La decisión ya está tomada. Vamos a firmar el contrato, informó el presidente
Resulta sumamente llamativo el empeño del Presidente por realizar Arazatí. Obra que es idea de un grupo constructor, generará 20 años de una gigantesca deuda, y solamente es apoyada por el oficialismo contra toda evidencia científica.
Raro, muy raro.
Comunicado de prensa
La firma del contrato Arazatí: un riesgo que no podemos ignorar
Diversas organizaciones ambientales y sociales alertamos sobre los graves riesgos que implica la firma del contrato para el Proyecto Arazatí - Neptuno, una iniciativa que genera serias preocupaciones en materia legal, ambiental y de derechos humanos.
Esta iniciativa se presenta como una solución para la seguridad hídrica de la zona metropolitana, sin embargo no existe consenso sobre la seriedad y la eficacia de dicha solución. Quienes defienden y promueven el proyecto hoy en día son el consorcio Aguas de Montevideo, el actual presidente Luis Lacalle Pou y el Ministerio de Ambiente que desde los inicios ha actuado como fiel promotor, eludiendo su responsabilidad de evaluar y abogar por la seguridad ambiental de todo el país.
Mientras el sector agrícola, agropecuario, la academia, representantes políticos de todos los partidos, reconocidas cientificas/os nacionales e internacionales alertan sobre el grave impacto que significa el proyecto para el país, cuestionando empírica y científicamente su factibilidad y viabilidad, el Presidente en curso anuncia que la firma del contrato está por realizarse, todo esto en medio de la transición política en la que constituye en un tema central por su importancia estratégica y por la enorme inversión que implica.
Consideramos que es imprudente realizar la firma cuando el proyecto tiene:
1. Observaciones legales sin resolver
El Proyecto Arazatí enfrenta actualmente observaciones en la justicia que aún no han sido definidas. A pesar de esta situación, se busca avanzar en la firma del contrato, una decisión que podría comprometer la economía del pais y exponer a sus ciudadanos a consecuencias imprevisibles.
2. El Río de la Plata: una fuente insegura de agua potable
Utilizar el Río de la Plata como fuente principal de agua plantea riesgos significativos debido a su alta contaminación por agroquímicos y residuos industriales, además de las variaciones de salinidad, cianobacterias y bromuros que complican los procesos de potabilización. Esta propuesta pone en duda la seguridad hídrica de la población y podría generar costos operativos insostenibles. Ademas el RDLP es inseguro para la salud humana, y no tiene jurisdicción para el manejo de su cuenca que cubre 5 países.
3. Inconstitucionalidad privatización del agua
El contrato Arazatí pretende ceder parte de la gestión del agua a una empresa privada el consorcio Aguas de Montevideo, un acto que viola principios fundamentales de la Constitución Nacional. El acceso al agua es un derecho humano y debe permanecer bajo la gestión pública para garantizar su distribución equitativa y sustentable.
4. Amenaza para el Acuífero Raigón
La ubicación del Proyecto Arazatí representa un foco de contaminación para el Acuífero Raigón, una de las principales reservas de agua dulce del país. Este riesgo podría comprometer la calidad y disponibilidad de agua para futuras generaciones y el desarrollo agrícola y agropecuario de la zona, puesto que es también fuente de riego para este sector.
Desde nuestras organizaciones, hacemos un llamado urgente a la reflexión y a la acción: no se puede firmar un contrato que pone en peligro nuestra salud, nuestros derechos y el medio ambiente. Invitamos a la ciudadanía a informarse, debatir y exigir transparencia sobre un proyecto que afecta a todos los uruguayos.
Nodo Acá el Neptuno No, Agrupación Tucu Tucu de San José, Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida, Redes Amigos de la Tierra, Sin Pavimento, Eco Franciscanas, Red Union Grupos de la Costa, Movimento por un Uruguay Sustentable (MOVUS)
CARTA ABIERTA DE INVESTIGADORES E INVESTIGADORAS DE LA ACADEMIA VINCULADOS A LOS RECURSOS ACUÁTICOS, COSTAS Y SU USO
Montevideo, 10 de diciembre de 2024
Prof. Yamandú Orsi, Presidente Electo
Ing. Carolina Cosse, Vicepresidenta Electa
República Oriental del Uruguay
De nuestra mayor consideración:
Los abajo firmantes, investigadores e investigadoras de distintos ámbitos académicos de nuestro país, nos dirigimos a Ud. para exponer de forma sencilla y sintética un amplio cuerpo de evidencia del que se deduce inconveniente utilizar el estuario del Río de la Plata como fuente de agua potable para Montevideo y su zona metropolitana. Esta evidencia representa el estado del conocimiento a nivel internacional sobre el uso y funcionamiento de este tipo de ecosistemas, así como del generado por investigaciones realizadas por la comunidad científica local en el propio Río de la Plata durante las últimas décadas.
RESUMEN EJECUTIVO
Es de conocimiento público la propuesta de instalar una toma de agua, construir un reservorio artificial y una planta de potabilización en la costa del Departamento de San José cerca de la localidad de Arazatí (proyecto Neptuno). En este sentido, un problema serio, e intrínseco al diseño del proyecto, está dado por la calidad del agua en la zona que se ve afectada por tres factores fundamentales: la salinidad, la presencia de altas concentraciones de materia orgánica disuelta y contaminantes, y la ocurrencia frecuente de altas densidades de cianobacterias y sus toxinas asociadas. En conjunto, estos factores implican la necesidad de implementar procesos de potabilización complejos, actualmente no disponibles en nuestro país, muy costosos y que conllevan riesgos concretos para la salud pública. A continuación, se discuten cada uno de estos factores de manera muy sucinta.
En relación con la salinidad: por definición, un estuario es un cuerpo de agua costero en el cual el agua dulce que fluye desde el continente se mezcla con agua marina. La región situada frente a Arazatí se halla en la zona de influencia del frente salino del Río de la Plata, caracterizado por tenores de sal fuertemente variables en el tiempo y el espacio. Lago salinidad en esta zona cambia con alta frecuencia debido a los efectos combinados de la descarga de agua dulce, las mareas y especialmente la intensidad y dirección del viento. Esto resulta en mayores tenores de sal durante los meses de verano y durante las frecuentes sudestadas de invierno y otoño, dificultando a la vez la predicción del nivel de salinidad en escalas de tiempo mayores a unos pocos días. En el presente contexto, un problema fundamental es que simplemente dicha agua no será potable. Y, aunque es posible la desalinización, ello conlleva la implementación de procesos complejos, muy costosos y que no se han tenido en consideración en el proyecto actual. Adicionalmente, la sal marina, la materia orgánica naturalmente presente y el cloro que se utiliza regularmente en el proceso de potabilización son precursores de la formación de trihalometanos (THMs), compuestos mutagénicos y cancerígenos aún en bajas dosis.
En lo que respecta a los contaminantes los estuarios se ubican en el tramo final de las cuencas de drenaje, por lo que recogen los productos que llegan a sus tributarios desde tierra. El uso del suelo y las actividades productivas en la cuenca son factores críticos que determinan la cantidad y calidad de los flujos de contaminantes que llegan a los cursos de agua y estuarios. La cuenca del Río de la Plata abarca más de 2 millones de km² en territorios de cinco países (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay). En ella coexisten usos del suelo y actividades productivas con un fuerte impacto, tales como asentamientos humanos masivos (más de 100 millones) con diversas ciudades de más de un millón de habitantes, actividad agropecuaria intensiva y extensiva, polos industriales, entre otros. En conjunto, estas actividades y usos del suelo generan importantes flujos de contaminantes. La hidrografía y la biogeoquímica de los estuarios (en particular aquellos de tipo “cuña salina” una capa de agua salada debajo de una capa de agua dulce, como el caso del Río de la Plata) hacen que funcionen como trampas que retienen sedimentos y contaminantes, más que como lugares de paso entre los grandes ríos y el mar. De esta forma, la zona de mezcla del estuario del Río de la Plata es foco de retención y concentración de materiales aportados desde la cuenca y en ella se ha reportado la presencia de múltiples contaminantes de diversa naturaleza, entre ellos varios de alto riesgo para la salud humana (por ej., hidrocarburos, metales pesados, pesticidas, medicamentos hormonas, etc.).
En relación con las cianobacterias y toxinas: en las inmediaciones de Arazatí, el Río de la Plata presenta problemas recurrentes de acumulación de cianobacterias independientemente de la profundidad observada. Ello implica un claro riesgo sanitario, dado que estos organismos son productores de un tipo de moléculas altamente tóxicas (microcistinas) para animales en general y humanos en particular. En la zona de referencia, estas toxinas se han encontrado en concentraciones que serían perjudiciales incluso después de un proceso de potabilización que remueva el 99% de su concentración en el agua natural, tal como el propuesto en el proyecto Neptuno. En mamíferos, el órgano más afectado por las microcistinas es el hígado, pero también los pulmones, el intestino y los riñones que, dado su efecto acumulativo pueden ser agentes causales de cirrosis e incluso cáncer. La relevancia de este problema no debe subestimarse.
En Uruguay, la frecuencia de ocurrencia y la duración de los eventos de floraciones de cianobacterias muestran una tendencia creciente, causalmente vinculada a la eutrofización de los cuerpos de agua naturales como resultado del modelo agrícola dominante en el país desde hace algunas décadas. Si bien este tipo de cianobacterias son originarias de aguas dulces, pueden persistir y proliferar en aguas salobres e incluso de salinidad relativamente alta; de hecho se han reportado en la zona polihalina del Río de la Plata e incluso en las costas marinas de Maldonado y Rocha. Esto, sumado a las alteraciones ecosistémicas esperadas en un contexto de cambio climático plantea un escenario favorable a la ocurrencia de floraciones de cianobacterias tóxicas durante todo el año.
Dado que recibe grandes cantidades de biomasa desde los embalses hidroeléctricos y también es una zona de desarrollo local, la zona costera de Arazatí está incluida dentro de una de las cuatro zonas del Río de la Plata con mayor frecuencia de ocurrencia de floraciones de cianobacterias. En este sentido, las floraciones se registran principalmente durante el verano pero también en invierno, tanto en años secos como lluviosos y se ha evidenciado la alta susceptibilidad a fenómenos climáticos a gran escala (Niño-Niña). Asimismo, se constató que las floraciones detectadas satelitalmente guardan una fuerte relación con las floraciones que ocurren a la profundidad que se prevé extraer agua. Este tipo de floraciones de cianobacterias tóxicas (del tipo acumulativas) tiene una gran variabilidad espacial y temporal, ya que tienen la capacidad de flotar y acumularse en la superficie y ser transportadas por el viento y corrientes en forma de grandes manchas verdes, a la vez que pueden ser rápidamente mezcladas en la columna de agua por el oleaje. Por lo tanto, la gran variabilidad local de este fenómeno (escala horaria) conlleva un gran riesgo sanitario debido a que pueden captarse grandes biomasas en el agua bruta en muy poco tiempo, haciendo prácticamente imposible la potabilización del agua en esta zona del estuario. El proyecto Neptuno prevé la construcción de un embalse (llamado polder por la empresa) para acumular agua del Río de la Plata y potabilizarla durante los eventos de salinidad. Las condiciones de retención de agua y las altas concentraciones de nutrientes previstas en este embalse provocarán un aumento adicional de la biomasa de cianobacterias tóxicas, lo que implicará un alto riesgo sanitario en la potabilización de esa fuente de agua en momentos de mayor necesidad de suministro a la red metropolitana (verano, años secos). Con respecto al agua subterránea, en la zona afectada por el polder y monorelleno, se encuentra el Sistema Acuífero Raigón, principal acuífero sedimentario del sur del país, multicapas, del cual se extrae agua para el abastecimiento humano y para la producción agrícola ganadera, y el cual se verá afectado por el aumento en la concentración de salinidad del agua subterránea, perdiendo calidad. En este punto son imprescindibles estudios detallados que permitan caracterizar hidráulica y químicamente el Sistema acuífero Raigón en la zona afectada previo a la ejecución del proyecto para evaluar de manera precisa los impactos hacia el sistema..
Como se deduce de las consideraciones previas, la zona del Río de la Plata frente a Arazatí no es un lugar apropiado para la toma de agua con fines de potabilización en cualquier momento del año. Pero las condiciones más desfavorables -en función de la salinidad y probabilidad de ocurrencia de cianobacterias y sus toxinas- se presentan durante los meses cálidos, cuando la demanda de agua para consumo humano es mayor.
Por tanto, se puede concluir que la evidencia científica actualmente disponible indica que el proyecto en discusión es una estrategia inapropiada para generar una fuente alternativa de agua potable para Montevideo y su zona metropolitana. Gran parte de estas consideraciones fueron vertidas en las instancias de participación durante el proceso de evaluación ambiental del proyecto (mesas técnicas, comentarios a la puesta de manifiesto y audiencia pública), pero no se ven reflejadas en la resolución final de Autorización Ambiental Previa del Ministerio de Ambiente.
Sumado a esto, dada la evidencia de actividad sísmica histórica y reciente en la región del Río de la Plata, la posibilidad de sismicidad inducida, el riesgo de seiches, la falta de preparación sísmica adecuada y la incertidumbre en la evaluación del riesgo, es altamente arriesgado e irresponsable instalar una planta potabilizadora en esta ubicación sin antes realizar estudios geológicos, hidrogeológicos y sísmicos exhaustivos. La seguridad pública, la protección ambiental y la integridad de la infraestructura crítica deben ser prioridades, y en este caso, los riesgos potenciales superan significativamente los beneficios de tal instalación en esta ubicación específica.
Agradeciendo la atención a la presente, les saludan muy atentamente quedando a su disposición para cualquier ampliación o consulta:
(Orden alfabético por apellido)
Dr. Marcel Achkar (Fac. de Ciencias)
Dr. Luis Aubriot (Fac. de Ciencias)
Dr. Marcelo Barreiro (Fac. de Ciencias)
Dr. Ernesto Brugnoli (Fac. de Ciencias)
Dra. Leticia Burone (Fac. de Ciencias)
Dr. Danilo L. Calliari Cuadro (Fac. de Ciencias)
Mag. Ana Lía Ciganda (Universidad de Wageningen)
Mag. Gloria Daners (Fac. de Ciencias)
Dr. Ismael Díaz (Fac. de Ciencias)
Dr. Javier García-Alonso (CURE)
Dra. Ofelia Gutiérrez (Fac. de Ciencias)
Mag. Daniel Hernández (Fac. de Ciencias)
Dra. Carla Kruk (Fac. de Ciencias, CURE)
Dr. Marcelo Loureiro (Fac. de Ciencias)
Dr. Pablo Muniz (Fac. de Ciencias)
Dr. Daniel Panario (Fac. de Ciencias)
Dr. Daniel Perea (Fac. de Ciencias)
Dra. Claudia Piccini (Instituto de Inv. Biológicas Clemente Estable)
Mag. Danilo Ríos (Fac. de Ingeniería)
Dra. Leda Sánchez Bettucci (Fac. de Ciencias)
Lic. Martin Sanguinetti (FCEyA)
Dr. Carlos Santos (CURE)
Dr. Angel Segura (CURE)
Dr. Martín Ubilla (Fac. de Ciencias)
Dr. Bernardo Zabaleta (Fac. de Ciencias)
Llegado este punto entendimos que era oportuno enviar la nota cuanto antes, quien quiera a partir de ahora acompañar con su firma, por favor agregar a partir de aquí para compartir en la prensa una segunda versión.
(Siguen nuevas firmas de adhesión)
Dra. Alejandra Rojas (Fac. de Ciencias)
Dra. M. Paula Collazo (Fac. de Ciencias)
Mag. Matías Zarucki (CURE)
Mag. Mariana Ruibal (CURE)
Lic. Judith Loureiro (DINAMIGE-MIEM)
Dr. Guillemo Chalar (Fac. de Ciencias)
Mag. Ramiro Pereira
ok ayer nos dejaron sin puerto y hoy antes de irse nos quieren dejar nuestra agua en otras manos ? estos vienen por otra cosa y no seria precisamente esto .
ResponderEliminar