10 mayo 2025, Estrategia.la
Luvis Hochimín Pareja
Uno de cada tres niños menores de seis años es pobre en el Uruguay, según un nuevo informe del Instituto Nacional de Estadísitica (INE). El dato de pobreza al cierre del gobierno del derechista Luis Lacalle, concluyó que el 17,3% de los uruguayos se encuentra bajo la línea de pobreza. En el caso de los hogares el porcentaje fue de 13,4%.. El INE aplicó un cambio metodológico con el que concluyó que la pobreza terminó 2024 en 17,3%.
Los nuevos datos de pobreza también muestran que la población infantil es la que más padece la insuficiencia de ingresos, y es un problema estructural que tiene Uruguay. En la franja de 6 a 12 años la pobreza se estimó en 28,1%, y para la franja de 13 a 17 años, en 27,5%. En el otro extremo, la pobreza en la franja de 18 a 64 años es de 15,4%, y en los mayores de 65 años se ubicó en 6,3%,
La incidencia de la pobreza presenta una distribución heterogénea en el territorio nacional. Los mayores valores se registran en los departamentos de Artigas, Rivera y Cerro Largo, limítrofes con Brasil. Por otra parte, los niveles más bajos corresponden a los departamentos de Flores, San José, Colonia y Maldonado.
La heterogeneidad territorial se observa también al centrar el análisis en la capital del país, siendo en la periferia donde se registran los mayores niveles de pobreza, mientras que los menores porcentajes de hogares pobres se registran en la costa sur del departamento de Montevideo.
.
La nueva medición releva cuatro criterios: consumo calórico, hacinamiento, saneamiento y educación. Con ellos se analiza si el hogar está en una situación crítica o no. Si dos o más de esos criterios no son satisfactorios, el hogar es crítico. El informe oficial indicó que la línea de pobreza se construye teniendo en cuenta la canasta básica de alimentos, el número de integrantes del hogar y la canasta básica no alimentaria.
En Montevideo, la capital uruguaya, el guarismo fue de 17,5% y de 17,1% en el interior. “Esto es un desafío para el gobierno, porque la territorialidad de la pobreza cambió. Antes estaba más concentrada en Montevideo”, añadió Bisogno. Andrea Macari, directora de estadística sociodemográfica del INE, explicó que la diferencia entre las dos mediciones (8,3% contra 17,3%) se explica por la desactualización de la canasta básica de 2006.Expuso que se registró un significativo aumento de las comunicaciones, consistente con la expansión y el acceso a la telefonía celular. En el caso del interior del país resaltó el aumento en el rubro de transporte que coincidió con la expansión del parque automotor que se observó en los últimos años.
En el caso de Montevideo, la canasta básica total se incrementó 7,8% en la comparación de las dos mediciones; la básica alimentaria aumentó 11,7% y la no alimentaria un 6,2%. En el interior del país las subas fueron de 25,3%, 3,6% y 39,9%, respectivamente.
En la capital las mayores variaciones se verificaron en prendas de vestir y calzado (28%), comunicaciones (117%) y recreación y cultura (57%).En el interior se constataron variantes en prendas de vestir y calzado (85%), comunicaciones (201%) y transporte (83%).
El nuevo método empeoró los datos de la pobreza infantil respecto a la estimación realizada para 2023. El anterior informe anual señaló que la pobreza en menores de seis años había sido de 20,1% (con un margen de error de 2%). El guarismo en el cierre de 2024 fue de 32,2% (con un margen de error de 3,1%). Es decir, uno de cada tres niños de esa franja son pobres en Uruguay. En la franja de entre 6 a 12 años fue de 28,1%; entre 13 y 17 de 27,5%; entre 18 a 64 de 15,4% y de 65 o más año de 6,3%.
Por su parte, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, dijo que la situación de pobreza infantil es mayor a la prevista y eso incide en la agenda más directas de políticas. “Estábamos midiendo la pobreza con una brújula desactualizada”, expresó.
Mientras, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, señaló que existe un consenso político respecto a priorizar la pobreza infantil. “Estuvo en todos los programas de la campaña electoral, los candidatos firmaron un compromiso. Pero tenemos que animarnos a correr la cortina”, sostuvo.
Recién salimos de la crisis financiera del COVID y el reloj avanza hacia una crisis financiera catastrófica, según el organismo de vigilancia Better Markets. Las políticas de desregulación y la falta de sanciones a los responsables podrían superar los estragos del 2008.
ResponderEliminarY otra cosa, El Nuevo Orden Mundial no es nuevo, el Nuevo Orden Mundial comienza a gestionarse a partir de la "independencia" de los Estados Unidos en 1776, el Nuevo Orden Mundial es el cambio del régimen monárquico al régimen republicano con banca centralizada, quedan algunas monarquías como en los países árabes, pero todos los países del mundo tienen un banco central...
ResponderEliminarY al frente de la gran banca, el Vaticano
@fabricio Sanchez Estos son los países con gobiernos monárquicos actualmente: España, Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda,
ResponderEliminarBélgica, Países Bajos, Suecia, Noruega, Dinamarca, Mónaco, Liechtenstein, Japón, Tailandia, Camboya, Malasia, Jordania, Bután, Marruecos, Lesoto, Tonga, Arabia Saudita, Omán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Brunéi y Esuatini. Como ves, solo unos pocos de esa lista, son países árabes.