El ideario que Raúl Sendic Antonaccio (principal dirigente del
Movimiento de Liberación Nacional -Tupamaros, de Uruguay) plasmó en el
Programa original del MLN -T, divulgado por primera vez en marzo de
1971, y en el Programa del Movimiento por la Tierra y contra la Pobreza,
lanzado en 1985, tras su durísima prisión de más de 12 años, y que
Sendic defendió hasta su muerte acaecida en abril de 1989, es una
referencia obligada para tod@s quienes (especialmente, en
Nuestramérica) luchan por un orden comunitario-ambiental que supere las
miserias y tragedias del capitalismo.
Por eso tienen derecho (y aun la obligación) de referirse a ese
ideario cualquiera de esas personas, nazcan donde nazcan y vivan donde
vivan.
El 16 de marzo se cumplieron 100 años del nacimiento de Sendic, y
pocos días antes un Diputado del Movimiento de Participación Popular, de
Uruguay (fuerza que tuvo como principal patrocinador al MLN-T cuando
fue creada en el año 1989, y que hoy cuenta con la bancada más numerosa
de la representación parlamentaria que da apoyo al gobierno del Frente
Amplio que acaba de asumir nuevamente el gobierno de Uruguay, luego de
haberlo ejercido durante 15 años consecutivos entre 2005 y 2019) propuso
que la Cámara de Diputados de Uruguay rindiera un homenaje a Sendic.
La bancada derechista se opuso en bloque a tal iniciativa y
alguno de los representantes de la derecha argumentó su oposición
manifestando que Sendic fue un «terrorista». No hubo votos para
aprobar el homenaje propuesto.
Y no hay dudas de que a casi 36 años de la muerte de su autor, el
ideario de Sendic causa «terror» a quienes siempre se le opusieron y a
quienes lo traicionaron. Y si no, veamos algunos de los puntos
principales de tal ideario y echemos una mirada a los correspondientes
datos de la realidad actual.
1. Sendic propuso una Reforma Agraria que
repartiese a familias de colonos las tierras que en cada latifundio
excedieran las 2.500 hectáreas. No solo para realizar una distribución
más equitativa de la Tierra, sino para re-poblar el campo (llevando
también voluntariamente a él l@s jóvenes de los barrios urbanos
marginales) que el latifundio fue progresivamente despoblando con sus
salarios miserables y pésimas ofertas de condiciones de vida; y también para incentivar una agricultura y ganadería ecológicamente sostenibles.
Y en 1985 Sendic argumentó que para realizar esa Reforma bastaba
que el estatal Banco República (BROU) embargase las tierras de los
latifundistas que eran sus deudores contumaces.
Pues bien, hoy viven de forma permanente en el campo menos del 5%
de l@s uruguayos, y hay latifundios (de multinacionales) que superan las
200 mil hectáreas, al tiempo en que campean a sus anchas en las tierras
uruguayas los megamonocultivos que empobrecen la biodiversidad (y dan
pocos empleos), los agrotóxicos (incluyendo algunos ya prohibidos en el
llamado Primer Mundo), y los transgénicos.
Al mismo tiempo la falta de horizontes de los jóvenes más pobres
hizo crecer la drogadicción y el narcotráfico y la violencia
generalizada que lo acompaña, a tal punto de que hoy en Uruguay está
preso uno de cada 219 habitantes (contando desde los bebés hasta l@s
ancian@s) y la inseguridad ciudadana es apuntada en las encuestas como
la principal preocupación de la ciudadanía.
2. Sendic defendió el no pago de la deuda externa para volcar esos recursos a políticas sociales y productivas.
Hoy los gobiernos uruguayos a cada año contraen nuevas deudas (mediante la venta de bonos de deuda) para
Marcha de los cañeros, de BellaUnión hasta Montevideo
pagar simple y únicamente los intereses de la deuda pública
acumulada (cuyo valor principal-total se ha vuelto impagable); se
compromete así el futuro de las generaciones venideras y el del propio
país (pues nunca se sabe cuándo puede estallar esa “burbuja” de la
infinita secuencia deuda-nuevo bono de deuda-deuda mayor…).
3. Sendic propuso la nacionalización (entendida
como estatización) de la Banca para que sirviera al país productivo y a
los más necesitados (de tierras, alimentos, luz, agua, vivienda, salud,
educación, transporte público, etc.).
Hoy la Banca privada sigue fuerte y oronda, compitiendo con el BROU y sin servir a los más necesitados de forma solidaria.
4. Sendic defendió la estatización del Comercio
Exterior, para que lo exportado y lo importado sirviera a los más
necesitados y al país productivo.
Hoy los grandes latifundistas, grandes empresarios y grandes
exportadores-importadores controlan y le sacan lo principal de las
ganancias al Comercio Exterior, al tiempo en que grandes sectores
portuarios han sido privatizados.
5. Sendic propuso el paso de las grandes empresas y grandes supermercados a las manos de sus trabajadoras-es.
Hoy, excepto en el sector de los entes públicos que Uruguay había
construido desde los inicios del siglo XX (pero hoy siempre amenazado
por una progresiva privatización directa o indirecta), el universo
empresarial y gran-supermercadista es patrimonio de capitalistas (en
especial, de los grandes, para las empresas de gran y mediano porte).
6. Sendic fue un firme defensor de la Patria
Grande Nuestroamericana, plurinacional, integrada solidariamente,
soberana e independiente.
Con los gobiernos de derecha posteriores al final “oficial” de la
última dictadura, el Uruguay siguió como peón servil del Imperio
yanqui-OTAN. Y los gobiernos del Frente Amplio, llamados
“progresistas”, no han roto con esa dependencia (ni siquiera en el plano
militar, pues siguen armando, des-educando y entrenando a las fuerzas
militares y policiales uruguayas los mismos servicios yanquis que
orientaron la tortura de algunos de aquellos mismos gobernantes
“progresistas” y/o familiares suyos durante la última dictadura
militar-civil), y en política internacional se muestran vacilantes
respecto al sueño de Patria Grande, pues, por ejemplo, hasta hoy nunca
Uruguay adhirió como miembro pleno al ALBA-TCP.
En suma, Sendic quiso que las estirpes condenadas a cien años de
soledad tuvieran una segunda oportunidad sobre la tierra. En el país
que lo vio nacer y en todo el mundo, quienes siguen fieles al ideario de
Sendic tienen aún mucha lucha por delante…
*Uruguayo-brasileño, nació en Rivera (Uruguay), en 1951. Militó en el
MLN-Tupamaros, actuando en Uruguay, Chile y Cuba. Exiliado político en
Bélgica, en 1985 se doctoró en Filosofía en la Université Catholique de
Louvain , en la que también recibió el diploma de Licenciado en
Lingüística.
“Hasta ahora, ninguna revolución fue razonada; por ese poderoso motivo, ninguna completó una victoria.
La gran revolución intelectual que libera a los espíritus, trae como lógica consecuencia la emancipación en relación con otros individuos. Es correcto afirmar que evolución y revolución son dos actos sucesivos del mismo fenómeno. Primero ocurre la evolución y luego la revolución, que a su vez genera nuevas evoluciones, causa eterna de otras revoluciones. Si la revolución es siempre muy posterior a la evolución, se debe a la resistencia que ofrece el ambiente. Las transformaciones son contrariadas por la resistencia de este y el fenómeno novedoso solo puede producirse empleando una resistencia mas violenta aun”.
“Hasta ahora, ninguna revolución fue razonada; por ese poderoso motivo, ninguna completó una victoria.
ResponderEliminarLa gran revolución intelectual que libera a los espíritus, trae como lógica consecuencia la emancipación en relación con otros individuos. Es correcto afirmar que evolución y revolución son dos actos sucesivos del mismo fenómeno. Primero ocurre la evolución y luego la revolución, que a su vez genera nuevas evoluciones, causa eterna de otras revoluciones. Si la revolución es siempre muy posterior a la evolución, se debe a la resistencia que ofrece el ambiente. Las transformaciones son contrariadas por la resistencia de este y el fenómeno novedoso solo puede producirse empleando una resistencia mas violenta aun”.
Pierre Joseph Proudhon