en piedras que terminen aplastándoles a través s de la condena social?
El coronel Ernesto Ramas alias Tordillo Puñales, fue Oscar 1, fue Cóndor, su C.I. 707.695-5, vive hoy en Piriápolis. ¿Qué calle? Qué teléfono?
Está involucrado entre muchos otros vejámenes en el asesinato de Zelmar y el Toba. Condujo las torturas junto a Nino Gavazzo.


¿Todo puede ser tolerado? La impunidad tiene ese que se yo…se puede sentar a tu mesa sin permiso. El torturador Pajarito Silveira le escribió –hace un tiempo- públicamente, a Ernesto Rama: "Le solicito que cuando comande en el cielo esa brigada de fusileros que custodian las fronteras con el infierno, no permita que todos los que utilizaron la Justicia para vengarse puedan pisar ese cielo que el Señor nos brinda"
¡Nos deja tranquilos! Los impunes y sus dioses ya resolvieron que con nosotros no estarán en la muerte.


Pero lo más importante sucedió con las compañeras y compañeros desaparecidos: No fueron vencidos. Ni por Gavazzo ni por Ramas. Y sus sueños siguen vivos y acá están en la resistencia de cada instante.
El coronel Ramas está vencido. Porque toda su “cruzada” para hallar la bandera de los 33 no le dio resultado. Fue derrotado por Soba, por Gatti, por Elena (3)


Gavazzo está vencido cada vez que alguien vence su impunidad. Fue vencido por Nené la madre de Washington Barrios, cuando lo acusó de la desaparición de su hijo (4)


Esta hoy en su guarida en José Martí 3077, 4to. Piso.
Con tobillera o sin tobillera de la condena a social no escaparán.

25 de diciembre 2015

Notas

 (1) Mabel Araujo es una compañera que había escrito un libro (que nunca llegó a publicar) sobre las FFAA y fue presa y torturada sufría crisis depresivas profundas y al salir se mató. Con otras compañeras denunciamos al Estado por estas torturas que pocos denuncian. Duermen en un juzgado. Los milicos secuestraron ese texto y no se recuperó.

(2) Richard es Richard Piñeiro, un compañero con el que caí presa al cual lo destruyeron en la tortura. El era negro y Gavazzo junto a la patota de la OCOA se ensañaron con él igual que el Ku Klux Klan. El vivía en la cooperativa donde vivo y años después de arrastrar su enfermedad depresiva se mató.

(3) Sobre la bandera de los 33 es un hecho histórico y Rama y Gavazzo torturaron y desparecieron a los compañeros para que les dijeran donde esta "la extraviada bandera".  Y creo que los torturadores fueron vencidos cuando los y las compañeras resistieron callando.

(4)  Washington Javier Barrios Fernández compañero desaparecido en Argentina detenido por Policía Federal  el 17 de setiembre de 1974 en  la ciudad de Córdoba. Aun nadie está juzgado aunque se conocen todos los nombres de quienes lo fueron a buscar. Y de los que luego mataron a su compañera Silvia Reyes que estaba embarazada con 21 años. Su madre Nené y su hermana tuvieron un careo con Gavazzo, Armando Méndez  y Silveira hace unos años. Nene murió sin saber de Washington nada.

IRMA LEITES

>>> Escrache a Gavazzo

28 diciembre 2015 Rebelarte

 

 

 

 







No apareció Clara Anahí Mariani, la nieta 120



Re-editado 27 diciembre 2015

Si bien la Fundación Anahí que dirige María Isabel "Chicha" Chorobik de Mariani había anunciado el hallazgo de Clara Anahí, quien sería la nieta recuperada número 120, este viernes se desmintió esa afirmación.
"Chicha" había difundido fotos con su supuesta nieta y la noticia trascendió rápidamente en las redes sociales y portales de internet. Incluso el presidente Mauricio Macri envió sus saludos.
Sin embargo, en la tarde de este viernes el abogado de Mariani, Juan Martín Ramos Padilla, emitió un comunicado donde aclara que el Banco de Datos Genético "descartó" que la joven sea Clara Anahí Mariani.
Según detalla Clarín, dijo que la confusión se dio porque la mujer se había presentado este jueves en la casa de Chicha con estudios de un laboratorio privado con el resultado positivo sobre vínculo de ADN.
Foto tomada de Clarín< LAMENTO LA INFORMACIÓN QUE PUSE ANTERIOR, ERA DE BUENA FUENTE Y MÁS LAMENTO QUE NO HAYA SIDO LA NIETA 120. MIS DISCULPAS.


Luego de 39 años de incansable búsqueda se han reencontrado Chicha Mariani con su nieta Clara Anahí


>>> ...y así fué
>>> Chicha Mariani y su nieta Clara Anahí








jueves, 24 de diciembre de 2015

Sala llena pensando en las futuras insurgencias






>>> Presentacion del libro " La experiencia tupamara "


Primera parte (Miguel "Cristo" Olivera y Baudilio Bello):


Segunda parte (Presentación del libro: "La experiencia Tupamara"; Néstor Kohan, Samuel Blixen y Jorge Zabalza):

Tercera parte (continua la disertación de Jorge Zabalza):

Cuarte parte (Daniel Viglietti):
Videos gentileza de Resonando cx 40 Fenix Pablo Marrero


>>> Leido por Zabalza en la presentación
“LA EXPERIENCIA TUPAMARA” (presentación)

Este trabajo se agrega a una nutrida serie de ensayos y relatos. De ellos quiero destacar “La revolución necesaria” de Andrés Cultelli y “La derrota en la mira” de Jorge Torres, poco conocidos, pero imprescindibles a la hora de profundizar en los errores de concepción que condenaron el movimiento guerrillero a la derrota.

De igual manera, una visión crítica del proceso no puede prescindir de los varios libros de Clara Aldrighi, de Samuel Blixen, como tampoco de “Los ovillos de la memoria” y “Rehenas”, elaboración colectiva de las compañeras.

No menos importantes es el rescate de valores revolucionarios que hacen los poemas de Miguel Angel Olivera, las artesanías conservadas en el Museo de la Memoria, el almanaque de Jorge Tiscornia, los artículos de Jorge Rossi, el documental “El círculo”, así como otras expresiones artísticas de muy diversa índole. El presente ensayo saltea el análisis de 1973 y 1974, los años de la agonía luego de los golpes mortales de 1972 pero, al respecto, el autor recomienda la lectura de Clara Aldrighi y Guillermo Waksman sobre los tupamaros en Chile y la historia de vida de Víctor Estradet.

Más allá de los diferentes puntos de vista que puedan existir, el espíritu de “La experiencia tupamara” es complementar estas obras. Su conjunto permitirá a los historiadores hacerse una composición aproximada de lo que fue la historia de la generación que protagonizó el proceso guerrillero en el Uruguay de los '60 y '70.

“La experiencia tupamara” viene al mundo en un contexto de derechización electoral. A través de los mecanismos electorales, las grandes mayorías están refrendando de hecho las políticas reaccionarias y destructivas que imponen los bancos y las corporaciones transnacionales. Festejan los terratenientes, los importadores y los especuladores financieros, festeja el gobierno de los EEUU promotor activo del fenómeno. Pese a la música es la misma de siempre, los pasajeros aplauden entusiasmados la orquesta, olvidando que el Titanic se dirige rumbo al infierno.

Actualmente, en América Latina, las oligarquías y el imperio logran sus objetivos sin recurrir al terrorismo de Estado como hicieron en el siglo XX. Para mantener viva la amenaza que acecha desde los cuarteles les basta con sacar a relucir su “brazo policial” cada tanto y puntualmente. Se promete un “cambio” que, en verdad, es el retorno a la ferocidad y el salvajismo. En definitiva para eso burgueses inventaron su democracia, para obtener el consentimiento de las grandes mayorías sin ejercer abiertamente la violencia, para dejar que los pueblos elijan “representantes” que en realidad “representarán” los intereses económicos de la clase dominante.

A la derechización electoral contribuye graciosamente el progresismo, que en los '90 llegó montado en las movilizaciones populares contra las políticas neoliberales, prometiendo hacer temblar las raíces de la sociedad. La gente creyó que cambiaría el mundo, pero el progresismo se transformó rápidamente en operador de los planes de los grandes capitales. Los caudillos progresistas se encargan de obtener el apoyo popular a gobiernos que amparan y promueven el crecimiento exponencial de las ganancias de los bancos y las corporaciones transnacionales. Mantienen en la pasividad al movimiento de masas mediante políticas asistenciales y la prédica de que el capitalismo es inmortal y la revolución social un imposible. Educan para la paciencia, como enseñaba el compañero Helios Sarthou.

La vanguardia de esa campaña de despolitización son los apóstatas. A partir de la autoridad política que proviene del sacrificio de una generación entera, estos ex-guerrilleros están siendo los más eficaces impulsores de la conciliación de clases. La primera línea de la defensa de un sistema que convocaron a derribar. Para ello se encargan de tergiversar la historia y desprestigiar el coraje y el heroísmo de la generación del Ché Guevara. Nunca más revolución es su consigna. La sustituyen con la cháchara sin sustancia del pragmatismo y la lógica de los mercaderes del templo. Su más evidente defección ética y moral aparece en la defensa cerrada de la impunidad de los criminales de lesa humanidad, pero su mayor servicio lo prestan en la preparación del aparato policíaco-militar para reprimir las actuales y futuras luchas populares.

El objetivo principal de “La experiencia tupamara” es pensar críticamente el pasado y asumir las responsabilidades que nos caben, reafirmar el valor del pensamiento crítico, la más poderosa de todas las armas revolucionarias. Bucear en el militarismo y el aparatismo que condujeron al fracaso la tentativa revolucionaria de los '60, para contribuir a la elaboración de las estrategias y las tácticas de las insurgencias que vendrán. Mientras lo viejo no haya sido cuestionado a fondo, las ideas derrotistas, de renuncia y entrega, podrán seguir haciendo su trabajito de zapa y debilitando las intenciones y las esperanzas de liberar a la sociedad de la esclavitud del trabajo asalariado. Corregir no es arrepentirse, es simplemente pensar en desterrar del pensamiento las concepciones que causaron la derrota popular. Saber lo que no se quiere hacer.

A corto o mediano plazo, las consecuencias sociales de la voracidad capitalista agravan a tal punto la situación de los asalariados, que los versos ya no pueden ocultar la realidad, los caudillos progresistas pierden predicamento y dejan de cumplir su función en la superestructura. Algunos sectores oprimidos comprenden que no les queda otro remedio que salir a la calle, a luchar directamente para resolver sus problemas, sin representantes algunos. En esas luchas puntuales hay quienes descubren la naturaleza real del sistema político. Escapan de la trampa electoral y la manipulación demagógica. Cansada de expectativas que no se traducen en hechos se vota a los ortodoxos de derecha, mucho más para castigar que por el hipnotismo de las campañas mediáticas. Muchos de ellos comprenden que el voto es un instrumento inútil para resolver los problemas de la desigualdad y la injusticia social. Pueden enlentecer la toma de consciencia, pero no impedirla. Aún en la pasividad general a que está reducido el pueblo trabajador, cada tanto aparecen muestras de sus reservas de dignidad y espíritu combativo.

Ahí están los núcleos que pelean sin desfallecer por Verdad y Justicia, obligados a debatir tanto contra los argumentos más reaccionarios como contra las políticas de olvido y perdón del progresismo. Ahí están las luchas en defensa de la tierra, el aire y el agua con un componente local muy fuerte: Cerro Chato, Tacuarembó, el Sauce, La Paloma, Paysandú, Lavalleja, Suárez (victoria bien de abajo que detuvo la instalación de una cantera depredadora). El principal obstáculo para crear consciencia viene directamente del gobierno, por lo cual la lucha por el medio ambiente es realmente esclarecedora. Ahí están los municipales de todo el país.... ya saben que a la hora de fijar el monto del salario y mejorar condiciones de trabajo, el patrón es patrón por mucho que se digan comunistas, socialistas o tupamaros. También aprendieron mucho los trabajadores de la enseñanza al verse enfrentados al decretazo de esencialidad y los de la construcción en su lucha por la ley de responsabilidad penal empresarial. Ahí están los “peludos” en Bella Unión mostrando un camino para acceder a la tierra y escapar a la zafralidad, mientras de paso, como antaño, se coloca sobre la mesa la reforma agraria, una solución de fondo planteada en el curso de una lucha reiveindicativa.

Tal vez, como sugiere “La experiencia tupamara”, sea en esos picos de ascenso que se crea la necesidad de organizar nuevos instrumentos políticos. Podrá ser mañana o dentro de cincuenta años, pero en esos conflictos sociales, por muy puntuales y episódicos que sean, los que luchan toman distancia del verso que oscurece la razón y ganan en independencia respecto al progresismo. En estados de subjetividad semejantes estuvieron los orígenes del MLN (T) a principios de los '60 y los del Frente Amplio en el '70. Hoy día ya es necesario un instrumento político de nuevo cuño capaz de rechazar y resistir la represión que se prepara en los ministerios encabezados por ex-guerrilleros.

En estos tiempos de sequía y quietud, “La experiencia tupamara” suma esfuerzos a los núcleos que comprenden la necesidad de hacer una revolución social. Se impone esperar

pacientemente el big bang, el momento en que la democracia burguesa deja de satisfacer las necesidades políticas de sus inventores y la clase dominante quiebra la legalidad y las instituciones. Entonces el mucho palo dado pa'que aprendas desata en los apaleados el deseo de quitarse de encima el yugo de clase. El estallido que no depende de la voluntad militante de los núcleos, sino de la extensión y profundidad de la consciencia, es preciso respetar los tiempos y la velocidad del movimiento de masas, cosa que no quiere decir inacción y pasividad sino adecuar la acción al grado de comprensión general, en particular y especialmente, en cuanto a la dosificación en el empleo de la violencia revolucionaria. Es la lección primera y primaria de la historia del movimiento guerrillero en Uruguay.

La “operación retorno”, a lo Macri o a lo M.U.D o a lo que se viene en Brasil, comienza con la criminalización de la protesta por parte de los operadores mediáticos del progresismo. En la batalla de ideas, una de las metas de las élites de derecha es el desprestigio y la satanización de las ideas emancipatorias. Por eso mismo, la acción no debe causar rechazo en los sectores populares más despolitizados, no es inteligente facilitar el ataque de la derecha ortodoxa y sus medios de manipulación mediática, ni hacerle campo orégano al discurso afinado conque el progresismo condena la protesta.

Está entablada entonces la batalla de ideas al decir de Fidel Castro, entre los que quieren mantener el sistema de opresión y esclavitud y los que luchan por la liberación social. “La experiencia tupamara” se aleja de la tesis de conquistar colina tras colina por la vía electoral, tesis cuya máxima aspiración es llegar al gobierno de la república burguesa y encontrarse conque el poder real no estuvo en juego en las elecciones, que por encima de los partidos electorales deciden las grandes corporaciones transncacionales, los bancos internacionales y los aparatos policíaco-militares. “La experiencia tupamara” sale al público afiliada a las ideas de revolucionar la sociedad, de liberarla del Estado burgués, de transformar las mujeres y hombres del capitalismo en las mujeres y hombres de la revolución social. “La experiencia tupamara” piensa en futuras insurgencias, no en organizar campañas electorales.