Contra el lavado de dinero en Uruguay
4 septiembre 2023, CHRISTOPHER NEWTON
Según un reciente informe del gobierno de Uruguay, los casos de
lavado de dinero vinculados al narcotráfico prácticamente se duplicaron
en los últimos cinco años, lo que lleva a pensar que los criminales se
están aprovechando de las laxas regulaciones del país.
El 1 de septiembre, la Secretaría Nacional para la Lucha contra el
Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (SENACLAFT) de
Uruguay publicó estadísticas que muestran un aumento anual constante en
las investigaciones sobre lavado de dineros del narcotráfico, que
pasaron de 1.597 casos en 2018 a 3.021 en 2022.
Informe Estadístico 2018- 2022 - SENACLAFT
https://www.gub.uy/secretaria-nacional-lucha-contra-lavado-activos-financiamiento-terrorismo/sites/secretaria-nacional-lucha-contra-lavado-activos-financiamiento-terrorismo/files/documentos/publicaciones/informe%20Estadistico%2020182022.pdf
El informe se basa en datos de varias instituciones estatales, entre ellas el Banco Central del Uruguay, y se enfoca en cinco áreas: inteligencia financiera, cooperación internacional, sistemas preventivos y cooperación nacional, así como en investigaciones y condenas.
Durante años, los expertos han advertido sobre la susceptibilidad de Uruguay a los delitos financieros. Un reciente análisis de las capacidades contra el lavado de dinero en el país, realizado por el consultor financiero Alejandro Aparicio Montesdeoca para SENACLAFT, señala que Uruguay ha invertido poco en prevenir, detectar y enjuiciar los delitos financieros.
Montesdeoca se refiere a esta falta de recursos como el “denominador común” que ha facilitado las ganancias de los narcotraficantes mediante el lavado de dinero utilizando estructuras corporativas y la compra de propiedades.
El papel de Uruguay en el lavado de dinero internacional es bastante evidente en la ciudad costera de Punta del Este, donde un grupo conocido como Los Cuinis dirigía las finanzas del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Varios uruguayos vinculados a grandes cargamentos internacionales de cocaína, como Gastón Murialdo y Martín Mutio, también lavaron millones de sus ganancias a través del sistema financiero de Uruguay.
Hermano de líder narco de Los Cuinis declaró ayer en el Juzgado de Crimen Organizado.
Después
de un año de investigación, la Policía detuvo este jueves en Montevideo
a un mexicano y otras diez personas presuntamente vinculadas a las
actividades del poderoso cartel Los Cuinis de Jalisco. El nombre de este
mexicano, hermano del líder del cartel, aparece en los documentos del
caso "Panama Papers".
En la tarde de ayer
viernes, unos 30 policías de la Guardia Republicana y de la Dirección
General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas, armados con
subfusiles automáticos y chalecos antibalas, custodiaron al mexicano
G.G.V. hasta su ingreso a la sede del Juzgado Especializado en Crimen
Organizado. Allí fue interrogado por lavado de activos en Uruguay
mediante la compra de propiedades inmobiliarias en Punta del Este.
Sobre el detenido pesa una requisitoria internacional de Estados Unidos por tráfico de drogas.
Fuentes
del caso indicaron a El País que el detenido era investigado desde 2015
por la jueza especializada en Crimen Organizado, Adriana de los Santos,
y la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas luego
de que se constatara que había adquirido varios inmuebles en el Este a
través de sociedades anónimas compradas al estudio panameño Mossack
Fonseca.
Una investigación periodística
internacional reveló que ese estudio vendió centenares de sociedades a
gobernantes, políticos, empresarios y deportistas de varios países para
guardar dinero en paraísos fiscales.
La
publicación de los "Panama Papers" obligó a la jueza De los Santos y al
comando de la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de
Drogas a adelantar la operación para detener a este mexicano a fin de
evitar que saliera del país.
En los últimos
días el detenido había abandonado su residencia en Punta del Este y se
estableció en Montevideo, dijeron a El País fuentes del caso.
El
semanario Búsqueda consignó, en base a documentos publicados por el
diario alemán Süddeutsche Zeitung y compartidos con el Consorcio
Internacional de Periodistas de Investigación, que una de las sociedades
anónimas panameñas creadas por Mossack Fonseca para este mexicano
detenido en Montevideo es Montella Global. Esta sociedad es propietaria
de inmuebles en Uruguay y realiza inversiones en ese rubro.
La
revista mexicana Proceso publicó que G.G.V., el mexicano detenido el
jueves por orden de la Justicia especializada en Crimen Organizado, es
acusado por los gobiernos de Estados Unidos y México como parte de los
negocios ilícitos del cartel de Los Cuinis.
El gobierno de Estados Unidos
considera que el cartel de Los Cuinis es la organización mexicana de
tráfico de drogas con más poder económico en todo el mundo, incluso por
encima del cartel de Sinaloa, del célebre Chapo Guzmán.
El
28 de febrero pasado, las autoridades mexicanas arrestaron sin saber al
narco más rico del planeta: Abigael González Valencia, alias "El Cuini"
(chancho en la jerga mexicana).
Los Cuinis,
organización fundada por Abigael González Valencia, "son los dueños
casi absolutos del mercado europeo y asiático de las drogas", según
análisis e investigaciones de inteligencia de varias dependencias
federales estadounidenses, las cuales ubican a este grupo criminal como
"asociado" al Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), en contra de
las versiones de las autoridades mexicanas, que las identifican como una
y la misma mafia.
"El Cuini y sus hermanos
(cinco) son los narcotraficantes más ricos porque son quienes venden más
cocaína y metanfetaminas en Europa y las autoridades europeas no han
logrado confiscarles casi nada de dinero ni de droga. Es decir, sus
ganancias se podría decir que son cercanas al cien por ciento", dijo a
la revista Proceso de México un funcionario de la Administración Federal
de Drogas (DEA por sus siglas en inglés).
De
acuerdo con la DEA, Los Cuinis ganan más dinero que cualquier otro
cartel de narcotráfico de México, pues exportan cocaína y marihuana a
Europa, donde ganan en euros, moneda mejor cotizada que el dólar
estadounidense.
Abigael González Valencia es un
narcotraficante muy "peculiar" y así lo consideran y etiquetan algunos
de los documentos de las investigaciones que realiza la DEA .
"Es
un narcotraficante inteligente. Desde que se asoció con el Cartel de
Jalisco diseñó una estrategia de tráfico de drogas diferente a las
tradicionales, como la del Cartel de Sinaloa, por ejemplo", dijo otro de
los funcionarios de la DEA a la revista Proceso.
"El
Cuini se concentró en asociarse con narcotraficantes y narcoinsurgentes
de Colombia y otros países de Sudamérica para vender cocaína y otras
drogas en Europa, sin fijarse en Estados Unidos. Eso marcó una gran
diferencia en términos de las ganancias que ha obtenido", explica el
funcionario.
Conforme a los documentos
oficiales revisados por la revista Proceso, Los Cuinis y el Cartel de
Jalisco desde hace casi ya una década optaron por no meterse con el
mercado estadounidense.
En medio de la
guerra contra el narcotráfico desatada por el presidente mexicano Felipe
Calderón, "El Cuini" y su cuñado Nemesio Oseguera Cárdenas, "El Mencho"
(líder del Cartel de Jalisco), se aliaron con narcos sudamericanos para
meter cocaína a granel a Europa, mientras los carteles de Sinaloa, del
Golfo y Juárez así como Los Zetas, La Familia Michoacana y otros se
disputaban a sangre y fuego las rutas hacia Estados Unidos, según esos
documentos.
"El Cuini" y "El Mencho"
entendieron que "había más riesgo de pérdidas en todos los sentidos si
se ponían a competir con otros carteles por el mercado de Estados
Unidos", afirmó una fuente oficial al diario La Prensa de México.
El
Cartel de Sinaloa es la organización mexicana más poderosa y temida del
planeta. Sin embargo, Los Cuinis son más ricos porque no compitieron
con "El Mayo" Zambada ni con "El Chapo" Guzmán por el mercado
estadounidense y, con muy poco esfuerzo, se apoderaron de los mercados
europeo y asiático. "Los Cuinis", a diferencia de los otros carteles
mexicanos, "no son violentos, no llaman la atención y son casi
impenetrables en su estructura de mando".
Ello
dificulta que la Policía logre colocar un infiltrado en sus filas,
según informó un funcionario de la oficina antidroga de Estados Unidos.
QUIENES SON LOS QUINIS
ABIGAEL GONZÁLEZ VALENCIA
Detenido en Puerto Vallarta, Jalisco
González
Valencia es el jefe del cartel de Los Cuinis. Fue detenido en Puerto
Vallarta, Jalisco, a finales de febrero pasado. Las pesquisas del
Ministerio Público Federal de México establecieron que González Valencia
ocupaba el cargo de principal operador financiero para el cartel de Los
Cuinis, donde mantenía sobornados a agentes policiales, que le
facilitaban la distribución de metanfetaminas elaboradas en Jalisco,
hacia mercados europeos y asiáticos.
Líder del cartel Jalisco Nueva Generación
Hace
unos años Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", era policía en el
municipio de Tomatlán. Ahora es uno de los principales distribuidores de
drogas sintéticas del continente, según el gobierno estadounidense. En
cinco años su grupo pasó de ser una banda local a las órdenes del Cartel
de Sinaloa, a una organización con presencia en nueve estados del país.
Las autoridades de Jalisco, su principal centro de operaciones, lo ven
como un personaje de alto riesgo.
Su base es Jalisco
La
agencia norteamericana antidrogas (DEA) señala que el cartel Los Cuinis
ha evitado enfrentarse a otras mafias como el cartel de Sinaloa, Los
Zetas y Juárez que se disputan las rutas hacia EEUU, mientras ellos se
dedican a conquistar los mercados de drogas en Europa y Asia. "Los
Cuinis" no son violentos como otros carteles de México. Para la Policía,
sus miembros tienen una gran cohesión —parientes y amigos—, lo cual
dificulta colocar un informante en el cartel.
En México debaten por marihuana
La legalización de la marihuana con
fines médicos en México y el aumento de hasta casi seis veces la
cantidad personal que se puede portar, anunciados por el gobierno, están
desatando dudas y controversias. Los especialistas se mostraron insa-
tisfechos y consideraron que se trata de una reforma "incompleta" porque
dijeron que, por ejemplo, los consumidores podrán portar más droga pero
tendrán que obtenerla del mercado ilegal.
El
jurista Miguel Carbonel admitió que la medida implica un viraje en la
ruta seguida por el gobierno desde los años 70, pero indicó que se trata
"solo de un inicio".
Jorge Chabat, del
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), señaló que aunque
es un paso "en la dirección correcta, seguirá el problema del
narcotráfico, porque el problema no se resuelve en su totalidad". La
reforma permitirá "despresurizar" al sistema penitenciario, porque serán
liberados numerosos reos detenidos por llevar consigo pequeñas dosis de
marihuana, señalaron los especialistas. Pero también se preguntaron qué
sucederá con esas personas liberadas que ya aprendieron a comportarse
como delincuentes dentro de las prisiones, consideradas verdaderas
"universidades del crimen".
Por lo tanto,
exigieron que haya planes de "reinserción social" para esos exconvictos.
Asimismo, los expertos recalcaron que México no tiene un problema de
consumo, sino de crimen organizado.
>>> Lagunas legalesA pesar de que durante varios años ha habido un aumento en las operaciones financieras sospechosas, el gobierno uruguayo aprobó en 2020 una ley mediante la cual se incrementaron los topes de los pagos en efectivo de US$4.000 a US$100.000, como una manera de favorecer la libertad financiera.
Los críticos de la ley de 2020 consideran que esta es un paso atrás en la lucha contra el lavado de dinero, pues dicen que permitir compras tan grandes ayuda a que el lavado pase desapercibido.
“Puede venir alguien con US$100.000 y nadie le puede preguntar nada. Con eso se puede comprar más de un auto, puede comprar hasta un comercio”, apunta Nicolás Centurión, observador del crimen en Uruguay y analista del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).
>>> Pocos recursos institucionales
La laxitud de las regulaciones en Uruguay se ve agravada por la falta de recursos para detectar y enjuiciar estos abusos del sistema. Un análisis reciente del gobierno halló que Uruguay tiene mucho menos personal enfocado en el lavado de dinero que los países vecinos.
“En Uruguay hay solo 12 personas investigando operaciones y estrategias financieras, además de algunos supervisores en algunos sectores. En los países del resto de la región hay al menos 50, 60 o 70 funcionaros”, señala Montesdeoca.
https://www.gub.uy/secretaria-nacional-lucha-contra-lavado-activos-financiamiento-terrorismo/sites/secretaria-nacional-lucha-contra-lavado-activos-financiamiento-terrorismo/files/documentos/publicaciones/ENR%20Uruguay%20SENACALFT%20para%20Difusion%2026JUL23.pdf
Sin embargo, es posible hacer cambios. Montesdeoca pone a Paraguay como ejemplo. Aunque el país aún lucha contra la corrupción y una gran economía informal, invirtió importantes recursos para investigar el lavado de dinero, luego de una investigación realizada por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT). Años después, en Paraguay se ha dado un aumento importante en las incautaciones y condenas relacionadas con ese crimen.

>>> Falta de experiencia
A diferencia de otros países, como Brasil y Paraguay, Uruguay no cuenta con una unidad policial dedicada a los delitos financieros, y las unidades de investigación existentes en los sectores público y privado no se coordinan ni cooperan suficientemente entre sí, según le dijo Montesdeoca a InSight Crime.
A Uruguay no se le suele asociar con actividades criminales. Por lo tanto, dice Centurión, “cada vez hay menos controles contra los grupos del crimen organizado latinoamericanos e internacionales, que siguen avanzando”.
Y dado que en Uruguay se soslayan las investigaciones sobre lavado de dinero, es probable que el país no detecte dicho delito, lo que refuerza la noción de que no es un problema importante.
“Yo creo que lo que hay que cambiar es la percepción del problema”, dice Montesdeoca. “Es necesario asumir que es un problema importante y adoptar medidas más allá de las leyes y los reglamentos”.
Uruguay ya ha dado sus primeros pasos. Además de que SENACLAFT financió la evaluación de Montesdeoca, a principios de 2023 el país creó una fiscalía dedicada al lavado de dinero. Además, el poder legislativo de Uruguay está considerando modificar la ley de 2020 que aumentó los topes para los pagos en efectivo.