La ministra de Defensa de Uruguay recibe a la embajadora de Israel para abordar opciones de cooperación bilateral
2 de junio de 2025
“Desazón generalizada”: militantes del FA llaman a evento con críticas al gobierno de Orsi
Frenteamplistas de varios sectores consideran que la gestión “no es de izquierda en muchos aspectos” y que hay “diferencias irreconciliables”.
Un grupo de militantes frenteamplistas “de a pie” disconformes con la gestión que lleva adelante el gobierno encabezado por Yamandú Orsi convocó a un encuentro para este sábado 4 de octubre de 2025 —de 14 a 16:30— bajo la consigna “Frenteamplistas: tenemos que hablar. Por un Frente Amplio con el corazón a la izquierda”.
De acuerdo con lo que le dijo a Montevideo Portal Enrique
Ortega, uno de los integrantes de la coordinadora que hoy nuclea a 80
personas —pero que, según anticipa, convocará a muchas más—, este
encuentro está motivado por “la desazón generalizada de la militancia
frenteamplista de todo el país” con el actual gobierno, que han
manifestado en redes sociales “desde hace un par de meses”.
“Durante
mucho tiempo, esos militantes guardaron silencio porque se encontraban
en una encrucijada: ¿cómo criticar fraternalmente, con la lealtad de un
frenteamplista, sin dar pasto a los adversarios del Frente Amplio?”,
indicó Ortega, y sumó que estos militantes “sienten que no están con un gobierno de izquierda en muchos aspectos”.
En
este sentido, el autor y militante dijo que los principales
cuestionamientos a la gestión son en materia de política exterior y de
política económica, y que se enclavará “bajo tres directivas: criticar,
proponer y defender”.
Con respecto a la política exterior, este grupo de militantes piensa que los gobiernos de izquierda de la región, como Colombia, Brasil y Chile, “no cuentan a Uruguay como un posible aliado para oponerse al abuso imperial”.
“Esto de llamar guerra o conflicto a un genocidio nos duele en lo más
profundo”, ilustró Ortega en referencia a la postura diplomática de
Uruguay con respecto a lo que ocurre en Israel y Palestina.
En materia de gestión económica, hay la lectura de que en el gobierno hay una “falta del sentido de urgencia y una falta de cierta audacia para hacer cambios en política económica”.
Así,
el grupo —que es integrado por miembros de todos los sectores
frenteamplistas— reivindica el planteo, que quedó en minoría en la
dirigencia frenteamplista y que es impulsado por el Pit-Cnt, sobre aplicar un impuesto al 1% más rico.
“Notamos
que se busca hacer lo mejor posible, pero dentro del marco limitado de
este modelo económico. Y el Frente Amplio no nació para administrar este
modelo: nació para cambiarlo. No estamos hablando de nacionalizar los
medios de producción y de dictadura del proletariado.
Hablamos de que se puede hacer muchísimo más en el contexto a actual,
pero notamos la predominancia de una mentalidad un tanto conservadora”,
dijo Ortega.
También afirmó que “puede” que el gobierno tenga “sensibilidad de izquierda”, pero creen que se está “errando en algunas cosas”. “No tocar al gran capital ni con el pétalo de una rosa te da una pauta”, amplió.
“Esto es como en un matrimonio: las diferencias son insalvables. Ahora,
lo que salva a un matrimonio es la inteligencia, la mesura, la
paciencia, el diálogo para poder resolver esas diferencias de la mejor
manera posible”, ilustró.
Y, consultado sobre si ese “matrimonio” corre riesgo de un divorcio, manifestó: “Queremos luchar para que eso no ocurra.
Ahora, la solución no es callarse, porque ya antes sucedió que muchos
optaban por el silencio porque decían que, si se criticaba, íbamos a
perder las elecciones de 2019. Bueno, por no hacerlo perdimos”.
Si bien en un principio el evento estaba llamado a realizarse en La Huella de Seregni, motivos ajenos a la organización llevaron a cambiar el lugar de encuentro al local de la Coordinadora B, ubicado en el Cordón.
El evento “Frenteamplistas, tenemos que hablar”, organizado por un grupo de militantes autoconvocados para manifestar sus discrepancias con el gobierno de Yamandú Orsi,
se desarrolló en la tarde de este sábado en el local de la Coordinadora
B de la fuerza política, ubicado en el barrio Cordón de Montevideo.
La
instancia comenzó con una serie de vídeos de personas que no pudieron
asistir presencialmente, muchos de ellos por vivir en departamentos del
interior, en los que manifestaban sus principales diferencias con los
lineamientos del Poder Ejecutivo, principalmente por no definir la situación de Gaza como un “genocidio”.
El primero en tomar la palabra fue Esteban Pérez,
quien se desempeñó como diputado por el MPP en tres períodos y renunció
a su banca a finales de 2012. “Lo que nos juntó fue un Frente Amplio antioligárquico y antiimperialista. Hoy, capaz que la oligarquía se enoja si le cobramos el 1%”, ironizó en el comienzo de su alocución.
“Es preocupante el ingreso por el costado de marines [estadounidenses].
No entraron marines tira tiros, entraron cuadros políticos que tiran
tiros y que tienen uniformes, y que vienen a ganar la cabeza de nuestros
oficiales. No es moco de pavo que la fuerza más poderosa del mundo esté
sobre las orillas de Venezuela y de Sudamérica; no somos capaces ni de hacerle una guiñada al pueblo venezolano”, agregó.
Luego, le siguió una militante que se presentó simplemente como María, quien realizó un fuerte discurso sobre la crisis humanitaria en la Franja de Gaza. “Si hay algo que tendría que preguntarle al Frente Amplio es: ‘¿Qué nos pasó para llegar a este momento de complicidad con el genocidio?’. El gobierno ha dado señales muy negativas sobre el genocidio en Gaza”, comentó.
“Hoy, como Frente Amplio y como fuerza política de izquierda, tenemos que decirle a nuestro gobierno que debe romper relaciones inmediatas con el Estado de Israel de todo tipo. Muchos de nuestros representantes no han hecho ni un posteo en las redes sociales sobre Palestina; que pisen el pavimento y que acompañen al pueblo en esta lucha, que es una lucha por la humanidad”, finalizó.
El tercero en tomar la palabra fue Joselo Olascuaga, periodista de Caras y Caretas, quien también se refirió a la situación de política internacional, más concretamente sobre Estados Unidos y Venezuela. “Estamos transitando el momento 1962 del Partido Colorado, cuando esto que se le está haciendo a Venezuela se le hizo a Cuba. De ese momento no se vuelve, tenemos que hacer todo lo posible para no caer en la renuncia al antiimperialismo”, dijo.
“Es muy fácil hacer un gobierno continuista y perder.
No hay nada que le haga más el juego a la oposición que un gobierno
alternatista, cuya política internacional es prácticamente
intercambiable. Para ejemplo internacional, sin ir más lejos en el espacio y en el tiempo, Alberto Fernández”, culminó.
Más adelante, leyó una proclama Karina Sosa, presidenta de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social: “Nos hemos organizado para llevar adelante una batalla ideológica interna responsable y fraterna, para evitar que el Frente Amplio profundice un derrotero hacia el centro del espectro político. Callar ante lo que nos causa desazón no es una solución”.
“Reclamamos un sistema tributario más justo y una reforma audaz del sistema jubilatorio, lo que incluye la eliminación de las AFAP. Pensemos entre todos en qué tipo de sociedad queremos vivir:
unos pocos uruguayos tienen US$ 62.000 millones en el extranjero,
mientras que el 18% de los orientales vive en la más absoluta pobreza”,
agregó.
Además, la representante sindical criticó la “tibieza” en los comunicados oficiales sobre Gaza, el “menosprecio” a académicos y movimientos sociales
por la propuesta de gravar al 1% más rico y no tomar “medidas
concretas” ni realizar “transformaciones profundas” para revertir la
situación de las personas más vulnerables, entre otras. “El gobierno gana por derecha lo que pierde por izquierda”, cerró.
Más adelante, realizó su intervención el escritor Enrique Ortega Salinas, quien también fue duro con la política internacional y económica del gobierno, pero se refirió a la “herencia maldita” del gobierno de Luis Lacalle Pou.
“Cuando están en la oposición, los blancos intentan destruir al país, y cuando llegan al gobierno lo consiguen. Nos dejaron récord histórico de gente viviendo en la calle, de homicidios y suicidios en los penales y de corrupción insertada en el gobierno. Nos dejaron eso y un montón de clavos”, aseguró.
El
comunicador llamó a “redefinir las prioridades como nación”. “Hemos
recibido adhesiones de militantes que sienten en lo más profundo que
necesitamos darle un empujoncito al timón hacia la izquierda. Las críticas nunca son bienvenidas, pero les decimos fraternalmente: ‘Le estamos errando’”, afirmó.
"Nos han hecho creer que la unidad es ir al comité a encerrarnos. No, compañeros. La unidad es esto, es rebelarnos y realmente empujar por izquierda", se destacó en uno de los más encendidos discursos.
Se acordó que organización aprobará una declaración sobre la actividad, denominada “Frenteamplistas: tenemos que hablar”, con el objetivo de hacérsela llegar al presidente Yamandú Orsi, a la Mesa Política del FA, y a su presidente, Fernando Pereira.
El pedido de los militantes
Entre los puntos más destacados del reclamo militante se destacan los 5 siguientes:
1-Cumplir con el programa del FA: "No se está cumpliendo el programa. Se ganó por izquierda pero se está gobernando por derecha”, señalaron.
2-Política exterior: se condenó el “genocidio en la Franja de Gaza” y se cuestionó duramente que el gobierno no lo reconozca con esas palabras y que el gobierno no haya sido capaz “de hacer, ni siquiera, una guiñada al pueblo venezolano”.
3-Exigir el 1% al 1% más rico: "Parece que dejaron guardada en un cajón la frase de que el que tiene más, pague más”. “Cuando nos olvidamos de a quién realmente representamos, el pueblo se desilusiona demasiado”.
4-Seguridad social: "Dijeron que iba a ser de consenso, que se iban a escuchar todas las voces y no están escuchando la voz de los trabajadores".
5-Línea económica: “Hay muchos compañeros que no llegan a fin de mes. Seguimos desangrando al pueblo", señalaron y reclamaron mayor presupuesto para la educación.
2.15.1.0