miércoles, 31 de julio de 2019

¿De que trata el tratado?

Unión Europea - Mercosur



Por José Rocca

Gobiernos de la región lanzan campanas a vuelo. La difusión de una “asociación estratégica” signada entre la Unión europea y el Mercosur, abre espacios a la fantasía neoliberal.

De aprobarse los acuerdos por parte de los poderes legislativos de los 28 países de la Unión europea y los 4 del Mercosur, comenzarían a instrumentarse medidas tendientes a eliminar tributos y cupos al comercio recíproco de bienes y servicios. Los períodos acordados varían según los productos, desde el momento de la aprobación hasta lapsos que eventualmente se extenderían a 10 o 15 años.



Pese a las limitaciones en la información, el tema induce algunos comentarios.

– El comercio entre ambas zonas responde a los parámetros más primitivos de la relación imperialismo – dependencia, que se acentuarán con tratados que tienden a la apertura sin restricciones. El Mercosur exporta alimentos y materias primas y compra productos químicos, farmacéuticos, automóviles y diversos productos industrializados. Desde Uruguay se vende soja, celulosa, productos cárnicos e ingresa glifosato entre otros agrotóxicos.

– El contenido de los acuerdos está impregnados por la ideología de otorgar la máxima impunidad a grandes capitales.

– El acuerdo a instrumentarse involucra por un lado un proceso de unión aduanera y monetaria con estrategias y políticas relativamente comunes como es la Unión europea y por el otro una suma de países como el Mercosur, en el que “cada cual atiende su juego”. Un tratado de estas características fomentará mayores desigualdades.

Alegría

– La mayor apertura a todo tipo de inversiones europeas y a las importaciones limitará o impedirá el uso de herramientas potenciales de protección a producciones locales por parte de los Estados del Mercosur. Incluso abrirá aun más los entes públicos a la posibilidad de procesos privatizadores.

– La inclusión genérica de servicios como mercancías suele “contrabandear” el concepto de que la educación, salud, comunicaciones, energía, agua potable entre otros rubros que constituyen derechos humanos naturales deben ser regidos por la rentabilidad.

– Existe el riesgo que se incorporen puntos vinculados al uso de marcas, propiedad intelectual, resolución de conflictos que implican cesión de soberanía de los países del sur en beneficio de grandes grupos económicos del norte. Los acuerdos de “última generación” tienden a incorporar perlas de ese tipo y normas de resolución de conflictos en las que arbitran organismo dependientes del Banco Mundial.

– La supuesta exportación sin aranceles hacia Europa redundará esencialmente en mayor ganancia para el gran comercio en el viejo continente o eventualmente para grandes grupos económicos en el sur como el caso de la cadena de celulosa propiedad de capitales europeos en zona franca.

– Los tratados difícilmente eliminen totalmente barreras en el norte. Los países importadores de alimentos suelen utilizar argumentos sanitarios y ambientales para proteger sus rubros locales cuando lo consideran necesario. La miel de la zona tiene trabas para ingresar a esos mercados por residuos de glifosato que se importa desde Europa para monocultivos de soja.

En particular en el caso uruguayo se limitarán herramientas potenciales de protección al trabajo local, para agregar valor a las exportaciones. Quesos, vinos, miel entre otros productos europeos ingresarían a Uruguay y la región en mejores condiciones, de la mano de grandes importadores, desplazando productos locales. La eliminación de aranceles disminuirá la recaudación del Estado, sin que necesariamente reduzca precios al consumo debido a la fuerte concentración comercial.

El momento de la publicidad de los acuerdos, secretos, apuros, abren margen para especulaciones políticas respecto a la posibilidad que se trate solamente de declaraciones tendientes a sembrar esperanzas en esquemas perimidos sobre las supuestas virtudes de la “globalización” neoliberal dejados a contra mano por el proteccionismo explicito de Estados Unidos en la era Trump.

Sin embargo hay que mantenerse alertas frente a estos posibles nuevos pasos de mayor impunidad para el gran capital. Los gobiernos actuales de la zona no aparecen como los mejores negociadores para defender los intereses de los pueblos del sur.

El hecho que las aprobaciones deban darse en ámbitos parlamentarios abrirá espacios a la mayor discusión en una lucha que deberá darse en diversos terrenos.

Nada debemos esperar sino de nosotros mismo.


GOTITAS DE ECONOMIA

  • El calendario de pagos de deuda pública que publica el BCU, sumando los datos trimestrales establece que en el correr de 2019, el servicio de deuda alcanzaría a 9833 millones de dólares, de los que 1987 millones corresponden a intereses. Por allí se explica gran parte del déficit fiscal.
  • Las solicitudes de exportación que registra Uruguay XXI en el lapso enero junio del presente año descendieron un 2% respecto al año precedente. En el último mes registrado el descenso rondó el 10%.
  • Los salarios mínimos mediante el ajuste semestral pasaron de $ 15000 a 15650 desde el 1 de julio.
  • Alcanza para poquito. El IPC en los primeros 6 meses del año incrementó por encima del 5% según datos del INE. ¿Recuperación de salarios reales?i Los números no dan. Las pasividades mínimas pasaron de $12150 a $ 12462.
  • Continúan los envíos de trabajadores de las curtiembres a seguro de paro. La ausencia de leyes de protección para generar valor agregado en el país determinan la transferencia de actividades al exterior.
  • Faconeros de la industria avícola acusan a la empresa Tennent de no haber pagado sus deudas y reaunudar actividades. Casciola vinculada al transporte fluvial de pasajeros entre Argentina y Uruguay cesó sus actividades dejando 80 trabajadores en la calle.
  • Los apagones generales en Argentina no fueron resultado de agresiones desde centros de poder. ¿a quién sirven las privatizaciones?.

i Todavía están por debajo de los años sesenta hasta para los datos oficiales.

















domingo, 28 de julio de 2019

Tremenda izquierda




Danilo Astori: “Lo de Venezuela es una dictadura y es tremenda”






"Yo no quiero que a Venezuela llegue el uso de la fuerza con las consecuencias tremendas que eso podría tener. Por eso es que valoro el sacrificio que significa hacer un esfuerzo tan grande por resolverlo por vías pacíficas"


>>> La paja en el ojo ajeno

Impactos humanitarios muy graves, a pesar de no haber un bloqueo económico desde EEUU.



Al igual que en Venezuela el neoliberalismo tiene una cara cruel y violenta. Las mismas preocupaciones que tienen sectores del progresismo uruguayo, podrian verse en las propias políticas sociales.


>>> Gestor del neoliberalismo uruguayo


6 julio 2019
La política económica adoptada por el Frente Amplio es un mandato internacional monitoreado por el FMI y el BID. OPP y BID firman convenio por préstamo de 75 millones de dólares para todos los departamentos del país. Ministro Astori presente en el acto.

Astori en el BID: “La región necesita apoyos para mantener su dinamismo”



>>> Porqué no habla de Chile?


>>> Tampoco fue tan democrático


Mire amigo no venga
con esas cosas de las "cuestiones".
Yo no le entiendo mucho
discúlpeme, soy medio "bagual".
Pero eso sí le digo
no me interesan las "elesiones";
los que no tienen plata
van de alpargatas:
todo sigue igual.

Por Sergio Sommaruga

Tres de las voces más prominentes del progresismo uruguayo se unen al discurso de Luis Almagro, a los principales voceros de la derecha partidaria y de buena parte del elenco mediático.
Y la lista se agranda, hasta llegar incluso, al gobierno de Trump.
Para Mujica, Astori y Martínez, en Venezuela hay dictadura.
No es que haya una crisis social y económica de enorme calado y que estrangula el alma, sino que hay un gobierno ilegítimo y dictatorial.
Pues bien. Están en su derecho de opinar igual que la derecha. No lo digo con ironía, sino como una constatación política. En este tema, forman un pensamiento único.
Ahora bien, mas allá de esa constatación, me interesa entender racional y reflexivamente, sobre qué marco de referencia se dice que tal o cual gobierno es una dictadura.
Bajo ese influjo, hice una serie de razonamientos, que comparto con ustedes, con la pretensión de que sirvan para pensar. Pues como siempre digo: no soy dueño de verdades sino de convicciones.
1) Además de los absurdos casos de las monarquías absolutas, creo que no habría mayor controversia en calificar como dictadura un gobierno militar o cívico militar, que da un golpe de estado e impone un régimen autoritario. A modo de ejemplo: Uruguay en 1973, Chile en 1973, Argentina en 1976, etc.
Este extremo no se cumple en Venezuela, ya que el gobierno de Maduro fue ungido tras la celebración de las elecciones de mayo de 2018.
Elecciones en las que participaron 16 partidos políticos y que contaron con veedores internacionales.
Entonces, aun pensando que Venezuela es una dictadura, no se puede usar el argumento del golpe de Estado para decir que es una dictadura, porque eso sencillamente no pasó.
* Descartada esa hipótesis, calificar un gobierno de dictadura ya es más complejo. No es que no se pueda hacer, pero hay que admitir que la cosa se complica muchísimo más.
Entonces empecé a buscar algunas hipótesis suplementarias, que voy a repasar a continuación, sin desmedro que me este pasando por alto alguna que no veo.
a) Un gobierno es dictatorial si accede al gobierno en elecciones fraudulentas.
En este caso se impone probar el extremo con elementos claros y contundentes. Sin embargo, en el caso de Venezuela, no hay una sola denuncia internacional probada al respecto.
Donde sí hubo enormes irregularidades fue en las elecciones de Honduras. Efectivamente en las elecciones de fines de 2017, quien iba ganado las elecciones era el candidato de la oposición Salvador Nasralla hasta que, en determinado momento, se interrumpió el conteo de votos y tras su reanudación, como quien no quiere la cosa, Hernández paso a encabezar el escrutinio y terminó ganando las elecciones.
Esta denuncia si está probada, incluso por la OEA. Sin embargo, nadie dice que Honduras tiene un gobierno dictatorial. Es extraño, no?
Otro argumento es decir que fueron elecciones ilegítimas porque se hicieron con presos políticos o candidatos proscriptos.
Bueno, aplicando ese mismo argumento, las mismas personas que dicen que en Venezuela hay una dictadura, tendrían que decir que el primer gobierno colorado de Sanguinetti (1985) también fue un gobierno ilegítimo, ya que se hizo con los principales candidatos de la oposición presos y proscriptos.
Usando la misma lógica argumental, otro caso de gobierno ilegítimo sería el de Brasil, ya que Bolsonaro ganó en elecciones con el principal candidato preso (Lula), tras un juicio cargado de irregularidades y maniobras, que día a día saltan a la vista de todos.
b) Otra hipótesis es que un gobierno se transforma en dictatorial. Esto pasaría cuando, tras ganar las elecciones, el gobierno se comporta irrespetando la separación de poderes y la Constitución.
A modo de ejemplo, viene como anillo al dedo, el gobierno colorado de Bordaberry en nuestro país, o el del derechista Alberto Fujimori en Perú. Sin embargo en el caso de Venezuela, las pruebas de estas irregularidades no son contundentes.
Ahora, si este es el argumento para decir que en Venezuela hay una dictadura lo que no se entiende es porque no se caracteriza y condena como dictadura el gobierno del derechista Orlando Hernández en Honduras, quien además de haber trampeado las elecciones en 2017, viola flagrantemente el artículo 239 de la Constitución de ese país, que prohíbe la re-elección. ¿Cómo fue posible entonces que Hernández se presentara a las elecciones si la constitución lo prohíbe a texto expreso? porque se llevo puesta la división de poderes, controlando políticamente la Sala Constitucional de Honduras. Otra evidencia más para calificar de dictadura al gobierno de Honduras.
c) Otro argumento importante para calificar de dictadura un gobierno es por la aplicación sistemática de una política de violación de los derechos humanos. Fundamentalmente cuando el gobierno reprime, encarcela y asesina a opositores e integrantes de los movimientos sociales.
En este aspecto no cabe dudas que en Venezuela hay una escalada de violencia. No menos cierto es que la oposición incentiva y alienta esa violencia, con varios intentos de golpes de Estado. Incluso en movilizaciones de la oposición se llegó a prender fuego a militantes chavistas, como fue el horrible caso del joven Orlando Figuera, quien murió incendiado en vida.
Pero si el argumento son los derechos humanos, entonces tenemos muchos gobiernos dictatoriales en la región. O acaso no importa los presos políticos mapuches y el encarcelamiento injusto del líder mapuche Facundo Jones Huala bajo el gobierno de Piñera.
Si Venezuela es una dictadura por su amenaza a los derechos humanos, que se puede decir de Colombia, dónde matan un líder social u opositor cada dos días!!
Dónde el 90% de los casos queda sin castigo, alentando la continuación de la masacre. Dónde las cárceles estallan de presos políticos
Dónde, según el Índice de Peligros para la Niñez, Colombia es el segundo país del mundo donde mueren más niños asesinados.
Ahora, si la realidad es tan tajante y tan demostrada está la violación a los derechos humanos, porqué Colombia recibe un trato político tan distinto al que recibe Venezuela? No sé, son cosas para pensar.
Porque no hay pero derrota que la derrota del pensamiento
Claramente tratar este tema (Venezuela) hoy es políticamente incorrecto. Pero no me importa.
Pensar filosóficamente es pensar sin restricciones. Aunque vayas contra la corriente y choques de frente contra los fanatismos ideológicos que no dejan pensar.
Ya lo decía Max Horkheimer, la tarea de la filosofía es ingrata. Porque no tranza, porque su vía regia es la incomodidad y porque bajo ningún precio se vende al mejor postor.









sábado, 27 de julio de 2019

No hay democracia




Jorge Zabalza: "No descarto que Manini Ríos y Radaelli hayan acordado algo con Mujica"





"El Frente Amplio es tan neoliberal como el Partido Nacional, la diferencia es que el FA tiene asistencialismo social", consideró. "Venezuela vive en una situación lamentable", apuntó. "Manini es un llamador para lo peor que hay en la sociedad uruguaya", agregó.













miércoles, 24 de julio de 2019

De terror




El estrecho vínculo entre el MPP y Manini Ríos que augura una alianza impensada




Mientras que varios sectores del FA ven con preocupación el ascenso político de Manini, el MPP evita demonizarlo y dice que puede ser un aliado coyuntural.




Mujica no descartó que el Frente Amplio pueda acordar en algunos temas con Manini Ríos en el próximo período 





Orsi considera que Manini Ríos “puede ser un aliado en algunos temas”



El intendente Yamandú Orsi destacó la ideología latinoamericanista de Manini. Sostuvo que será un potencial aliado del gobierno del FA.

>>> "De Manini no hablo"
2 + 2 = 4









martes, 23 de julio de 2019

La tan celebrada sumisión a UPM





>>> Vendepatrias contentos

Celebraron la fiesta de las cianobacterias

Hoy nos despertamos mas dependientes, un día triste para miles de uruguayos que no estan de acuerdo con que capitales inversores de UPM se apropien del Uruguay





>>> Audio del abogado Lust Hitta






Comunicado oficial

Gobierno celebra decisión final de UPM para la instalación de la mayor inversión en la historia de Uruguay

El Presidente de la República y el Gobierno Nacional celebran la decisión final de inversión emitida en el día de hoy por UPM Pulp, en cuanto a la construcción y funcionamiento de su segunda planta de celulosa que se emplazará en nuestro país. En los próximos días, el gobierno nacional realizará una presentación pública para informar a la población los términos del acuerdo que confirma esta inversión.




UPM sube 9,75% en las dos primeras horas de la Bolsa de Helsinski, desde 22€ hasta 24,45 € en los últimos minutos, a raíz del anuncio de su inversión en Uruguay.

>>> Oficialistas felices
Previo a decidir su inversión UPM exigió acuerdos laborales para la construcción de la planta



A mi también me duele

DECISIÓN DE UPM, PIERDE URUGUAY


La decisión empresarial de UPM hoy de llevar adelante la construcción de una planta de celulosa en el río Negro, convierte todas las claúsulas del documento ahora devenido en contrato firmado por el gobierno en obligaciones para el Uruguay.
Esto anula o al menos complica de gran manera cualquier posibilidad de renegociar aspectos altamente negativos para el pais que se pactaron en ese documento.
En ese acuerdo el Poder Ejecutivo comprometió al país, por fuera de sus atribuciones constitucionales y legales, a gastos que suman más de 4.000 millones de dólares así como modificaciones en lo laboral, lo educativo y graves consecuencias en lo ambiental y social, sin obtener de la operación de esa planta en zona franca ni un peso.
Desde el MOVUS seguiremos apelando a todos los recursos legales disponibles y la más amplia movilización social para que las consecuencias negativas de este proyecto no tengan lugar.
Movimiento por Uruguay Sustentable, MOVUS
23 de julio de 2019.








sábado, 20 de julio de 2019

El informe venenoso

Socialista formada en Washington


Telesur Bachelet y Almagro: Almas gemelas

Por: Angel Guerra Cabrera



El informe de Michelle Bachelet sobre los derechos humanos en Venezuela contiene todos los requisitos para ocupar un lugar señero en una enciclopedia universal de la infamia. Mucho más porque la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos se debe a un conjunto de mandatos emanados de la Carta de esa organización, de los acuerdos de su Consejo de Derechos Humanos y de otras de sus instancias, que resultan pisoteados en este documento.
El informe no menciona apenas la guerra económica de Washington contra Venezuela y sus terribles efectos en la población y mucho menos exige que se ponga fin a esa brutal agresión. Omite innumerables hechos de primerísima importancia. Entre ellos, la violencia feroz de la oposición dirigida por Estados Unidos, tanto en marchas como en guarimbas y en sus reiterados intentos golpistas, enmarcados en un contexto de guerra híbrida cuyo fin desde 2002 es derrocar al gobierno bolivariano, eliminar físicamente al chavismo y apoderarse de las enormes riquezas naturales del país suramericano.
¿Golpismo? ¿Guerra Guerra híbrida? ¿Guerra económica? Qué va. Para Bachelet lo único que existe en Venezuela son violaciones del gobierno a los derechos humanos. Tampoco existe una grave crisis humanitaria ni de derechos humanos en Haití, Honduras, Guatemala, Colombia, Yemen, Somalia, Libia, Afganistán, Palestina ocupada por Israel. Ni las políticas neoliberales que hunden hoy en la miseria a millones de argentinxs y brasileñxs antes elevados a niveles dignos de vida por los gobiernos de Cristina Fernández y Lula, acciones que constituyen violaciones masivas de los derechos económicos, políticos y sociales de esas poblaciones. Ni la campaña de terrorismo de Estado del gobierno de Trump contra millones de migrantes, su exacerbación del supremacismo blanco, la xenofobia, el racismo y la misoginia.



¿De qué país habla Bachelet? El que refiere en su informe no es el que he visitado muchas veces durante el período revolucionario. No es el de millones de personas marchando en apoyo a su gobierno; no es el de la alta matrícula en todos los niveles de educación; no es el del programa Barrio Adentro ni los Centros de Diagnóstico Integral, que con médicos venezolanos y cubanos han hecho de la salud un derecho universal; no es el de la igualdad entre hombres y mujeres ni el del reconocimiento de la diversidad sexual; no es el de la menor desigualdad en nuestro continente, de acuerdo con datos de la respetada Comisión Económica para América Latina de la ONU; no es el democracia participativa y protagónica ejemplar; no es el de lxs jóvenes y el pueblo alegres y cultos. Tampoco el de los casi tres millones de viviendas dignas.
No está en mi ánimo edulcorar la realidad, tampoco oculto mi compromiso militante con la Revolución Bolivariana. Pero si de investigar y calificar una realidad se trata, lo menos que debe exigirse es que predomine la observación y comprobación escrupulosa de los hechos y no el desequilibrio ni un ejercicio totalmente discriminatorio, unilateral, selectivo y sesgado. En Venezuela, como en todos los procesos revolucionarios, se han cometido errores. Hay burocratismo y corrupción, que cualquier chavista reconoce y denuncia. El Estado burgués dificulta el avance revolucionario y los cuerpos de seguridad pueden cometer excesos que se investigan y con frecuencia se sancionan. Pero nada de esto podría analizarse si no se considera la subordinación por mucho tiempo del país al sistema de dominación de Estados Unidos, expresado en el modelo petrolero rentista y el subdesarrollo. Mucho menos si se obvia la guerra en curso contra la Revolución Bolivariana, precisamente por los éxitos que ha obtenido en la trasformación de aquella realidad en materia de soberanía, justicia social, solidaridad humana, amplias libertades democráticas y verdadero ejercicio de los derechos humanos, e incluso éxitos económicos, ahora velados por el bloqueo.
¿Cómo puede justificar Bachelet que de las 588 entrevistas que nutren su informe ninguna haya sido realizada en Venezuela? ¿A qué fueron entonces allí la señora y su equipo, que permaneció semanas en el país? ¿Cómo explicar que el secretariado redactor del informe sea el mismo que hacía esta labor al Alto Comisionado anterior, el príncipe jordano Zeid Ra’ad Al Hussein, de estrechos vínculos con el repugnante secretario de la OEA, Luis Almagro, y con Leopoldo López?
María Eugenia Russian, presidenta de Fundalatin, ONG con Estatus Consultivo Especial dentro del Consejo Económico y Social de la ONU, denunció la exclusión de informes y testimonios de 12 ONGs en el Informe Bachelet.
La Alta Comisionada no tomó como fuentes de su reporte los documentos confeccionados por dos expertos independientes de la ONU, Alfred de Zayas e Idriss Jazairy, quienes censuraron en términos muy duros las sanciones económicas contra Venezuela y las consideraron causantes de las privaciones que sufre la población.
El informe de Bachelet, en fin, parece redactado por Almagro. Tal para cual.

>>> Tal para cual



>>> Lapidario informe y se entierran con el.




>>> Hinchas fanáticos y patoteros
«Cada vez que viajo veo que Uruguay tiene más respeto, porque en lugar de ponerse como hincha fanático y patotero, ha buscado tender puentes para lograr que se cumplan los derechos humanos y se realicen unas elecciones libres y democráticas».



>>>... hay que aliniarse 






viernes, 19 de julio de 2019

Mas milicos que maestros

Dale palo pa que aprenda





>>> Se entrena La policía uruguaya con técnicas de Israel



El Estado gasta más en militares y policías que en educación

Informe de Ismael Samandú

Entrenamiento policial- Tacuarembó 2017







Cosse manifestó que entre 50% y 60% del gasto se destina para seguridad, educación y salud, “así que mucha magia con eso no se puede hacer”.








jueves, 18 de julio de 2019

La asfixia de la revolución Sandinista





A 40 años del triunfo de la Revolución Sandinista, nosotras/os, veteranas/os internacionalistas que compartimos vida, trabajo y luchas en el seno del pueblo de Nicaragua, evocamos la fecha victoriosa del 19 de julio de 1979, reflexionamos sobre la dramática situación actual de la tierra de Sandino y Carlos Fonseca y seguimos siendo solidarios en la causa de la libertad.

Nos sumamos y fuimos parte de aquella Revolución, que fue popular porque fue campesina y obrera, que fue libertaria porque derramó su sangre para derribar la tiranía de casi medio siglo y defenderse de la guerra de agresión imperialista, que fue colectivista porque inició una profunda transformación para cambiar las relaciones de explotación, que fue humanista porque promovió la alfabetización para emancipar al pueblo mantenido en la ignorancia y el oscurantismo, que fue alegre porque fue una revolución de poetas y cantores que sembró cultura en los momentos más difíciles. Esa inmensa obra se forjó bajo la inspiración del legado del Comandante Carlos Fonseca, el tayacán vencedor de la muerte fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional, que proclamó como programa que en la Revolución Popular Sandinista se conjugaban la reivindicación socialista y la emancipación nacional.


Quienes estando en prisión muy lejos en el Sur, supimos de este nuevo amanecer en Nuestra América, sentimos un soplo de esperanza. La Revolución Sandinista fue ahogada en sangre y asfixiada económicamente por la agresión imperialista y cuando su democracia revolucionaria fue derrotada en las urnas, entregó el gobierno. La restauración capitalista destruyó la mayor parte de las conquistas aumentando el sufrimiento del pueblo y el FSLN entró en un proceso de descomposición, reyertas y componendas con fuerzas del viejo régimen que alejaron en una diáspora política a gran parte de su membresía.

El FSLN al tiempo que devoraba a parte de su militancia veterana, estableció pactos impensables en la época revolucionaria.

Ortega se alió con el anticomunista cardenal Miguel Obando

Así pactó con el corrupto presidente liberal Arnoldo Alemán impunidad para la corrupción y repartos de poder, con el cardenal Miguel Obando, cabeza de la Iglesia católica y “jefe espiritual” de la contrarrevolución y llegó a promover la penalización del aborto, condenando a la ilegalidad y la muerte a miles de mujeres. Daniel Ortega fue electo presidente en 2006 acompañado como vice del banquero Jaime Morales, uno de los jefes de la sangrienta contrarrevolución. Y contrariando las normas establecidas en la nueva Constitución pactada se hizo reelegir en dos oportunidades, con apoyo de los “zancudos” (partidos colaboracionistas) instalando un nuevo régimen. Usando la simbología y los emblemas del sandinismo, se convirtió en un régimen despótico, familiar, defensor de la propiedad privada y sus propios negocios, confesional y oscurantista. Invocando a dios y la reconciliación, practica una represión atroz institucional, policial y paramilitar. Hasta el emblemático Ernesto Cardenal fue vilipendiado.

Banca y empresa privada ofrecen respaldo a Ortega

Lo peor ha sido la brutalidad terrorífica de la represión a las protestas sociales, especialmente a partir de abril del 2018, autojustificándose como víctima, acusando de golpistas a la sublevación y resistencia cívica del pueblo nicaragüense, actuando como un régimen terrorista, cometiendo crímenes de lesa humanidad que, para colmo de males, al hacerlo en nombre del sandinismo, contribuyó a manchar su nombre y su legado histórico. Tal vez la más grave consecuencia de las tropelías del orteguismo, reside en el flanco que sus actos abren para la supervivencia de la Revolución.




Ni corto ni perezoso, el enemigo se apresura para aprovechar esta debilidad, profundizando su permanente intervención, ante un gobierno que debido a sus actos deplorables, resulta imposible defender. Repudiamos tanto al régimen familiar confesional como a la ininterrumpida agresión imperialista que intenta sacar partido de esta crisis, con la complicidad de quienes hasta hace poco fueron socios lucrativos del orteguismo.



Como nos enseñó el Che, sentimos el dolor ajeno como propio y no especulamos políticamente. Condenamos al terrorismo estatal del régimen Ortega-Murillo y denunciamos a los regímenes que en sus países violan los derechos humanos – empezando por el gobierno imperialista de EEUU y sus socios el cartel de Lima – y ahora pretenden erigirse en juzgadores.



Nosotros, internacionalistas solidarios, antimperialistas y socialistas, a la vez que rechazamos la injerencia imperial, no admitimos ni justificamos a un régimen que dispara contra el pueblo, secuestra, tortura y mata. Vaya nuestro abrazo fraterno y solidario a la Comandante Guerrillera Mónica Baltodano que con sus Memorias de la Lucha Sandinista y su coherencia mantiene viva la llama de la esperanza y por su intermedio a todo el pueblo sublevado contra la injusticia y la opresión. ¡Por la libertad de Nicaragua, sólo el pueblo salva al pueblo!

Solidarios ayer, solidarios hoy, solidarios siempre



Internacionalistas: Claudia, Mazza, Marta Alaniz, Pedro Cazes Camarero, Carlos Vasco Orzaocoa, Mitaí Penayo, Abel Bohoslavsky (todxs del PRT- ERP Argentina); Eduardo Edmundo López Mercao (MLN-Tupamaros Uruguay); ex presxs políticxs: Jorge Tambero Zabalza (MLN- T), María del C. Claro la Campe, Adriana Chein, Raúl Nudel, Raúl Sassi, Guillermo Temperini…y siguen las firmas

Adhieren Susana Echegoyen, Héctor Löbbe (veteranxs de la Juventud Guevarista del PRT-ERP)