viernes, 14 de junio de 2024

Se rompió la máquina de humo


 Cerró la agencia de publicidad de Lacalle.


junio 12, 2024, periferiauy.blogspot.com/2024/06/urugua
Nicolás Centurión
 

A inicios del gobierno del derechista Luis Lacalle y por un período prolongado, su estrategia comunicacional fue infranqueable. Pequeños actos, sencillos, mediáticos, virales, hacían parte de la agenda presidencial y dotaban al mandatario de un halo de impermeabilidad. La oposición frenteamplista no acusaba el golpe de la derrota en 2019 y Lacalle se granjeaba por todos lados ostentando su banda presidencial.
Todo parecía fríamente calculado. Lacalle estaba blindado políticamente, todo sumaba a su imagen pública –que, pese a los sucesivos actos de corrupción- paradójicamente hoy sigue alta- y sus buenos modales. Incluso cuando surgía algún escándalo, el presidente parecía estar en un domo apartado de la realidad y ni siquiera era salpicado por lo que habían cometido funcionarios de su gobierno, ministros o personas de su confianza e íntimo entorno.



El frenteamplismo calificaba al gobierno como una “agencia de publicidad” que promocionaba más al presidente que a los eventuales logros gubernamentales. Otros, lo calificaban como una “máquina de humo” que pretendía desviar la atención de los índices y fracasos de la actual administración.

Lo cierto es que la máquina se rompió y la agencia de publicidad cerró. Se le acabó el tiempo al gobierno de Lacalle. Se secó de ideas, de propuestas y ahora solo apuesta a confrontar en este año de campaña electoral.


Todo tiene su inicio…

Volvamos a los inicios de este gobierno. Apenas 13 días después de la asunción, llegó la pandemia. Todos los días en horario central el Presidente Lacalle daba una conferencia de prensa y cuando no era él, lo hacía el Prosecretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, hoy candidato presidencial por el Partido Nacional y delfín de Lacalle.

Ambos marcaban la agenda y a pesar de que el covid se llevaba toda la atención y las preocupaciones, el Presidente lograba minutos todos los días en las televisiones de todos los uruguayos, sin que fuese un desgaste y transcurriendo los primeros días de gobierno en la llamada “luna de miel”.

Luego vino la andanada de pequeños sucesos que pretendían mostrar a Lacalle como alguien cercano, afable, pueblerino, simpático. Al contrario de su origen de alcurnia, de oligarca, hijo de presidente y de un linaje de políticos y una facción política con un fuerte sentido de clase. En resumen, quitarle el mote de “cheto”. Incluso se trabajó en su dicción y su tono de niño rico.

Entonces a Lacalle lo encontrábamos en un puesto de frutas y verduras descalzo, comprando, de barba y musculosa. Cuando le pedían una foto él mismo tomaba la selfie y ya lo dejó como marca registrada. Andaba en moto, surfeaba. Cualquier cosa que hacía, Lacalle tenía una cámara cerca y prendida para captar el momento. Hasta lo agarraron recogiendo un papel del suelo y dándoselo al propio camarógrafo casual. Un presidente ecologista, mire usted.


Y también su final…
Podemos poner como mojón, como inicio del fin la frase de Lacalle a raíz de una nueva filtración de chats que lo compromete con su excustodio -hoy preso por cuatro delitos- y que marca el estado de ánimo del gobierno: “La verdad que bailar al ritmo de la música de quienes filtran información parcializada ya nos tiene acalambrados”, dijo.

Esta frase denota hastío, cansancio y algo peor aún para el propio Lacalle: no está marcando agenda. Los tópicos de interés los está marcando el periodismo y no así el gobierno. El centro de debate pasa por los escándalos del gobierno que solo atina a echar culpas a las anteriores administraciones del Frente Amplio y donde a la táctica del Presidente -“no sabe nada”, “no tiene nada que ver”, o solo “pasó a saludar”- le van quedando pocos créditos.


Por otro lado, la oposición tampoco ha sabido imponer su agenda, sus propuestas y su confrontación al gobierno. Algunos sectores dentro del Frente Amplio ya se ven ganadores y han optado por no confrontar con el gobierno ahora, pero tampoco prácticamente desde que empezó. Estos sectores están enfocados en un entrismo, en las elecciones internas y en la campaña, pero la gente sigue sufriendo las políticas de este gobierno.

“FA actuará con “cautela republicana” y no emprenderá acciones judiciales por el seguimiento a Marcelo Abdala con conocimiento de Lacalle Pou” tituló La Diaria, refiriénose al escándalo del espionaje de la oficina del mandatario al presidente de la central obrera PIT-CNT.



“El presidente de la fuerza política, Fernando Pereira, señaló que tampoco se convocará a una movilización, por lo menos, antes de las elecciones internas, y reconoció que “muchos compañeros” piden “acciones más duras.”

“El juicio político requiere la configuración de un delito grave, y hasta ahora nosotros no hemos encontrado un delito grave”, sino “un conjunto de irregularidades que dañan la institucionalidad de la República”, afirmó. Según el presidente del FA, “la mejor forma de cambiar este estado de situación” es “cambiar el gobierno” en las urnas el próximo 27 de octubre.

Han pasado cuatro años y el periodismo ha sido el único que le ha colado una bala al chaleco de protección del gobierno de la coalición derechista. El sindicalismo ha podido poner algunos temas en debate y conseguir algún logro. La recolección de las firmas para el plebiscito por una reforma de la seguridad social son un hito, pero aun no está en debate. Recién cerca de las elecciones nacionales en octubre se discutirá sobre el tema.
Las propuestas en esta primer etapa de las elecciones han brillado por su ausencia y parece que la campaña del Frente Amplio será similar a la de la Coalición de derechas que triunfó en el 2019: unirse por el espanto que significa el adversario.


La agencia de publicidad cerró. La máquina de humo se rompió. El Frente Amplio no se enteró.






Los veinticinco mil pesistas

Pintura de Ernesto de la Córcova


 El 33 % de los uruguayos ocupados son «veinticincomilpesistas».

Según el procesamiento de datos que realizó el Instituto Cuesta Duarte, hay 548.000 ocupados que en 2023 percibieron remuneraciones inferiores a 25.000 pesos líquidos al mes por 40 horas de trabajo semanal. En porcentaje, lo anterior supone que el 33% de las personas ocupadas son «veinticincomilpesistas». Al interior de ese universo, cerca de 166.000 personas no alcanzaron a superar los 15.000 pesos. En el otro extremo de las franjas consideradas, fueron aproximadamente 435.000 ocupados quienes ganaron más de 50.000 pesos líquidos durante el año pasado.

3 años gobernando para los ricos



 

La economista Alejandra Picco, del Instituto Cuesta –Duarte del PIT-CNT, expresó que en 2023 se registraron unos 548.000 ocupados con ingresos inferiores a 25.000 pesos líquidos al mes por 40 horas semanales. Esto representa un incremento de casi 100.000 “veinticinco mil pesistas” respecto a 2019. Los trabajadores que se encuentran en esa situación pertenecen mayoritariamente a los sectores agropecuarios, servicio doméstico, comercio, restaurantes y hoteles.

El Instituto Cuesta Duarte, de Investigación y Formación del PIT-CNT, presentó su informe de junio referido a los salarios en el año 2023.


En el estudio se expresa que mientras la economía ya superó los niveles prepandemia, algunos indicadores sociales como la pobreza y la desigualdad de ingresos muestran un “deterioro” respecto a 2019.

Según el informe, el mercado laboral uruguayo continúa mostrando una alta proporción de trabajadores con remuneraciones sumergidas, fenómeno que se agravó desde 2019.

Se indica, asimismo que “en 2023 se registraron unos 548.000 ocupados con ingresos inferiores a 25.000 pesos líquidos al mes por 40 horas semanales, una cifra similar a la del año anterior, pero que representa un incremento de casi 100.000 veinticinco mil pesistas respecto a 2019”.

“Entre los asalariados, la cantidad de trabajadores con salarios sumergidos menores a 25.000 pesos líquidos al mes ascendió a 322.000, unos 47.000 más respecto a los observados en 2019”, se expresa en el estudio.

También se expone que los salarios sumergidos afectan en mayor medida a “los jóvenes, a los residentes en el interior del país y a las mujeres”.

Además, se presentan con mayor intensidad entre “los trabajadores privados y entre quienes no cotizan a la seguridad social”.

La desigualdad continuó creciendo

La economista Alejandra Picco explicó al Portal del PIT-CNT que el estudio se realizó con base en los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente a 2023.

Dijo que el documento del Cuesta Duarte analiza los niveles de ingreso laboral vigentes en dicho período, a partir de la construcción de franjas de ingreso y la cuantificación específica del número de trabajadores que no alcanza los 25.000 pesos líquidos al mes.

“El INE siempre habla de la variación promedio de los salarios. Lo que nosotros hacemos es mirar cuál es el valor de estos salarios que van variando. En el último informe, que contiene datos disponibles hasta 2023, encontramos una cantidad de trabajadores con salarios sumergidos que consideramos como ‘veinticinco mil pesistas’, es decir, personas que ganan menos de 25.000 pesos líquidos por mes por 40 horas de trabajo semanales”, remarcó.

Picco expresó que, al comparar 2023 con 2019, año previo a la pandemia y a la actual administración de gobierno, se constata una mayor cantidad de trabajadores con salarios sumergidos, “aproximadamente unos 100.000 más”. Aunque remarcó que hay un mayor porcentaje de ocupados y asalariados en esos tramos de ingresos.

“Esto nos parece relevante, porque en 2023 el salario real, es decir, el poder de compra del salario promedio, volvió a los niveles de 2019”, dijo.

En tal sentido, la economista planteó dos hipótesis: una de ellas es que los nuevos puestos de trabajo que se fueron creando tienen salarios bajos; o que, en esa evolución o recuperación promedio salarial, los trabajadores con retribuciones más bajas fueron los más perjudicados y, por tanto, todavía no lograron volver a los niveles previos, lo que lleva a constatar un mayor número de trabajadores con salarios sumergidos.

“Lo que hay detrás de esto, en un contexto de recuperación económica, del empleo y del salario, es que vemos que indicadores sociales como la pobreza no se han terminado de recuperar. Obviamente, aumentaron por la pandemia, como en todos lados, pero en la mayor parte de los países de América Latina, con excepción de Argentina, ya volvieron a los niveles previos. Sin embargo, en Uruguay todavía tenemos niveles de pobreza superiores”, manifestó.

La economista remarcó que en materia de pobreza, Uruguay no fue una isla volviendo a los niveles pre pandemia. En el marco de la pandemia, “aumentaron tanto la pobreza como la desigualdad”. Luego, la pobreza comenzó a disminuir, aunque todavía no ha vuelto a los niveles previos, pero se encuentra un poco por debajo de los niveles alcanzados en 2020 y 2021. Mientras tanto, la desigualdad creció y continuó aumentando durante la recuperación económica.

“Los datos que vemos hoy nos hablan más de lo que sucedió durante la recuperación que de la pandemia misma. Esa recuperación de mayor riqueza y mayor Producto Bruto Interno (PBI) no les llegó a todos por igual y, a algunos, ni siquiera les permitió superar los niveles de pobreza”, explicó.

Agregó que el informe muestra que los salarios sumergidos afectan en mayor medida a los jóvenes, a los residentes en el interior del país y a las mujeres. “Son tres desigualdades que observamos en el mercado de trabajo, tanto en el acceso al empleo como en la calidad de los puestos de trabajo. Cuando se accede al empleo, esos puestos suelen ser de peor calidad, lo cual está muy relacionado con la dificultad de acceder al mercado laboral; es decir, trabajos informales, inestables y con menores niveles de ingresos”.

Dijo que un dato que sorprendió a los investigadores ha sido constatar que en el año 2023, aunque se volvió a los niveles salariales previos, no fue un período de recuperación completa, ya que lo perdido en salarios no se ha recuperado. Sin embargo, hubo un aumento en el empleo. Esto plantea la pregunta de cómo se vinculan estos, que aparentemente serían mejores resultados del mercado de trabajo, con peores indicadores sociales.
Añadió que luego hay otros datos de naturaleza estructural que se refieren a los sectores de la economía donde hay una mayor cantidad de trabajadores “veinticinco mil pesistas”. En tal sentido, enumeró que afecta a los trabajadores del sector agropecuario, servicio doméstico, comercio, restaurantes y hoteles.

Los sectores de actividad más afectados, según porcentajes son: rural (50%), restoranes y hoteles (49%), comercio (48%) y servicio doméstico (42%).

El informe del Instituto Cuesta Duarte señala que el país necesita “un impulso más fuerte de la política salarial que a través de la negociación colectiva garantice incrementos reales importantes, con un énfasis mayor en el salario mínimo nacional y en las categorías más sumergidas de los diferentes sectores de actividad”.

Más de 900 mil trabajadores hundidos. Más de medio millón están desocupados,o en el seguro de paro, o subempleados o reciben en la mano por 40 hs. semanales menos de $16.200. Otros 380 mil reciben más de $ 16.200 pero menos de $ 27.000.

 

 

 

 

 

lunes, 10 de junio de 2024

Ojo con la IA

 

 

 La nueva presidenta de México enviando un saludo al pueblo ruso.

 

  • En Rusia hace rato que no es URSS.
  • La presidenta no tiene manos.



El 0r1g1na4l

https://www.bilderbergmeetings.org/meetings/meeting-2024/press-release-2024

Temas que por excelencia fueron tratados por la élite





El irresistible encanto del “hidrógeno verde”

 

Víctor L. Bacchetta
9 junio 2024, Sudestada

 

Bajo los loables fines de descarbonizar la economía y contener el cambio climático, Uruguay vive una ofensiva inversionista internacional de mayor alcance y consecuencias que la forestación.


Los 15 proyectos presentados para producir combustibles y productos derivados del hidrógeno y generar electricidad usando molinos de viento y paneles solares, serían solo el comienzo de la llamada Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde en Uruguay, un nuevo cambio en la matriz productiva del país, que promete colocarlo a la vanguardia del planeta en materia ambiental, obteniendo ingresos extraordinarios por exportaciones y decenas de miles de nuevos empleos.


Sin embargo, no es una estrategia de desarrollo de la sociedad uruguaya ni un plan para salvar al planeta, es una campaña para abastecer el consumo energético incontenible del hemisferio norte, sobre todo de la Unión Europea (UE), agudizado hoy por motivaciones bélicas. La implantación en Uruguay de esta política por los gobernantes de turno está recorriendo un camino similar al que tuvo la introducción de la forestación y las plantas de celulosa asociadas en el país.


Este es el itinerario de la aparición del Hidrógeno Verde en Uruguay:


Las primeras decisiones sobre la estrategia del Hidrógeno Verde ocurrieron en la Comisión y el Parlamento europeos. Con el lanzamiento del Pacto Verde Europeo, en diciembre de 2019, y la aprobación de Una estrategia del hidrógeno para una Europa climáticamente neutra


, en julio de 2020, y de la Estrategia europea para el hidrógeno
, en mayo de 2021, se establecieron las bases de la política interior y exterior con el objetivo de que la UE liderara la iniciativa.


“La UE utilizará sus instrumentos diplomáticos y financieros para garantizar que las alianzas verdes formen parte de sus relaciones con África y otros países y regiones socios, especialmente en América Latina, el Caribe, Asia y el Pacífico”, afirmó la Comisión en 2019. “Al dar un ejemplo creíble respaldado por la diplomacia, la política comercial, la ayuda al desarrollo y otras políticas exteriores, la UE puede resultar un eficaz adalid en esta empresa”, expresó.


“La UE tiene un interés estratégico en situar el hidrógeno en un lugar destacado de la agenda de la política energética exterior”, declaró el Parlamento, en consonancia con lo anterior. Y agregó a continuación: “Un amplio acuerdo con socios internacionales será esencial para establecer las condiciones para el surgimiento de un mercado mundial basado en normas que contribuya a garantizar un suministro de hidrógeno seguro y competitivo para el mercado de la UE”.


La estrategia europea hace, por último, “hincapié en que el papel de liderazgo de la Unión en la producción de tecnologías de hidrógeno brinda la oportunidad de promover el liderazgo industrial y la innovación de la Unión a nivel mundial”.

Y subraya que debe “darse prioridad a la creación de una cadena de suministro de hidrógeno renovable en la Unión para fomentar las ventajas del pionero, la competitividad industrial y la seguridad del suministro de energía”.


Intermediarios y consultores

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se encarga, como hizo con la forestación, de crear condiciones propicias en la región. Proyectos tales como “Promoción del Mercado de Hidrógeno Verde en los países de LAC”, en 2020, “Una facilidad financiera de hidrógeno verde para acelerar la descarbonización de América Latina y el Caribe mediante la recuperación verde”e “Integración regional de la cadena de valor del hidrógeno verde”, en 2021, marcaron la pauta.


Para Uruguay, la Estrategia del Grupo BID con el país 2021-2025, publicada en junio de 2021, propuso “fomentar la innovación empresarial y la promoción de sectores estratégicos con alto valor agregado con énfasis en el desarrollo y la adopción de tecnologías digitales y verdes (como las TIC, la biotecnología y el sistema de hidrógeno verde, entre otros)”.
Los técnicos del BID participan activamente en la definición de la política de hidrógeno verde del país.

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) publicó, en noviembre de 2021, el informe Hidrógeno Verde: Un paso natural para Uruguay hacia la descarbonización, que resumía las conclusiones del estudio de prefactibilidad de exportación de hidrógeno verde del país. El análisis fue realizado junto con el BID y el Puerto de Róterdam, que pretende convertirse en el principal centro de importación de hidrógeno para abastecer el consumo de energía de Europa.


El BID introdujo un tercer actor, la firma estadounidense McKinsey & Co. , una de las consultoras de estrategia más prestigiosas a nivel global. Para los que conciben la economía como un plan de negocios, las consultoras saben más que los funcionarios públicos, más incluso que ministros y presidentes Al ser adoptado por organismos internacionales y gobiernos, la consecuencia de este enfoque es que las consultoras pasan a dirigir las políticas económicas nacionales.


McKinsey es la estrella del hidrógeno verde en los foros oficiales de la región. En 2022, abrió en Montevideo la filial para aconsejar a Uruguay, Bolivia y Paraguay. “Asesoramos en ASG (temas ambientales, sociales y de gobernanza)”, dijo el socio Alberto Fernández. “Es súper relevante darles una versión pragmática, implementable", agregó. Como anécdota, ese mismo año, en Francia, McKinsey fue acusada de usar un montaje financiero para evadir impuestos.


El BID publicó en 2022 el documento Hidrógeno Verde y el potencial para Uruguay , basado en los insumos proporcionados por McKinsey, con el apoyo de la Dirección Nacional de Energía del MIEM y el BID, para la elaboración de la política del país. En junio de ese año, el MIEM presentó oficialmente la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde
, en la que afirma que “Uruguay tiene la visión de convertirse en un país exportador de hidrógeno y productos derivados” (sic).

El carácter de país anfitrión


A fines de 2020, los países de la región incorporados a la economía del hidrógeno eran Chile, Brasil, Colombia y Costa Rica, Uruguay no aparecía. Desde fines de 2021, con la impronta del BID y McKinsey, el gobierno uruguayo desplegó varias iniciativas para ponerse a tono. En marzo de 2022 el MIEM, el LATU y la ANII, inauguraron el Fondo Sectorial de Hidrógeno Verde, con el objetivo de financiar proyectos de investigación, innovación y formación en esta temática.


En junio, el MIEM organizó el seminario “La estrategia del hidrógeno alemana” y, en noviembre, firmó un Memorándum de Entendimiento con el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania para cooperar en ciencia, investigación e innovación, incluyendo el hidrógeno verde entre otros. En diciembre, el Poder Ejecutivo aprobó el Programa H2U y convocó a todos los organismos públicos vinculados a esta temática a trabajar de forma coordinada.


En marzo de 2023, el MIEM acordó con el Ministerio Federal de Economía y Acción Climática de Alemania una Energy Partnership para el intercambio y acciones en hidrógeno verde, movilidad eléctrica y almacenamiento en baterías. En mayo, el MIEM, el MTOP y la ANP suscribieron otro Memorándum de Entendimiento con el Puerto de Róterdam y técnicos uruguayos de diversas instituciones participaron en una capacitación sobre hidrógeno verde en Japón.


En julio, el canciller Francisco Bustillo y la Comisaria de Energía de la UE, Kadri Simson, firmaron un Memorándum de Entendimiento para cooperar en energías renovables e hidrógeno verde, en presencia de la presidenta de la UE, Úrsula von der Leyen y del presidente Luis Lacalle Pou. Este mismo mes, Uruguay adhirió a una declaración del Foro Internacional del Comercio del Hidrógeno donde varios países plantearon acelerar el comercio de hidrógeno.

Mientras el MIEM, junto con la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) y la Corporación Andina de Fomento, evalúan la contratación de estudios específicos para avanzar en la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde y los incentivos fiscales para promover esas inversiones, desde la academia. las tres universidades organizaron cursos sobre el tema y la RedH2Uy incula a investigadores e investigadoras enfocados en los temas de la producción y el uso del hidrógeno.


La ofensiva del hidrógeno verde en la región no apunta solo a Uruguay, Chile se destacó primero, se sumaron Argentina, Brasil y otros. Se instaura una competencia por ver cuál es el que tiene condiciones óptimas para atraer las inversiones en juego. En esta carrera los gobiernos rebajan sus beneficios e hipotecan no solo recursos sino también derechos y soberanía. En Uruguay se manifiesta en las cláusulas de confidencialidad y el secreto de los contratos.





sábado, 8 de junio de 2024

De espaldas al mar

Barcos pesqueros frenados en el puerto

 

15 trabajadores resultaron heridos en la mañana de hoy por parte de la policía, con golpes y balas denominadas “cartuchos menos letales”.
Como ustedes saben, yo fui uno de esos heridos, con tres disparos a una distancia de tres metros.
Solo uno más, de 15.
Esta acción represiva, desmedida y absolutamente evitable, se produjo en el contexto de una movilización pacífica en las puertas del ministerio de trabajo.
Los sindicatos convocantes, vinculados a la actividad pesquera y marítima, hace 6 meses que están sin poder trabajar por una decisión unilateral del sector empresarial, que ha detenido toda la flota para reclamar prebendas y exoneraciones. Usando la tragedia de los trabajadores como fuerza de presión para el logro de sus objetivos rentísticos.
La amplia mayoría de estos trabajadores hace tiempo que ya no tienen seguro de paro y otros tantos, por la precariedad del modo de empleo que existe en el sector, ni siquiera tuvieron acceso a ese derecho.
6 meses sin salario son180 días de malabarismos para pagar la comida, la luz y el agua.
6 meses acumulando deudas y amarguras familiares. Viendo como la desesperación entra a las puertas de sus casas y se empecina en arruinarlo todo.
¿Como no solidarizarse?
¿Cómo no sentir esa angustia como propia?
¿Cómo no estar ahí, con ellos, acompañado una lucha justa, legítima y fundamental?
Pasada la hora de estar ahí y cuando estaba por retirarme de la movilización, estando ya próximo a la otra esquina, siento ruidos de disparos.
Al mirar para atrás, veo el tumulto y el revuelo de palos y empujones. En ese mismo momento resolví ir hasta el lugar a tratar de ayudar para que cesara la represión. Ya en el lugar, al que llego de modo totalmente pacífico y pidiendo calma, recibo los tres tiros en la pierna. Una agresión irracional, injustificada y lamentable.
¿Duele?
Si.
Pero, pasadas las horas, será lo de menos.
Lo grave, lo que más duele, es que se les pegue a trabajadores por reclamar su derecho al trabajo. Que se use la fuerza bruta para imponer una orden de gobierno, al mismo tiempo que el ministerio de trabajo tiene 180 días de omisión acumulada con los trabajadores, ¡¡que lo único que quieren es TRABAJAR!!
Siempre voy a estar del lado de los trabajadores y con ellos está echada mi suerte.
Vamos a reclamar que haya justicia contra esta represión infame, pero mas vamos a seguir reclamando soluciones reales y serias para los legítimos derechos de los trabajadores.
El gobierno tiene que hacerse cargo.
Por último, quiero agradecer todo el cariño recibido en estas horas.
Voy a usar para ello esta palabra tan linda: gracias!!
Hasta que la dignidad se haga costumbre!!
Sergio Sommaruga



El País Qué pasa 8 junio 2024
Medio año con la flota paralizada: la inédita situación de la pesca uruguaya, con 2.000 empleos en juego
 

Mientras los trabajadores denuncian ser "rehenes" de un "lock out patronal", las empresas alegan que sin reestructura su sector es "inviable"; gobierno propone medidas de alivio a las empresas para "capear el temporal" este año, pero falta cerrar un nuevo convenio colectivo.

Un joven, megáfono en mano, camina en círculos por la calle y desafía a los diez policías que —vestidos de negro, con casco, pasamontañas y escudo en mano— se acercan, sigilosos, hasta la esquina de Juncal y Cerrito, en la Ciudad Vieja de Montevideo.

—¡Los pescadores solo queremos pescar! ¡¿Qué es lo complicado?!

Puertas adentro del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), una delegación de trabajadores de la pesca, empresarios y representantes del gobierno están —se supone— a punto de iniciar una reunión para intentar destrabar un conflicto que tiene hace más de seis meses a decenas de barcos frenados en el puerto de la capital, no muy lejos de allí. Afuera, los sindicatos se hacen escuchar. Suenan cánticos, bombos y redoblantes, pirotecnia, y hasta una cuerda de tambores con dos hombres y un niño.

Pero la tensión —ya se nota— está a punto de escalar.

El hombre del megáfono lo sabe.

—¡Queremos trabajar, no enfrentarnos con la Policía!

Los diez efectivos escuchan y esperan, quietos, durante varios minutos, hasta que reciben la orden de avanzar. De moverse para impedir el corte de la calle. Los trabajadores se interponen. Entonces empiezan los empujones, los insultos y, en un instante, la acera frente al ministerio se transforma en un gran campo de batalla: vuelan balas de goma, pedradas, baldosas y un termo. Los policías y los manifestantes se pegan, discuten. En el tumulto, uno de los trabajadores aprieta los dedos y se acerca la mano a la boca.

—¡Hambre! ¡Tenemos hambre!

En cuestión de minutos, los efectivos logran dominar la entrada al ministerio y asegurar la circulación.

La reunión se suspende antes de comenzar.

De espaldas al mar

Uruguay tiene el doble de superficie marítima que territorial: por cada metro cuadrado de tierra hay algo más de dos metros cuadrados de aguas. Pero el país que nació siendo puerto, dicen algunos, vive de espaldas al mar.

Así explican, al menos, cómo se llegó a la situación de estos días, con casi la totalidad de la flota pesquera industrial paralizada hace más de seis meses. Es una situación inédita. Los vaivenes del mar siempre hicieron de la pesca una industria fluctuante, con mejores y peores rachas. Pero nunca habían llegado a este punto, con unas 2.000 personas sin trabajar y a la espera de que se destrabe un conflicto en el que empresarios y trabajadores se echan las responsabilidades los unos a los otros, con el gobierno en el medio.

Los trabajadores dicen que son rehenes de un “lock out patronal”. Que las empresas denunciaron los convenios en diciembre y no salieron más a la mar hasta que el gobierno les asegurara alivios financieros.

Los empresarios dicen que los números no cierran. Que no pueden salir a pérdida. Que les es más rentable —si así se le puede llamar a perder pero menos— dejar los barcos frenados. Que los meses de mayor zafra, un período que comienza ahora con la llegada de aguas más frías, son los únicos en los que pueden obtener un balance positivo, y que sin cambios no podrían seguir operando en meses de menor trabajo.

En el gobierno dicen que han acercado propuestas, y que están más próximos a una solución, pero que todavía no se puede dar nada por sentado.

En el tironeo, el pescado sin capturar es una pérdida económica, sin retorno, para el país y, en algunos casos concretos, incluso un pequeño regalo para pesqueros argentinos que pueden aprovechar las cuotas no explotadas por Uruguay 

SIN PESCAR

Pérdida para Uruguay, ¿ganancia para Argentina?

El pescado que no se captura es un recurso económico que se desaprovecha. Y según Álvaro Irazoqui, de la Dinara, puede beneficiar en parte a la pesca argentina.

“En la corvina se establece un cupo máximo de captura que se divide entre los dos países. De los últimos tres o cuatro años no se ha llegado a cumplir toda la cuota. Si Uruguay no la aprovecha, lo pesca Argentina”, afirma el jerarca. El balance, dice, se administra en la Comisión Mixta.

“En cualquier caso es no aprovechar un recurso explotable que genera mucho empleo”.

Capricho o necesidad

Antes de seguir, es conveniente detenerse en quién es quién en la industria pesquera.

Del lado de los empresarios, hay dos grandes grupos, representados por la Cámara de la Industria Pesquera (CIPU) y la Cámara de Armadores Pesqueros del Uruguay (CAPU). Por un lado están las plantas industriales, que procesan el pescado capturado; por otro lado, las “armadoras”, que son las propietarias y operadoras de los barcos. En algunos casos, se da que las empresas tienen las dos patas de la industria: es decir, son propietarias de plantas procesadoras y también de los barcos.

Las empresas se dividen en dos tipos de pesca. Por un lado está la “pesca de altura”: son barcos grandes, con los congeladores a bordo y pescan, en ultramar, productos como merluza y calamar. En los últimos años, a esa producción se le “alinearon los astros”, con alta demanda y precios internacionales. Por otro lado está la "pesca costera", que representa casi 80% de la flota. Esos barcos pescan sobre todo corvina y vuelven a tierra con el pescado fresco. Son, según los consultados, los que más alimentan la actividad de las plantas y los trabajos indirectos, y los que presentan mayores problemas económicos.


Del lado de los trabajadores, los grupos son tres: marineros, maquinistas y patrones. Los marineros son los encargados de amarrar y desamarrar las embarcaciones, levantar y separar el pescado que captura cada embarcación, y quienes luego lo llevan a las cámaras de congelado. Los maquinistas se encargan del mantenimiento de los barcos. Los patrones, en el rubro de la pesca, son empleados: quienes manejan los barcos. Cada uno de esos grupos tiene su propio sindicato, y están nucleados en la Intergremial Marítima.

El potencial de la pesca, coinciden unos y otros, está “subexplotado”. Lejos de florecer, el sector viene en declive. De los 130 barcos que había dedicados a la industria hasta no hace mucho, hoy quedan 54, de los cuales 33 son de pesca costera. Antes las plantas llegaban casi a 20. Hoy son cinco grandes y algunas otras pequeñas.

“Es un problema que se viene arrastrando hace muchos años, pero ahora explotó”, resume Álvaro Irazoqui, director nacional de Recursos Acuáticos. Lo sabe bien porque fue justo en diciembre de 2023, cuando él asumió el cargo en la Dinara, que las empresas comunicaron su decisión de frenar las salidas al mar, y denunciaron el convenio.

Las cámaras enviaron notas a la Administración Nacional de Puertos (ANP), el MTSS, la Dinara, el Banco de Seguros (BSE) y Prefectura, señalando la “inminente inviabilidad del sector pesquero”. “Si es más caro trabajar que estar parados, seguiremos parados hasta que quienes tienen que decidir sobre el futuro del sector lo hagan, permitiendo que salga adelante”, escribieron en uno de sus comunicados.


Carlos Olivera, representante de CIPU y vocero de las cámaras, enumera algunos de los factores que los empresarios identifican como obstáculos para la producción: un “excesivo peso del Estado”, normativas “vetustas” y “prohibitivas”, aportes jubilatorios que implican “sobrecostos” (como la jubilación bonificada, un extra que deben pagar las empresas bajo el entendido de que la pesca es una actividad de riesgo), multas “excesivas”, y “abusos” en las indemnizaciones por accidentes.

“El Estado ha sido hostil al sector. Por ejemplo, la jubilación bonificada lo tiene el 100% de la masa salarial de trabajadores embarcados, mientras que en otros sectores, por ejemplo la salud, es solo para el radiólogo”, dice el empresario.

“Con los seguros de accidentes, es la segunda tasa más alta que tiene el Banco de Seguros y eso se debe a que se incentiva la falsa denuncia. Se calcula por los mejores seis meses anteriores, y como el sector pesquero es zafral, pasa que los trabajadores se lastiman casualmente después de la zafra. Muchas veces es más alto ese subsidio que lo que ganan trabajando en baja temporada”, afirma. Olivera dice que han elaborado estudios que comprueban esas situaciones, pero que por el momento han decidido no compartirlos.

En la vereda de enfrente, los trabajadores dicen ser rehenes del “capricho” de empresarios que solo quieren “más beneficios”. “No se hacen cargo de las malas gerencias y pretenden que carguemos el costo el resto de la sociedad. Es difícil una negociación cuando hay una parte que dice, a modo de niño caprichoso: si no me das todo lo que quiero no puedo salir”, dice Alexis Pintos, presidente del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma).

Para cada argumento empresarial, hay un contraargumento de los sindicatos de la pesca. Afirman que lo de las falsas denuncias de accidentes es mentira, y que lo que ocurre es que trabajan en condiciones “deplorables”, algunas “dignas del siglo XIX”, y que muchas veces recién denuncian cuando terminan los meses de mayor trabajo, para no perder esa remuneración. Dicen también que la pesca sí es rentable, y que así lo demuestran dos empresas que firmaron convenios bipartitos, han salido a pescar, y en estos días volvieron con las cargas “completas”.

Olivera retruca que “completar el barco no quiere decir ganar dinero”. “Puede que lo que me cuesta sacar el barco sea mayor a lo que obtengo por ese pescado”.

—¿Tener los barcos frenados no es pérdida también?

—Perdés menos. Cuando estás parado tenés los gastos fijos y al personal en seguro de paro. Ponele que tenemos muy reducida la cantidad de administrativos, algunos trabajadores de mantenimiento. Pero pasás de 200 a 10, y apagás todos los compresores, las cámaras de frío. Te hacés bicho bolita...

Habilitaciones

Los permisos en debate

Uno de los reclamos de los trabajadores tiene que ver con los permisos que usufructúan las empresas para poder pescar. "Si los armadores dicen que no es rentable, que devuelvan los permisos de pesca y que se pongan en licitación para los que quieran venir", dice Facundo Montaña, del Centro de Maquinistas Navales.

El artículo 37° de la ley 19.175 dice que "la inactividad de una embarcación en pesquerías, durante el período que determine la reglamentación de acuerdo a cada especie objetivo, el cual no podrá exceder de ciento ochenta días, conllevará la caducidad del permiso, salvo ante la ocurrencia de caso fortuito, fuerza mayor u otra razón fundada, debidamente comprobados".

Los empresarios sostienen que la actual situación —la baja rentabilidad— encuadra en lo que la ley prevé como casos de "fuerza mayor u otra razón fundada".

Por su parte, Irazoqui dice que un permiso de pesca "no se puede renovar así nomás". "Hay especies que están declaradas plenamente explotadas. Si mañana se va una empresa, el permiso no se renueva así nomás. En algunos casos pueden pasar dos o tres años. El gobierno está intentando conservar las fuentes de trabajo", dice a El País.

Al agua

¿Qué se necesita para volver al mar? Depende a quién se le pregunte.

Los trabajadores aducen que la llave la tienen los empresarios y el gobierno. Y los critican a los dos. A los primeros los acusan de tomarlos de “rehenes”; a los segundos, de “empujar siempre para el lado empresarial”.

Desde el gobierno dicen que ha habido dos caminos paralelos: por un lado, la Dinara articuló la búsqueda de soluciones a los reclamos de fondo del empresariado, y por otro, el Ministerio de Trabajo se ha enfocado en la negociación de un nuevo convenio y la habilitación de seguros de paro especiales.

Sobre lo primero, Irazoqui dice que el viernes pasado, luego de una primera oferta que no había sido aceptada por las cámaras, los empresarios dieron el visto bueno a una nueva propuesta de las autoridades, que contiene algunas medidas para paliar la situación financiera, “capear el temporal” durante este año, y fijar una comisión para estudiar medidas estructurales a mediano plazo.

“Acordamos eso con los empresarios y se optó por citar urgente al Consejo de Salarios. A eso iba la reunión del miércoles. Pero se tuvo que suspender”, dice Irazoqui.

Según el jerarca de Dinara, la pelota ahora está en cancha del Ministerio de Trabajo y la negociación que surja allí.

Pero ahí empiezan las diferencias. Así lo resume Guillermo Cal, uno de los negociadores del Ministerio de Trabajo: “Los trabajadores dicen que las empresas no sacan los barcos y que es un lockout patronal. Los empresarios dicen que no salen porque los barcos no se liberan”.

Ante el reclamo de los sindicatos, el MTSS habilitó seguros de paro especiales para aquellos trabajadores que, por una razón u otra, no estuvieran amparados por la cobertura convencional. Sin embargo, en algunos casos pasó que el BPS no pudo dar de alta los beneficios porque las empresas los mantenían en planilla. El argumento de los empresarios era que los trabajadores habían convocado a su asamblea anual en abril y todavía estaban “en medida”.

“Enviamos nuevos convenios en enero y no atendieron las propuestas. Quieren que firmemos cosas que no podemos firmar”, dice Olivera.

Los empresarios dicen estar dispuestos a firmar un nuevo convenio por dos o tres años, pero siempre y cuando sea “sostenible”. “La intención es salir, pero necesitamos un convenio que sea sostenible. Si no, ¿qué hacemos en setiembre? ¿Paramos de nuevo? No podemos tener una ecuación que sea viable solo durante tres meses. Si los trabajadores quieren trabajar todo el año, la pesca hay que transformarla. No aguanta más parches”, afirma el empresario.

Irazoqui intercede diciendo que "la crisis de la pesca es real" y que "nadie frena seis meses por capricho". Al mismo tiempo, señala que la reestructura del sector no puede ser en base a renuncias de los trabajadores, que además en su gran mayoría trabajan "a la parte", es decir, en función de lo que se procesa.

Pintos, por los sindicatos, dice que “el paquete no se arregla dándole solo al empresario”. “Hay que darle algo también algo al trabajador, que viene con pérdidas salariales importantes”.

Lo mejor de la zafra para la industria está por empezar, si aún no lo ha hecho. Se estira, como mucho hasta setiembre. Las autoridades confían en poder tener soluciones en las próximas semanas. El pescado espera en el agua y los barcos siguen amarrados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se acabó el te creo

En una rueda de prensa,  Lacalle Pou  reconoció que accedió a esa información, aseguró que«Siempre» recibe información si se trata de «asuntos importantes» o «involucran a personas trascendentes».

"Ahora el presidente no puede decir que no sabía"

Espionaje ilegal en el gobierno de Lacalle, un crimen «ferpecto» 

 6 junio 2024, estrategia.la
Nicolas Centurión CLAE

 

 

En 1995 Jean Baudrillard publicó su ensayo “Crimen Perfecto.” En 2004 el director vasco Alex de la Iglesia estrenaba la película “Crimen Ferpecto” haciendo un guiño al ensayo del francés. Ambos se centran en cuestiones distintas al tema de hoy, pero hay algo que los une. En uno de los pasajes del ensayo podemos leer: “Esto es la historia de un crimen: del asesinato de la realidad.”

Sobre el personaje principal de la película: “En este nuevo mundo -que irónicamente considera ferpecto- cree pasar desapercibido y estar a salvo de la mirada del otro.” En esta tónica va el gobierno de Luis Lacalle, se considera ferpecto. Se considera impune.

Espejito, espejito y Astesiano

“Perfecto” 

El jueves 6 de junio salió el adelanto del libro del periodista Lucas Silva: “El caso Astesiano: una trama de espionaje y corrupción en la Torre Ejecutiva.” Un material periodístico que tiene 18 meses de investigación y deja al descubierto múltiples conexiones del exjefe de seguridad y custodio del presidente Luis Lacalle.


Apenas salió un adelanto del mismo, las repercusiones no se hicieron esperar y se destapó un nuevo caso de corrupción y opacidad en el gobierno derechista de la Coalición Multicolor. Esta vez se trata de espionaje ilegal al presidente de la central única de trabajadores PIT-CNT Marcelo Abdala.


El 4 de febrero de 2022, Abdala colisionó con dos autos estacionados y, al ser sometido a una espirometría, la prueba arrojó un resultado positivo de 1,53 gramos de alcohol en sangre. La Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas (Dgtrid) fue puesta en marcha con el objetivo de determinar si Abdala había visitado una boca de venta de sustancias ilícitas, bajo el pretexto de una “preocupación” del presidente Lacalle.

Astesiano, argumentando que el presidente estaba informado al detalle, revisó cámaras de videovigilancia y solicitó La postura de Marcelo Abdala tras la difusión del chat entre Astesiano y Lacalle Pou - EL PAÍS Uruguayinformación a las autoridades policiales. Incluso coordinó reuniones en el anexo de la residencia presidencial de Suárez y Reyes con oficiales, en el marco de una «investigación sobre Abdala». El Presidente estaba al tanto de esta investigación. Astesiano le envió un estado de situación de lo actuado y el primer mandatario contestó con un “perfecto”.


Un año después del accidente, en febrero de 2023, la fiscal Gabriela Fossati citó a declarar a Abdala y a Nicolás Martínez, pero no encontró evidencias de delitos. Sin embargo, Sabrina Flores, sucesora de Fossati, avanzó en varias líneas de investigación que habían sido consideradas secundarias o cerradas por su predecesora. En abril, Alen y Sosa declararon sobre sus roles en la investigación iniciada por Astesiano.


El Presidente da la cara y sus mil rostros
 

Debo “bailar todo el tiempo con la música de quienes están filtrando información, información parcializada que debería estar reservada, nos tiene acalambradas las piernas”, criticó el mandatario en un tono de hastío.


“Siempre recibí información de Astesiano, de Inteligencia, del Ministerio del Interior y de otros organismos del Estado”, destacó el mandatario, con referencia a la información que le enviaba Astesiano sobre el procedimiento. “Cuando son asuntos importantes, son trascendentes o involucran personas trascendentes, recibo información”, reconoció.
Cabe recordar que el 26 de septiembre de 2022, por orden de la Fiscalía, detuvieron a Astesiano, jefe de la custodia del presidente Lacalle Pou, acusado por la falsificación de documentos para la expedición de pasaportes a ciudadanos rusos. ​ Astesiano presentaba, previo a ocupar el cargo, más de veinte indagatorias por diversos delitos, entre ellos hurto, estafa y apropiación indebida. También contaba con un antecedente penal por estafa por el cual fue procesado con prisión. Debido a su detención el presidente Lacalle Pou brindó esa misma tarde una conferencia de prensa en donde expresó estar «tan sorprendido» como la ciudadanía.


 

En una conferencia de prensa del 9 de febrero de 2023, Lacalle Pou fue consultado estrictamente sobre “los audios vinculados al seguimiento que habría hecho Astesiano de Marcelo Abdala, presidente del PIT-CNT”, a lo que el mandatario respondió: “¿Eso en qué me involucra a mí? ¿O cuál es la pregunta hacia el gobierno? Cuando en realidad hay una persona que está, primero, con prisión preventiva, y después, que está sometida a la Justicia. O sea, ¿cuál es el nexo con quien habla?”.

Dijo que “lo mejor que pueden hacer” quienes lo critican “es ir a la Justicia”. “Nunca he tenido problemas ni voy a tener con ir a la Justicia”, continuó el mandatario, y enfatizó: “Estoy dispuesto a ir mañana, si es que estas acusaciones alguien tiene ganas de sustanciarlas, a la Justicia, porque tengo la conciencia tranquila”.


Es difícil seguirle el apunte a Lacalle en esta cuestión. Utiliza la máxima del “que no tiene nada que ocultar, que no tema que lo interrogue la policía”. Esto es un símil, “si tienen algo contra mí, vayan a la justicia.” Pero resulta extraño, o al menos sospechoso, porque la misma fiscal que debía investigarlo, que cerró en tiempo record una causa que hasta el día de hoy sigue dando que hablar, se jubiló y recaló en filas del Partido Nacional, el del presidente.


Lacalle había declarado: “Hay que ir hasta el hueso” en el Caso Astesiano y la fiscal Fossati debe “seguir hasta el final.” Unas declaraciones que cobran aún más sentido con el paso del tiempo.


No contento con haber respaldado pública y tácitamente al expresidente de su partido Pablo Iturralde por presiones a la justicia, y haber presionado él mismo a la justicia; Lacalle volvió a cuestionar al Poder Judicial en rueda de prensa. “Hablé [de] las distintas velocidades de las causas, es algo objetivo, y ahora le agrego algo más, que quizá me olvidé el otro día: las filtraciones de algunas causas. Ya todos más o menos conocemos los canales, somos todos grandecitos, hay otras causas que no se filtran”, comentó en referencia a la Fiscalía.

En su momento, Lacalle había dicho que no recibía información de Astesiano. A raíz del nuevo escándalo, él mismo declaró que sí la recibió, pero que no había utilizado esa información. Este sería el tercer caso de espionaje ilegal en este período de gobierno. El primero fue a estudiantes de secundaria, luego a dos legisladores de la oposición y ahora la confirmación de este caso, contra el presidente de la central obrera de trabajadores.
Esta vez confirmó que sí recibió la información sobre Abdala, pero que «la diferencia es que esa información no se usa, ni se usó». «A raíz de un chat que ustedes (los periodistas) tienen, que yo no tengo, o por lo menos está en la causa policial, que dice (la palabra) ‘perfecto’, hoy he estado escuchando todo elucubraciones».


Algunos quieren embarrar la cancha, quizás porque no tienen otra cosa para decir», disparó contra los medios de comunicación y la oposición. «Están jugando a sacar (unas conversaciones) que quieren y otras no, es imposible, lamentablemente», volvió a insistir.



El poder
Más allá del desarrollo de este caso puntual y sus consecuencias, ya que el libro recién fue publicado y a medida que se vaya leyendo van a seguir más interrogantes, el Caso Astesiano es una forma monolítica de gobernar que ha tenido a Lacalle a la cabeza. Es cuasi una tradición en el Partido Nacional. El gobierno de su padre estuvo plagado de casos de corrupción, en este gobierno pasa lo mismo y las reacciones son iguales.

Lacalle Herrera defendió a políticos procesados por la justicia, siempre con el discurso de que hay que dejar que laude la justicia, pero después nos enteramos que la justicia está infiltrada, la policía está infiltrada, inteligencia también e incluso los asesores del Presidente: sea Astesiano en su versión más desfachatada o Roberto Lafluff  -asesor de comunicación de la Presidencia- en su versión palaciega: este gobierno huele a podrido.

Astesiano o el “Fibra” como lo conocían sus allegados, parece ser que llegaba a muchos rincones del Estado, muchos pasillos, vericuetos ocultos, lugares prohibidos para alguien en su puesto, pero facilitado por otros que no vieron, no lo frenaron, fueron cómplices o lo que nos quieren hacer creer desde Torre Ejecutiva, hacía todo solo y nadie se daba cuenta.

Hace dos semanas, Astesiano, fue de citado por el fiscal de Delitos Económicos, Alejandro Machado, para declarar en calidad de testigo en el marco de la causa que investiga la entrega de un pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset cuando este se encontraba recluido en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) en  2021. Machado busca recabar más información sobre un audio de WhatsApp que Astesiano le envió sobre el tema al escribano, Álvaro Fernández García, recientemente condenado junto a su esposa por su participación en la trama de los pasaportes rusos.

Los chats entre Astesiano y el escribano se dieron el mismo día que se llevaba adelante la interpelación en el parlamento del excanciller, Francisco Bustillo, y el exministro del Interior, Luis Alberto Heber.


Roberto Lafluf, también asesor del presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol, el paraguayo Alejandro Domínguez, fue señalado por la exvicecanciller Carolina Ache por haberle solicitado a ella y al subsecretario del Ministerio del Interior, Guillermo Maciel, en una reunión privada que tuvo lugar en la Torre Ejecutiva el 25 de noviembre de 2022, que eliminaran de sus celulares las conversaciones que mantuvieron donde se habló del potencial riesgo de entregarle un pasaporte uruguayo a Marset. Ache señaló que Lafluf destruyó documentación del Ministerio de Relaciones Exteriores, prevista para ser presentada ante la Justicia por el caso del narco.
 
Las balas pican cada vez más cerca del Presidente y la estrategia es siempre la misma: negar hasta que la mentira sea insostenible. Decir que no sabe, que no estaba al tanto. Luego de que los hechos salen a la luz, reconocer parcialmente ciertos hechos, pero volver a tergiversar y salirse por la tangente, para luego rematar con un ya clásico: “ah, pero el Frente Amplio…”
Pase lo que pase, la estrategia es echarle la culpa a los gobiernos progresistas que lo precedieron. Una prédica que contradice al propio Lacalle el mismo día de su asunción como Presidente cuando dijo: “Si las cosas no salen, la responsabilidad será exclusivamente del presidente”
Un Presidente que se jacta de haberse preparado tanto para este cargo que no sepa lo que sucede a su alrededor, con asesores y cargos de su máxima confianza, amigos de toda su vida. Sólo deja tres opciones: o no estaba preparado, o vive en una torre de marfil o está al tanto de todo y le está tomando el pelo a todo el Uruguay.

 

 

 

 

 

viernes, 7 de junio de 2024

Es una bomba de tiempo

 

Tik tok, tik tok, tik tok....

 

 

Sergio Secinaro
 

DESDE LA CÁRCEL: “MIENTRAS YO PASO MAL, OTROS VIAJAN Y LES IMPORTA UN HUEVO TODO"
En una exclusiva para Crónicas del Este, Alejandro Astesiano, el ex jefe de Seguridad de Presidencia, se puso en contacto a través de su familia para compartir su situación y revelar nuevas acusaciones desde la prisión. Astesiano, quien firmó un acuerdo abreviado homologado por el juez Alejandro Asteggiante, después de llegar a un acuerdo entre la fiscal Gabriela Fossati y su abogado defensor, Marcos Prieto, está decidido a contar su verdad.
Astesiano reconoció en su momento haber cometido cuatro delitos: asociación para delinquir, tráfico de influencias, conjunción del interés público con el privado y revelación de secretos. Sin embargo, ahora afirma que fue presionado para firmar ese acuerdo y acusa a la fiscal Fossati de mentir en el proceso. También expresa su resentimiento hacia el Presidente Luis Lacalle Pou, quien según él, lo abandonó.
Astesiano relató que, desde su ingreso en prisión, ha intentado mantener una conducta ejemplar, enfocándose en el estudio y el trabajo. "Todo lo que he logrado aquí es por la conducta, estudio y trabajo, por la oportunidad que me dio la unidad", afirmó, señalando que ha sido tratado como un preso más desde el primer día.
No obstante, recordó con amargura el tiempo que pasó en un "pabellón común" y su traslado a Punta de Rieles antes de firmar el acuerdo, describiendo esa etapa como "horrible" tanto para él como para su familia. "Si mi familia sufrió, que sufran también los hijos y señoras de otros, porque mientras yo paso mal, otros viajan y les importa un huevo todo", manifestó.


“EN LAS REQUISAS EN PUNTA DE RIELES ME DABAN VUELTA TODO”
Astesiano describe un régimen de requisas diarias en las que sus pertenencias eran constantemente revisadas y mezcladas de manera intencionada. "En las requisas, tirarme todo, entreverarme, yerba con azúcar, con tabaco, pero me daban vuelta todo", comenta, ilustrando un ambiente de acoso constante. La situación llegó al extremo de llevar su colchón al escáner, lo que muestra el nivel de escrutinio al que fue sometido.
El relato de Astesiano también incluye el trato humillante que recibió su familia durante las visitas. En un día particularmente frío, su familia se presentó con camperas para abrigarse, pero fueron obligados a retirarse ciertas prendas. "Mi hija llevaba una campera plateada y Rosana llevaba una campera cremita y le dijeron que se la sacara, que no podía entrar con ese color de campera. Andaban en manga corta en el salón con un frío bárbaro", recuerda Astesiano. En un intento de protegerlas del frío, Astesiano les prestaba su propio buzo por unos minutos a cada una.
Las visitas familiares, que deberían ser momentos de consuelo y apoyo, se convertían en otra forma de tortura psicológica. Astesiano describió cómo lo sacaban de las visitas bajo pretextos falsos para que, al regresar, descubriera que su familia ya se había ido. "Estar en la visita y decirme: vení que te llama el médico, vení que vamos a tal lado y llevarme. Y cuando volvía, ya mi familia se había ido, ya terminaba la visita", cuenta, describiendo una estrategia cruel para desestabilizarlo emocionalmente.
Los traslados a la fiscalía eran igualmente humillantes. Astesiano describe ser transportado en condiciones indignas, esposado y con grilletes en las manos y los pies, en una camioneta con asientos no rebatibles. "Me llevan atrás, sentado, esposado, las patas, las manos con los grilletes. Me hacían pasar por arriba de los asientos, se me bajaba el pantalón y yo ahí afuera, en fiscalía, fíjate la foto y el pantalón por la mitad de la cola", relata, señalando cómo estas experiencias lo dejaban expuesto y humillado públicamente.


“ME GUSTARÍA QUE LE PREGUNTES A PRIETO CON QUÉ ME AMENAZÓ FOSSATI”
Astesiano también abordó la falta de apoyo que sintió por parte del presidente Lacalle Pou durante su reclusión. Asegura que ningún miembro del poder le brindó ayuda mientras estaba encarcelado. "El pueblo compró lo que le vendieron", dijo, insinuando que hubo una campaña en su contra.
El ex jefe de Seguridad también insinuó que su detención fue parte de un plan orquestado para sacarlo del camino, mencionando que todo comenzó cuando suspendió del servicio de seguridad presidencial a un comisario mayor. "Sabes por qué me hicieron todo esto. Yo sé más de lo que ellos piensan", agregó, sugiriendo que su conocimiento sobre ciertos asuntos lo convirtió en un estorbo para algunos.
Astesiano sostiene que fue víctima de presiones para firmar dicho acuerdo. "Me gustaría que le preguntes a Prieto con qué me amenazó Fossati a mí para que firme y yo cuide mi familia", declaró Astesiano, añadiendo que su abogado defensor, Marcos Prieto, fue quien le transmitió las amenazas. Según Astesiano, la fiscal Fossati le dijo que si no firmaba, le daría una condena de diez años y revelaría a su esposa mensajes comprometedores con otras mujeres. "Decime, ¿qué haces? Yo opté por cuidar mi familia", confiesa Astesiano.


EL ALLANAMIENTO
Astesiano agregó en el escrito algo que también es relevante, ya que señaló que el allanamiento en su casa fue una farsa y que duró aproximadamente 5 minutos y mencionó que las cámaras de los vecinos registraron desde la llegada de las autoridades hasta que se retiraron. Astesiano explicó que los oficiales se presentaron, preguntaron por la ubicación del cuarto principal, abrieron el cajón de los remedios de su esposa y declararon que allí estaba todo lo que buscaban.
Astesiano afirma: Llegaron, golpearon las manos y se presentaron le dijeron a mi Señora, ¿dónde es el cuarto principal? Mi señora les indica, van allí abren el cajón de los remedios de ella y dice uno al otro: “Vamos que acá está” y retiran una fotocopia de una partida. Mi señora les dice que eso no estaba ahí, porque “es mi cajón de los remedios, lo abro todos los días”. Vamos, dicen y mi Señora las pregunta: ¿Còmo ya está? ¿no revisan más? No, no, le dice, ya está y se van.
Le hacen firmar a ella la orden. Las cámaras de los vecinos muestran q estuvieron no más de 10 minutos.
El custodio agrega: “Y cuando estaba en fiscalía tenían una partida que decía: partida encontrada en estudio del escribano y fotocopia en la casa de Astesiano”. “Y quiero que pongas que yo hacía 9 meses no vivía ahí, no tenía nada ahí, yo estaba separado”.
Rosana, la esposa, nos cuenta: Bueno, llegaron, eran tres. Era una muchacha, un muchacho y un hombre veterano. Me tocan la puerta y me dicen que era un allanamiento, pero que no podían entrar. Porque en casa eran tres casas y viste que afuera había un número, adentro había otro número. Entonces se ve que ellos tenían otro número, que no podían entrar.
Entonces dice: Mira, o nos dejas entrar o si no vamos a fiscalía y hacemos como que ponían el número bien y volvían a entrar. Digo no, no, entra, le digo, yo no tengo ningún problema. Entraron. Entonces preguntaron si estaba Candelaria y Kiara, y si eran mayores de edad. Entonces Kiara era menor, Candelaria era mayor.
Ellos me dicen: ¿dónde está el cuarto principal? Y le mostré dónde estaba. Fueron al cuarto principal. La muchacha se sienta en la cama revisando los cajones de la cómoda. Viste que teníamos los cajones, el ropero era grande, tenía cajones. El muchachito se pone a revisar los estantes de la ropa y el hombre, el veterano, queda apoyado en la ventana con una carpeta en la mano, con un Celular, meta celular tiki tiki tiki (Escribiendo) El muchacho empieza a sacar la ropa, y así como la sacaba, la ponía, ordenaba todo, dejaba todo ordenado, que yo decía qué raro, ¿viste? Y porque no me tiraron nada. Sacaban y ponían, sacaban y ponían. Todavía yo tenía todo revuelto, porque habíamos llegado hace poco de España. Entonces yo me acuerdo que le digo: Ay, disculpa, está todo tirado. Porque le expliqué, le digo llegamos de España y la verdad que no no me dio tiempo a ordenar. Sí recuerdo que en los cajones de abajo, que teníamos una fila de cajones, en el cajón de la punta, yo ese cajón lo había abierto, no había nada, estaba vacío. En los otros cajones sí había remedio, había cosas, viste, así, porquerías en los cajones de abajo. Pero ese cajón estaba vacío. Siguieron ellos. De repente, el hombre que está en la ventana se agacha, abre el cajón ese y saca dos papeles, que todavía yo lo miro, porque digo, qué raro, me dice. Me dice; ¿conoce a estas personas? Era nombres, yo que sé, rusos, no sé qué. Entonces eran los nombres de los dos rusos que yo ahora no me acuerdo, que eran los que supuestamente se casaron en el Chuy. Y le digo: No, no los conozco, sinceramente. Dice bueno, ya está, ya tenemos todo, ya está listo. Entonces le digo: ¿y ya está? ¿Ya termina? ¿No van a seguir revisando por toda la casa?, que la casa de nosotros era enorme. Teníamos el fondo, entonces dice no, no, no, ya está bueno, no, no, no, ya está. Entonces vamos hasta el comedor y en la mesa me hacen firmar el papel como que habían encontrado esos dos papeles, no se llevaron nada de casa, no revisaron nada, que todavía yo pensaba me van a tirar todo, como es supuestamente que uno ve en las películas, los allanamientos, nada. Así fue el supuesto allanamiento que después ella dijo que no era tal”.


EL PESCADO DE LA VALIJA DIPLOMÁTICA
El ex jefe de Seguridad de la Presidencia, abordó uno de los episodios más polémicos de su carrera: el transporte de la caja de pescado en una valija diplomática desde Dubai. Astesiano no solo confirmó los hechos, sino que también aportó detalles sorprendentes sobre los regalos involucrados y el proceso detrás de este controvertido envío.
Astesiano confirmó que la famosa caja contenía pescado, riéndose de la situación y la confusión que generó: "Era pescado". Explicó que otra caja contenía un regalo del emir para la primera dama, Lorena Ponce de León. Según Astesiano, estos regalos eran muy pesados para ser transportados en vuelos comerciales debido a las múltiples escalas y maniobras necesarias en los aeropuertos. Por esta razón, sugirió que se enviaran por valija diplomática: "El regalo al presidente y a la primera dama pesaban mal... no se podía con eso... por eso yo dije mándenlo por valija diplomática"
En cuanto a los contenidos específicos de las cajas, Astesiano señaló que el regalo del emir para la primera dama era algo hecho de piedra, aunque no pudo especificar qué era exactamente: "Era algo de piedra, ni sé qué era porque de cultura cero". Sobre el regalo para el presidente Luis Lacalle Pou, Astesiano compartió que el mandatario se lo obsequió a él para su casa nueva: "El regalo de Luis me lo regaló para mi casa nueva, me dijo llévatelo".
Astesiano también detalló un incidente logístico que complicó el envío. Inicialmente, pensó que se trataba de una caja pequeña y envió un vehículo tipo H1 para recogerla. Sin embargo, el policía encargado de recogerla le informó que la caja no cabía en el vehículo: "El policía me manda la foto y me dice esto no entra acá". Este error de cálculo no solo generó complicaciones logísticas sino también un costo inesperado de 178 mil pesos: "Ahí me dice hay que pagar 178 mil pesos y me desentendí del tema".


DENUNCIAS DE CORRUPCIÓN Y POLITIQUERÍA
En su diálogo, Astesiano criticó el estado actual de la política uruguaya, describiéndola como "política barata" y comparándola con un "conventillo argentinizado". Criticó la cobertura mediática, diciendo que los informativos repiten las mismas noticias sin investigación profunda. "Los medios son parte de estas distracciones", sostuvo. Afirmó que hay una red de corrupción que involucra a altos funcionarios y denunció que se ocultaron y beneficiaron ciertos intereses durante su mandato. "Voy a contar la verdad, que se taparon cosas y que se ocultó y se benefició gente", aseveró.


ENOJADO CON LUIS: “ES MÁS, YO CREO QUE SI LO TENGO ADELANTE NO SÉ QUÉ PASARÍA”
En un diálogo extenso y revelador, Astesiano expresa su resentimiento hacia el Presidente Lacalle Pou, a quien acusa de haberlo abandonado. "Que no se haga el bueno que me dejó re tirado. Que siga haciendo surf", declaró con amargura. “Yo lo cuidé a muerte a él, su familia y más. Yo sí me ponía adelante de una bala”.
El encono y el enojo es grande, pues afirma sobre Lacalle Pou: “No quiero ni verlo. Me han dicho que le mande saludos y no he querido. Es más, yo creo que si lo tengo adelante no sé qué pasaría” dice en su carta.
Asegura que, pese a su lealtad y los riesgos que asumió en su cargo, no recibió apoyo alguno durante su encarcelamiento. Según Astesiano, su familia ha sobrevivido gracias a los esfuerzos de su esposa e hija, quienes han tenido que tomar trabajos mal remunerados y depender de planes sociales.
Alejandro Astesiano mencionó que su esposa, Rosana, cuidaba enfermos, su hija cuidaba a un niño y estaba en un plan del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). Además, Astesiano expresó: "Así y hay veces que no tienen para comer”, señalando que unos amigos le hicieron una colecta de $ 18.000 en dos meses.


CONTRA FOSATTI
Astesiano se siente traicionado y utilizado como chivo expiatorio para proteger a figuras más poderosas dentro del gobierno. Expresa su intención de revelar toda la verdad y acusa a la fiscal Fossati de usar su caso como un trampolín político. "Es evidente que esto le trajo el lugar que ella tiene hoy", dice, sugiriendo que las acciones de Fossati fueron motivadas por ambiciones personales. "De verdad, ¿sabes cuánta gente está desde hace años para ocupar una banca, trabajando, juntando gente, ayudando en los barrios a gente necesitada?", añade, cuestionando la rapidez con la que Fossati ascendió en la política.


EL CAMBIO DE ABOGADO
En otro pasaje nos contó a qué obedeció el cambio de abogado:
“A mí me iba a defender Marcos Pacheco, que había hablado con mi hermano y quería agarrar el caso, porque decía que no había nada, que era todo humo. Pero cuando vuelve de un viaje cae internado por una operación y le dice a mi hermano que él no va a poder, que va a poner a Marcos Prieto. Pero a Marcos Prieto le pasan un mensaje diciendo clarito de parte de Marcos Pacheco: “Mirá no podemos agarrar el caso nosotros, me llamó Durán, que era el Vicepresidente de ANCAP,dijo que no agarremos el caso porque iba a quedar como que lo está defendiendo el gobierno”. Así que imaginate como estoy con Durán también. Me encantaría verlo”.


"TENGO MUCHO, MUCHÍSIMO"
Astesiano anunció su intención de seguir hablando y revelar más información. Planea desvelar más detalles que hasta ahora han permanecido ocultos. "Tengo mucho, muchísimo", declaró, insinuando que posee pruebas y testimonios que podrían comprometer a figuras importantes.
El ex jefe de Seguridad de Presidencia está decidido a no enfrentar esta situación solo. "Yo ya tengo que pagar lo que firmé, pero yo solo no", concluyó, señalando que buscará que otros también sean responsabilizados por sus acciones.
Sus palabras reflejan que está jugado: “Quiero que se sepa todo, que me maten pero morir en paz y que mis hijos digan: ¡qué huevo tuvo el viejo! Solo eso quiero”.
“Ya tengo 53 años, con diabetes e hipertensión, ¿qué me quedará de vida? Quizás 10 o 15 años. Te das cuenta de que no es mucho tiempo. Ya estamos viviendo como si fuera un regalo”.
Sin dudas, la historia de Alejandro Astesiano no ha terminado, y sus próximas revelaciones podrían traer a flote aspectos oscuros de la política y la justicia en Uruguay. El país, mientras tanto, espera con ansias saber más sobre esta intrincada trama que ha capturado la atención de todos.


 

 

 

 

 

Las piernas acalambradas

 

con tanto escándalo...


Astesiano propuso y Lacalle Pou aprobó una pesquisa secreta sobre Marcelo Abdala.

La fiscal Fossatti no había encontrado pruebas en este caso.

Fossatti operadora del Partido Nacional

"Yo si fuera presidente de la república le aconsejo No De Su Teléfono. !!!.......lo rompo bien !!" dijo la ex fiscal Fossati (tv10)


 

 NUEVOS CHATS DE ASTESIANO COMPROMETEN AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

 El Partido Nacional cierra filas para defender a Luis Lacalle Pou, a pesar de que las evidencias señalan que estuvo al tanto de seguimientos irregulares a Marcelo Abdala

"Acalambrado" dijo estar Lacalle Pou con el tema de las denuncias Astesiano y derivaciones. Que no recuerda ese chat de investigar a Abdala del pit cnt pero no da señales de liberar el contenido de su teléfono.


Declaraciones del Presidente de la República luego de las filtraciones de un chat entre el primer mandatario y el ex jefe de su seguridad, Astesiano, actualmente recluido en prisión. En el chat se constata que Lacalle Pou estaba al tanto de una investigación irregular al presidente del PITCNT, Marcelo Abdala.


La fiscal de Flagrancia de 12.° turno, Sabrina Flores, planteó a sus jerarquías la necesidad de volver a realizar una pericia al celular de Alejandro Astesiano para intentar recuperar los intercambios con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou. La medida estaba fundamentada, entre otros motivos, porque en el teléfono del excustodio había una captura de pantalla de un diálogo con el mandatario sobre un tema que es objeto de investigación preliminar. 

Flores indaga las gestiones que realizó Astesiano, con conocimiento de Lacalle Pou, para que la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas (Dgrtid) investigara si el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, visitó una boca de droga antes de chocar su vehículo.

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, se refirió este jueves a los chats que se dieron a conocer en esta jornada en la diaria, que lo involucran con el seguimiento del excustodio presidencial Alejandro Astesiano al presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala. «Bailar todo el tiempo con la música de quienes están filtrando información, información parcializada que debería estar reservada, nos tiene acalambradas las piernas», criticó el mandatario con relación a lo publicado por la diaria en las últimas horas.


 El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, tuvo una mala tarde el 4 de febrero de 2022. Mientras manejaba chocó dos autos estacionados y la espirometría que hizo la Policía dio positivo: 1,53 gramos de alcohol en sangre. La noticia llegó pronto a la Torre Ejecutiva, donde el jefe de la seguridad presidencial, Alejandro Astesiano, decidió activar sus contactos en la cúpula policial para poner en marcha una investigación de la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas (Dgtrid) para determinar si Abdala había concurrido a una boca de venta de sustancias ilícitas.
Siempre alegando que era un tema de “preocupación” del presidente Luis Lacalle Pou y exhibiendo que lo tenía informado al detalle, Astesiano revisó cámaras de videovigilancia, pidió información a las autoridades policiales de la época y hasta coordinó reuniones en el anexo a la residencia presidencial de Suárez y Reyes con oficiales, porque él y alguien más estaban "haciendo una investigación por el tema Abdala”. Muchos de los intercambios de WhatsApp sobre ese tema los mantuvo con el entorno cercano del mandatario y, al menos en una ocasión, con el propio Lacalle Pou. Todo esto está detallado en El caso Astesiano. Una trama de espionaje y corrupción en la Torre Ejecutiva, un libro del periodista Lucas Silva.

«Perfecto», le respondió el mandatario por mensaje al jefe de su custodia, tras recibir detalles del trabajo que desarrolló la Policía sobre el presidente del PIT-CNT; dos oficiales de Narcóticos declararon en Fiscalía por el tema. Todo esto está detallado en El caso Astesiano. Una trama de espionaje y corrupción en la Torre Ejecutiva, un libro del periodista Lucas Silva [de la diaria]. La fiscal de Flagrancia de 12.° turno, Sabrina Flores, se encuentra investigando el uso del aparato policial para indagar a Abdala. Por ese tema declararon en abril dos oficiales de la Dgtrid con los que Astesiano siguió el tema, confirmó Búsqueda.

 

La trama, que duró cinco semanas, incluyó reuniones con funcionarios de Narcóticos en una oficina de la residencia presidencial de Suárez, intercambios entre la seguridad de Presidencia y la cúpula policial de la época, análisis de las cámaras del sistema de monitoreo y hasta tareas de vigilancia de agentes encubiertos en un almacén de Ciudad Vieja, donde el sindicalista metalúrgico había estado unas horas antes del accidente. Según surge de las conversaciones por Whatsapp que se recuperaron de su teléfono, Astesiano mantuvo informado al presidente Luis Lacalle Pou sobre estos operativos de inteligencia que procuraron, sin éxito, conectar al presidente del PIT-CNT con una supuesta boca de venta de droga.

El comisario Rafael Alen y el subdirector de la Brigada Antinarcóticos, Óscar Sosa, declararon ante la fiscal Flores en calidad de testigos. Ambos funcionarios admitieron que nunca antes habían recibido una solicitud con estas características desde la Torre Ejecutiva y aclararon que Astesiano en ningún momento explicitó que su pedido haya tenido como objetivo perjudicar al presidente del PIT-CNT. En los últimos meses, según fuentes cercanas al caso, en Fiscalía se analizó la posibilidad de solicitar una nueva pericia al celular de Astesiano, lo que habilitaría la posibilidad de acceder a los chats con Lacalle Pou que fueron excluidos de la investigación. El Samsung Galaxy S21 que se le incautó a Astesiano todavía permanece bajo custodia del Ministerio del Interior.

 

La fiscal que investigaba a Astesiano en aquel momento, Gabriela Fossati, citó a declarar a Marcelo Abdala y a Nicolás Martínez [secretario de Lacalle Pou] para el jueves 9 de febrero de 2023. Al día siguiente, la fiscal adelantó que no encontró ninguna evidencia de posibles delitos en la denuncia que había presentado Abdala. «Se pudo comprobar que a partir del hecho concreto [el accidente], luego se emitió alguna información y se observaron esas cámaras. Si eso es o no es ilícito, hasta ahora no tengo evidencia para asegurar que es ilícito», declaró Fossati tras la audiencia. 

Caso Astesiano: Lacalle Pou estuvo al tanto de operativo policial para vincular al presidente del PIT-CNT con una boca de venta de droga
6 junio 2024, La Diaria
Escribe Lucas Silva

En abril, dos funcionarios de Narcóticos declararon por este tema ante Fiscalía, donde se analizó la posibilidad de pedir una nueva pericia al celular de Astesiano y acceder a sus chats con el presidente.

En febrero de 2022, un juez de Faltas castigó al sindicalista Marcelo Abdala con 15 días de trabajo comunitario por un accidente que protagonizó alcoholizado en la zona de Punta Carretas. Mientras cumplía esa pena y durante las semanas siguientes, el presidente del PIT-CNT fue víctima de una intriga pergeñada desde la Torre Ejecutiva, con el entonces jefe de la seguridad presidencial, Alejandro Astesiano, como principal articulador.
La trama, que duró cinco semanas, incluyó reuniones con funcionarios de Narcóticos en una oficina de la residencia presidencial de Suárez, intercambios entre la seguridad de Presidencia y la cúpula policial de la época, análisis de las cámaras del sistema de monitoreo y hasta tareas de vigilancia de agentes encubiertos en un almacén de Ciudad Vieja, donde el sindicalista metalúrgico había estado unas horas antes del accidente.
Según surge de las conversaciones por Whatsapp que se recuperaron de su teléfono, Astesiano mantuvo informado al presidente Luis Lacalle Pou sobre estos operativos de inteligencia que procuraron, sin éxito, conectar al presidente del PIT-CNT con una supuesta boca de venta de droga. Por estos hechos, dos oficiales de la brigada de Narcóticos declararon en abril de 2024 ante la fiscal de Flagrancia de 12° turno, Sabrina Flores, en calidad de testigos. Ambos admitieron que el local comercial que se investigó fue señalado desde Presidencia y uno de ellos reconoció que Astesiano le había mandado por Whatsapp la captura de pantalla de la conversación en la que reportó a Lacalle Pou sobre el despliegue. También aclararon que en ningún momento se les explicó que el pedido tuviera como objetivo perjudicar a Abdala, aunque reconocieron que nunca antes habían recibido información desde Presidencia sobre posibles puntos de ventas de estupefacientes, según informaron fuentes cercanas al caso.
la diaria intentó consultar a Lacalle Pou, pero desde la Torre Ejecutiva contestaron que el presidente no haría comentarios sobre este tema. Astesiano, que enfrenta una condena de cuatro años y medio en la cárcel de Florida, ha optado por no dar entrevistas por el momento, según explicó su abogado, Ignacio Durán. Los abogados de Abdala están al tanto de que la investigación de Fiscalía ha tenido avances en los últimos meses.
Vale la pena detallar en orden cronológico cómo se desarrollaron estos hechos, sobre la base de información que surge de diversas conversaciones que estaban en el celular del jefe de seguridad de Presidencia y que aparecen en el libro El caso Astesiano, que se publica esta semana.


4 de febrero de 2022: el accidente de Abdala
A las cuatro y media de la tarde, el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, chocó a dos vehículos que estaban estacionados en bulevar Artigas casi García Cortinas. Manejaba un Renault Kwid gris y la espirometría le dio positivo: 1,53 gramos de alcohol en sangre.
Una hora después del accidente, Astesiano comunicó la noticia a Nicolás Martínez, secretario privado de Lacalle Pou. “Qué dice, Fibra. ¿Eso fue ahora? ¿Chocó este? ¿Mamado?”, preguntó Martínez. “Sí, ahora, estoy pidiendo resultado de espirometría”, contestó Astesiano. Tres minutos después envió un audio: “Nico, 1,53 [gramos de alcohol en sangre] le está dando la espirometría. Ahora dispuso el jefe de Policía que vaya el coordinador hasta ahí y el jefe de Zona. 1,53 la espirometría”. “Está en el horno”, señaló Martínez. Notoriamente exaltado por el resultado positivo, Astesiano deslizó una especie de propuesta: “Nico, ahora llegó el tiempo de nosotros de matarlo. Hay que matarlo. Que se pongan las pilas ahí, hay que matarlo a este hijo de puta”. El secretario de Lacalle Pou no respondió.
Mientras chateaba con el secretario de Lacalle Pou, Astesiano estaba en comunicación con el entonces subdirector administrativo de la Policía, Héctor Ferreira. El jerarca policial fue quien proporcionó las primeras fotos del accidente, que Astesiano reenvió a varios de sus contactos.
Poco después de las siete de la tarde, otro secretario privado de Lacalle Pou, Homero Gadea, le envió a Astesiano una nota de Telemundo que informaba sobre el accidente. El jefe de seguridad presidencial actualizó a Gadea sobre cuál era la situación en ese momento: “Ya le pasé todo al presidente, me enteré porque justo estaban las cámaras. Cuando empezaron a bajar del CCU [Centro de Comando Unificado], cámaras, todo, le pasé todo enseguida a aquel”.


5 de febrero de 2022: videovigilancia y Berriel
Astesiano mandó cuatro capturas de video en formato JPG y un archivo mp4 al subdirector ejecutivo de la Policía, Jorge Berriel, uno de los jerarcas del Ministerio del Interior con los que dialogaba con mayor frecuencia. Ese material gráfico se había sacado de las cámaras del sistema de monitoreo y mostraba el recorrido del auto de Marcelo Abdala en las horas previas al accidente.
Una toma, explicó Astesiano, se había grabado a las seis de la mañana, diez horas antes del accidente. “En rojo y tomando”, acotó. En ese momento, Astesiano planteó, por primera vez, una hipótesis que será determinante en esta historia: “Te voy a pasar unas fotos, tiene pinta de boca”. Para ilustrar la conjetura, Astesiano compartió con Berriel imágenes de la fachada de un autoservicio ubicado en Juncal y Cerrito, cerca del edificio del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Astesiano: Estuvo dos veces ahí [...] va a las seis y pico de la mañana, y después vuelve a las cuatro y pico de la tarde. Para mí que ahí compra cerveza, viste que se la da al acompañante, sube una bolsita blanca por el lado del acompañante.
Berriel: ¿Anduvo visitando bocas también?
Astesiano: Ahí estuvo dos veces. La [foto en la] que va caminando es de la mañana temprano y la que está el video borroso es de las cuatro y pico de la tarde, lo que pasa es que el sol jode la cámara. Viste que sube una bolsita por el lado del acompañante, se la da al acompañante. Y a las dos horas se produce el choque.

10 de febrero de 2022: los contactos con Narcóticos
A esta altura, el accidente de Marcelo Abdala ya empezaba a perder centralidad en la agenda informativa. De todas maneras, ese día Astesiano le escribió por Whatsapp al subdirector general de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas, Óscar Sosa: “Qué tal cómo está. ¿Cuándo piensa que puede tener una reunión conmigo en Suárez? Tema hablado con el presidente”. Sosa se excusó porque estaba en cuarentena, ya que su esposa había dado positivo de covid-19. “No sé cuál es la urgencia de la reunión. Porque si es urgente veo con el director [de la Brigada Antidrogas, Alfredo Rodríguez] de que alguien vaya a reunirse”. Astesiano adelantó detalles de cuáles eran sus intenciones en un mensaje de audio: “No es urgente total, pero tiene una cierta urgencia... Igual podemos esperarlo. O puede ir un oficial también mañana a reunirse conmigo. Es por una inquietud que tenemos con el presidente y se la queremos plantear a usted en forma privada”. Luego, en otro mensaje, el jefe de la seguridad presidencial aportó más información: “No es personal mío, sino un tema que le preocupa al presidente. Por eso la reunión en Suárez”.
El subdirector de la Brigada Antidrogas se comprometió a designar a algún policía de su oficina que pudiera estar en la cita pautada desde Presidencia. Astesiano puntualizó que la audiencia sería al día siguiente, el 11 de febrero, a las 11.00. “En la puerta dicen que es reunión conmigo. Suárez Chico”. “¿Sería sólo con usted la reunión”, consultó Sosa. “Sí, ahí mostraré preocupación. El presidente anda ahí, puede ingresar a la misma”, avisó Astesiano. Sosa se comprometió a pasar el nombre del oficial que iría a Suárez; una hora más tarde se comunicaron por llamada telefónica, pero no hay registros de qué hablaron.


11 de febrero de 2022: la reunión en Suárez y Reyes
A primera hora, Astesiano se comunicó con Daniel Fernández, un exchofer de Lacalle Pou que al inicio del gobierno fue designado intendente de la residencia presidencial de Suárez y Reyes. El jefe de la seguridad presidencial lo tenía agendado como Dani Pou y en sus intercambios por Whatsapp, en los que mayoritariamente afinaban cuestiones logísticas, queda claro que había mucha confianza entre ambos.
Astesiano: Dani, tengo un par de reuniones en Suárez Chico. Quiero ver si puedo usar la oficina tuya, porque tengo una reunión con el jefe de Drogas, el jefe de Narcóticos.
Daniel Fernández: Ningún problema. Hacé de cuenta que es tuya, Ale. Metete y usá todo lo que quieras.
Astesiano: Dale [baja la voz], porque estamos haciendo una investigación por el tema Abdala, viste. Y tengo una reunión con el loco ahora a las 11.00, más o menos. Y a las 10.40 con gente de Científica.
Daniel Fernández: Tranquilo. Es tuya, jeje. Abrazo grande.

.

16 de febrero de 2022: el contacto con Lacalle Pou
Astesiano recibió un mensaje del comisario Rafael Alen, de la Brigada Antidrogas de Montevideo: “Buenas tardes, señor. Me comentaron mis compañeros el procedimiento. Ya realicé actuaciones y me pongo a su disposición”. A lo que Astesiano acotó, en un mensaje: “Qué tal, comisario, un gusto. Justo en este momento estoy con el presidente. Si tiene novedad de eso y no es molestia, nos interesaría saber. No queremos que lo tomen por el lado político. Sólo saber si ahí es una venta de droga, nada más”.
El comisario Alen contestó que habían ingresado la “novedad correspondiente” con un “mínimo de información”, y que además habían solicitado “videovigilancia para el comercio” ante la Fiscalía, que autorizó el procedimiento. También pidieron en la Dirección de Videovigilancia, Analítica y Relevamiento Urbano (Divaru) del Ministerio del Interior que dejen la cámara “con el objetivo dirigido” hacia el almacén de Juncal y Cerrito, para “poder detectar la venta” de drogas.
“Con la salvedad del caso, porque es un comercio, pero según el perfil de las personas que concurren se puede identificar la venta de sustancias estupefacientes, como también la clase de esta. Si son consumidores van a estar mal entrazados. Si es cocaína van a tener una presencia distinta. Sin lugar a dudas, vamos a realizar las tareas de investigación atinentes a una boca de venta de estupefacientes, sin ningún tipo de excepcionalidad”, detalló el policía. “Bien, entendido. Desde ya muchas gracias y a la orden”, replicó Astesiano.
Un minuto después de ese último mensaje, Astesiano compartió con Alen una captura de pantalla de una conversación que tenía en ese mismo momento con Lacalle Pou. En esa imagen puede verse que el jefe de la seguridad presidencial le había mandado el completo reporte de Alen a Lacalle Pou, quien tras recibir la información contestó de forma tan breve como inmediata: “Perfecto”. En el siguiente mensaje dirigido al comisario, Astesiano dejó todavía más claro en qué consistía la “prueba” enviada unos minutos antes, que debía manejarse de forma reservada: “A usted solo le paso. Vamos en un helicóptero, no se escucha nada. Le pasé su informe [al presidente]”. “Impecable”, contestó Alen. Finalmente, se despidieron.


15 de marzo de 2022: los resultados del operativo
Recién casi un mes después del último intercambio, el comisario Alen y Astesiano retomaron la conversación sobre este asunto. “Buenas tardes. Disculpe la molestia. Las vigilancias de video y personales no nos dieron positivo a la existencia de una boca en el mencionado lugar [Juncal y Cerrito]”, reportó el funcionario de la Brigada Antidrogas de Montevideo. Astesiano agradeció y contó que ya estaba al tanto de la situación, porque lo había llamado “el jefe de Policía” para adelantar cuál había sido el resultado del procedimiento. “Mañana va Álvez creo”, agregó Astesiano, sin precisar de quién hablaba. “Cuando usted quiera le doy el documento o me quedo a su disposición. Si el jefe dispuso esta comunicación”, replicó Alen. Astesiano propuso hacer la reunión al día siguiente, en la residencia de Suárez, a las 9.30. A pesar de que la cita había quedado agendada, Alen mandó de todas formas el informe policial completo en formato pdf.
La fecha del documento es 11 de marzo de 2022. Está dirigido al jefe de Policía de Montevideo, Mario D’Elía, y lo firma el propio comisario Rafael Alen. Al leerlo completo, termina de quedar claro en qué consistieron los operativos policiales que se desplegaron a instancias de Presidencia y cuál fue el mecanismo que se utilizó para no dejar constancia documental de los hechos que Astesiano sí reconoció en sus conversaciones privadas.
“Atento a lo por usted ordenado, informo de la investigación llevada a cabo en cuanto al caso registrado en el SGSP con número 14322407. Referente a que personal de esta Unidad abocado al Operativo VERANO AZUL de esta jefatura, avistó movimiento acorde con la existencia de venta de estupefacientes, en la calle Juncal y Cerrito, en donde se encuentra un establecimiento comercial, que gira en el ramo de venta de Almacén de 24 hs, por tal razón se creó el evento referido anteriormente, solicitando a la Dra. FERNÁNDEZ, de Estupefacientes de 1er turno, autorización para realizar video vigilancia, la que se aprobó por orden de actuación 1158230 del sistema. Prosiguiendo con las actuaciones se solicitó a Divaru [Dirección de Videovigilancia, Analítica y Relevamiento Urbano, dependiente del Ministerio del Interior] la video vigilancia del lugar desde el momento de la autorización hasta labrar el presente. Como así también, se comisionó a personal de esta, que estableciera vigilancia discreta en las inmediaciones para tales tareas. En el lapso transcurrido no se registró asistencia de personas con apariencia de consumidores, sólo se registra afluencia de personas debido a la venta natural de un comercio de ese estilo, aumentado debido a la existencia de un edificio donde se encuentra una oficina pública (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social), que presente gran afluencia de público, siendo este sitio el lugar más cercano. Se pudo constatar que la persona que se encontraba encargada, mediante estrategias de vigilancia, es de origen extranjero, no pudiendo establecer al momento y por el resultado de la investigación, su identidad. Se concluye que se han realizado varias horas de vigilancia con personal y con cámaras de video, las que no arrojan la existencia de una ‘Boca de Estupefacientes’, por tal motivo se realiza la comunicación Fiscal pertinente aguardando su resolución”.


1º de febrero de 2023: PIT-CNT denuncia “seguimiento ilegítimo a un militante sindical”
Se publicó un primer artículo en la diaria sobre las repercusiones que había generado el accidente de Abdala en la Torre Ejecutiva. Allí se recogían las conversaciones de Astesiano con el subdirector Jorge Berriel y con el asesor presidencial Nicolás Martinez, así como las imágenes previas al choque que se buscaron en el sistema de cámaras. También quedaba claro que Astesiano pensaba que el accidente era una buena oportunidad para “matar al hijo de puta” de Abdala.
Con estos datos que se hicieron públicos, las reacciones fueron inmediatas. En una declaración pública, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT manifestó que el “seguimiento ilegítimo a un militante sindical” como Abdala constituía “un hecho de altísima gravedad”, que ponía “en entredicho la calidad democrática del Uruguay”.
9 de febrero de 2023: declaran los involucrados
Tras la divulgación de la noticia, la entonces fiscal del caso, Gabriela Fossati, citó a declarar a Marcelo Abdala y a Nicolás Martínez, que se retiraron de la audiencia sin hacer declaraciones a la prensa.


10 de febrero de 2023: fiscal no encuentra evidencias
Fossati dijo que no encontraba ninguna evidencia de posibles delitos en la denuncia que había presentado la defensa de Abdala, a cargo del abogado Luis Acosta. “Se pudo comprobar que a partir del hecho concreto [el accidente] luego se emitió alguna información y se observaron esas cámaras. Si eso es o no es ilícito, hasta ahora no tengo evidencia para asegurar que es ilícito”, afirmó la fiscal, que un mes después fue separada del caso.


Abril de 2024: declaran funcionarios de Brigada Antinarcóticos ante nueva fiscal
El comisario Rafael Alen y el subdirector de la Brigada Antinarcóticos, Óscar Sosa, declararon ante la fiscal Flores en calidad de testigos. Ambos funcionarios admitieron que nunca antes habían recibido una solicitud con estas características desde la Torre Ejecutiva y aclararon que Astesiano en ningún momento explicitó que su pedido haya tenido como objetivo perjudicar al presidente del PIT-CNT, según pudo saber la diaria. En los últimos meses, según fuentes cercanas al caso, en Fiscalía se analizó la posibilidad de solicitar una nueva pericia al celular de Astesiano, lo que habilitaría la posibilidad de acceder a los chats con Lacalle Pou que fueron excluidos de la investigación. El Samsung Galaxy S21 que se le incautó a Astesiano el 25 de setiembre de 2022 en la residencia de Suárez todavía permanece bajo custodia del Ministerio del Interior.