Mostrando entradas con la etiqueta marcha silencio desaparecidos impunidad Montevideo Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marcha silencio desaparecidos impunidad Montevideo Uruguay. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2009

Marcha del silencio 2009

A 33 años de la muerte de Michelini y Gutiérrez Ruiz se realizó la marcha del silencio que partió desde Jackson y Rivera hasta la Plaza Libertad. Estuvieron presentes los familiares de desaparecidos.




Con una esquina rota

La Diaria, 21 mayo 2009
ESTE AÑO LA CONSIGNA DE LA MARCHA DEL SILENCIO FUE “EN EL 2009 ELEGIMOS VERDAD, JUSTICIA, MEMORIA Y NUNCA MÁS”

Con una esquina rota
Familiares de desaparecidos volvieron a reclamar el fin de la impunidad

Los años pasan. Los rostros cada vez con más arrugas, los carteles
cada vez más amarillos, y las mismas preguntas, los mismos nombres
que antes se repetían como dolor y reclamo, y que hoy ya son un ritual
contra el olvido. La 14ª marcha del silencio fue eso. Ausencia de
palabras y presencia de muchos que poblaron diez cuadras de 18 de
Julio con la consigna “En el 2009 elegimos verdad, justicia, memoria
y nunca más”.


Hugo Martínez ocupó la primera fila, sobre la izquierda. Durante largas cuadras, desde Jackson y Guayabo hasta la Plaza Cagancha, sostuvo un cartel con el rostro de su hijo. La fotografía en blanco y negro era de un adolescente, y la persona que lo sostenía tenía más de setenta, pero los años no lograron borrar ese vínculo inconfundible que une a un padre y a un hijo. A Jorge Martínez se lo llevaron una noche de la casa de sus padres, a la una de la madrugada, cuando tenía 17 años y cursaba el preparatorio de Agronomía. Cuando las Fuerzas Conjuntas patearon la puerta, Jorge se incorporó en la cama donde dormía. “Ya vienen a joder, milicos hijos de puta”, dijo. Su padre recuerda que se lo llevaron en un camión “lleno de gurises” como él. Desapareció en abril de 1978.
“Es para no olvidarse de lo que pasó, porque si olvidás lo quepasó, puede volver a pasar. Hay que recordarlo y seguir en la lucha, seguir buscando a los desaparecidos y no dejarlos en el olvido, como si eso ya hubiera pasado”, dice Sofía Velázquez, que tiene un año más que el que tenía Jorge cuando se lo llevaron. Quiso asistir ayer a la marcha por ese motivo. Para Juan Andrés Fernández, que tiene 22 años, la memoria es el ejercicio que todos los pueblos necesitan hacer para no repetir la historia.
Un ejercicio que “se da en la calle y no en el escritorio”.
La marcha recuerda la fecha del asesinato, en Buenos Aires, de Rosario Barredo, William Whitelaw, Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, en 1976. La consigna de ayer daba cuenta de todo lo que resta por hacer en materia de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Luisa Cuesta, de la organización Madres y Familiares de Detenidos-Desaparecidos, afirmó que tiene la “esperanza” de que un próximo gobierno pueda avanzar más de lo que ya ha hecho éste. “En este gobierno hubo cosas que nos hubiera gustado que hubiera hecho y no las hizo, pero hay muchas que las ha hecho y que nos han ayudado. Al menos hoy nadie puede decir que no dijimos la verdad, que habían matado a los desaparec idos, que los habían enterrado, y la prueba está que aunque sea dos, encontramos sus restos”, señaló.
Cuesta también tiene la esperanza de que este gobierno anule la Ley de Caducidad y que no sea necesario someterla a plebiscito en las próximas elecciones. Pero en todo caso, se mostró convencida de que, si se plebiscita, la gente la va a anular. “Nosotros ya lo perdimos y hace muchos años, pero es otro el momento”, consideró.
En la marcha estuvieron presentes los precandidatos frenteamplistas José Mujica y Marcos Carámbula, además de autoridades de gobierno. Pero más allá de los flashes de las cámaras y de los micrófonos y del clima de campaña que inevitablemente llevan a cuestas, su presencia -que no es nueva en estas marchas- no distorsionó el rumbo silencioso de miles. El escritor Mario Benedetti tampoco estuvo ausente: antes de entonar el Himno Nacional, con el que se cierra todos los años la marcha, se escuchó un fragmento del disco “A dos voces” que grabó con el músico Daniel Viglietti. El poema se llama “Desaparecidos”, y dice que están en algún sitio, nube o tumba, allá en el Sur del alma. ■

Natalia Uval


miércoles, 21 de mayo de 2008

13ra marcha del Silencio en Montevideo

Marcha de anoche, verdaderamente muy populosa-
elpoTrillo






SIN OLVIDO Y CON MEMORIA


Tal vez un poco más lentos
tal vez un poco más sabios.
Respondiendo algunas cosas.
Preguntando
y preguntando.

Sin olvido
con memoria.
Recordando a los hermanos
que viven junto a nosotros
en cada lucha que damos.

Cada peldaño un impulso
cada respiro un descanso.
Sin perder nunca la vista
de ese sueño imaginado.

Hermoso sueño de todos
construido con retazos
de hermosas vidas vigentes
si es que no las olvidamos.

Viven ellos en nosotros
en nuestra risa
en el canto.
Cada paso recorrido
lo hacen a nuestro lado.
Ellos ríen junto a vos
y lloran si estás llorando.
Sueñan
el mismo sueño
de todos nuestros hermanos.

¡Cómo olvidar a Zelmar!
¡Cómo a tantos hermanos,
que siguen junto a nosotros
en cada paso que damos !

Eduardo Abeleira
20 de mayo de 2008



MAS DE 20 MIL PERSONAS MARCHARON EN SILENCIO POR VERDAD Y JUSTICIA

Nueva multitudinaria Marcha del Silencio exigió "verdad y justicia"
Ley de Caducidad. Integrantes del gobierno enfrentados al dilema de firmar o no firmar
(La República)

Más de 20.000 personas participaron ayer de la tradicional Marcha del Silencio, que esta año se realizó bajo la consigna "Exigimos verdad y justicia". La presencia de Macarena Gelman fue uno de los aspectos de mayor destaque en esta 13ª edición de la manifestación.

La marcha partió ayer a las 19.10 desde la plaza en memoria de los detenidos desaparecidos, ubicada en la intersección de Rivera y Jackson. Más de 20.000 personas marcharon a paso lento, parando de tanto en tanto hasta la plaza Libertad. Como es tradicional y como figuraba en la convocatoria a la marcha, no se vio bandera alguna, sólo pudieron apreciarse pancartas en alusión a la derogación de la Ley de Caducidad, en contra de la ley de procedimiento policial que está a estudio en el Parlamento y en rechazo a la presencia de tropas uruguayas en Haití. No faltaron tampoco los carteles con las fotografías y nombres de las personas detenidas y desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar.

Al frente de la marcha se encontraban los familiares, quienes llevaban una enorme pancarta con la leyenda: "Exigimos verdad y justicia", junto a un extracto de un poema de Mario Benedetti que decía "Están en algún sitio, nube o tumba, están en algún sitio estoy seguro, allá en el sur del alma...". Cuando los primeros manifestantes pasaron frente a la Intendencia Municipal de Montevideo, se empezaron a escuchar, a través de los parlantes ubicados sobre la Avenida 18 de Julio, los nombres de los más de 200 detenidos-desaparecidos.

Tras escuchar cada uno de ellos la multitud respondía "presente". Las voces de los manifestantes no se volvieron a escuchar hasta el final de la marcha, momento en que se entonó el Himno Nacional, que fue seguido por un entusiasta aplauso. "Es una marcha cargada de significado ante la posibilidad de anulación de la Ley de Caducidad, la recolección de firmas, la posibilidad del reinicio de las excavaciones. Esto genera una enorme expectativa", dijo Macarena Gelman a LA REPUBLICA.

"La expectativa, por cierto, de que la causa de mi madre se reabra. Los días de espera son largos, pero siempre está la expectativa del llamado y que te digan qué fue lo que paso". El gobierno "ha hecho cosas que en algún momento era impensable que se podían hacer, pero aún falta muchísimo más.

Es un proceso difícil y naturalmente lento, pero siempre está en nosotros recordarles que está pendiente y se debe continuar", dijo. Por su parte, el secretario general del Partido Socialista, Eduardo Fernández, dijo que "el 20 de mayo se va a transformar, por el imperio de la gente, en un día nacional", porque "los pueblos pueden ir cerrando lentamente sus heridas pero nunca jamás pueden olvidar porque sino no construyen su historia. Esto es construir historia".

El senador Alberto Couriel, en tanto, señaló que el 20 de mayo "tiene la característica de que se vuelve una costumbre. Al venir uno siente las ganas de la gente, la demanda de la gente, el fervor de la gente".

El dirigente del PNT-CNT Luis Puig dijo que la masiva participación demuestra el "convencimiento de la necesidad del pueblo uruguayo de terminar con la impunidad" y para ello es "imprescindible terminar con las herramientas que permitieron la impunidad, entre las que está la Ley de Caducidad". "Lo primero que me sale del corazón es firmar" para anular la norma, dijo el ministro de Energía, Daniel Martínez, pero remarcó que no lo hará por ser integrante del Poder Ejecutivo.

Asimismo, destacó los avances de este gobierno en torno al cumplimiento del artículo 4. Irma Leites, militante de Plenaria Memoria y Justicia, remarcó la fuerza de la marcha que todos los años se "autoconvoca". La dirigente -quien promueve un "escrache" al canciller Gonzalo Fernández- reclamó la necesidad de aproximarse a la verdad, romper "el pacto de silencio" que todavía se mantiene, y cuestionó la actitud del gobierno, "cómplice de la fuga del capitán de Navío (r) Jorge Tróccoli".

MONTEVIDEO/URUGUAY/21.05.08



.


ANULAR LA LEY DE CADUCIDAD









.