jueves, 31 de enero de 2013

La lucha de los peones de estancia


. BELLA UNIÓN EN LUCHA POR LA TIERRA
Reunión de organizaciones de lucha por la tierra
Bella Unión, 15 de enero de 2006 - 15 de enero de 2013
A 7 años de la primera ocupación de nuestras tierras, reunidas organizaciones de lucha por la tierra a nivel nacional, ponemos de manifiesto nuestra más profunda preocupación por el aumento de la concentración y extranjerización de nuestra principal riqueza: “LA TIERRA”; lo que está llevando a una pérdida de soberanía y empobrecimiento de nuestro pueblo, incluso confirmado por los mismos registros oficiales.
PREGUNTAMOS: ¿cuánta tierra hemos adquirido los pequeños productores y cuántas han adquirido las transnacionales en éstos últimos diez años? Las declaraciones del ministro Aguerre ante la desaparición de 12.000 familias del medio rural; ¿es esa la posición oficial?, ¿es lo qué le conviene a éste país?, ¿dónde están esas familias hoy?, ¿qué lugar ocupan en nuestra sociedad esos hombres, mujeres y niños?
 A todo esto manifestamos nuestro más profundo rechazo a éste modelo de desarrollo excluyente y que favorece a muy pocos y convocamos al sistema político o a quien tome las decisiones a dejar las declaraciones de voluntarismo y a tomar medidas concretas para revertir ésta situación.
- No más extranjerización y concentración de la tierra                                                         - No a la expulsión de los productores pequeños del medio rural                                        - No más migajas, queremos nuestro pedazo de la torta
Es la lucha por la tierra y contra la pobreza                                                                          ¡VIVA RAÚL SENDIC!  
UTAA, UTABE (Belén), SUDORA, OSDOR, UCANOR, Movimiento por la Tierra
Enviado por Chasque Artiguista          


POR TIERRA PARA TRABAJADORES ASALARIADOS
Comunicado de la comisión de tierras del sindicato UTAA (Unión de trabajadores azucareros de Artigas)
Reunida la Comisión de Tierras del Sindicato UTAA el día 22 de enero de 2013 decide:
Comunicar a la población de Bella Unión y del Uruguay que el Sindicato se encuentra peleando y negociando futuras tierras para trabajadores asalariados nucleados en nuestra organización.
Desde hace tiempo venimos teniendo reuniones con autoridades del Instituto Nacional de Colonización. Hasta ahora hemos tenido poca respuesta a nuestras aspiraciones; es por esto que decidimos realizar movilizaciones con el objetivo de lograr nuestros pedazos de tierra.
También solicitamos que ALUR S.A. nos de una respuesta para tener conocimiento de cuál va a ser su aporte a nuestro proyecto.
Solicitamos el apoyo a la población en general y de las distintas organizaciones sociales para poder fortalecer nuestra lucha y la lucha de los trabajadores.
Por tierra, trabajo y dignidad                                                                                                 Tierra para el que la trabaja
UTAA
Contactos: Juan Santana 099057673 y Jorge Rodas 099280326 
Enviado por Chasque Artiguista        

La lucha de los peones de estancia

Trabajadores rurales. (archivo, marzo de 2012) Foto: Sandro Pereyra


Cascos de estancia

Trabajador rural despedido tras intentar formar sindicato; su patrón no quiere que le “vengan a poner leyes”

El trabajador rural se desempeñaba como capataz en la estancia La Tortuga, ubicada en la localidad de Pueblo del Barro, en el departamento de Tacuarembó. El 2 de diciembre participó en una reunión con asalariados de otros establecimientos ganaderos para intentar conformar un sindicato de base, en el marco de la Unión Nacional de Trabajadores Rurales y Afines (Unatra), que integra el PIT-CNT.

Un día después fue despedido y ahora el caso se está tratando en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). El dueño de la estancia admitió que no quería sindicatos en su campo y rechazó cualquier intento de que le “vengan a poner leyes en la estancia”.

El trabajador, que prefirió no dar su nombre, se encargaba de atender un predio de 4.000 hectáreas, ya que los demás peones se habían marchado del establecimiento al recibir un salario menor del que habían acordado con el patrón. El 3 de diciembre el trabajador llamó por teléfono a Diego Ortiz, propietario de la estancia, para comunicarle las novedades del trabajo, y éste le dijo que debía volver “a ser peón” y que si no lo hacía debería dejar de trabajar en el lugar.

En ese momento, el asalariado resolvió denunciar la situación ante el sindicato de base de la Unatra recién conformado. Los delegados sindicales presentaron la denuncia ante el MTSS, que citó a las partes a una reunión tripartita. El martes 11, el trabajador, acompañado por el abogado Antonio Ramauro y una delegación sindical, se reunió con Ortiz y sus asesores, asistiendo además funcionarios del MTSS.

Apenas comenzada la instancia de negociación, el empleador negó “rotundamente” que haya resuelto despedir al trabajador por haberse afiliado al sindicato. Según explicó, en realidad al momento de conocerlo se había dado cuenta de que no tenía “las capacidades” para desempeñarse en el establecimiento porque “no servía”, y continuó con esa línea argumental a partir de otras consideraciones negativas.

No obstante, en un momento de la reunión esa fundamentación le terminó jugando una mala pasada: otros delegados le informaron que la persona que estaba escuchándolo del otro lado de la mesa no era un abogado o escribano, sino el propio trabajador despedido. Ramauro dijo a la diaria que de esa forma “quedó demostrado” que Ortiz no conocía a su propio capataz, que permaneció cuatro meses en el establecimiento solamente comunicándose por teléfono. Ante la evidencia, Ortiz cambió su discurso. Dijo que una vez en la ruta y desde la camioneta -un encuentro que sí existió- había “hablado” con el trabajador y que ya en ese momento se “dio cuenta” de que no tenía “capacidad” para el campo. Eso a pesar de que este trabajador se desempeña desde hace diez años en tareas de capataz, según indicó Ramauro.

Posteriormente, Ortiz terminó admitiendo que en su campo no quiere “ningún sindicato” y que tampoco quiere que “le vengan a poner leyes en la estancia”, según afirmó el diputado por Tacuarem
bó Edgardo Rodríguez (Movimiento de Participación Popular), que ha estado en contacto con el capataz despedido.

“Aunque la Federación Rural y la Asociación Rural del Uruguay lo minimicen, siguen existiendo patrones de esta categoría. Pretenden desconocer todas las leyes laborales; no aceptaba que tuviera su día de descanso. Pero además la expresión del patrón es bien clara: ‘no me venga a poner leyes en la estancia’. Pretende que a ese lugar no venga nadie a alterar el ‘orden’ que quiere mantener”, dijo Rodríguez.

El caso sigue en la órbita del MTSS. El trabajador pidió ser reincorporado, pero Ortiz no lo acepta y la audiencia de mediación fracasó. Las partes se volverán a reu
nir en el MTSS de Montevideo el martes 18, con la presencia del director nacional de Trabajo, Luis Romero. Si el trabajador no es reintegrado, el caso será llevado a la Justicia. “Entendemos que se trata de un despido antisindical”, y los argumentos presentados “son contundentes”, explicó Ramauro. Además, sólo “tenemos 30 días” de plazo para presentar el caso por “vía judicial”, según indica la normativa, agregó. Ramauro recordó que el trámite ante la Justicia “demora sólo diez días”.

El empresario es contador público, propietario de 14 estancias en diferentes departamentos: La Tortuga, El Cordobés, La Pava, La Avestruz, La Cuchilla, Yaguarí, El Cerro, Rincón, La Valija, Arégulo, Tercera Vista, Cerro Formoso, El Lago y Bella Vista. Además, es dueño del frigorífico Frigocerro en Durazno, que a mediados de 2005 fue ocupado por los trabajadores. La delegación sindical que se reunió con la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados de entonces denunció a Ortiz por no cumplir lo acordado en los consejos de salarios y por el despido de un delegado sindical, pero el empresario “se mostró intransigente; él no quería de ninguna manera reincorporarlo”, expresan en las actas taquigráficas.

Luis Rómboli


La diaria 19.12.2012

Tranquera abierta

Dinatra pidió que estanciero retome a trabajador rural despedido por formar sindicato y dio plazo de tres días para respuesta.
Un asalariado rural que se desempeñaba como capataz en la estancia La Tortuga, en la localidad de Pueblo del Barro (Tacuarembó), fue despedido por el propietario el 3 de diciembre, un día después de que el empleado participara en una reunión para conformar un sindicato de la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (Unatra).
El asalariado y la organización consideran que la medida adoptada por el estanciero configuró un caso de persecución sindical, por lo que presentaron una denuncia ante la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) para pedir que sea reintegrado.
El martes 11, el trabajador, acompañado por el abogado Antonio Ramauro y una delegación de la Unatra, se reunió con el propietario del establecimiento, Diego Ortiz, y funcionarios de la Dinatra. Ayer tuvo lugar la segunda audiencia, en la que participaron, además del trabajador, Ortiz y sus abogados, el director nacional de Trabajo, Luis Romero, el secretario de Desarrollo Productivo del PIT-CNT, Rúben Hernández, y la dirigente de la Unatra María Flores. Rammauro, asesor del trabajador, explicó que la delegación del gobierno sostuvo que la empresa “no había puesto ningún elemento sobre la mesa que hiciera caer la presunción de que el despido es una actitud antisindical” y, por lo tanto, le propuso al estanciero que reintegre al trabajador con el salario que ganaba cuando fue despedido, “sin entrar a discutir la categoría, si es como capataz o como peón”.
El estanciero tiene plazo hasta el viernes al mediodía para aceptar, rechazar la propuesta o presentar una contrapropuesta por escrito en la Dinatra. Según Rammauro, Ortiz adelantó que una solución podría ser “conseguirle trabajo en otro de los establecimientos” que le pertenecen o un empleo “mejor” en una estancia de otro propietario. Ortiz es dueño de 14 estancias y del frigorífico Durazno. El empresario “se quejó” de que el tema haya tomado “notoriedad” y dijo que “se había transformado en un tema político”, pero “negó rotundamente” que tenga “problemas con los sindicatos”, indicó Ramauro. El asesor del trabajador explicó que esperarán la respuesta del estanciero y, en caso de existir una contrapropuesta, la Dinatra deberá convocar a otra audiencia. Si las negociaciones “no prosperan, activaremos el mecanismo judicial”, recurriendo a la Ley de Fuero Sindical, concluyó Rammauro.


La Diaria 28.12.2012

Por la portera grande

Acuerdo en Dinatra reintegra a trabajador rural despedido por sindicalizarse, tras marcha atrás del empleador.
El estanciero Diego Ortiz, propietario del establecimiento La Tortuga, ubicado en Pueblo del Barro, departamento de Tacuarembó, aceptó ayer reintegrar al trabajador rural que había despedido el 3 de diciembre, un día después de participar en una reunión del Sindicato de Peones de Estancias, una organización de base que nuclea a asalariados rurales de establecimientos ganaderos extensivos, y que funciona vinculado a la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (Unatra).
El asalariado y la Unatra denunciaron al estanciero ante la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) por persecución sindical y pidieron su reintegro.
Este mes se llevaron a cabo varias audiencias en las que Ortiz negó haber despedido al trabajador por su sindicalización. Planteó en cambio, que el motivo de la medida se debió a que se dio cuenta que el peón no estaba "capacitado para la tarea". Sin embargo, en la primera audiencia, cuando el estanciero hizo sus descargos contra el trabajador, no se dio cuenta de que éste estaba sentado frente a él. Cuando le informaron de la presencia del asalariado en la reunión, Ortiz "tuvo que cambiar la argumentación y quedó en evidencia", explicó el abogado de Unatra, Antonio Ramauro.
El 11 de diciembre, las autoridades entendieron que el estanciero “no había puesto ningún elemento" para evitar "la presunción" de que el despido fue una "actitud antisindical” y propusieron el reintegro del trabajador con el mismo salario que ganaba cuando fue despedido, agregó Ramauro. Este miércoles, agotado el plazo otorgado por la Dinatra al empleador, se realizó la última audiencia formal, pero sin un acuerdo. Incluso, se redactó un acta para dejar constancia del fracaso de la negociación tripartita. Pero ayer en la mañana Ortiz concurrió a Dinatra dispuesto a reabrir la negociación y tras una reunión con representantes del gobierno y sindicales se firmó un acuerdo que establece el reintegro del trabajador a partir del 2 enero con un sueldo equivalente al que tenía, aunque con el aumento de enero incluido y en las mismas condiciones laborales previas al despido.
Como la mayoría de los participantes de las anteriores instancias, incluido el trabajador despedido, ya no estaban en Montevideo, se negoció en las oficinas de la Dinatra y por vía telefónica hasta que se acordó una fórmula.
Un punto controvertido fue el reclamo del trabajador del pago de los días desde que se efectivizó el despido, pero se consiguió acordar el pago de una "partida especial por única vez" de 8.500 pesos, sin que figurara en el acta como "jornales caídos", explicó Ramauro.
Se tuvo especial cuidado en la redacción del acuerdo para que no se desprendiera que "había algún culpable". Incluso, se dejó constancia que las partes "se disculpan una con la otra por si fueron ofensivas en algún momento de la negociación", agregó el abogado. "No se documentó que fue un caso de despido antisindical", pero tampoco la versión del estanciero de que el "trabajador no tenía las facultades para desempeñarse en la tarea", dijo Ramauro. Lo importante es que "el trabajador se reintegra al establecimiento donde se desempeñaba para hacer las mismas tareas, con el salario que ganaba y con la seguridad de poder continuar con la actividad sindical", concluyó Ramauro. Hoy el director Nacional de Trabajo, Luis Romero, se trasladará a Tacuarembó para que el trabajador, que le dio el visto bueno a la fórmula por vía telefónica, firme el acta personalmente.
Ortiz, propietario de unas 14 estancias en diferentes departamentos del centro del país y del frigorífico Frigocerro SA de Durazno, se quejó en las audiencias por la notoriedad que había tomado la situación, que “se había transformado en un tema político”. Consultado ayer por la diaria, el empresario no quiso hacer declaraciones.
César Rodríguez, delegado del Sindicato de Peones de Estancias, evaluó que el reintegro implica "una gran satisfacción" y un ejemplo de que "las cosas cuando se hacen prolijamente, no fracasan". A partir de este caso, recibimos "infinidad de llamados de trabajadores que están en situaciones irregulares y eso nos pone en el gran desafío de continuar creciendo para sanearlas".
Luis Rómboli

La diaria 2.1.13

Lejos de la ley

Peones de estancia trabajan “de sol a sol” y no se respeta el límite de jornada, afirman desde sindicato.
César Rodríguez es una de las caras visibles del Sindicato de Peones de Estancias, que se conformó recientemente y que nuclea a trabajadores de Tacuarembó y zonas de influencia. En diciembre uno de sus integrantes fue despedido por haberse sindicalizado, lo que motivó una denuncia ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Tras varias audiencias, el estanciero lo reintegró. A pesar de eso, Rodríguez espera “más reacciones” de ese tipo contra la incipiente organización sindical.

-¿Cuándo se formó el Sindicato de Peones de Estancias?

-Se fundó el 28 de octubre en una asamblea de peones rurales en Pueblo del Barro, una localidad que está a unos 70 kilómetros de Tacuarembó capital, por la ruta 26. Asistieron unos 50 trabajadores entre peones, jornaleros, capataces, encargados de establecimientos, gente con y sin especialización y algunos con mucha antigüedad en el ramo. Muchos estaban hablando desde hace tiempo sobre la necesidad de juntarse y tener información de primera mano sobre los acuerdos salariales, estatutos y lo que el patrón tiene que hacer.

-¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan?

-Se habló de la presencia de trabajadores brasileños indocumentados, y de situaciones como las que tenemos en Salto, donde hay establecimientos sin agua potable, sin energía de ningún tipo. El trabajador que fue despedido y retomado estaba a cargo de una estancia de 4.000 hectáreas, sólo con dos ayudantes. Reglamentariamente no existe nada que obligue a los patrones a tener un peón cada 500 hectáreas, por ejemplo. Hay un vacío legal en eso. Tenemos que empezar a hablar sobre la creación de categorías y cuáles herramientas de trabajo te tienen que dar. El estatuto dice que el trabajador tiene que recibir herramientas, pero no especifica cuáles. Los trabajadores rurales históricamente andan con su recado propio y armarte uno completo debe costar unos 8.000 pesos. Un recado tiene básicamente una jerga de lana tejida, una carona de suela gruesa sobre la que va el recado con estribera y estribos, y además cincha, pelegos, frenos, bozal y rebenque.

-¿El horario de trabajo sigue sin respetarse?

-Este trabajo es “el sin horario”. Incluso en el recibo de algunas estancias dice literalmente: sin horario. En algunos lugares se ha emprolijado, pero en otros se sigue trabajando de sol a sol. La gente pide que el MTSS llegue con inspecciones. También hay reclamos sobre liquidaciones de sueldos, aguinaldos, vacacionales, porque la gente no sabe si le están pagando bien o mal, o si están en blanco o en negro, y no tienen a quien recurrir, ni accesibilidad para un abogado.

-Las inspecciones no llegan…

-Es que son lugares sumamente aislados, donde los inspectores tienen dificultades para llegar y a veces la portera está cerrada con candado. Las inspecciones deberían ser combinadas, del MTSS con el Banco de Seguros.

-La Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca ha colaborado en este proceso.

-La DGDR tiene el proyecto de fortalecimiento de las organizaciones en formación brindando asesoramiento jurídico, técnico-social, etcétera. Hay un convenio con la Universidad de la República que puede aportar directamente técnicos y capacitación en oficios. Queremos que los trabajadores se empiecen a capacitar.

-¿Cómo es el tema de la alimentación?

-Hay un ficto por alimentación y vivienda, establecido por ley, y en cada laudo se reajusta. Dice que los trabajadores que no reciban comida y casa, conocidos en nuestra jerga como “secos”, tienen que recibir 1.909 pesos por mes o 76 pesos diarios. Se supone que eso cubre las cuatro comidas diarias y el estatuto es detallista en el tipo de comestibles; tiene que haber abundante fruta, por ejemplo. Pero en las estancias los surtidos son de elementos básicos y ahora le sacaron hasta la yerba. Hemos constatado que en algunos grandes establecimientos la gente no come bien.

-¿Cómo es la relación con los demás sindicatos rurales y con el PIT-CNT?

-Establecimos el vínculo formal con el PIT-CNT en Tacuarembó, al participar en los plenarios, y con la Unión Nacional de Trabajadores Rurales y Afines estamos en contacto permanente. La situación del trabajador despedido y reintegrado nos fortaleció e hizo que recibiéramos mucho apoyo. Pero prevemos que ese tipo de reacciones pueden llegar a ser más frecuentes. Ahora empezamos una campaña de afiliación fuerte que va a ir hasta el 30 de abril, que es el Día Nacional del Trabajador Rural, apuntando a ampliar la zona de influencia, el espectro de trabajo y fortalecer la organización.

-Es común que los asalariados rurales también trabajen en emprendimientos propios o familiares...

-Sí, en mi zona hay tres compañeros que son capataces, viven en el establecimiento donde trabajan y además accedieron a un predio que se explota en común, y ahora hay un rodeo que es propiedad del grupo. El predio está administrado por el Instituto Nacional de Colonización. Así logran un complemento del sueldo que ganan trabajando en las estancias. También hay pequeños productores familiares que explotan predios de su propiedad.

Cuba; la investigación científica y el desarrollo

William Yohai
27-01-2013

El trabajo que reproducimos infra demuestra como un país socialista, con una sólida concepción de la economía como construcción para el hombre y no contra el hombre puede, a pesar de los enormes problemas económicos que distintos factores, entre ellos el bloqueo imperialista de 5 décadas sumado a su escasez de recursos naturales y una alta densidad de población, desarrollar una industria de punta.
Se trata de la culminación de una política impulsada en forma presciente por Fidel Castro allá por fines de los 70 cuando planteó transformar a Cuba en una "potencia médica mundial".
Las razones que llevaron a Fidel a proponer al pueblo esa titánica tarea estaban ancladas en lo que consideramos una de sus características básicas: una vocación humanista que sobrepasa ampliamente los parámetros que guían el accionar de los políticos.
No faltaba, sin embargo, una profunda visión económica de largo plazo que se alejaba del consenso económico prevaleciente en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME). Ese era el organismo que coordinaba las políticas económicas del Campo Socialista que integraban entonces Cuba y los países del Este Europeo.
Estos se dirigían predominantemente  a la  construcción de la industria pesada.
Cupo a Fidel romper con aquella concepción mecanicista y encarar en serio el desarrollo del sector de la salud en Cuba abarcando todos los aspectos del mismo.
En primer lugar, como corresponde, el factor humano.
Se priorizó entonces la formación de miles y miles de técnicos de nivel medio y alto en todas las ramas del quehacer sanitario.
Se establecieron escuelas masivas con carácter de internados en las provincias.
De ahí surgue el papel dominante que Cuba juega hoy en el contexto de la ayuda sanitaria al mundo subdesarrollado (y a veces también al desarrollado).
No afirmamos lo de más arriba por haber leído muchas estadísticas. Vivimos ese proceso. Y escuchamos y leímos con atención los discursos que Fidel pronunció en la época explicando y fundamentando el camino que el país emprendía.
Ya se puede afirmar sin ninguna clase de duda que la epopeya cubana en torno al tema de la salud forma parte de lo mejor de la historia del bicho de dos patas sobre el planeta. Historia que, justo es decirlo, no abunda demasiado en actos positivos.
Este trabajo que presentamos más abajo muestra esencialmente un aspecto del desarrollo de  Cuba en el plano de la salud: la industria farmaceútica.
La importancia económica del sector es difícilmente exagerable. Nos referimos tanto al sector de la salud en su conjunto cuanto al de la industria farmaceútica en particular. En nuestro país es común afirmar que el gasto en salud monta un 10% (aproximadamente) del producto bruto interno.
Esto es bastante más que la inversión en educación pública (un 4,5%).
Invitamos a los lectores a estudiar  el trabajo que sigue.


Cuba crea cuatro vacunas contra el cáncer: una lección a las farmacéuticas que no será noticia

El modelo de industria pública médico-farmacéutica de un país socialista del Sur, frente a un modelo de mera rentabilidad económica de las multinacionales de la producción de medicamentos en el Norte: los medios miran para otro lado.


José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.-


Que Cuba haya desarrollado ya cuatro vacunas contra diferentes tipos de cáncer es sin duda una noticia importante para la Humanidad (1), si tenemos en cuenta que, según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren en el mundo, por esta enfermedad, cerca de 8 millones de personas (2). Sin embargo, los grandes medios internacionales la han ignorado casi por completo.
En 2012 Cuba patentaba la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado a nivel mundial, la CIMAVAX-EGF (3). Y en enero de 2013 se anunciaba la segunda, la llamada Racotumomab (4). Ensayos clínicos en 86 países demuestran que estas vacunas, aunque no curan la enfermedad, consiguen la reducción de los tumores y permiten una etapa estable de la enfermedad, aumentando esperanza y calidad de vida.
El Centro de Inmunología Molecular de La Habana, perteneciente al Estado cubano, es el creador de todas estas vacunas. Ya en 1985 desarrolló la vacuna de la meningitis B (5), única en el mundo, y más tarde otras, como las que combaten la hepatitis B o el dengue (6). Además, investiga desde hace años para desarrollar una vacuna contra el VIH-SIDA (7). Otro centro estatal cubano, los laboratorios LABIOFAM, desarrolla medicamentos homeopáticos también contra el cáncer: es el caso del VIDATOX, elaborado a partir del veneno del alacrán azul (8).
Cuba exporta estos fármacos a 26 países, y participa en empresas mixtas en China, Canadá y España (9). Todo esto rompe completamente un estereotipo muy extendido, reforzado por el silencio mediático acerca de los avances de Cuba y otros países del Sur: que la investigación médico-farmacéutica de vanguardia se produce solo en los países llamados “desarrollados”.
Indudablemente, el Estado cubano obtiene un rendimiento económico de la venta internacional de estos productos farmacéuticos (10). Sin embargo, su filosofía de investigación y comercialización está en las antípodas de la práctica empresarial de la gran industria farmacéutica.
El Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts denunciaba recientemente que las farmacéuticas orientan sus investigaciones no a la cura de las enfermedades, sino al desarrollo de fármacos para dolencias crónicas, mucho más rentables económicamente (11). Y señalaba que las enfermedades propias de los países más pobres –por su baja rentabilidad- sencillamente no se investigan. Por ello, el 90% del presupuesto para investigación está destinado a las enfermedades del 10% de la población mundial.
La industria pública médico-farmacéutica de Cuba, aún siendo una de las principales fuentes de divisas para el país, se rige por principios radicalmente opuestos.
En primer lugar, sus investigaciones van dirigidas, en buena parte, a desarrollar vacunas que evitan enfermedades y, en consecuencia, aminoran el gasto en medicamentos de la población. En un artículo en la prestigiosa revista Science, los investigadores de Universidad de Stanford (California) Paul Drain y Michele Barry aseguraban que Cuba obtiene mejores indicadores de salud que EEUU gastando hasta veinte veces menos (12). La razón: la ausencia –en el modelo cubano- de presiones y estímulos comerciales por parte de las farmacéuticas, y una exitosa estrategia de educación de la población en prevención de salud.
Además, las terapias naturales y tradicionales –como la medicina herbolaria, la acupuntura, la hipnosis y muchas otras-, prácticas poco rentables para los fabricantes de medicamentos, están integradas desde hace años en el sistema de salud pública gratuita de la Isla (13).
Por otro lado, en Cuba los fármacos son distribuidos, en primer lugar, en la red hospitalaria pública nacional, de forma gratuita o altamente subsidiada -precisamente- gracias a los ingresos en moneda fuerte por sus exportaciones (14).
La industria farmacéutica cubana, además, apenas destina presupuesto al gasto publicitario que, en el caso de la multinacionales, es superior incluso al invertido en la propia investigación (15).
Por último, Cuba impulsa la producción de fármacos genéricos que pone a disposición de otros países pobres y de la Organización Mundial de la Salud, a un precio muy inferior al de la gran industria mundial (16).
Pero estos acuerdos, ajenos a las reglas del mercado, generan fuertes presiones desde la industria farmacéutica. Recientemente, el Gobierno de Ecuador anunciaba la compra a Cuba de un número importante de medicamentos, en “reciprocidad” por la becas a estudiantes ecuatorianos en la Isla y por el apoyo de especialistas cubanos en el programa “Manuela Espejo” para personas discapacitadas (17). Las protestas de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos se convirtieron de inmediato en campaña mediática, difundiendo el mensaje de la supuesta mala calidad de los fármacos cubanos (18).
Por otro lado, numerosos analistas ven detrás del golpe de estado de Honduras, en 2009, a la gran industria farmacéutica internacional, ya que el gobierno del depuesto Manuel Zelaya, en el marco del acuerdo ALBA, pretendía sustituir la importación de medicamentos de las multinacionales por los genéricos cubanos (19).
El bloqueo de EEUU a Cuba impone importantes obstáculos para la comercialización internacional de los productos farmacéuticos cubanos, pero también perjudica directamente a la ciudadanía de EEUU. Por ejemplo, las 80.000 personas diabéticas que sufren en este país, cada año, la amputación de los dedos de sus pies, no pueden acceder a la vacuna cubana Heperprot P, que precisamente las evita (20).
El Premio Nobel de Química Peter Agre afirmaba recientemente que "Cuba es un magnífico ejemplo de cómo se pueden integrar el conocimiento y la investigación científica" (21). Irina Bokova, directora general de la UNESCO, decía sentirse “muy impresionada” con los logros científicos de Cuba y mostraba la voluntad de esta organización de Naciones Unidas en promoverlos en el resto del mundo (22). La pregunta es inevitable: ¿contará con la colaboración imprescindible de los grandes medios internacionales para difundirlos?
(1) http://www.jornada.unam.mx/2011/11/08/ciencias/a02n1cie
(2) http://www.lapagina.com.sv/nacionales/61996/2012/02/04/Cada-ano-76-millones-de-personas-mueren-de-cancer-revelan-estudios
(3) http://actualidad.rt.com/ciencias/view/32388-Cuba-lanza-primera-vacuna-contra-c%C3%A1ncer-de-pulm%C3%B3n
(4) http://www.prensalibre.com/salud/Desarrollan-segunda-vacuna-cancer-pulmon_0_839316125.html
(5) http://www.nnc.cubaweb.cu/clasificados/ciencia/ciencia1.htm
(6) http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96327
(7) http://www.telesurtv.net/articulos/2012/03/07/cientificos-cubanos-probaran-vacuna-contra-el-sida-en-humanos
(8) http://www.jornada.unam.mx/2012/07/12/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie&partner=rss
(9) http://spanish.news.cn/salud/2011-11/05/c_131230334.htm
(10) http://www.guiacuba.info/noticias-de-cuba/turismo-segunda-fuente-ingresos-cuba
(11) http://voselsoberano.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11858:qlas-farmaceuticas-bloquean-las-medicinas-que-curan-porque-no-son-rentables-impidiendo-su-q&catid=22:internacional
(12) http://www.cubadebate.cu/especiales/2010/05/04/reportaje-revista-science-sobre-impacto-bloqueo-medicina/
(13) http://www.sld.cu/sitios/mednat/
(14) http://www.nuevatribuna.es/articulo/mundo/cuba-ya-utiliza-la-vacuna-contra-el-cancer-de-pulmon/20130102125742086094.html
(15) http://www.elmundo.es/elmundosalud/2002/07/19/medicina/1027075187.html
(16) http://www.cubainformacion.tv/index.php/lecciones-de-manipulacion/47621-vacunas-de-cuba-y-brasil-salvan-miles-de-vidas-en-africa-pero-los-medios-solo-hablan-de-las-de-bill-gates
(17) http://www.diariovasco.com/agencias/20110813/mas-actualidad/sociedad/ecuador-dara-prioridad-compra-medicamentos_201108131911.html
(18) http://www.ciudadaniainformada.com/noticias-politica-ecuador0/noticias-politica-ecuador/browse/45/ir_a/politica/article//farmaceuticos-ecuatorianos-cuestionan-proceso-de-compra-de-medicamentos-a-cuba/javascript.html
(19) http://www.tercerainformacion.es/?Honduras-Intereses-Transnacionales%20
(20) http://actualidad.rt.com/economia/view/44707-Cuba-crear-f%C3%A1rmacos-%C3%BAnicos,-una-receta-contra-embargo
(21) http://www.opciones.cu/cuba/2012-03-09/reconocen-avances-de-la-biotecnologia-cubana/
(22) http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2012-11-29/directora-general-de-la-unesco-constata-logros-de-la-biotecnologia-cubana/

 

miércoles, 30 de enero de 2013

Davos, excesos y fracasos

 

La visión pesimista de The Guardian y The Observer sobre el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, en su edición 2013. 

miércoles, 30 de enero de 2013

Davos prospera mientras los demás pagamos por sus excesos

Por Will Hutton, The Guardian

 Espiral resilente

Más de 2.500 machos y hembras alfa de más de cien países descenderán sobre Davos esta semana con el fin de pasar cuatro días discutiendo la urgente necesidad de que el mundo adopte un "dinamismo de resiliencia". Este, el lema organizativo este año de la reunión anual de los mandamases en el Foro Económico Mundial, es supuestamente el modo de salir de la crisis. Carece de sentido.
¿Quién apoyaría, por ejemplo, el estancamiento sin resiliencia? El capitalismo occidental, y, discutiblemente, el capitalismo global, han llegado a un aparente callejón sin salida. Se encuentran en graves problemas. Pero si la mejor respuesta a la austeridad y el malestar económico es el dinamismo con resiliencia, harían mejor los delegados en quedarse en casa. Como llamada a la acción, lo mismo daría apremiar a todo el mundo a que fuesen viriles, femeninas y decididos. Virtuosos estados de ánimo, pero apenas sí un plan de acción.
En cualquier caso, para la mayoría de los líderes empresariales que asisten a Davos, el malestar económico es una abstracción. La porción de los beneficios en el PIB de casi todos los países occidentales alcanza cifras récord, lo mismo que los salarios de los ejecutivos. Mientras tanto, los salarios reales de la mayoría se están estancando, si no cayendo, lo que justifican nuestros líderes en Davos como consecuencia conveniente, si bien triste, del "ajuste estructural". Goldman Sachs, escarnecido por diferir el pago de incentivos al próximo año financiero de modo que su personal pueda disfrutar de una menor tasa impositiva, acaba de disfrutar de un año de bonanza. Los hombres y mujeres de Davos están prosperando. No hay para ellos ajustes estructurales.




Habrá sin duda los habituales llamamientos a un mayor libre comercio, más investigación científica y mayor inversión en habilidades mientras los ejecutivos vestidos con trajes caros van de los seminarios y los sonoros discursos más relevantes a las recepciones y vuelta a la mesa de la cena. Pero lo que no habrá en Davos será una voluntad de consentir un cambio radical en la forma en que se organiza el capitalismo. Puede hacer lo que quiera y eso significa adjudicar fortunas a los que están en la cumbre, con escaso riesgo, mientras desvían la penuria hacia otros. 
La paradoja estriba en que la razón principal por la que el capitalismo se encuentra en crisis es que, sin esos desafíos, ha minado su propio dinamismo y capacidad de innovación. Por el contrario, ofrece simplemente un enorme e injustificado auto-enriquecimiento para los que están en lo más alto. 
Tampoco acaban aquí las malignas consecuencias de la desigualdad. Me asombró leer en un reciente documento de trabajo del FMI, con el título, bien poco sugerente, de “Desigualdad de renta y desequilibrios por cuenta corriente”, que todo – sí,  todo – el deterioro del actual déficit por cuenta corriente entre principios de los 70 y 2007 podía explicarse por el aumento de la desigualdad en Gran Bretaña. Es una historia similar, aunque no tan grave, en el resto del Occidente industrializado, o mejor, que se desindustrializa.
Lo que el equipo del FMI muestra es que la parte de la renta nacional dedicada a beneficios y aumentos salariales del estrato superior aumenta hasta sus actuales niveles, de modo que se crea una dinámica económica nociva. Por definición, hay una parte del pastel más pequeña a disposición de la gran masa de asalariados, cuyos salarios reales acaban exprimidos. Para mantener su nivel de vida, tienen que pedir prestado, lo que ha sido más fácil que nunca en los últimos 40 años a medida que las bancos aprovechaban la desregulación financiera. Sigue así creciendo la demanda conjunta, pero al precio de tirar de importaciones y de un nivel de deuda personal cada vez más elevado en el caso de los asalariados corrientes.    

 El manejo de la crisis global

 
Finalmente, la música se para, como se ha parado ahora, conforme se hacen insostenibles tanto la deuda como el volumen de importaciones. La situación actual en Gran Bretaña – niveles demenciales de deuda del sector privado y un déficit comercial inaudito – se puede por tanto explicar por el aumento de la desigualdad. Y una de las causas principales de eso, piensa el FMI, ¡es la disminución del poder negociador de los sindicatos!


 La disminución del poder negociador de los sindicatos


Yo argumentaría que hay un quiebro más en esta historia. La desigualdad que impulsa el tener unos sindicatos más débiles y un mercado laboral desregulado golpea a la inversión y la innovación. A los equipos de ejecutivos no les hace falta invertir e innovar de modo dinámico para conseguir una rica recompensa personal. Sólo tienen que estar en su puesto, exprimiendo los salarios reales de la mano de obra para hacer aumentar los beneficios, hoy la ruta fácil y rápida para un rendimiento aparentemente mejor, y de ese modo incrementar su propia remuneración. Y aunque inviertan e innoven, sufre la capacidad de ampliar la producción rápidamente porque cada vez hay menos consumidores con salarios reales en aumento para comprar nuevos productos. La desigualdad es una receta para el estancamiento. Si Davos quiere "dinamismo con resiliencia", los delegados deberían estar discutiendo cómo reducir los beneficios como parte del PIB a niveles más normales, e impulsar a la vez la renta real de la masa de su mano de obra. Estemos seguros de que esto no va a figurar en el orden del día. Pues lo que ello implica – mejor negociación salarial, nuevos acuerdos para compartir beneficios con toda la mano de obra, una regulación más inteligente del mercado de trabajo y unos salarios de ejecutivos orientados a la innovación a largo plazo más que al incremento anual de beneficios – es la antítesis de todo aquello en lo que creen Davos y el consenso internacional.

 La desigualdad es una receta para el estancamiento


Y sin embargo, la realidad saldrá a la luz. Todo el mundo sabe a estas alturas, hasta en Davos, que no hay retorno posible al mundo de antes de 2008, que dependía de una abundante provisión de crédito barato. Del mismo modo, nos hace falta salir de la recesión con crecimiento, lo cual precisa algo más que una continua financiación con déficit y dinero ultrabarato o la alternativa de una interminable austeridad. La respuesta consiste en dar poder económico a los hombres y mujeres corrientes.
Es una espléndida oportunidad de que los sindicatos vuelvan a imaginar su papel en las sociedades occidentales. Una de las razones por las que ha resultado fácil reducir su poder en el mundo anglosajón es que hayan sido tan desagradables, poco imaginativos y a la defensiva, defensores reflejos de los privilegios de los que tienen empleo, de los iniciados y del status quo. Quienes tengan memoria larga recordarán la oposición militante del movimiento sindical británico a la cogestión – es decir, a situar trabajadores en las juntas de las empresas – en la década de 1970. Una estupidez.
Sin embargo Gran Bretaña, y por lo que a eso respecta Occidente, precisa algún modo de hacer más poderoso al trabajo en sus relaciones con el capital. Parece una petición imposible. Necesitamos negociadores salariales con mayor influencia, pero que sean capaces de comportarse racionalmente, presionando para conseguir más cuando verdaderamente se puede, pero llegando a acuerdos y dejando espacio cuando las empresas para las que trabajen se encuentren entre la espada y la pared. Una vía para salir adelante es la cogestión, poner  trabajadores en las juntas de las empresas. Otra forma consistiría en volver a revisar las ideas del Premio Nobel y profesor James Meade y organizar bonificaciones para que los beneficios de una empresa se compartan de manera equitativa entre trabajadores, gestores y accionistas. Y hay más…

Es una espléndida oportunidad de que los sindicatos vuelvan a imaginar su papel en las sociedades occidentales.

Davos está intelectualmente en bancarrota. Pero la ideología que enarbola no caerá por sí sola. El callejón sin salida del capitalismo requiere contendientes que lo desafíen intelectualmente, movimientos sociales y dirigentes sindicales preparados para atreverse a volver a imaginar su papel. Nos hace falta el fermento y la protesta de la sociedad civil. Se moverán los partidos socialdemócratas, pero solamente cuando perciban un cambio en el ánimo popular. Es problema de todos y responsabilidad de cada uno de nosotros actuar en la medida que podamos.
(*) Will Hutton, veterano e influyente periodista económico del grupo de The Guardian (del que fue columnista y jefe de la sección de economía), escribe semanalmente en The Observer  (del que ha sido director). Comenzó su carrera como analista de bolsa y pasó después a trabajar para la BBC en radio y televisión. Miembro del Consejo de la London School of Economics y profesor visitante de la Universidad de Bristol, Hutton dirige la Work Foundation, una consultoría independiente y de investigación no orientada al lucro. También es autor de algunos libros críticos con el estado de la economía británica e internacional que han tenido notable repercusión, como The Revolution That Never Was (1987), The State We're In (1996),The State to Come (1997), The Stakeholding Society (1999), On The Edge (editado con Anthony Giddens) (2000) y, sobre todo, The World We're In (2002) (editado en los EE. UU. como A Declaration of Interdependence).

 Los payasos de los foros (hay gran variedad)


Davos: el club de los fracasos
Editorial de The Observer
Davos solía ser el club de los ganadores. A lo largo de los años de auge en la década de los 90 y el primer decenio del siglo, los altos ejecutivos empresariales se reunían todos los inviernos en lo alto de los Alpes suizos para discutir de modo señorial sobre la economía mundial y cómo podía revisarse para que se ajustara a sus objetivos y opiniones. Más globalizada, más mercantilizada. Pero en los cinco años transcurridos desde el derrumbe de Lehman Brothers (cuyo jefe, Dick Fuld era una presencia habitual en Davos), el Foro Económico Mundial (FEM) ha adoptado un tono necesariamente menos triunfalista. Hoy se le podría llamar el club de los fracasos. No el club de los perdedores, se entiende: incluso en medio de la depresión, a los ricos les sigue yendo bastante bien – tal como deja en evidencia Emmanuel Saez, el economista de Berkeley,  que ha descubierto que el 1% superior de los norteamericanos vio incrementarse sus ingresos en un 11,6% en 2010, aunque mientras tanto la renta del 99% inferior aumentó sólo un  0.2%. Pero el modelo económico por el que suspira el conjunto de Davos está hoy quebrado; cualquier arreglo o reforma duradero tendrá que venir de lugares y perspectivas muy diferentes.

 Activistas feministas protestaron desnudas ante el foro de Davos







Sin duda, Klaus Schwab y sus invitados del FEM son por lo menos parcialmente conscientes de esto. Es verdad que las reuniones de Davos pueden tener los mismos lemas ramplones de siempre (el de este año es “Dinamismo con resiliencia”, signifique lo que signifique) en lugar de otro más apropiado como "Metimos la pata". Pero la mezcla habitual de hombres de negocios (cuatro de cada cinco delegados son hombres) y financieros y ministros de gobierno se adereza ahora con sindicalistas, activistas contra la pobreza y economistas disidentes. Desde luego, se trata de un intento de lograr credibilidad, pero también es una tentativa de mayor pluralidad. Sin embargo, los clubes – que es lo que formalmente es el FEM – son entidades inherentemente no plurales, y en especial Davos, que cobra 45.000 libras esterlinas por ser miembro general y asistir una vez, y 98.500 libras por acceder a sus sesiones privadas. Está muy bien que el señor Schwab cargue contra la pobreza; tendría más sentido que empujara a los jefazos que van a Davos a subscribir una promesa conjunta de limitar la brecha salarial en sus propias empresas. Es poco probable.
Y sin embargo, la agenda consistente en ampliar mercados y despojar a los trabajadores de salarios y prestaciones impulsada en Davos (igual que por parte de otros innumerables organismos, tales como el FMI y la eurozona) está acabada. Cinco años después del crac de Wall Street, la economía mundial sigue paralizada. El informe del PIB que va a publicarse este viernes [25 de enero] en el Reino Unido subrayará el desaguisado obra de los partidarios de la austeridad, lo mismo que la ruina que puede verse en Grecia, España y Portugal. Y los últimos indicadores de la expansión que se ralentiza en China deberían terminar con cualquier vana esperanza de que otros cilindros de la economía vayan a hacer efecto. El único modo de salir del estancamiento consistirá en que Occidente acepte que se trata de una crisis de demanda, más que de oferta, una crisis que sólo puede contrarrestarse por medio de un gasto ingente en empleos y aumentos salariales. Nuevamente, hay pocas oportunidades de que esas soluciones surjan del conjunto de Davos, lo mismo que propuestas serias de políticas industriales de verdad.





Pero hay también un problema más fundamental. El programa de una globalización dirigida por las empresas e impulsada por las multinacionales está asimismo a buen seguro agotado. El término “hombre de Davos” lo acuñó el politólogo Samuel Huntington. En su opinión, los miembros de esta élite global tienen "poca necesidad de lealtad nacional, contemplan los límites nacionales como obstáculos que afortunadamente van desapareciendo, y tienen a los gobiernos nacionales por residuos del pasado cuya única función útil consiste en facilitar las operaciones globales de la élite". Sin embargo, en medio del crac fueron los gobiernos nacionales los que hubieron de dar un paso al frente y rescatar sus sistemas bancarios nacionales, y tratar luego de reactivar sus propias economías.
Y a medida que se revela cada vez más claramente esta época como una era en la que escasea el crecimiento, lo que podemos esperar es que las naciones intenten exportar cada vez más a otros países. Es esto lo que está detrás de toda esa charla sobre "guerras de divisas" y "guerras comerciales", y no ha hecho más que empezar a rodar. Habrá a buen seguro mucho más mercantilismo descarnado expuesto a la vista en los próximos años. El conjunto de Davos se opondrá a buena parte de ello. Pero, al impulsar una falsa y desigual globalización, han creado las condiciones para una reacción contraria a su propia ideología.




Jueza Mota no se rinde




30.01.2013 
Air Class: retoman búsqueda
Se retomó este martes la búsqueda de los restos del avión Fairchild de la empresa Air Class que cayó el 6 de junio del año pasado en las inmediaciones de la Isla de Flores.
Los abogados del Ministerio de Defensa se reunieron con la jueza penal de séptimo turno, Mariana Mota, quien está a cargo de la investigación. Allí resolvieron reiniciar la búsqueda ayer y tomar declaraciones a partir del viernes, cuando se levante la Feria Judicial.

Mota dijo a En Perspectiva que, luego de dos meses sin respuesta, volvió a pedir que se retomaran los trabajos y por eso se llegó a este resultado. Además, le entregaron una documentación reservada y aseguró que los informes que ella había solicitado “van llegando de a poco”. La jueza pidió además que se vuelva a incorporar al buzo Héctor Bado.

Por su parte, Sergio Bique, encargado de relaciones públicas de la Armada, confirmó que recibieron la orden de retomar la búsqueda. Según dijo, ahora están en una etapa de planificación, remarcando el área de búsqueda para, a continuación, hacer una grilla y controlar qué zonas todavía no se han explorado.

La verdad todavía yace en el fondo

Accidente aéreo. A seis meses del siniestro, las familias de los pilotos Walter Rigo y Martín Riva piden que se investigue. Una jueza penal espera que Defensa acate y responda su pedido 








RENZO ROSSELLO
La familia de Martín Riva siente que ya no puede esperar más. Hace seis meses que espera, al igual que la familia de Walter Rigo, saber qué pasó con el Fairchild de Air Class. La jueza Mariana Mota también espera que Defensa cumpla su pedido.
"Ojalá que esto se hubiera terminado hace rato, pero lamentablemente tal como se han planteado las cosas es algo que no tiene fin", dice Julio César Riva con desaliento.
Él, su esposa y su hija Virginia, la hermana de Martín (34) viven en la ciudad de San José. Desde el pasado 6 de junio no ha pasado prácticamente un día sin que alguno de sus vecinos no pasara a preguntar, a dar aliento, a sostener.
El próximo jueves cuando se cumpla exactamente medio año de la desaparición de Walter Rigo (63) y el joven copiloto que tripulaban la aeronave Fairchild, las causas del siniestro aéreo continuarán siendo un misterio. Las conjeturas, son múltiples, pero hasta ahora la investigación oficial no ha llegado a ninguna conclusión.
Luego de extraer las dos cajas negras de la aeronave y descubrir que ninguno de los dos dispositivos se había activado, los peritos solo pueden guiarse por indicios afuera de los registros de navegación.
A la complejidad propia de esta investigación se suma un "ruido" en la línea entre la Justicia y el Ministerio de Defensa Nacional, que a través de Fuerza Aérea y Armada ha conducido las operaciones de búsqueda y rescate.
Hace poco más de dos meses la jueza letrada de 7° Turno en lo Penal, Mariana Mota, remitió un oficio a dicha Secretaría de Estado pidiendo la reanudación de la búsqueda. Requería, asimismo, de volver a solicitar los servicios del buzo Héctor Bado.
Transcurridos estos dos meses el pedido no ha sido cumplido. Al ser consultada por El País la magistrada no ocultó su perplejidad y molestia por la falta de cumplimiento. "No es la primera vez que ocurre esto, ya habíamos tenido un problema similar durante las actuaciones en el Servicio de Material y Armamento", recordó la jueza.
En esa ocasión el abogado Federico Álvarez Petraglia, en representación del expreso político y periodista Rodolfo Porley, presentaron una denuncia por desacato luego que los mandos militares, invocando órdenes directas del ministro Eleuterio Fernández Huidobro, impidieron que se tomaran fotografías del predio militar.
La jueza Mota señaló, asimismo, que aguardaría un plazo razonable tras el cual evaluaría emplear otros mecanismos para que se dé efectivo cumplimiento a su orden.
Mientras tanto, a diez metros de profundidad y un kilómetro y medio al Sureste de Isla de Flores, yacen los restos de la aeronave. "De las seis toneladas que pesaba ese avión, se han extraído dos toneladas", razona Julio César Riva.
"Señor Ministro, por favor, cumpla la orden judicial de inmediato", reclaman los familiares a través de una carta abierta que se publica en la sección Ecos (página B15) de esta misma edición en forma íntegra.
"MISTERIOS". A las 19.45 del jueves 6 de junio de 2012 la torre de control del Aeropuerto de Carrasco perdió contacto con el avión CX-LAS, de la compañía Air Class. El aparato desapareció de los radares y desde ese momento los operadores comenzaron un acelerado intercambio de comunicaciones.
Más tarde, al menos tres testigos, un oficial naval entre ellos, declaró haber visto como "dos bolas de fuego" surcaban el aire sobre la costa y en una dirección aproximada a la que luego se determinaría cayó la aeronave.
"Todos son misterios, cosas que no funcionan", dice Julio Riva al recordar la cronología de los hechos, que él, su esposa y su hija vivieron con tensa, dolorosa angustia.
Al segundo día de búsqueda, hasta entonces a cargo de aeronaves de Fuerza Aérea, se unieron buques de la Armada Nacional. Pasaron los días sin que surgiera el más mínimo indicio. El 12 de junio apareció el primero cerca de Isla de Flores, punto donde se había perdido el contacto por radar. Se trataba de trazas de combustible, aunque fue virtualmente imposible luego determinar si se trataba del que utilizó el aparato.
Los días continuaron transcurriendo sin que las operaciones, cuyo radio era cada vez más amplio, lograran dar con indicios firmes. A principios de julio la familia del piloto Walter Rigo contactó al buzo Héctor Bado, a quien conocían de tiempo atrás. Le pidieron participación en la búsqueda y el experto buscador de tesoros submarinos aceptó sin dudarlo y en forma honoraria.
"Pasó un mes y medio no encontraban el avión, tuvo que venir Bado para encontrarlo en horas", comentó Riva, quien guarda un profundo reconocimiento por la labor del buzo. "Él limpió el nombre de mi hijo, nos devolvió su memoria, porque para entonces ya se andaba diciendo que los pilotos se habían fugado con vaya a saber qué y varios disparates más", apuntó el padre del piloto.
El 20 de julio el sonar de barrido lateral operado con un programa especial para la búsqueda de objetos bajo la superficie, detectó el fuselaje del avión.
Pero no fue sino hasta el 2 de agosto que se produjo el hallazgo considerado clave: el de la primera caja negra de la aeronave.
Este dispositivo, cuyo cometido es el de grabar sonidos tanto de comunicaciones como sonido ambiente en la cabina, no se activó. Tampoco lo hizo la segunda caja negra que registra todos los parámetros de vuelo. Estos dos elementos se sumarían a la lista de "misterios" que, apunta el padre del copiloto, rodean al caso.
MANDATO JUDICIAL. Tal como ocurre en cualquier siniestro, la Justicia Penal abre una indagatoria con el fin de establecer si hubo o no responsabilidades. Esa fue la tarea que le cupo desde el principio a la jueza letrada en lo Penal, Mariana Mota.
Pero la naturaleza de este siniestro hace que su investigación sea particularmente compleja. La averiguación de las causas está a cargo de la Oficina de Investigación y Prevención de Accidentes que depende de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica. Este organismo depende, a su vez, de Fuerza Aérea, aunque sus competencias alcanzan a la aeronavegación civil y comercial.
Esta oficina informó a la magistrada de sus actuaciones a través del Ministerio de Defensa Nacional.
"Desde el Ministerio de Defensa se me envió un informe donde se aseguraba que ya había elementos suficientes, pero evidentemente yo no opino lo mismo por ello dispuse que se retomara la búsqueda", señaló la magistrada al ser consultada por El País acerca del estado de las actuaciones.
La jueza Mota no recibió, empero, ninguna comunicación desde Defensa explicando por qué motivo no se reanudó la búsqueda tal como pedía.
"Hasta el momento no se me ha respondido al pedido, estoy esperando lo que considero un plazo razonable para buscar otros mecanismos y conseguir que se realice la búsqueda", señaló Mota.
Para ilustrar el tenor de los procedimientos la magistrada explicó que el papel de la cartera y los organismos bajo su órbita -Fuerza Aérea y Armada, en este caso- es semejante al que cumple la Policía como auxiliar de la Justicia cuando se realiza una indagatoria judicial.
Las idas y venidas, pero sobre todo la falta de respuestas, han terminado por despertar las suspicacias de los familiares de las víctimas. "Lo primero que uno piensa es que algo se está ocultando. ¿Qué? Y yo qué sé, la carga, los intereses corporativos, no sé", comenta Riva.
"Sobre todo, lo que se siente es una sensación de impotencia y de bronca, yo la verdad que en mi vida sentí una cosa igual", reflexiona con amargura.

Polémica a través de los medios

Luego de concluir la primera fase de la búsqueda surgió una inesperada polémica entre el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, y el buzo Héctor Bado.
Fernández Huidobro había declarado que, en su opinión, Bado estaba "borracho de vedetismo". Molesto por algunas declaraciones del buscador de tesoros submarinos, el ministro de Defensa declaró que Bado "irrumpió como una estrella de Hollywood" para encarar la búsqueda del avión. Durante algunas notas concedidas por Bado tras el hallazgo de los restos había manifestado las carencias técnicas que tenía la Armada. A ello el ministro respondió airado que se cuenta con "suficientes técnicos en la Armada para saber qué tipo de material tenemos que adquirir".
En la búsqueda de la segunda caja negra, no se solicitó la colaboración de Bado. En el oficio librado por la jueza Mariana Mota y aún no cumplido se pedía contar con los servicios de Bado.
El País Digital Domingo 02.12 del 2013


Misterios o gato encerrado



30.01.2013
Menéndez: "Tenemos una intimación del juzgado"

Se retomó este martes la búsqueda de los restos del avión Fairchild de la empresa Air Class que cayó el 6 de junio del año pasado en las inmediaciones de la Isla de Flores. Jorge Menéndez, subsecretario de Defensa Nacional, dijo a En Perspectiva que "si bien esta es una etapa que la hacemos obviamente convencidos de que debemos hacerlo, tenemos además una intimación del juzgado". Menéndez: "Tenemos una intimación del juzgado"

Hasta ahora “la investigación proseguía, estaba a cargo de la Oficina de Investigación y Prevención de Accidentes de Aviación (Oipaia), que es un organismo de investigación de accidentes de aeronavegación dependiente de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura, que es un organismo técnico que evalúa las causas de los accidentes y trata de prevenirlos”, comenzó aclarando Menéndez.

Aclaró que “esta investigación es de carácter administrativo, no es de carácter penal, esas las lleva a cargo el juzgado, en este caso el de séptimo turno y hay algún otro juzgado también que está interviniendo en el caso, y el interés del ministerio es de colaborar con la justicia para su investigación, que no es la nuestra, que no es la del Ministerio de Defensa, que apunta a otra cosa”.

Respecto a los resultados que va arrojando la investigación que lleva adelante la Oipaia dijo que “es de carácter secreto, las conclusiones serán públicas en su momento”.

Consultado sobre por qué el ministerio no había dado lugar hasta ahora a los pedidos de la jueza Mariana Mota, dijo que “nunca se negó información”. Incluso recordó que “el 7 de diciembre habíamos tenido a través de nuestros abogados una reunión con la jueza Mota y allí se había puesto a su disposición toda la investigación”.

Explicó que ellos tienen “dos responsabilidades en cuanto a la búsqueda: por un lado lo que significa búsqueda y rescate, que se realizó desde el 6 de junio en los primeros momentos cuando se trataba de rescatar pilotos y luego de recuperar cuerpos”, que “no es lo mismo que asistencia y salvamento, que es lo que se realiza referido a restos. En este caso de una aeronave, la asistencia y salvamento está regulada por el Código de Comercio y es una actividad de carácter privado, a lo cual a la Armada, en este caso el Ministerio de Defensa, solo le corresponde la coordinación y el control de la misma, no la ejecución”.

Igualmente destacó que el ministerio “está en disposición de colaboración”.

Informó que ya están los equipos técnicos a bordo y que “no existe un plazo máximo”. En esta línea destacó que “si bien esto es una etapa que lo hacemos obviamente convencidos de que debemos hacerlo, tenemos además una intimación del juzgado”.

Sobre el pedido de la jueza Mota de que participe en las tareas el buzo Héctor Bado, dijo: “Nuestra posición es que nosotros tenemos delimitado el lugar, tenemos equipos que obviamente no están abocados a la búsqueda de tesoros, sino al relevamiento batimétrico, hidrográfico, topográfico en algunos casos, de sedimentos, etcétera, de fondo marino. Ese es el trabajo de la Armada Nacional, su trabajo no es buscar tesoros”.

“Si la jueza lo requiere en el marco de una actividad privada, regulada por el Código de Comercio, nosotros no tenemos inconvenientes en que esta persona pueda colaborar”, añadió.

Es "extraño" que no aparezca el fuselaje del Air Class


La jueza Mariana Mota no se rinde


Hoy se retomó el trabajo de búsqueda de los restos de la aeronave Fairchild de la empresa Air Class que cayó en las inmediaciones de la Isla de Flores el 6 de junio del año pasado y provocó el  fallecimiento de sus dos tripulantes.
El equipo de juristas del Ministerio de Defensa mantuvieron una reunión en la víspera con la jueza penal de 7º Turno Mariana Mota quien lleva adelante las investigación del caso y se resolvió retomar los trabajos de búsqueda de las restantes partes del avión a los efectos de recabar mayor información que arroje luz sobre las causas que provocaron el trágico accidente sobre las aguas del Río de la Plata.
Según informó Mota a la emisora 810 AM, solicitó la presencia del buzo profesional Héctor Bado para que participe en las tareas como lo hizo en la etapa de búsqueda anterior. Mota indicó a la emisora, que ha recibido por parte del Ministerio de Defensa la documentación reservada solicitada por su sede penal y agregó que los informes “van llegando de a poco” y las indagatorias se retoman a partir del viernes.
La Armada Nacional ya recibió la orden de retomar las tareas de búsqueda y trabaja ahora en la etapa de planificación y delimitación de las áreas en las que aún no se realizó exploración.
El avión de Air Class se precipitó al Río de la Plata el pasado 6 de junio y hasta el momento los equipos de rescate no lograron ubicar los cuerpos del piloto y del co-piloto.


La jueza que no se rinde ni a las negativas del ministro a sacar fotos en centros de tortura ni a la negativa de permitir que el buzo Bado continuara la búsqueda del avión de Air Class que la armada uruguaya no pudo encontrar, como si allí, en ambos lados,... se ocultara algo










El futuro reino de Holanda

En 2001, la reina Beatrix y el príncipe Claus anunciaron que su hijo mayor se comprometió con la argentina Máxima Zorreguieta. La ceremonia nupcial se celebró según el rito civil el 2 de febrero de 2002 en la antigua sede de la Bolsa. Máxima recibió el título de princesa de Países Bajos.

El padre de la princesa Máxima Zorreguietta y futura reina de Holanda
.
Jorge Zorreguieta fue miembro activo de la Sociedad Rural Argentina y lobbista ante el gobierno. Desde esa función participó activamente junto a José Alfredo Martínez de Hoz en la desestabilización del gobierno de la presidenta María Estela Martínez de Perón y en el golpe de estado que la derrocó del 24 de marzo de 1976, que dio origen a la dictadura militar llamada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). En el transcurso del gobierno militar se desempeñó primero como Subsecretario de Agricultura de la Nación (1976-1979) y luego como Secretario de Agricultura y Ganadería (1979-1981). Simultáneamente se desempeñó como presidente de la Junta Nacional de Granos.
El historiador Michiel Baud, quien realizó un informe (publicado como El padre de la novia) sobre Zorreguieta a pedido del gobierno holandés, concluye sobre él:
Hice un informe sobre la tarea pública del señor Zorreguieta, enfocándome en el contexto de su trabajo, la posibilidad de que supiera de violaciones a los derechos humanos y si había tomado parte activa en eso en el período entre 1976 y 1981. [...] El señor Zorreguieta tuvo una posición alta. No podía ignorar lo que ocurría en el país. En posiciones altas, callarse es cada vez menos aceptable. Por la responsabilidad y el cargo que tenía.4
A raíz de esa participación, se le negó la invitación al casamiento de su hija, y la entrada a los Países Bajos.
La joven estudiante Lidia Amigo fue secuestrada por los militares en la facultad de Arquitectura de la Universidad de La Plata el 21 de diciembre de 1976. Su padre era Alberto Amigo, quien había sido Subsecretario de Agricultura de la Nación hasta el golpe de estado de 1976, en que fue reemplazado por Zorreguieta. Amigo le pidió ayuda o información a Zorreguieta, pero este no hizo nada.5
En el año 2007 se estrenó la película M, de Nicolás Prividera (1970–), un documental acerca de la desaparición de su madre, Marta Sierra (1941-1977), durante la última dictadura militar argentina, cuya causa penal involucra a Zorreguieta.6

Fotos de Daniel Rey Piuma
Del diario holandés De Waarheid 01.02.2002. Daniel Rey Piuma protestó con un cartel frente al Palacio Real del Dam en Amsterdam, después de 15 minutos fue detenido por 5 agentes policiales y conducido en una camioneta blindada ante la presencia de la prensa internacional




5 meses después de la detención de Daniel en Amsterdam debió comparecer ante la justicia por "degradar a la casa real" cuando lo que se estaba denunciando eran los vuelos de la muerte que habían ocurrido entre Argentina y Uruguay  y lo que puso en conocimiento a la opinión pública holandesa del parentesco de la futura reina de Holanda. Su casa fue allanada. a continuación los enlaces de entonces:



https://www.indymedia.nl/nl/2002/02/1878.shtml
Website:https://www.indymedia.nl/nl/2003/05/11592.shtml
 Demonstrant gearresteerd op De Dam
 http://www.indymedia.nl/2002/02/1868.shtml

Foto 2 Daniel Rey Piuma:
 http://www.indymedia.nl/nl/2002/02/1880.shtml

Daniel vast wegens smaad en laster
 http://www.indymedia.nl/nl/2002/02/1882.shtml

Daniel vrijgelaten na huiszoeking:
 http://www.indymedia.nl/nl/2002/02/1880.shtml

Daniel vrijgelaten na huiszoeking
 http://www.indymedia.nl/nl/2002/02/1893.shtml

Demonstrant gearresteerd op De Dam:
 http://www.noticias.nl/mr_nieuws_222.html


La reina de Holanda

Durante mucho tiempo se ha extendido el mito popular de que las reinas de los Países Bajos eran las mujeres más ricas del mundo. Incluso en el año 2005 la página web de la revista “Forbes” informaba que la riqueza de la familia real holandesa estaba estimada en 4.700 millones de dólares. Sin embargo, la reina Juliana había vendido los palacios reales y muchos bienes culturales (pinturas, antigüedades, libros, etc.) en subastas no personales. Cuando el alcance de la herencia de Juliana se desveló en el año 2004, fue estimada en torno a los 240 millones de dólares que la reina Beatriz tuvo que compartir con sus tres hermanas. Desde el año 2006 la reina y su familia ya no se encuentran incluidos en la lista de Forbes. Entre las propiedades personales de la reina se incluyen varias fincas, casas y acciones.
Actualmente los palacios reales son propiedad del estado holandés y se permite su uso al monarca reinante. Las pinturas, objetos históricos y joyas pertenecientes a la Casa de Orange normalmente están sujetos al uso en acontecimientos protocolares y son considerados objetos de interés cultural. Estas propiedades se encuentran administradas por varias fundaciones: la Fundación de Archivos de la Casa de Orange-Nassau y la Fundación de Colecciones Históricas de la Casa de Orange-Nassau. Parte de las colecciones se encuentra permanentemente expuesta en el museo del Palacio Real de Het Loo, en Apeldoorn, y en el Rijksmuseum de Ámsterdam.
Los símbolos de la realeza (corona, orbe y cetro, la espada del estado, el estandarte y el manto de armiño) se encuentran en la Fundación de Propiedades de la Corona. La fundación también custodia los objetos utilizados en ocasiones ceremoniales, como carruajes, mesa de plata y utillaje diverso. De esta forma estos objetos permanecerán a disposición de la monarquía a perpetuidad.
Los Archivos Reales abarcan los archivos personales de la familia real, así como su biblioteca, archivos fotográficos y colecciones de arte. En la biblioteca se encuentra los libros de la Casa de Orange-Nassau y la biblioteca musical. La biblioteca fue iniciada en 1813, tras el regreso de la familia Orange-Nassau a los Países Bajos. El rey Guillermo I de los Países Bajos permitió que la biblioteca del estatúder pasara a formar parte de la Biblioteca Real en La Haya. La biblioteca consiste en una colección de unos 70.000 libros, diarios y documentos. La biblioteca musical dispone de 6.000 piezas musicales que se remontan a mediados del siglo XVIII.
Los gastos de la casa real están sometido al Acta de Finanzas Reales de 1972. Existen tres categorías de gastos: la Reina, los Príncipes de Orange y la Princesa Máxima de los Países Bajos, que constituyeron un gasto estatal de 5,6 millones de euros en el año 2006. Los gastos oficiales se realizan en el desarrollo de actos y deberes oficiales y en ellos se incluyen los gastos de los ministros más relevantes que acompañan a la reina en esos actos.

El padre de la reina Beatrix fue el fundador del club Bilderberg

 Reinar es mucho mas que gobernar, es el poder real. Los dueños de la ONU, multinacionales, los dueños de los bancos, de la OTAN, (también de grandes extensiones en Uruguay dedicadas a la monoforestación de eucaliptos que la Shell es propietaria, la reina es una importante accionista de Shell)

 La reina Beatrix es miembro permanente del club Bilderberg junto a Rockefeller, Henry Kissinger, entre otros. Captura de una de las llegadas de la reina a Bilderberg


 La reina Beatrix de los Países Bajos anunció el lunes que abdica en favor de su hijo mayor Guillermo Alejandro, príncipe de Orange-Nassau, de 45 años.  Beatrix entregará la corona a Guillermo el 30 de abril de 2013

Los futuros reyes de Holanda

Maxima Zorreguieta y el píncipe Guillermo Alejandro próximos reyes de Holanda