martes, 25 de marzo de 2025

Un grito de los excluidos



EL OLLAZO: UN GRITO DE LOS EXCLUIDOS
La chacra, 23 de marzo, 2025
Álvaro Jaume (siempre REDOMÓN!)


 

Bajo la consigna: A LA MEMORIA DE SALSIPUEDES:¡ GENOCIDIO Y HAMBRE NUNCA MÁS! PAN, TRABAJO Y LIBERTAD, CON LAS OLLAS POPULARES...nos estamos movilizando con el objetivo de “ocupar” la Plaza Independencia, el próximo viernes 11 de abril, desde tempranito nomás (arrancaremos cocinando a partir de las 8 hs.).
Algunos se preguntarán el porqué de ésta movida; o su oportunidad; o su efectividad. Vale preguntarse esto y mucho más, para no caer en la gimnasia militante.Sobretodo para que no se genere frustración al comprobar que los esfuerzos no tienen repercusión política; que quedan en la nada! Entonces a la hora de ponerme a escribir para informar de ésta loca idea, mi primera reacción es: aportar DATOS!
Me nace el ADN intelectualoide que los militantes llevamos adentro: demostrar con cifras y numeritos, la tamaña INDIGENCIA y EXCLUSIÓN SOCIAL que campea en el uruguay de hoy. Particularmente en Montevideo y Canelones.
Repienso, me digo a mí mismo:¿no es suficiente con que relates mínimamente lo que vivís miércoles a miércoles en la Olla del Tole, desde hace 5 años?.Repito por si alguien pasa al trote este “datito”: llevamos 5 años ininterrumpidos de Olla, y andamos en el orden de las 1800!(empezamos con 200) porciones de guiso.Y lo que supuestamente iniciamos para paliar los daños de un bichito-virus del Sars-cov 2 o Covid 19 que le dicen- no solo no se resolvió con el levantamiento de la “emergencia sanitaria”, sino que fué agravándose cada vez más.En esto la Plande- mia, que se propuso encerrar y matar gente sobrante, desmovilizar políticamente, vacunar desenfrena- damente, individualizar las relaciones sociales y digitalizar el Planeta Tierra, tuvo su contracara positiva: a unos cuantos de nosotros nos enseñó que muy cerquita de uno (con lo básico resuelto) existía otro SER HUMANO con gigantescas carencias DE VIDA, que cargaba cotidianamente con ellas.En el propio barrio, en las afueras de los Pueblos como Toledo o Suárez, aquí pegadito a La Chacra, se multiplicaban los silenciosos rotros que la sufrían a diario, por hambre, por falta de laburo, por falta de un mísero techo, pero fundamentalmente por falta de HUMANIDAD! Por falta de afecto, de respeto, de compren- sión, y de diálogo.¡Bienvenida Plandemia, porque nos sacudió la modorra o insensibilidad que nos hacía transitar el día a día en lo propio,aún cuando fuesen luchas ambientales(contra la Soja-T) o trabajo colectivo de la tierra, sin considerar urgencias sociales que debían ser encaradas de inmediato; que no admitían postergación.Recuerdo mi indignación cuando en plena campaña electoral pasada, políticos de todos los colores, hablaban de una pobreza infantil superior al 20%, de que era inaceptable, etc, etc...como si esos niños no tuviesen hermanos mayores, madres, padres, abuelos, tíos, configurándose una cifra en el orden de las 200 mil familias uruguayas en la pobreza o indigencia.Justamente lo que explica que al día de hoy, sigan funcionando más de 250 Ollas solo en Montevideo,decenas en Canelo- nes, y quizás otro tanto en pagos que uno desconoce.
Conclusión, hoy los datos o cifras que ponen en evidencia la dura y cruda realidad que nos toca vivir como sociedad, más que cara numérica(numeritos cardinales)tienen cara de carne y hueso.
Tienen nombre, tienen mirada, tienen boca aún cuando le falten casi todos los dientes, tienen olor a piel castigada por la falta de un baño donde ducharse, o curtida por los fríos, o tajeada por las peleas, tienen eso que fuimos aprendiendo en estos intensos 5 años: que cada una de las Olleras o los Olleros son una historia de vida dramática.Son historias de vida engendradas por ancestrales INJUSTICIAS DE CLASE, que siempre viven “los de abajo”!Y este panorama que vengo describiendo, que le da razón de ser a las Ollas Populares, traumático por donde se lo mire, aunque resulte paradójico también cuenta con su cara amigable:la del abrazo, la sonrisa, la charla compartida.Cualquiera que se arrime a la Olla del Tole, un miércoles de mañana, podrá comprobar con sus propios ojos, que no solo cocinamos juntos(entre 40 y 60 manos), sino que nuestras mesas de trabajo se llenan de risas, puteadas, debates, y que a la hora de la torta frita, mate y asamblea podemos llegar a ser entre 30, 40 o 50 rostros que discutimos la organización de la Olla, como los problemas que cualquier construcción colectiva requiere.Y antes de servir la comida, si cuaja, “curtimos” hasta música y bailongo. Es precisamente este proceso colectivo y el ánimo por intercambiar experiencias, el que nos llevó a coordinar con otras Ollas como ser la CHIMANGO del Cerro, o la CUMPARSITA de La Teja.
De este intercambio surgió una natural coordinación entre las tres Ollas, que dió pie para interesantes movidas en el pasado año 2024, como por ejemplo lo fué la concentración con posterior marcha el 28 de abril en el Cementerio al cumplirse 35 años de la muerte de Raúl “Bebe” Sendic, o la movilización que desplega- mos por el “SÍ”, culminando con un encuentro en común el 12 de octubre, en La Teja. La síntesis de este proceso de acción conjunta de las tres Ollas, tiene su expresión máxima en la propuesta que estamos haciendo de lo que hemos denominado:¡ “OLLAZO”! Como la propia palabra lo indica, se trata de que-en lo posible- todas las Ollas golpeemos firme y decididamente al PODER, para gritar: ¡AQUÍ ESTAMOS!¡BASTA DE OPRESIÓN, EXPLOTACIÓN Y EXCLUSIÓN! Es hora de hacernos escuchar; de marcar presencia en la calle; de actuar en conjunto!!

(II)

¿Festejar? Es cierto. A pesar de los dramas que se viven, en la Olla, una vez al mes con torta de chocolate, festejamos el cumple de todos .Festejamos, sí.A la grisura de la vida, a esa sensación de que se nace condenado, de que no hay chance de “triunfar”, de que no hay esperanza de cambios, le contraponemos el buen ánimo del momento.Intentamos crear la fuerza para que no se bajen los brazos! Pero otros festejan desde los Palacios, desde la comodidad y la seguridad que están a salvo de los “bombardeos” de la Vida. Por lo dispuesto oficialmente, el pasado 1ero de marzo, fué un día festivo.No solo porque asumió un nuevo gobierno; sino que según lo anunciaron públicamente, se conmemoraban 40 años de “democracia ininterrumpida”.
¿Quienes lo organizaron?? ELLOS, los políticos profesionales, esos que andan en ¡350mil! pesos mensuales, que dicen “representar” al pueblo que los votó; “ esos” que yo toda la vida denominé “casta” (porque clase es otra cosa) pero que como ahora el hdep. de Milei me incendió la palabra,ya me quedé sin término para designarlos.
ELLOS, esos que son políticamente correctos, unos de “derecha” y otros de “izquierda”,que se abrazan, saludan, conversan juntos(bastaba ver al saliente Cuquito y el entrante Yamnandú sonriendo como dos tortoli- tos en la Plaza Indep),ellos organizaron la fiesta para que el “mundo entero”, digamos el “Universo” sacando pecho, tome al Uruguay como país ejemplar, emblemática muestra civilizatoria de lo que se puede alcanzar en materia institucional.
Allí estaban para la foto, los tres ancianos expresidentes, (Lacalle viejo, el Pepe, JulioMaría) demostrando cabalmente cuán civilizados eramos. Nuevo paradigma de convivencia armomiosa. En esta misma línea, dijo el novel presi en su discurso ante la Asamblea General, que él era ferreo defensor del diálogo, que no creía en las lógicas excluyentes, rematando su idea con la siguiente frase: “siempre adversarios; nunca enemigos”! ¡Cerrá y vamos!
¿Y esto es “izquierda”? Detrás del Palacio(atención: Palacio, no un vulgar local), mientras Orsi arengaba a los asistentes, silenciosa detrás, yacía la Plaza 1ero de Mayo en homenaje a los mártires de Chicago, en recordación de las vidas que se entregaron para lograr 8 horas de trabajo.
Sí, no más de ¡ 8 horas de trabajo! porque si por los capitalistas fuese, igual explotaban a sus obreros 12,14,16 horas.Esa es la esencia del capitalismo, tanto ayer como hoy, y entonces¿no existen enemigos de clase? Amigo Orsi, ¿soporta ud. el yugo de la explotación diaria? ¿Será que la lucha de clases se detiene a las puertas del Palacio, y no se impregna en la “alta política”?
Y ante semejante discurso meloso y hueco sobre la “democracia”, uno se pregunta:¿Cual es la democracia para los integrantes de las Ollas?¿Qué libertad tienen de elegir lo que fuere?,... si desde que son engendrados están sujetos a las peores condiciones de vida, y sus “derechos humanos” REALMENTE NO EXISTEN!! Salvando las distancias, es como si a los palestinos de la franja de Gaza les preguntasemos sobre la libertad de elegir u optar, de definir su futuro inmediato!imposible! Hoy solo les queda la desigual lucha por su sobrevivencia, por alcanzar su liberación.La marcha de este pasado sábado 22 por el Agua(día mundial), se llenó de banderas palestin- nas, y está bien, es absolutamente necesario pelear en este momento para que no los arrasen,para detener el genocidio, pero:¿y el que está cometiendo, lenta pero sistemáticamente, sigilosamente ésta democracia tan ejemplar, contra los deheredados del mundo que nos rodean en nuestras ciudades y territorios? Justamente elegimos para el OLLAZO, el día 11 de abril, en recordación del histórico genocidio de los Charrúas, de la bárbara masacre cometida por los Rivera(Fructuoso y Bernabé)en 1831.Ya desde aquella época se los denostaba por “inadaptados”, delincuentes,bandidos.También en aquella época todos “ELLOS”,gobernantes y ricachos, colonizadores y cipayos, coincidían en que había que exterminarlos; en que era necesaria la limpieza étnica.Hoy en día lo mismo, pero de forma más sutil: que a los jóvenes hijos de la miseria, los vaya exterminando la pasta base, o se vayan exterminando entre sí convertidos en narcotraficantes, o la sociedad los vaya encarcelando para que hacinados en cárceles impresentables, se vayan destruyendo física y mentalmente.No es casualidad que Uruguay esté en el “top” ranking de presos por habitante.¡Superamos los 16 mil!Todavía persisten unos cuantos puebleros o ciudadanos que nos preguntan:¿siguen con una Olla, alimentando “pichis”, vagos, chorros, que merecerían estar enterrados bajo tierra? Y ahí arranca uno, mordiendose la bronca, a explicar con mucha paciencia lo que nos está tocando vivir.Agregando: esos pichis son nuestros compinches, nuestras cras. y cros. de ruta, seres queridos que nos obligan a comprometernos cada vez más en la lucha por transformar las cosas.Empezando por obligar al Estado a que banque materialmente Ollas que son capaces de organizarse y salir adelante por ellas mismas. Siguiendo por un Estado que ofrezca genuinas soluciones de emprendimientos colectivos AUTOGESTIONADOS, desde una huerta comunita- ria, una cooperativa de producción o servicios, un taller artesanal, hasta un conjunto artístico o deportivo, emprendimientos encuadrados todos ellos en un Plan nacional de dignficación a través del trabajo. Por último, reformulación de los refugios para que no sean pequeñas cárceles privadas, sino verdaderos centros de acogida humana. Aumento en número de los mismos para atender las urgentes necesidades de los que están en situación de calle, y creación de Centros terapeuticos para intentar resolver los gravísimos problemas derivados de las adicciones.En ésta coyuntura, y en ésta etapa de transición hacia cambios más radicales, la clave pasa por soluciones de este tipo.

(III)

Punto final.La cuestión es generar el 11, una IMPACTANTE MOVILIZACIÓN que se convierta en base o cimiento de la forja de un PODER POPULAR que nos permita salir de la parálisis o del inmovilismo social. Que permita acumular hacia un cambio en la correlación de fuerzas, y ni qué hablar, nos de ánimo como para continuar soñando con un MUNDO NUEVO!!

La Coordinación pro Ollazo, ha invitado a participar de la convocatoria y de la organización de la movida a cuanto colectivo, sindicato, o asociación, exista .Apostando a una apertura total. Invitando a “ mega” organizaciones como la CPS, FUCVAM, FEUU, o PIT-CNT, y lógicamente a personas de todo pelo y color . El llamamiento es para todo humano que sepa escuchar una vez más , un nuevo grito de los excluidos. El desafío está planteado.¿Seremos capaces de “invadir” la Plaza ese día? Me quedo con las palabras de Don José:

¡NADA PODEMOS ESPERAR SINO DE NOSOTROS MISMOS! ¡A PELEARLA PARA EL 11!
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

domingo, 23 de marzo de 2025

Modus operandi



 




Leandro Secinaro

Después de que se destapara la polémica por la imputación del exintendente Besozzi, la pregunta que resuena es inevitable: ¿cuántos Besozzi habrá? ¿Cuántos intendentes se manejan como patrones de estancia, utilizando los dineros de la Intendencia como si fueran propios? No es un caso aislado. Es un modelo de gestión que se repite en distintos departamentos, una estructura de poder enquistada en el Estado, donde el dinero público se confunde con el patrimonio privado de quienes administran los gobiernos locales.

Este caso recuerda al del "hombre de las mil gauchadas" en Florencio Sánchez, donde los fondos públicos y los recursos municipales se destinaban a beneficiar a correligionarios y amigos. Un sistema de prebendas y favores que pone en entredicho la transparencia de la gestión pública. Y la historia se repite. Porque si hay un Besozzi en Soriano, ¿cuántos más habrá en el resto del país?

No es solo una cuestión de un intendente en particular, sino de un modus operandi que trasciende fronteras partidarias y geográficas. ¿Cuántos Besozzi habrá en cada departamento? ¿Cuántos jefes comunales disponen de los dineros públicos como si fueran propios? ¿Cuántos usan el presupuesto de la intendencia para pagar hoteles a candidatos presidenciales en plena campaña electoral?

La lista es larga. Pensemos en los Caram en Artigas, con sus empresas favorecidas por contratos municipales, con las horas extras que mágicamente benefician a correligionarios y funcionarios municipales del gobierno. Son patrones de estancia modernos, que creen que la intendencia es su feudo personal y los recursos públicos su caja chica.

Por eso la pregunta sigue en el aire y se repite como un eco interminable: ¿cuántos Besozzi habrá? ¿Cuántos gobernantes seguirán usando los recursos del pueblo para su propio beneficio? La justicia ha puesto la lupa sobre uno de ellos, pero detrás hay un entramado de intereses que aún permanece oculto. Porque si hay un Besozzi en Soriano, es muy probable que haya otros en el resto del país. Y hasta que no se revele el alcance real de este sistema de abusos, la pregunta seguirá resonando: ¿cuántos Besozzi habrá? 

Números rojos hacen chispa

Jerarca de la comuna aseguró que todos los documentos tienen respaldo pero que la “recomposición” será dificultosa.








sábado, 22 de marzo de 2025

Indigencia en Uruguay

Situación de calle


Indigencia en Uruguay - Un Problema en Aumento y las Dificultades para Frenarlo

La indigencia en Uruguay ha alcanzado niveles alarmantes, convirtiéndose en un problema social que parece crecer sin control. Según el último informe del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), más de 3.500 personas viven en situación de calle en todo el país, con un aumento del 25% desde 2020. Montevideo concentra el 80% de estos casos, pero el fenómeno también se extiende a las principales ciudades del interior. La crisis económica, el desempleo, las adicciones y la falta de políticas públicas efectivas son algunos de los factores que han agravado esta situación.


22 de Marzo de 2025

Fuente: Informe del MIDES, análisis de expertos


Cifras Alarmantes

  • 3.500 personas en situación de calle en 2024, según el MIDES.

  • 80% de los casos se concentran en Montevideo.

  • 40% de las personas en la calle enfrentan problemas de salud mental y/o adicciones.

  • 15% son jóvenes menores de 25 años, lo que refleja la falta de oportunidades laborales y educativas.


     


Factores que Impulsan la Indigencia

  • Desempleo y precarización laboral: Aunque la tasa de desempleo oscila entre el 7% y el 9%, muchos trabajadores no acceden a empleos formales y estables.
  • Aumento del costo de vida: Los altos precios de alquileres y servicios básicos dificultan el acceso a una vivienda digna.
  • Problemas de salud mental y adicciones: El consumo de drogas y alcohol agrava la vulnerabilidad de las personas en la calle.
  • Ruptura de vínculos familiares: Conflictos familiares, violencia doméstica y falta de redes de contención empujan a muchas personas a la indigencia.

La Vida en la Calle

Las personas en situación de calle enfrentan condiciones extremas:

  • Exposición al frío, la inseguridad y problemas de salud.

  • Dependencia de comedores comunitarios y refugios nocturnos, aunque muchos rechazan estos espacios debido a conflictos internos o falta de privacidad.

  • Acceso limitado a higiene personal, con dependencia de baños públicos y centros comunitarios.


Indigencia, Drogas y Delincuencia


La indigencia está estrechamente vinculada al consumo y venta de drogas, así como a la delincuencia:

  • Consumo problemático: Muchas personas recurren a drogas como la pasta base para escapar de su realidad, lo que las lleva a cometer delitos menores para financiar su adicción.

  • Venta de drogas: Algunos indigentes son reclutados por redes criminales para distribuir drogas en barrios vulnerables.

  • Violencia urbana: Las personas en situación de calle son frecuentemente víctimas de agresiones, robos e incluso homicidios.



Medidas Gubernamentales

El gobierno uruguayo ha implementado varias estrategias, aunque con resultados limitados:

  • Ampliación de refugios: Más de 130 centros en todo el país, pero con cupos insuficientes.

  • Planes de reinserción laboral: Programas de capacitación y empleo con impacto aún reducido.

  • Intervención en adicciones: MIDES y ASSE trabajan en el tratamiento de consumo problemático de drogas.

Sin embargo, expertos señalan que estas medidas son insuficientes y requieren un enfoque integral que combine políticas de vivienda, salud y empleo.

Grupos Vulnerables

  1. Infancia en la calle:

    • Deserción escolar: Falta de estabilidad y acceso a materiales educativos.

    • Malnutrición: Problemas de desarrollo físico y cognitivo.

    • Riesgo de explotación: Exposición a abuso, trata de personas y trabajo infantil.

  2. Adultos mayores:

    • Falta de jubilación suficiente: Muchos mayores de 60 años caen en la indigencia por falta de ingresos.

    • Problemas de salud no tratados: Ausencia de redes familiares agrava su situación.

 

Impacto en la Salud Pública

Las personas en situación de calle enfrentan enfermedades graves que rara vez reciben tratamiento adecuado:

  • Enfermedades respiratorias: Neumonía, tuberculosis y bronquitis crónica debido a la exposición al frío.

  • Problemas dermatológicos: Infecciones cutáneas y sarna por falta de higiene.

  • Diabetes y enfermedades cardiovasculares: Mala alimentación y estrés crónico.

  • Salud bucal deteriorada: Pérdida de dientes e infecciones por falta de acceso a higiene dental.

El acceso limitado a la salud aumenta los costos de tratamiento y reduce las probabilidades de recuperación.


Impacto Económico

La indigencia también afecta sectores clave como el turismo y el comercio:

  • Imagen del país: La presencia de indigentes en áreas turísticas como Ciudad Vieja y la Rambla de Montevideo afecta la percepción de los visitantes.

  • Caída en la actividad comercial: Reducción del flujo de clientes en zonas con alta presencia de indigentes.

  • Deterioro del mobiliario urbano: Daños en parques, plazas y paradas de ómnibus debido a refugios improvisados.


 

Experiencias Internacionales

Algunos países han implementado estrategias exitosas que Uruguay podría adaptar:

  1. Finlandia - "Housing First": Proporciona vivienda estable antes de abordar problemas como adicciones o desempleo.

  2. Portugal - Programas de empleo social: Vincula a personas en situación de calle con empleos de baja exigencia inicial, acompañados de apoyo psicológico.

  3. Canadá - Centros de salud mental: Combina atención médica, tratamiento de adicciones y reinserción laboral.

    Conclusión

    La indigencia en Uruguay es un problema multifacético que requiere soluciones integrales y coordinadas. Aunque el gobierno ha implementado medidas de emergencia, estas parecen insuficientes frente a la magnitud del problema. Es urgente adoptar políticas públicas que combinen acceso a vivienda, salud, empleo y educación, tomando como referencia experiencias internacionales exitosas. Sin un abordaje integral, la indigencia seguirá creciendo, afectando no solo a quienes la padecen, sino también a la sociedad en su conjunto.

     

    Preocupación en Canelones por aumento de personas que viven en la calle y se instalan en zonas comerciales

    En Las Piedras ocuparon una excomisaría y armaron un campamento en zona céntrica

     Carpas improvisadas armadas al costado del tunel de la vía del Ferrocarril Central y la calle Doctor Alfonso Espínola.Foto: Ignácio Suárez.

    El País, 22 marzo 2025


    La problemática de las personas que viven en la calle parece ser un escenario focalizado en Montevideo. Sin embargo, en los últimos meses se ha visto cómo este fenómeno también forma parte del escenario habitual en Canelones.
    Varios episodios han generado la alerta de la intendenta canaria, Gabriela Garrido (Asamblea Uruguay), quien relató a El País que la Policía ya
    comenzó a adoptar acciones y a recorrer lugares donde se instalaron verdaderos campamentos.

     Uno de esos focos se da apenas a tres cuadras de la plaza de la ciudad de Las Piedras, donde personas que viven en la calle "tomaron" la excomisaría de la Mujer y armaron campamentos por donde ingresaban antaño los patrulleros.
    No hay expresión para describir el "patio trasero" de esa exsecccional. Heces humanas, championes viejos, ropas de todo tipo y color, pedazos de electrodomésticos y sillas acondicionadas debajo de trozos de nylon, entre otros objetos. El lugar dista mucho de una zona civilizada. Hay comida podrida desparramada en el patio debajo de la sombra de un árbol con una gran copa. Dentro de las antiguas oficinas hay más ropas y zapatos. Es evidente que los intrusos lograron ingresar al local de alguna forma.

    Al regresar al frente de la vieja comisaría, que da una de las calles comerciales de Las Piedras (Instrucciones del Año XIII), se observa que el lugar donde estaba el Escudo Nacional dejó un vacío en la fachada. Llama la atención una silla, de color negro, incrustada en el vidriera del local.
    "Al mediodía de hoy (por ayer), uno de los supuestos cuidacoches de la zona rompió el ventanal enorme, ingresó a la vieja Comisaría de la Mujer —hoy funciona en el local de la Seccional 21°— y trató de robarse una silla. Como la silla quedó trancada en el vidrio se fue. Es obvio que va a volver de noche; se reúnen en e", relató a El País una vecina.

    La excomisaría se encuentra en la intersección de la calle Instrucciones del Año XIII y la vía del tren. Los comerciantes relatan que la cuadra se transforma en tierra de nadie al caer la noche. En un momento, dicen, hay personas que viven en la calle que llegan a cobrar "peaje" a aquellos peatones distraídos que osan pasar por el lugar.
    El miedo de los comerciantes es evidente. Aquel que no fue robado, sabe que le puede tocar en cualquier momento porque su vecino fue víctima de un ilícito días atrás. Un comerciante contó que la quisieron rapiñar dos veces al mediodía: en una de ellas, el ladrón estaba armado con un revólver.
    "No hay a quien no hayan robado de día o de noche. Son tantos los 'cuidacoches' que no sé de dónde salen. Cada vez son más. Y ellos nos tienen bien identificados", agregó con temor.
    Otro advirtió que el barrio está muy peligroso porque está rodeado de asentamientos: el "Corfrisa", "La Pilarica" (Villa Juana) y un tercero que se formó cerca de la Ruta 5 vieja.
    "El otro día entraron en el depósito de la panadería y robaron harina, comestibles y bebidas. En la vereda del frente habían ocupado una casa. Llevaron a cuatro cuidacoches y los condenaron", aseguró.
    Desorden.
    A unos 70 metros de la excomisaría de la Mujer y al costado de un túnel del Ferrocarril Central por donde pasa el tren con la carga de UPM hay un descampado. El lugar parece hoy una zona bombardeada: trozos de muebles, un enorme trailer ferroviario con una parte incendiada, guardabarros de autos, sillas de bebés, colchones de polifon y "tolderías" hechas con nylon.
    Parte del campamento ubicado al costado de los túneles por donde pasa el Ferrocarril Central.


    En el lugar habían unas 15 familias. El jueves 20, funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), acompañados por policías, llegaron allí e invitaron a quienes viven en esos campamentos a dirigirse a refugios de la cartera, según relataron los vecinos de la zona.
    María, una cuidacoches de 44 años, señaló que los funcionarios del Mides les dijeron que el próximo martes se sacará por la fuerza a todas las familias que queden en el lugar. "Nos dijeron que iba a venir máquinas retroexcavadoras y limpiar el terreno. Teníamos esto limpio pero ahora está horrible porque dijeron que nos iba a correr. Nos hicieron desarmar nuestros ranchos", dijo.
    María advirtió que no se va ir del lugar. "Que me den un terreno aunque sea en el 'cante' (asentamiento) para irme. Ya se fueron unas nueve familias. Pero nosotros no tenemos dónde ir; mi hija está embarazada y yo también. Que nos den algo", insistió.
    Fernando, de 38 años, pareja de María, dijo que no le sirve ir a un refugio del Mides como le propusieron. "Allí nos roban todo lo que tenemos, televisores y electrodomésticos", afirmó. La hija de María, Joselyn, tampoco se quiere ir del lugar. sin recibir algo a cambio.
    Fernando no está de acuerdo con ir a un asentamiento. "Allí le roban la hija a Joselyn, que tiene 13 años. Ahora ella está en el liceo", explicó.


    Medidas.
  4. La intendenta de Canelones afirmó que la Ley de Urgente Consideración (LUC), aprobada en el período pasado, generó que una alta tasa de personas encarceladas y sobre todo mujeres como consecuencia del microtráfico de drogas. Agregó que muchas de estas personas terminan en situación de calle.
    Garrido señaló que, al mismo tiempo en que no pueden haber campamentos en los espacios públicos, también hay que "dar soluciones" a esas personas vulnerables por problemas de adicciones y falta de trabajo.
    "Además debemos atender al vecino. La Intendencia de Canelones es de todos y hay que mantener un equilibrio. Reitero, tenemos que dar garantizar los espacios públicos por donde pasan las personas. Los haremos con articulación con los ministerios de Interior, Desarrollo Social y Transporte, la Junta Nacional de Drogas y AFE", concluyó.

     

     

     

     

viernes, 21 de marzo de 2025

Chatarra




Graves problemas en Uruguay con el recientemente incorporado buque oceanográfico ROU 22 Oyarvide

Javier Bonilla, 19 de marzo de 2025

La adquisición del buque oceanográfico ROU 22 Oyarvide por parte de la Armada Uruguaya ha generado una serie de preocupaciones y críticas, tanto por la forma en que se llevó a cabo su incorporación como por el estado técnico en el que se encuentra el buque. Este caso ha puesto en evidencia problemas de gestión, planificación y transparencia en la administración de los recursos públicos destinados a la defensa y la investigación científica.

Antecedentes y adquisición del buque

El ROU 22 Oyarvide, anteriormente conocido como NOAAS Mount Mitchell, fue construido en 1970 y estuvo en servicio bajo la United States Coast and Geodetic Survey y posteriormente bajo la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos. Después de ser desafectado del servicio oficial en 2003, el buque pasó a manos de operadores privados, quienes lo utilizaron hasta 2022.

En julio de 2022, la Armada Uruguaya decidió desprogramar el anterior ROU 22 Oyarvide, un buque de similar antigüedad, argumentando falta de fondos para su mantenimiento. Sin embargo, la decisión de adquirir un buque prácticamente de la misma época y con un historial de uso extensivo ha sido cuestionada por expertos y por la opinión pública.

El buque fue adquirido durante la gestión del Almirante Jorge Wilson por un precio de 1.700.000 dólares, con un presupuesto adicional de dos millones de dólares destinados a trabajos de puesta a punto en Uruguay. Sin embargo, las inspecciones técnicas recientes han revelado graves problemas estructurales y de funcionamiento, lo que ha generado dudas sobre la viabilidad de la inversión.


Problemas técnicos detectados

Según una reciente inspección técnica realizada en el Dique de la Armada, el estado del buque es alarmante. Entre los principales problemas detectados se encuentran:

  1. Sistema sanitario: De los 10 aseos con los que cuenta el buque, solo dos están en funcionamiento. Las cañerías están vencidas y presentan filtraciones.

  2. Motores y generadores: Uno de los motores principales tiene pocas horas de vida útil restante, y solo se dispone de un generador funcional, lo que compromete la operatividad del buque.

  3. Estructura y casco: Se han detectado graves problemas de corrosión en el casco y las chapas. Las soldaduras presentan discontinuidades pasantes, lo que implica filtraciones de agua y debilidad estructural. En particular, se han identificado problemas en el pañol de pintura, el pañol de electricidad y el pañol de suministros, donde las soldaduras y las uniones entre mamparos y cubiertas están en mal estado.

  4. Corrosión y mantenimiento: La corrosión ha avanzado significativamente en varias áreas del buque, lo que sugiere que los trabajos de mantenimiento y renovación de chapas no fueron suficientes o no se extendieron a las áreas críticas.

Comparación con el anterior ROU 22 Oyarvide

El anterior ROU 22 Oyarvide, desprogramado en 2022, aún se encuentra en el Muelle de la Armada. Aunque se desconoce el grado de desmantelamiento al que fue sometido, algunos expertos sugieren que podría haber sido recuperable con una inversión relativamente modesta. El principal problema que llevó a su desprogramación fue la falta de 180.000 dólares para adquirir nuevos generadores. Este buque había estado inactivo desde 2015, ya que una inspección mayor programada para 2011 nunca se llevó a cabo.

Impacto en la investigación oceanográfica uruguaya

La situación del ROU 22 Oyarvide ha dejado a Uruguay sin buques oceanográficos operativos, lo que afecta gravemente la capacidad del país para realizar investigaciones científicas en aguas territoriales y en la plataforma continental. La oceanografía es fundamental para el estudio de los recursos marinos, la protección del medio ambiente y la planificación de actividades económicas como la pesca y la exploración de hidrocarburos.

Críticas y cuestionamientos

La adquisición del buque ha sido criticada por la falta de transparencia en el proceso de compra y por la aparente falta de una evaluación técnica exhaustiva antes de su incorporación. Además, se ha cuestionado la decisión de invertir en un buque de más de 50 años de antigüedad, con un historial de uso intensivo y problemas de mantenimiento, en lugar de optar por una solución más moderna o por la recuperación del buque anterior.

Conclusión

El caso del ROU 22 Oyarvide refleja problemas estructurales en la gestión de los recursos públicos destinados a la defensa y la investigación científica en Uruguay. La falta de planificación, la opacidad en las decisiones y la inversión en equipos obsoletos han dejado al país sin capacidad oceanográfica operativa, lo que tendrá repercusiones negativas en el corto y mediano plazo. Es imperativo que se realice una auditoría independiente para determinar las responsabilidades y se tomen medidas para evitar que situaciones similares se repitan en el futuro.


 

 

 

 

 

 

 

Gauchadas con dinero público

 


 Viejas formas feudales de hacer política.

 

Después de la tormenta que generó en Soriano la detención e imputación del exintendente Guillermo Besozzi por corrupción, junto con otros seis jerarcas de la comuna, la fiscal de Mercedes de 2° turno Stella Alciaturi continuó avanzando en la investigación. En los últimos días, la Fiscalía hizo nuevas citaciones y, según relataron fuentes judiciales, se espera que haya más formalizaciones en el marco de la indagatoria por el uso irregular de fondos públicos que ya cuenta con cerca de 30 imputados.

 

De acuerdo con las fuentes, la Fiscalía analiza más indicios que podrían llevar a ampliar la formalización de Besozzi y otros jerarcas, e imputar nuevos delitos. Esto debido a las nuevas citaciones, a la información que se está extrayendo de los celulares incautados a los jerarcas y a las declaraciones de nuevos testigos que se acercaron a la Fiscalía luego de que se conociera la detención de la cúpula de la intendencia, que antes temían hablar por posibles represalias. «También había evidencia de algunos elementos que habían sido voluntariamente eliminados», dijo la fiscal. 

La situación generó incomodidad tanto en el Partido Nacional como en el Frente Amplio, a la vez que reavivó cuestionamientos sobre la actuación de los fiscales.


La exfiscal y exdirectora de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) Mirtha Guianze conversó con Info24 sobre las críticas que ha recibido Fiscalía por parte del sistema político. «Es bastante llamativo que sea el centro de los ataques cuando el que decide es el juez», afirmó. Guianze planteó que le preocupan los señalamientos pues debilitan al ministerio público y erosionan su credibilidad. «Las críticas trascienden a un caso determinado y se la presenta prácticamente como una asociación para delinquir», señaló. 


Besozzi, quien renunció en febrero a su cargo como intendente para hacer campaña buscando la reelección, fue imputado el jueves 13 por reiterados delitos de peculado, tráfico de influencias, concusión, cohecho, omisión de denunciar apartamientos a las normas y abuso de funciones. Fue detenido y deberá cumplir prisión domiciliaria por 180 días; ahora la Fiscalía analiza más indicios que podrían llevar a ampliar la formalización e imputar nuevos delitos.



Con el “caso Caram” en Artigas todavía fresco, la situación en Soriano provocó la reacción de dirigentes del Partido Nacional, que acusaron al actual oficialismo y a la Fiscalía de participar en una maniobra política. Sin embargo, entre los bancos también hubo quienes consideran que el camino a seguir es dejar que la Justicia actúe sin amparar prácticas de la “vieja política”.
El presidente Yamandú Orsi llamó el miércoles 19, en rueda de prensa durante la inauguración de la Expoactiva de Soriano, a evitar atribuir una “conspiración político-partidaria” a la acusación fiscal y aclaró que Besozzi es inocente hasta que la investigación dictamine si cometió o no un delito.
El mandatario planteó, además, que es un “buen momento” para que el sistema político negocie la designación de un nuevo fiscal de Corte, así como si mantener en pie el delito de abuso innominado de funciones.


Entre bueyes



La fiscal de Soriano Estela Alciaturi, que la semana pasada imputó delitos de corrupción pública al ex intendente Guillermo Besozzi, habló este lunes para responder las críticas que realizaron dirigentes del Partido Nacional, como el ex candidato presidencial y senador Álvaro Delgado, el intendente de Maldonado Enrique Antía y el senador Javier García.
Alciaturi explicó cómo surgió y evolucionó el caso que investiga desde el año pasado maniobras ilegales con materiales y dinero de la Intendencia de Soriano.
Dijo que comenzó con un dirigente del sindicato municipal imputado, que luego derivó en otros dirigentes sindicales y que a través de escuchas telefónicas y otro tipo de investigaciones, se llegó a jerarcas de la Intendencia y al intendente Besozzi.
Consultada en radio Sarandí sobre por qué dispuso que Besozzi fuera detenido y se le incautara el celular, la fiscal dijo que si solo le pedía el teléfono para periciarlo se podía negar o demorar en la entrega, y recordó, a modo de crítica, que la ex fiscal Gabriela Fossati había dicho que si a ella le pedían el celular lo rompía antes de entregarlo.
Sobre el pedido de detener a Besozzi, dijo que en casos anteriores, como el del ex intendente de Soriano Agustín Bascou, cuando fue citado a declarar en Fiscalía no se presentó, y solo lo hizo cuando en la audiencia se iba a disponer su detención. Para evitar eso, dijo ahora Alciaturi, dispuso que fuera detenido y conducido a Fiscalía con abogado.
“A esta investigación nadie le dio importancia, y en todos los casos las personas fueron detenidas, todas juntas en la Intendencia”, recordó. En el caso de Besozzi dijo que se hizo “con mayor discreción”.
Sobre la responsabilidad de Besozzi en las maniobras y el uso del dinero de la Intendencia, Alciaturi dijo que la fiscal anterior “hizo una intervención telefónica y advirtió que había un diálogo con el intendente que parecía extraño”.
Acerca de los cuestionamientos recibidos desde el partido nacional por la detención de Besozzi y su conducción a fiscalía, Alciaturi respondió: “¿estamos hablando de que algunos imputados deben tener un trato privilegiado? Yo no lo veo así”.
Y sobre el “escándalo” que se generó a nivel político, agregó: “El escándalo lo están haciendo ellos, no la fiscalía. Creo que los otros imputados no están haciendo escándalo”.
“La mayoría tuvieron la misma medida cautelar a efectos de evitar el entorpecimiento de la investigación. Yo entendí que no debía haber diferencia (con Besozzi)”, agregó.
Consultada expresamente sobre qué participación tenía Besozzi en las maniobras ilegales imputadas, si era “el líder” de un grupo que se dedicaba a esto, la fiscal respondió: “Si tuviera la certeza de que lideraba un grupo hubiera pedido asociación para delinquir”.
En otro momento de la entrevista consultan a la fiscal sobre lo que dijo el fin de semana Besozzi en conferencia de prensa, acerca de que no se quedó con nada de plata y que ayudó a la gente. La fiscal respondió: “A veces los políticos pierden la conciencia de hasta dónde se puede ser generoso con el dinero de otros, de los contribuyentes”.
Por último, respecto a la crítica que le hacen en el Partido Nacional acerca de que la detención e imputación se hizo cuando faltan dos meses para la elección departamental, Alciaturi respondió: “Yo no apuré nada. Hace cinco meses había una elección nacional, después un balotaje, en todas las situaciones hubieran dicho lo mismo y hubieran cuestionado a la Fiscalía.
Y agregó: “Yo hablo ahora porque le han faltado el respeto a la institución que represento”.

 

 

 

 

 



jueves, 20 de marzo de 2025

Que el Estado se comprometa



 

19 de Marzo de 2025


Tras la renuncia de Wilder Tyler a la INDDHH, la asociación de expresos políticos respaldó su gestión y pidió que asuma Mariana Mota en su lugar.

 
En entrevista con Nada que perder, el presidente de Crysol Gastón Grisoni, explicó los pasos que viene dando la organización para solucionar la contradicción que el Estado uruguayo impone sobre las pensiones reparatorias y las jubilaciones comunes. También se refirió a la situación que atraviesa la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) ante la renuncia de Wilder Tayler.



Consultado sobre la imposibilidad de que los expresos políticos reciban sus pensiones reparatorias junto a sus jubilaciones regulares, Grisoni dijo que desde Crysol buscan llegar a un “acuerdo amistoso” con el gobierno nacional. El objetivo es modificar la normativa actual, una iniciativa que “solo puede presentar el presidente de la República”.
El dirigente planteó que la Suprema Corte de Justicia “durmió por 14 meses” su reclamo. Asimismo, lamentó que esperaran “casi hasta el cambio de gobierno” para elevar el pedido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El presidente de Crysol afirmó: “el Estado debe reparar la persecución política, sin menoscabar nuestros otros derechos civiles”.
Por otro lado, Grisoni recordó que antes de la asunción del nuevo gobierno, Crysol mantuvo una reunión con el secretario y el prosecretario de Presidencia, Alejandro Sánchez y Jorge Díaz. Luego quedó pendiente coordinar un encuentro con la nueva secretaria de Derechos Humanos de Presidencia, Collette Spinetti, contó.


La renuncia de Tayler
Tanto Crysol como el colectivo de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos ven con preocupación la renuncia de Tyler al directorio de la INDDHH. “Para nosotros no fue una sorpresa”, declaró Grisoni. De acuerdo con su relato, la asociación fue notificada de la decisión, a la que se le atribuyeron “motivos personales”.


La desvinculación se efectivizó en el marco de una carta firmada por 21 organizaciones que manifestaron su disconformidad con que Carmen Rodríguez dirija la INDDHH. Aunque Crysol no firmó el documento, le solicitó a la actual directora “que renuncie y dé un paso al costado”.


Ahora “esperamos que prontamente se designe a alguien más” en el lugar de Tyler, expresó el activista, y consideró que el nuevo titular “tiene que ser alguien de probada experiencia y compromiso” en la búsqueda de los desaparecidos y de la resolución de los crímenes de lesa humanidad. Uno de los nombres que consideran es el de la exjueza Mariana Mota, exintegrante de la dirección de la INDDHH.


Que asuma Mariana Mota



ORGANIZACIONES SOCIALES EXIGEN LA DESTITUCIÓN DE CARMEN RODRÍGUEZ Y EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INDDHH

Una veintena de organizaciones sociales han presentado hoy ante la Asamblea General del Parlamento Nacional una denuncia contra la actual conducción de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH). En el documento entregado a la presidenta de la Asamblea, Carolina Cosse, las organizaciones expresan su profunda consternación e indignación ante lo que consideran un desmantelamiento sistemático de la institución, la censura de contenidos, el acoso laboral comprobado por parte de la presidenta del organismo y la inacción del resto del Consejo Directivo.


Según los denunciantes, la INDDHH ha reducido drásticamente sus capacidades de atención y respuesta, debilitando el área de denuncias y descentralización, dejando en desamparo a ciudadanos y organizaciones que buscan protección. Además, se denunció la censura de un podcast sobre terrorismo de Estado en la Educación, impulsado por la propia institución y posteriormente vetado.


LA NOTA A PRESENTARSE EN EL PARLAMENTO:
Montevideo, 17 de marzo 2025

Presidenta de la Asamblea General Ingeniera CAROLINA COSSE Presente

Las organizaciones sociales firmantes nos presentamos ante la Asamblea General del Parlamento Nacional profundamente consternados e indignados por lo que viene siendo la conducción de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo en este período de gobernanza. Así lo hicimos saber públicamente decenas de organizaciones que se ocupan de la defensa de los más diversos derechos humanos en ocasión de las últimas Asambleas anuales convocadas por la Institución.

Un creciente desmantelamiento del área de denuncias (actualmente llamada “Defensoría del Pueblo lo que de por sí es un reduccionismo relevante si en eso empieza y termina la Defensoría) con redistribución de funcionarios y el arbitrario cese de un pase en comisión, y del área de descentralización que es la herramienta natural para trascender el centralismo montevideano.

Una despreocupación absoluta por escuchar a las organizaciones e incorporar sus aportes para un accionar que debería proponerse la defensa, protección y promoción de todos los derechos de todas las personas en todo el país.

Hasta censura hubo, de un podcast referido al terrorismo de Estado en la Educación, encargado por el Consejo Directivo a una funcionaria especializada en la materia.

¿Acoso laboral? SÍ. Acoso laboral a una funcionaria. Comprobado. Y la acosadora es nada menos que la presidente de la INDDHH.

¿Puede haber algo más contradictorio y preocupante que la violación de derechos humanos por parte de quien debe cuidarnos de esas violaciones a todas y todos? ¿Podemos estar tranquilos poniendo el resguardo de nuestros derechos en esas manos? Sabido es que, en ocasión de la elección del actual Consejo Directivo por parte de esta Asamblea, con la integración que tenía en el año 2022, no se controlaron los requisitos exigidos por el artículo 45 de la norma de creación de la Institución, ley 18446 en cuanto a “Ser personas de alta autoridad moral” y “Contar con experiencia y notoria versación en materia de derechos humanos”. No se controló porque no importó otra cosa que acordar y votar un reparto político.

A la vista las consecuencias. Que las pagan las personas vulnerables y vulneradas que buscan en la Institución una garantía, las organizaciones sociales de base que con mucho esfuerzo desplieguen acciones en cada rincón del país y los funcionarios y funcionarias que trabajan en un ambiente hostil.

Carmen Rodríguez.
Así se llama la acosadora. Ella sigue en sus funciones.

Y después de comprobado su desprecio por los derechos humanos fue “premiada” al ser designada para la comisión bipartita de bienestar laboral.
Una burla, una provocación.

El Consejo Directivo tampoco adoptó medidas de protección de la funcionaria denunciante y a la postre comprobada víctima de acoso.
Ni para ella ni para el resto de las trabajadoras y trabajadores.

Por lo dicho, corresponde a este Parlamento:

1.- Proceder a la inmediata destitución en su cargo de la directora Carmen Rodríguez por las causales señaladas en el artículo 52, literal F de la ley 18446, a saber:
i) Por asumir una conducta que lo hiciere indigno de su investidura. ii) Por actuar con notoria negligencia en el cumplimiento de las obligaciones y deberes del cargo. iii) Por haber incurrido en falta grave a los deberes inherentes al cargo.

2.- Proceder a la destitución del resto del Consejo Directivo por su inacción cómplice y como señala el comunicado de la Asociación de Funcionarios de la INDDHH, por “encubrimiento y falta de transparencia” promoviendo una nueva elección que cumpla estrictamente con el mandato legal en cuanto a los requisitos para designar a sus integrantes.

DEFENDAMOS A LA INSTITUCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DEFENSORIA DEL PUEBLO. 

- COMISIÓN MEMORIAS DE LA COSTA - HERMANDAD PRO DERECHOS - ANAXIGUAT EPAJ - COMISIÓN MEMORIA, JUSTICIA Y CONTRA LA IMPUNIDAD - SORIANO - MEMORIA CARMELO - INTERSOCIAL PAYSANDÚ - AGRUPACIÓN DE CULTIVADORES DE CANNABIS DEL URUGUAY - COORDINADORA POR EL RETIRO DE LAS TROPAS DE HAITI - CENTRO VIDA INDEPENDIENTE BECKY SABAH - ASOCIACIÓN DE MUJERES URUGUAYAS CON DISCAPACIDAD - AMUD - FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES DE LA DISCAPACIDAD - JACARANDÁ LA CULTURA DE LA MEMORIA - COLECTIVO DDHHJL (JUAN LACAZE) - CONSEJO DE LA NACIÓN CHARRÚA (CONACHA) - VOCES DE CANELONES - SERPAJ - RED DE AMIGOS DE LUIS PÉREZ AGUIRRE - MESA PERMANENTE CONTRA LA IMPUNIDAD - COLECTIVO NEURO UNIVERSO UY - COLECTIVO MEMORIA EN LIBERTAD - ASOCIACIÓN CIVIL GRUPO SOLIDARIO A REDOBLAR - MEMORIAS DE MALVIN NORTE - MUJERES DE NEGRO - COLECTIVO OVEJAS NEGRAS - CLAN GUBAITASÉ CHARRÚA - CHARRÚA OIPIK UDIMAR - COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR (COMCOSUR)











miércoles, 19 de marzo de 2025

Raúl Sendic, cien años de revolución



17 marzo 2025

Sirio López Velasco*
 
El ideario que Raúl Sendic Antonaccio (principal dirigente del Movimiento de Liberación Nacional -Tupamaros, de Uruguay) plasmó en el Programa original del MLN -T, divulgado por primera vez en marzo de 1971, y en el Programa del Movimiento por la Tierra y contra la Pobreza, lanzado en 1985,  tras su durísima prisión de más de 12 años, y que Sendic defendió hasta su muerte acaecida en abril de 1989, es una referencia obligada para tod@s quienes  (especialmente, en Nuestramérica) luchan por un orden comunitario-ambiental que supere las miserias y tragedias del capitalismo.
Por eso tienen derecho (y aun la obligación) de referirse a ese ideario cualquiera de esas personas, nazcan donde nazcan y vivan donde vivan.

El 16 de marzo se cumplieron 100 años del nacimiento de Sendic, y pocos días antes un Diputado del Movimiento de Participación Popular, de Uruguay (fuerza que tuvo como principal patrocinador al MLN-T cuando fue creada  en el año 1989, y que hoy cuenta con la bancada más numerosa de la representación parlamentaria que da apoyo  al gobierno del Frente Amplio que acaba de asumir nuevamente el gobierno de Uruguay, luego de haberlo ejercido durante 15 años consecutivos entre 2005 y 2019) propuso que la Cámara de Diputados de Uruguay rindiera un homenaje a Sendic.
 La bancada derechista se opuso en bloque a tal iniciativa  y alguno de los representantes de la derecha argumentó su oposición manifestando que Sendic fue un «terrorista».  No  hubo votos para aprobar el homenaje propuesto.
Y no hay dudas de que a casi 36 años de la muerte de su autor, el ideario de Sendic causa «terror» a quienes siempre se le opusieron y a quienes lo traicionaron. Y si no, veamos algunos de los puntos principales de tal ideario y echemos una mirada a los correspondientes datos de la realidad actual.
1. Sendic propuso una Reforma Agraria que repartiese a familias de colonos  las tierras que en cada latifundio excedieran las 2.500 hectáreas. No solo para realizar una distribución más equitativa  de la Tierra, sino para re-poblar el campo (llevando también voluntariamente a él l@s jóvenes de los barrios urbanos marginales) que el latifundio fue progresivamente  despoblando con sus salarios miserables y pésimas ofertas de condiciones de vida; y también para incentivar una agricultura y ganadería ecológicamente sostenibles.

Y en 1985 Sendic argumentó que para realizar esa Reforma bastaba que el estatal Banco República (BROU) embargase  las  tierras de los latifundistas que eran sus deudores contumaces.
Pues bien, hoy viven de forma permanente en el campo menos del 5% de l@s uruguayos, y hay latifundios (de multinacionales) que superan las 200 mil hectáreas, al tiempo en que campean a sus anchas en las tierras uruguayas los megamonocultivos que empobrecen la biodiversidad (y dan pocos empleos), los agrotóxicos (incluyendo algunos ya prohibidos en el llamado Primer Mundo), y los transgénicos.
Al mismo tiempo la falta de horizontes de los jóvenes más pobres hizo crecer la drogadicción y el narcotráfico y la violencia generalizada que lo acompaña, a tal punto de que hoy en Uruguay está preso uno de cada 219 habitantes (contando desde los bebés hasta l@s ancian@s) y la inseguridad ciudadana es apuntada en las  encuestas  como la  principal preocupación de la ciudadanía.
2. Sendic defendió el no pago de la deuda externa para volcar esos recursos a políticas sociales y productivas.
Hoy los gobiernos  uruguayos  a cada año contraen nuevas deudas (mediante la venta de bonos de deuda)  para


Marcha de los cañeros, de BellaUnión hasta Montevideo

pagar simple y  únicamente  los intereses de la deuda pública acumulada (cuyo valor principal-total se ha vuelto impagable); se compromete así el futuro de las generaciones venideras y el del propio país (pues nunca se sabe cuándo puede estallar esa “burbuja” de la infinita secuencia  deuda-nuevo bono de deuda-deuda mayor…).

3. Sendic propuso la nacionalización (entendida como estatización)  de la Banca para que sirviera al país productivo y a los más necesitados (de tierras, alimentos, luz, agua, vivienda, salud, educación, transporte público,  etc.).
Hoy la Banca privada sigue fuerte y oronda, compitiendo con el BROU y sin servir a los más necesitados de forma solidaria.
4. Sendic defendió la estatización del Comercio  Exterior, para que lo exportado y lo importado sirviera a los más necesitados y al país productivo.
Hoy los grandes latifundistas, grandes empresarios y grandes exportadores-importadores controlan y le sacan lo principal de las ganancias al Comercio Exterior, al tiempo en que grandes sectores portuarios han sido privatizados.
5. Sendic propuso el paso de las grandes empresas y grandes supermercados a las manos de sus trabajadoras-es.
Hoy, excepto en el sector de los entes públicos que Uruguay había construido desde los inicios del siglo XX (pero hoy siempre amenazado por una progresiva privatización directa o indirecta), el universo empresarial y gran-supermercadista es patrimonio de capitalistas (en especial, de los grandes, para las empresas de gran y mediano porte).


6.  Sendic fue un firme defensor de la Patria Grande Nuestroamericana, plurinacional, integrada solidariamente, soberana e independiente.
Con los gobiernos de derecha posteriores al final “oficial” de la última dictadura, el Uruguay siguió como peón servil del Imperio yanqui-OTAN. Y los gobiernos del Frente Amplio,  llamados “progresistas”, no han roto con esa dependencia (ni siquiera en el plano militar, pues siguen armando, des-educando  y entrenando a las fuerzas  militares y policiales uruguayas los mismos servicios yanquis que orientaron la tortura de algunos de aquellos mismos gobernantes “progresistas” y/o familiares suyos  durante la última dictadura militar-civil), y en política internacional se muestran vacilantes respecto al sueño de Patria Grande, pues, por ejemplo, hasta hoy nunca Uruguay adhirió  como miembro pleno al ALBA-TCP.
En suma, Sendic quiso que las estirpes  condenadas a cien años de soledad tuvieran una segunda oportunidad sobre la tierra.  En el país que lo vio nacer y en todo el mundo, quienes siguen fieles al ideario de Sendic tienen aún mucha lucha por delante…


*Uruguayo-brasileño, nació en Rivera (Uruguay), en 1951. Militó en el MLN-Tupamaros, actuando en Uruguay, Chile y Cuba. Exiliado político en Bélgica, en 1985 se doctoró en Filosofía en la Université Catholique de Louvain , en la que también recibió el diploma de Licenciado en Lingüística.
 

 

 

 

 

domingo, 16 de marzo de 2025

Los valijeros del vuelo 919

Transporte de valores de la empresa Juncadella y Musso en el Aeropuerto de Carrasco, en 1988 Nancy Urrutia


 

Samuel Blixen
14 marzo, 2025


La fuga de oro por altos mandos militares al final de la dictadura


Vuelo 919


En medio de una crisis económica devastadora, en 1984 la cúpula de la dictadura aseguraba su «patrimonio» personal en el exterior sacando oro en valijas disimuladas como equipaje en vuelos de aviones comerciales. Así consta en documentos inéditos del archivo Berrutti provenientes de la inteligencia militar, a los que accedió Brecha.

Se empieza reprimiendo por supuestos ideales y se termina asesinando por dinero. La represión y la corrupción pueden andar separadas por unos meses, pero siempre acaban por juntarse.

Rodolfo Walsh

El vuelo 919 de Varig, un Boeing 727 con destino a Río de Janeiro que despegó el miércoles 6 de julio de 1984 del aeropuerto de Carrasco, fue obligado a desviarse y aterrizar en el aeropuerto Salgado Filho de Porto Alegre. Una denuncia alertaba sobre la existencia de una bomba en una maleta. Los pasajeros fueron trasladados a otro avión y continuaron su viaje una vez que la Policía hizo un minucioso registro del equipaje. No encontraron explosivos, pero sí 300 quilos de oro en barras y abultados fajos de dólares, acondicionados en 18 valijas. El cargamento pertenecía a altos oficiales del Ejército uruguayo cuyas identidades fueron preservadas por los ejecutivos de la transportista de valores Juncadella y Musso y su colateral Prosegur. Al igual que otras remesas similares —dos vuelos semanales vía Varig–, el metal precioso viajaba con destino a Nueva York.

El trasiego de oro de los militares no trascendió en Montevideo, aunque la Cancillería recibió los despachos del cónsul uruguayo en Porto Alegre; la inteligencia militar, el Servicio de Información de Defensa, registró el episodio, pero decidió archivarlo. La inspección de las 18 valijas en Porto Alegre coincidió con el inicio de las conversaciones, en la sede del Estado Mayor Conjunto (Esmaco), entre representantes políticos y los tres comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas –el general Hugo Medina, el brigadier Manuel Buadas y el vicealmirante Rodolfo Invidio–, que se conocieron como el Pacto del Club Naval.

EL OPERATIVO CON ORO

La denuncia de la existencia de una bomba en el avión de Varig se inició con un mensaje anónimo recibido en las oficinas de la empresa brasileña en Montevideo, después que la nave había iniciado su vuelo. La misma comunicación se repetía, más tarde, en las oficinas de Porto Alegre y en la redacción del diario gaúcho Zero Hora. La amenaza fue comunicada inmediatamente a la Policía Federal, que dispuso el aterrizaje del avión en el aeropuerto estadual. El cónsul uruguayo Raúl Liard estaba reunido, precisamente, con las autoridades policiales cuando se disparó la alerta; recibía la información que habían recolectado durante un congreso latinoamericano de periodistas los espías del Departamento de Orden Político y Social, entre los que se contaban algunos uruguayos que habían informado sobre otro espionaje centrado en las reuniones que mantuvo Wilson Ferreira Aldunate con dirigentes blancos que habían viajado expresamente a Porto Alegre.

La presencia de los periodistas de Zero Hora en el aeropuerto Salgado Filho confirmó al cónsul Liard que se trataba de una maniobra para dejar al descubierto el trasiego militar de oro, y así lo consignó en su despacho a la Cancillería fechado dos días después, el 8 de julio de 1984. De los pasajeros del vuelo 919 solo permaneció en Porto Alegre uno de ellos, Fredy Machín Luzardo, agente de la transportadora Juncadella, que custodiaba las 18 maletas. Machín declaró que él había asistido al lacrado de las valijas personalmente, «siendo imposible que contuvieran una bomba, ya que habían sido custodiadas por los militares uruguayos desde el origen hasta el embarque en el aeropuerto de Montevideo, incluso hasta el avión». Una documentación que aportó el representante de Prosegur en Porto Alegre, Antonio Gabriel, no especificaba la identidad del dueño de los valores, que salieron de la bóveda de Juncadella en la Ciudad Vieja; indicaba el destino final en Nueva York, aunque tampoco precisaba la identidad del destinatario. Los documentos tramitados ante el Banco de Seguros del Estado incluían el cargamento en el marco de un seguro genérico que englobaba diversos transportes de valores de Juncadella, con lo que se reforzaba el secreto de la identidad de los dueños.

(El asesor de seguridad de Juncadella en 1984 era el coronel retirado Alberto Rodríguez, quien en 1982 fue jefe de Operaciones del Esmaco, órgano que había autorizado en 1979 las actividades de Juncadella en Uruguay mediante la fusión de la empresa de origen argentino con la uruguaya Musso SA, puesto que el transporte de valores –y los respectivos custodios armados– no podía ser de origen extranjero. Juncadella y Musso se convirtió en el satélite uruguayo de la trasnacional Juncadella-Prosegur, que se expandió por América Latina y España repitiendo una fórmula de asociación con militares. En 1984 Juncadella monopolizaba el transporte de valores, pero compartía el negocio de la seguridad de las remesas con otras empresas dirigidas por militares retirados –Evico, de Nino Gavazzo, Wackenhut Uruguay, de Armando Méndez–. Su bóveda, en la calle Piedras, disputaba con la del National Republic Bank, descendiente en Uruguay del Bank of America; el depósito de oro físico en Montevideo era de un volumen superior al de las reservas del Banco Central del Uruguay [BCU]. El oro que fluía sobre Montevideo convertía a Uruguay en un exportador de metales preciosos por montos superiores a la totalidad de las exportaciones no tradicionales.)

EL TRASIEGO DEL ORO

El denunciante anónimo de la supuesta amenaza de bomba pretendía, obviamente, dejar en evidencia la maniobra militar por la que se trasvasaban al exterior en forma secreta importantes sumas de dinero. Al margen de los fajos de dólares, los 300 quilos de oro interceptados en Porto Alegre tenían un valor estimado en unos 3 millones de dólares, si se tiene en cuenta que la onza troy cotizaba, en febrero de 1984, en 242 dólares y en agosto había trepado a 312 dólares. Por la manera en que se transportaba el cargamento (simples maletas despachadas en mostrador y, además, no identificadas) y por su valor relativamente modesto, quedaba descartado de plano que se tratara de una operación oficial del BCU de venta de reservas monetarias o de un traslado de divisas de algún banco privado de plaza. No hubo ninguna aclaración oficial que despejara las sospechas.

Tampoco hubo una respuesta a las denuncias aparecidas en la edición de Zero Hora del sábado 7 de julio. Citando una alta fuente de la Policía Federal del Estado, el diario gaúcho atribuía los embarques semanales de oro hacia Nueva York a la determinación de «personas allegadas a la cúpula del régimen uruguayo de trasladar al exterior su patrimonio» debido a la «crítica situación política». Las fuentes de Zero Hora adjudicaban a «personas influyentes del régimen uruguayo la intención de colocar el dinero en el exterior, posiblemente Estados Unidos o Suiza», ante la amenaza de «una radical transformación del esquema político». El diario citaba declaraciones formuladas por Inocencio Varela, director de Juncadella y Musso, quien afirmaba que «no podía revelar el nombre de quien remitía el oro ni el de los destinatarios en Nueva York» por una política de secreto.

La referencia estaba vinculada a la crisis bancaria, de balanza de pagos y de deuda pública que estalló tras el quiebre de «la tablita» a fines de 1982 y el operativo de compraventa de carteras. En dos años, a fines de 1984, la inflación se disparó un 70 por ciento, la deuda externa bruta trepó a 4.688 millones de dólares, las reservas de sistema financiero cayeron de 500 a 330 millones de dólares, las pérdidas de reservas del Banco Central fueron de 42,7 millones de dólares, la cotización del dólar pasó de 12,5 a 72,5 nuevos pesos y la salida de capitales fue cercana a los 1.300 millones de dólares. Tal el saldo que dejó la dictadura cuando se llevaron a cabo elecciones nacionales (con partidos y candidatos proscriptos), las primeras en 13 años.

EL ORIGEN DEL ORO

En medio de esa maraña de cifras hay que ubicar los 12 millones de dólares que por mes –a lo largo de 1984, por lo que se sabe hasta ahora– se fugaban discretamente en valijas hacia cuentas bancarias de militares uruguayos en el exterior. Parece sensato excluir como fuente de ese vellocino de oro las arcas oficiales, las reservas de oro –generalmente depositadas en el exterior– objeto de eventuales ventas. Ello no implica que las remesas vía Varig no fueran parte de «retribuciones» por acuerdos alcanzados en la compra de carteras incobrables, la venta de bancos a instituciones del exterior, el saneamiento de los balances comprometidos y la toma de préstamos internacionales con intereses de muy corto plazo. Todas estas medidas fueron impulsadas por los directores civiles y militares del BCU, algunas sugeridas por el Citibank y el Bank of America, y autorizadas expresamente por el «presidente» de la república en acuerdo con la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas. Es difícil explicar tal generosidad sin contrapartida. Existía ya un antecedente de «valijas discretas»: el comandante de la Armada, el vicealmirante Hugo Márquez, ya había ensayado el método cuando impulsó la colocación del capital de la Armada en cuentas a plazo fijo en la sucursal en Nassau, Bahamas, del Riggs Bank, la institución preferida por la familia Pinochet; el capital –trasladado en valijas hasta Nueva York– retornaba a las cuentas oficiales de la Armada, pero se omitía el registro de los intereses.

En 1984, año en el que los militares aceptaban renunciar al poder, el país se consolidaba como un exportador neto de oro, explicado en parte por las ventas de ese metal para uso industrial que demandaban los joyeros estadounidenses instalados, principalmente, en la costa este de los Estados Unidos. La exportación de oro superó, en tres años, los 700 millones de dólares, exclusivamente hacia el país norteamericano. Una investigación de Brecha de febrero de 1988 («Paraíso fiscal y tráfico de metales preciosos. Uruguay blanquea 500 millones de dólares anuales») reveló que hacía imposible cuantificar la totalidad de las exportaciones de oro a otros mercados: el decreto 570/979 del 4 de octubre de 1979 –una joyita del sistema de plaza financiera implantado por el ministro de Economía Valentín Arismendi con la anuencia de la cúpula militar– eximía de registro y pago de impuestos a la circulación –«importación, ingreso, comercialización, distribución, exportación y egreso»– de oro, plata, platino y paladio, ya fuera en barras, monedas, lingotes o planchas. «No será necesario formular declaración alguna ni cumplir ningún trámite para proceder a la entrada o salida del país de los metales preciosos.»

Ese decreto permitió, a comienzos de la década de 1980, enmascarar en Uruguay el flujo de oro de Sudáfrica, cuya comercialización estaba embargada por la ONU, por la persistencia del sistema racista del apartheid. Sudáfrica, a mediados de los ochenta producía el 60 por ciento del oro mundial. Hasta 1984, las relaciones comerciales y diplomáticas de la dictadura uruguaya con ese país africano fueron fluidas; seis de las diez compañías de aviación que no acataban la exhortación de la ONU a prohibir el transporte de productos de Sudáfrica operaban en Uruguay, entre ellas, Varig. Una trasnacional de origen sudafricano, la Anglo American Corporation, con sucursal en Montevideo, enmascaraba el flujo de metales provenientes de Sudáfrica e intermediaba en su comercialización y exportación. No solo de oro: también de paladio, un metal de extrema ductilidad utilizado en las nuevas tecnologías y en la industria automotriz como catalizador de los escapes de gas de los vehículos. Sudáfrica era el principal productor mundial de paladio.

Además, denuncias provenientes de Brasil indicaban un tráfico ilegal de oro desde las minas a cielo abierto hacia Uruguay, donde la legislación facilitaba su «legalización». Pero ese flujo no explicaba las ventas de oro, que solo hacia Estados Unidos totalizaron 120 toneladas en dos años: 267,1 millones de dólares en 1983 y 397,8 en 1984. Uruguay fue, al finalizar la dictadura –y probablemente
en los primeros años de la «reinstitucionalización»–, el enclave para el blanqueo de los metales preciosos cuyo origen inconfesable quedaba amparado por el decreto 570.

Esas montañas de oro que en el ocaso de la dictadura se concentraban en las dos bóvedas de la Ciudad Vieja alimentaron el trasiego de valijas para el «resguardo del patrimonio» de la «cúpula del régimen» en vísperas de la apertura democrática, un recurso que también aplicaron los militares argentinos, chilenos, brasileños, bolivianos y paraguayos. Un total de ocho documentos, sumergidos en los 3 millones de imágenes digitalizadas del archivo Berrutti, dan cuenta del episodio de la supuesta bomba en el avión de Varig. La inteligencia militar optó por ignorar las consecuencias del suceso, pero no dejó de registrarlo, y esos documentos aportan pistas sobre ese costado de la crisis económica que aceleró el fin de la dictadura: los delitos económicos, nunca investigados.

Transporte de valores de la empresa Juncadella y Musso en el Aeropuerto de Carrasco, en 1988 Nancy Urrutia

LAS CARTERAS INCOBRABLES

En marzo de 1985, transcurrido apenas un mes de la instalación del Parlamento, el senador blanco Carlos Julio Pereyra hizo una exposición, durante dos días, sobre la compraventa de carteras incobrables. Fue una síntesis demoledora que dejó al descubierto la responsabilidad de tres ministros de Economía (Valentín Arismendi, Walter Lusiardo, Alejandro Végh), los directores del Banco Central (José Gil Díaz, José María Puppo, Juan Carlos Protasi, el general José María Rivero, el coronel Daniel Legnani), el «presidente» Gregorio Álvarez, los miembros de la Junta de Comandantes en Jefe y los generales responsables del Esmaco y la Secretaría de Planeamiento, Coordinación y Difusión, hoy Oficina de Planeamiento
y Presupuesto.

Las conclusiones del senador Pereyra fueron aplastantes: «Hay una pregunta que todos nos estaremos haciendo. ¿Cómo es que estas compras de papeles sin valor se realizan un mes antes de la devaluación, 26 días antes, generando un sobreprecio, una sobreganancia a aquel a quien le sacan “el clavo ardiendo” de una cuenta incobrable? […] ¿No lo sabía el señor ministro de Economía y Finanzas? ¿No lo sabía el señor presidente del Banco Central? ¿No lo sabía el director de Planeamiento? No se puede pensar que no lo sabían, pero sucedía que los mismos asesores de la Dirección de Planeamiento eran asesores de estos bancos».

Y remachaba: «La dictadura persiguió a hombres libres, encarceló, torturó y asesinó, pero además de todo esto fundió al país y destruyó sus fuentes de producción. Todas estas barbaridades, señor presidente, y las atrocidades financieras que aquí hemos visto, todas estas cosas increíbles, como la compra de papeles sin valor por las que se pagan buenas sumas de dólares, todo este endeudamiento general del país, producido por esta política económica y por la compra de carteras, toda esta defraudación a la sociedad uruguaya, reitero, todas estas barbaridades, sólo pudieron suceder bajo una dictadura».

El sistema, que se amoldaba a la democracia rescatada, no se dio por enterado. No investigó la ruta del dinero: de la construcción de Palmar, el desguace de Industrias Loberas y Pesqueras del Estado, el vaciamiento del Banco Hipotecario, el operativo Conserva, la venta de bancos, la compra de carteras, la exportación de oro.