domingo, 30 de octubre de 2022

Agenda 2030 celeste



 


La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es una hoja de ruta para el desarrollo firmada por los Estados miembros de la ONU en 2015. Involucra a toda la comunidad internacional, incluyendo a la propia Organización de las Naciones Unidas y sus agencias, así como otras entidades públicas y privadas como empresas, universidades o Gobiernos municipales y regionales. 

COMPROMISO ADQUIRIDO CON LA AGENDA 2030


 


>>> Fin de la pobreza

El total de personas bajo la línea de pobreza en Uruguay, medida por el método de ingresos, se ubicó en 10,7% durante el primer semestre de 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Las personas en Uruguay bajo la línea de la pobreza superaron así las 380.000

La pobreza en Uruguay está "extremadamente concentrada en la infancia"

 

""No tendrás nada y serás feliz""

>>> Hambre cero

Según un relevamiento del Instituto Nacional de Estadística (INE) en junio de este año, en Uruguay 15% de los hogares tiene inseguridad alimentaria moderada o grave y 2,6% grave.


 >>> Salud y bienestar
 

>>> Educación de calidad

Marcel Slamovitz
@MarcelSlamo
¿Y si renunciamos todos?
¿Quién va a dictar los cursos?
¿Ud. da Silveira?
¿Ud que jamás pisó un centro educativo público?
¿Ud que entiende a la Educación como un gran negocio?.
Dedíquese a su mercancía.
Ud con los empresarios, nosotros con los estudiantes y los trabajadores.

 >>> Igualdad de género

En el primer trimestre de 2022, los homicidios subieron 33,3% respecto al mismo período de 2021, pasando de 72 a 96.

Estado ausente ante la cantidad de femicidios en Uruguay

>>> Igualdad de género

 

>>> Agua limpia y saneamiento

¿Qué pasa con el agua de OSE?
Resultado de imagen para cianobacterias saneamiento OSE Uruguay
El agua que venía fluyendo queda estancada y genera mayor posibilidad de generación de algas tóxicas. Pero desde el gobierno se dan préstamos para construir tajamares para combatir las sequías.


>>> Energía asequible y no contaminante

Las facturas


>>> Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajadores sin cobertura de seguridad social

>>> Industria innovación e infraestructura

Encontraron 4.500 kilos de cocaína en un contenedor uruguayo 

>>> Reducción de las desigualdades

Los ricos más ricos y los pobres más pobres en Uruguay

>>> Ciudades y comunidades sostenibles 

Vergüenza nacional
>>> Producción y consumo responsables

>>> Acción por el clima

UPM no cumple el fallo de La Haya.

>>> Vida submarina

Escollera Sarandí
>>> Vida de ecosistemas terrestres

Cianobacterias inundan las aguas uruguayas

>>> Paz y Justicia en instituciones sólidas


>>> Alianzas para lograr los objetivos


 

 

sábado, 29 de octubre de 2022

Uruguay, el país de las inversiones confidenciales



 

Este reportaje fue realizado con el apoyo del Pulitzer Center on Crisis Reporting y el Instituto de Prensa y Sociedad.

En Uruguay la información sobre las inversiones que realizan las AFAP con los fondos de pensiones de sus afiliados es de carácter confidencial, según la calificó el Banco Central del Uruguay (organismo encargado de su supervisión, mediante la Superintendencia de Servicios Financieros) en una resolución genérica del año 2016. El BCU se basó en aquella resolución para negarse a responder a un pedido de acceso a la información pública realizado para esta investigación. 

La decisión del BCU fue consultada con la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP), que abrió un expediente con el caso luego de recibir una consulta para este trabajo sobre la posibilidad de exigir mayores niveles de transparencia sobre el manejo de dicha información. Al momento de esta publicación, se había dado vista al BCU para que diera sus explicaciones. 

Sin embargo, la intención de transparentar las inversiones de las administradoras es un tema de litigio desde hace tiempo entre las AFAP privadas y República AFAP, de propiedad 100% estatal. Las privadas han presentado cartas en varias oportunidades al Banco Central pidiendo que “abran el portafolios, para evitar el tema de guerra comercial, que lo abran con un delay de un mes, dos meses, para que no se pierda la estrategia”, explicó María Dolores Benavente, gerenta general de Unión Capital. 

Sin embargo, dijo Benavente, esta apertura no se realiza por la negativa de República AFAP, la administradora más grande del mercado, que pertenece a capitales estatales. “¿Qué es lo que dice Republica AFAP? que no quiere que le copien la estrategia. Pero es una pena, porque sería fantástico que todo el mundo supiera exactamente en que se ha invertido su plata”, estimó la gerenta de Unión Capital. Así las cosas, según Benavente, mientras la administradora más grande del mercado no acepte revelar cómo se compone su portafolio de inversión, el resto tampoco lo hará, y  los afiliados estarán impedidos de conocer información financiera detallada para dilucidar cómo las AFAPs administran sus fondos de pensión.

María Dolores Benavente, gerente de Unión Capital AFAP. Foto: Presidencia.

 

Sin embargo, esta versión no coincide con la que aporta el economista Martín Larzábal, gerente de Inversiones de República AFAP. “Todo depende de cómo te lo cuenten. Unión Capital te dice que República AFAP no quiere ser transparente y yo lo que planteo es que nosotros no tenemos ningún problema y a nuestros afiliados le contamos en qué proyectos estamos invirtiendo y no tenemos problema de hacer esa apertura. Pero no vengas a preguntar ¿qué bono tenés? porque eso es para un objetivo totalmente distinto, que no tiene nada que ver con la transparencia al afiliado”, aseguró.

Larzábal explicó a Sudestada que ante los planteos que recibieron por este tema por parte del Banco Central, la respuesta fue que no había oposición al hecho de “abrir la cartera del sector privado, que es donde supuestamente está el mayor riesgo”. En cambio, detalló, “lo que Unión Capital estaba planteando al regulador no solamente era la parte de riesgo, era saber toda la cartera, en qué bonos estábamos invirtiendo”. 

Comparativamente, Uruguay es de los países de la región con sistemas de capitalización individual donde se publica la menor cantidad de información respecto de las inversiones de las administradoras. “En esos otros países donde existe mayor apertura, eso se da diferido tres meses en el tiempo, y ahí te enterás bono por bono. Eso es porque, de lo contrario, no se fomenta la competencia -dijo Larzábal. Acá más allá de que Unión Capital o Sura tengan miedo de incumplir la rentabilidad mínima y tratan de pegarse al valor de referencia que es República AFAP, en realidad si le querés agregar valor al afiliado tratá por las tuyas de descubrir qué es lo que genera mayor valor y hacé tu propia estrategia de inversión, pero no trates de pegarte al mayor para no tener que pedirle plata a tu accionista”.

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de AFAP (Anafap), Sebastián Peaguda, dijo a Sudestada que ya “hay mucha información” disponible sobre el sistema previsional, al que calificó como “hiper transparente”. Consideró, además, que si se hiciera público en qué invierte cada administradora, “se destruiría el equipo de inversiones (de la AFAP)”. Peaguda, quien también es gerente general de la AFAP Sura, dijo que si bien “el cliente puede decir ‘yo no sé en qué están invirtiendo’, ahí es que entra el regulador, el Banco Central, asegurando que todas las inversiones fueron vistas por él”. 


Sebastián Peaguda, presidente de ANAFAP y gerente de AFAP Sura. Foto: ANAFAP. 

Para el director del Centro de Investigaciones Económicas, Gonzalo Zunino, en tanto, no queda claro por qué Uruguay tiene niveles menores de transparencia que otros países de la región donde funcionan sistemas similares, aunque consideró que preservar la estrategia de inversión no debería ser un elemento que la justifique. “Es evidente” que las administradoras “se copian porque todas tienen rentabilidades muy parecidas y hay una regulación por la cual no podrías tener una rentabilidad mucho más baja que el promedio del mercado. Eso hace que en el fondo todas se copien, porque si les va mal, les va mal a todas y ninguna queda por debajo del límite de rentabilidad. En la práctica, en el mercado saben dónde invierten y que hay una exposición muy alta a la deuda del sector público”, destacó. 

En este contexto de opacidad del sistema, más de la mitad de las inversiones que se realizan con valores del Fondo de Ahorro Previsional (FAP), que reúne el aporte de los trabajadores a las cuatro administradoras, están concentradas en papeles del Estado uruguayo, como bonos, letras de regulación monetaria, notas del tesoro, entre otros instrumentos financieros. Por lo tanto, esto significa que la gran mayoría de la rentabilidad obtenida por las administradoras privadas proviene del mismo Estado, pero restando las comisiones que por ello se paga a las administradoras, destacó el experto Hugo Bai, miembro del Equipo de Representación de los Trabajadores en el directorio del Banco de Previsión Social (BPS). 

Las AFAP también se quedan con un porcentaje de los aportes para pagar una prima de seguro por invalidez o fallecimiento, que varía entre las diferentes administradoras. Según explicó Bai a Sudestada, esto quiere decir que por cada 100 pesos aportados por los trabajadores, entre 19 y 26 pesos no son invertidos en nada que vaya para el fondo de retiro, sino que se destina a comisiones o seguros, lo cual afecta el monto que percibe al momento de la jubilación. 

De acuerdo a la Asociación Internacional de Organismos Supervisores de Fondos de Pensiones (AIOS), la rentabilidad real en los últimos diez años de las AFAP uruguayas fue de 2,7%, mientras que en el año 2019 se ubicó en el 4%. Hay elementos estructurales del sistema que pueden explicar esta baja rentabilidad, según Bai, quien también integra la Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS). 

En el transcurso de 2020 la coalición de gobierno votó en el parlamento una Ley de Urgente Consideración que incluyó la creación de la CESS, un grupo asesor que reúne a especialistas en el tema y consulta a representantes de empresarios, trabajadores, administradoras, aseguradoras y partidos políticos. Su cometido, entre otros, es “Formular recomendaciones de opciones de reforma de los regímenes previsionales”, teniendo en cuenta la necesidad de “sustentabilidad a mediano y largo plazo”. 

“Uruguay es un país donde las inversiones (de las AFAPs) están muy relacionadas con títulos públicos, con el riesgo país, y Uruguay tiene buena reputación en términos de servir (pagar) su deuda. Por lo tanto, eso puede generar que por ser una inversión más segura sea menos rentable”, estimó Bai. 

Por su parte, Zunino (Cinve) evaluó que la rentabilidad de las administradoras uruguayas “ha sido buena”, aunque hay varios factores que impiden que existan tasas superiores. “La consolidación macro de Uruguay en los últimos 15 años, con la obtención del grado inversor, hace que hoy el rendimiento real de los títulos de deuda uruguayos sea muchísimo más bajo que lo que era en esos años y si uno mira la tasa de rentabilidad de las AFAP se ve claramente”, detalló.

Sin embargo, el especialista consideró que si Uruguay se consolida como un país estable y con una deuda grado inversor que tiene baja tasa de interés, en ese caso empieza a ser un “corset apretado” para las administradoras por “estar tan expuestas a esos títulos, y necesitás un grado de apertura mayor para conseguir títulos de mayor riesgo y mayor rentabilidad”.

Una visión similar aportó Larzábal (República AFAP), quién consideró que la rentabilidad promedio en los 25 años del sistema fue “excelente” si se la mide en relación a la inflación, aunque advirtió que eso no se puede proyectar al futuro porque se debió a factores inusuales, como las crisis de los años 2001 (a nivel local, que implicó una devaluación monetaria del 100%) y 2008 (a nivel mundial). Ese promedio histórico “se dio porque hubo eventos que difícilmente se vuelvan a repetir, y porque ya hoy tenemos un tope regulatorio que nos impide estar 100% en dólares. Si mañana viene otra devaluación del 100% lo máximo que podrán tener las AFAP es un 35% en dólares, y ya no podrías replicar lo que pasó en 2002. Y tampoco ocurriría lo de 2008, porque los inversores no van a salir a desarmar sus posiciones por más que Uruguay perdiera el grado inversor, salvo que vieran riesgo de default”, explicó.

El sistema mixto de seguridad social está vigente en el país desde la reforma aprobada por ley en el año 1995. Allí aparecieron las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP), replicando el modelo que se inició en Chile en los años 80. 

Por ejemplo, además de habilitar la intervención de administradoras controladas por capitales privados, se creó una de propiedad estatal, República AFAP. Esta administradora que pertenece a los bancos República (51%), de Previsión Social (37%) y de Seguros (12%), hasta hoy sigue siendo la principal del mercado, con algo más de un tercio del total de afiliados, según datos de la Superintendencia de Servicios Financieros del BCU. 

Pérdidas para el Estado

El vínculo de los trabajadores con el sistema mixto de seguridad social tiene dos etapas. 

La primera es la de acumulación. Es el período durante el cual los trabajadores realizan los aportes a los fondos de pensión, en base a su salario mensual. 

La segunda fase es la de desacumulación. En este período el afiliado se desvincula de la AFAP, elige una aseguradora que recibe el total del fondo generado durante el período de actividad, y que asume el pago de la pensión o renta vitalicia. 

Si bien el sistema estaba previsto para que en esta segunda etapa también hubiera competencia entre empresas, esto no se da porque la administración de estos fondos genera pérdidas, por lo tanto solo se encuentra operando el Banco de Seguros del Estado. Las otras tres aseguradoras privadas habilitadas (American Life Cía. de Seguros de Vida S.A., Real Uruguaya de Seguros S.A. y Surco Compañía Cooperativa de Seguros) no están operando. 

Recientemente, el presidente del BSE, José Amorín, dijo que las pérdidas actuales del banco por administrar los fondos de renta alcanzaron los 50 millones de dólares en 2019. Sin embargo, en entrevista con Sudestada dijo que no es posible por el momento saber cuánto se acumula de pérdida desde el comienzo del sistema, en 1996. “No te podría decir ahora la cifra pero desde 2018 está mejor y creo que si hacemos algún ajuste más, sin que bajen las rentas vitalicias, estaríamos sin ninguna pérdida. Como no es intención del BSE tener ganancia en este tema tampoco nos preocupa mucho el tema de las utilidades”, indicó.

Consultado sobre los motivos de esas pérdidas, Amorín dijo que la institución tiene “un desfase” entre el dinero que ingresa por cada jubilado y las obligaciones de pago a futuro de su renta vitalicia. “Lo que pasa es que por cada jubilado que entra, que va a recibir su renta, nosotros tenemos que constituir reservas para que sea seguro que esa renta se va a pagar. Nosotros tenemos actualmente cerca de 2 mil millones de dólares en reservas. Que no las tocamos, las invertimos. En caja hay mucho más dinero, pero el negocio lo tenés que pensar hasta el fin de la vida de cada persona. En ese sentido es que nosotros tenemos un desfase, que podemos ir cubriendo”, explicó Amorin. 

Esto sucede porque en Uruguay las jubilaciones aumentan en forma anual, desde 1989, al igual que los salarios de los funcionarios públicos. Esto afecta también las rentas vitalicias que paga la aseguradora.

“Lo mejor para el sistema sería que compitamos todas, para que el diseño se cumpla y los jubilados puedan tener el beneficio de la competencia entre las aseguradoras”, consideró Amorin. “Yo creo que el monto que manejan hoy las AFAP son 12 mil millones de dólares (en realidad son más de 15 mil millones) y cuando madure el sistema y todos los que están en las AFAP se vayan jubilando el volumen que van a manejar las aseguradoras es el mismo. Con lo cual, con un margen pequeñísimo las aseguradoras pueden tener una utilidad. Y me parece que eso le haría bien al sistema”, estimó.

Amorín también dijo que hay otras medidas que se pueden tomar en el futuro para evitar las pérdidas. “Hay cosas que se pueden hacer, que tienen que ver con temas muy técnicos, respecto a cómo se fija la renta inicial. Eso tiene que ver con la expectativa de vida de quienes van a recibir la renta, de quienes van a recibir una pensión después de la muerte de la persona asegurada, con regímenes especiales de jubilación… Hay que ver todo eso para que el sistema esté más ajustado a la realidad y para que todos puedan competir sin problemas”.

José Amorín, presidente del Banco de Seguros del Estado. Foto: Presidencia. 

Para la gerenta general de Unión Capital, María Dolores Benavente, “el problema es que el BSE actúa en monopolio de hecho ya que sigue sin haber instrumentos profundos y adecuados para que las compañías de seguros no tengan descalces de moneda entre sus inversiones y las rentas vitalicias que deben servir”. 

Por otra parte, la experta opinó que si las rentas vitalicias “se indexaran a la inflación, sería un mercado con más ofertantes” y se mantendría el poder de compra de los pasivos. 

El director del Cinve, economista Gonzalo Zunino, estimó por su parte que “hay varios problemas” que explican las pérdidas en la etapa de retiro. “Uno es el tamaño del mercado. Las pasividades en Uruguay a día de hoy son 12 puntos del PIB. Pongamos que en (el régimen de) capitalización es mucho menos que eso. Pero es mucha plata para las empresas aseguradoras privadas y si te embarcas en un negocio de tal volumen, seguramente sea el más grande de su cartera y es un negocio que es muy grande y con mucho riesgo”.

Otro problema, según Zunino, es la confección de las tablas de mortalidad. “Porque la gente cada vez vive más, entonces ahí hay un riesgo de longevidad que si uno calcula una renta vitalicia y después la gente vive 3 o 4 años más, en estos volúmenes tan grandes del negocio puede hacer una diferencia importante”, indicó.

Asimismo, también mencionó que “la gente que termina participando en la capitalización individual tiene un sesgo socioeconómico favorable, vive más que el promedio, pero no está bien medido cuánto más que el promedio, entonces ahí un tema que pasa por confeccionar mejor las tablas de mortalidad. Uruguay no tiene tablas por nivel socioeconómico”, lamentó. 

Como forma de afrontar ese problema de las pérdidas, el director del Cinve mencionó la posibilidad de generar nuevos productos, diferentes a las rentas vitalicias, “donde el riesgo queda más repartido entre la aseguradora y el usuario”. Como ejemplo, puso el caso de una renta que se pague por un tiempo máximo. “Yo te pago una renta por 15 años, y después si vivís más, mantenete con tus ahorros. Ahí el riesgo queda más repartido”. 

Ante la resistencia o la oposición que podrían generar estos cambios, que afectarían especialmente a las personas que cobren su renta, Zunino estimó que “puede ser socialmente aceptado si convive con otro tipo de pasividad del régimen de reparto, como una renta básica, que también se está estudiando en la CESS, o algún otro tipo de ingreso que permita decir ‘yo acepto un producto que no necesariamente sea una renta vitalicia, y si se me cortan sus beneficios, al menos sé que me queda otra cosa’”.

Con este complejo panorama, está claro que el sistema previsional uruguayo sufrirá cambios importantes en los próximos años. Entre ellos, un aumento del tiempo necesario de vida laboral para alcanzar una jubilación, o una renta en el caso del sistema de capitalización. Pero también disminuirá el monto que las personas que se retiren cobrarán de pensión en los años finales de su vida. Y todo eso sin saber en qué se invierte su dinero.

 

 

 

 


miércoles, 26 de octubre de 2022

El Pato Celeste de Lacalle

 




>>> Delincuencia en la Torre Ejecutiva

“NO TENÍAN NADA EN ORDEN, TODO ILEGAL”
Tú conoces bien a Alejandro Astesiano el ex custodio del Presidente Lacalle Pou y me has contado, porque lo conoces de hace muchos años, sobre el residencial que tenía de forma clandestina por allá por Sayago.

Sí, en Máximo Santos y Congreso.
¿Qué funcionaba allí?
Un residencial que no estaba habilitado por el Ministerio de Salud Pública, lo tenían ilegal, no tenían nada en orden, todo ilegal: tenían a la gente que trabaja ahí en negro, el maltrato impresionante a las personas mayores, los mayores se morían ahí y no le avisaban a los familiares, desde no darles medicación hasta tenerlos con las necesidades fisiológicas encima; que se caigan en el piso y dejarlos ahí y decirles: “No te voy a cambiar el pañal. Es mucho gasto”. Sacarlos a hacer préstamos sobre la jubilación…
¿Todas esas cosas las pudiste ver?
Sí, claro, aparte la que trabaja y está a cargo ahora, porque Astesiano está preso es Virginia Vázquez, que tiene una relación muy estrecha con Alejandro, que ahora hace un rato me llegó la información a mí, que como todo esto salió en la tele, Virginia sacó todas las personas de ahí y las va a llevar para otro lado, pero en el Ministerio de Salud Pública también tiene denuncias y no sacan nada, entonces la vida de una persona mayor no vale nada.
¿Había otra persona que era socio de Astesiano en el Residencial?
En los terrenos del Ministerio de Obras Públicas, sí, eso fue una estafa que se mandaron, que hicieron unos planos, hicieron casas para alquilar y cobraban alquileres y no era de nadie. Ahora a esa persona la están investigando y a las personas que vivían ahí obviamente que las sacaron… El Ministerio de Obras Públicas les está pagando un alquiler por un año.
¿Cómo fue eso?
Construyeron en un predio que no era de nadie, era del Estado.
“NO ME PUEDEN DECIR QUE EL PRESIDENTE NO SABÍA QUE ALEJANDRO ASTESIANO TENÍA UN RESIDENCIAL”
¿Tú me decías que el Presidente de la República apareció una vez en el residencial?
Varias veces, más de una vez y sabía que era un residencial, con la camioneta de Presidencia, con el papel de Presidencia, con todo y nunca pasó nada.
¿El Presidente apareció con Astesiano? ¿Bajaron allí?
Sí, sí, claro, si Alejandro en ese momento era el Jefe de seguridad del Presidente, pero además tenía mucha influencia, porque vos te acercabas al Presidente si Alejandro te dejaba, sino no, él mandaba más que el Presidente, no el Presidente más que Alejandro.
¿Y varias veces me decís que el Presidente apareció con la camioneta de Presidencia?
Sí, apareció en el residencial y entró en el residencial, no me pueden decir que el Presidente no sabía que Alejandro Astesiano tenía un residencial. Nunca hizo nada, el Presidente sabe muy bien quien es Astesiano, que diga ahora: “me cayó un balde de agua fría”, es todo mentira, toda la vida Alejandro estuvo metido en la familia del presidente, no es de ahora esto.
Es muy importante esto que estás diciendo, discúlpame que sea pesado y te vuelvo a preguntar y no es que desconfíe de vos, es que quiero certificar bien: ¿El Presidente llegó a entrar a este Residencial trucho?
Si, varias veces entró y más de una vez y en varios horarios, de mañana y al medio día iba más, en los horarios que yo estaba, a veces a las 10 u 11 de la mañana, yo lo vi. En la noche nunca lo vi, pero al mediodía…
¿Te lo cruzaste?
Sí, claro que me lo crucé, es cómplice de lo que estaba haciendo Alejandro.
¿A qué iba? ¿Era de pasada? ¿Era un mandado que tenía que hacer Astesiano y venía justo con el Presidente?
Estaba un rato y se iba, se ve que venía a buscar plata o a dejar algo… bueno, se quedó con cuadros de una persona que tenía a la suegra ahí (en el residencial), se le quedó con los cuadros, a otra persona se le murió la abuela y se le quedó con la casa y no le avisó. Se sigue muriendo la gente ahí y no le llaman a un médico, porque ahí no tienen asistencia médica, no tienen nada.
¿Qué pasaba en el barrio cuando aparecía el Presidente?
Alejandro andaba con el cartel de la Presidencia y todo el mundo sabía que era Alejandro, lo que pasa es que Alejandro es una persona muy seria y no era por miedo, pero nadie le decía nada.
Pero que apareciera el Presidente en el barrio me imagino que era un revuelo…
No, ya estaban acostumbrados porque sabían y saben quién es Alejandro, pero ni le va ni le viene a los vecinos. Sí tiene denuncias el residencial por maltrato, pero nunca vi una inspección, nunca vi nada, que viniera a ver en las condiciones en que estaba ese residencial.
Increíble. ¿Astesiano también vivió en la frontera en Chuy y Rivera?
Si, vivió en Chuy, después vivió en Santa Ana, después vivió en Rivera, en Santa Isabel, después volvió para Montevideo, en Montevideo vivió en casi todos los barrios, pero la zona de él era el complejo Millán y Lecoq.
¿Ahí era la zona de influencia de él?
Ahí nació y se crio toda su infancia ahí.
“LORENA SABÍA QUE EN ALGÚN MOMENTO SE IBA A DESTAPAR LA OLLA DE ALEJANDRO”
¿Es cierto que convenció a sus padres de vender la casa y llevárselos con él?
Se los llevó con él y después los dejó sin nada, en la calle, porque él se tuvo que ir de donde estaba.
¿Dónde estaba?
En Santa Ana.
¿Y por qué se tuvo que ir?
Por las cagadas que se manda, no todo el mundo va a aguantar que alguien venga y te estafe con un terreno, con una casa, con plata, con un auto, con un camión; muchas estafas tiene, no es de ahora… Lo que pasa es que el Presidente se hace como que recién se entera y dice: “me cayó un balde de agua fría”, que se siente traicionado, mentira: él sabía quién era Alejandro, era quien decidía quien le iba a estar custodiando la casa, quien iba a estar yendo para acá, para allá. ¿Sabes por qué el Presidente se separó de Lorena (Ponce de Leon)?
No sé. ¿Por qué?
Porque Lorena sabía que en algún momento se iba a destapar la olla de Alejandro, de lo que era Alejandro y lo que estaba haciendo Alejandro.
¿Sentiste algún comentario de eso?
Sí, de que Lorena se separó por las jodas de Alejandro, obvio… ¿Por qué quién quiere ir preso por cómplice? Nadie.
Sí, además estaba a cargo de la custodia de los hijos y de la propia Lorena Ponce de León, Astesiano.
Él era más custodia del Presidente nada más, pero cuando el Presidente estaba en familia, él le elegía la custodia a Lorena. Fabricio Astesiano, también trabajó en Presidencia. ¿Y por qué lo sacó? Porque no le sirvió.
¿Quién es Fabricio Astesiano?
Es el hermano de él, de Alejandro.
¿Por qué lo sacó?
Porque no le sirvió, cuando vos te mandas muchas cagadas… A la madre y a una de las cuñadas también les dio trabajo y no les sirvieron y las dejó en la calle. Acá no trabajas más y ya está.
¿Entonces uno de los hermanos de Astesiano también trabajó en la custodia del Presidente?
Si, también, Fabricio Astesiano.
¿En este período de gobierno?
Si, en este período que salió Presidente (Lacalle).
¿Cuántos hermanos son los Astesiano?
Son 3: Está Alejandro; Fabricio, que es el menor y Raúl, el mayor.
¿Cuándo el Presidente Lacalle Pou iba al residencial trucho, llegaste a hablarle algo?
Sí, le dije que nos estábamos cagando de hambre en el país por cómo estaba gobernando él.
¿Le dijiste eso?
Si, se lo dije sí, a él no le importa eso, va a gobernar estos 2 años que le quedan, llevarse la de él y ya está, no se va a tirar más como Presidente.

https://cronicasdeleste.com.uy/Noticias/el-presidente-sabia-quien-era-astesiano.html


El comentario de Pato Celeste luego de conocido el caso del jefe de custodia de Lacalle Pou
Gustavo Torena comentó con ironía la noticia y recordó su cercanía con el expresidente José Mujica.

La detención de Alejandro Astesiano conmocionó la agenda mediática y de redes sociales este lunes. Uno de los comentarios más inesperados provino de Gustavo Torena. El ex Pato Celeste recordó su cercanía con el expresidente José Mujica e hizo comentarios irónicos.
"Y el Pato celeste era el mal amigo de Mujica jaja . Al lado de este soy Lady Di", comentó Torena en referencia a Astesiano.






>>> Infierno en la Torre Ejecutiva

En los últimos tiempos al gobierno se le instala un nuevo problema cada día; verdaderos entuertos que no podrá resolver en solitario, si en verdad aspira -como esperamos- a buscar una solución a los mismos. Más aún cuando el tema en ciernes es la corrupción que se instaló -¿sin aviso?- en plena sede del Poder Ejecutivo, con un mandatario que prefirió gobernar en solitario y que necesita urgentemente (por él, por su gobierno y por el país mismo), despejar la pésima imagen que viene dando el Uruguay por estos días. Desde la escabrosa expedición de un pasaporte a un narco que estaba preso en Dubai hasta el episodio de su jefe de seguridad que había instalado una organización criminal en el 4º piso de la Torre Ejecutiva, no hay espacio posible para otra opción que una inmediata respuesta que devuelva la transparencia perdida y recupere la imagen internacional del país, profundamente devaluada por estos hechos. Es imperioso controlar el infierno en la Torre Ejecutiva… ¿Venció el contrato con la Agencia?
A estar por los gruesos errores comunicacionales en que ha incurrido el Presidente de la República, donde la improvisación parece ser la constante de sus últimas salidas, todo indica que el acuerdo con sus asesores en comunicación se terminó, o al menos, dejó de atender sus sugerencias. De otro modo resulta inexplicable la catarata de gruesas equivocaciones en que ha caído últimamente. A pesar del intento por demostrar como una fortaleza su frontalidad para encarar el problema, finalmente -y por mérito exclusivamente suyo- el exceso de personalismo le jugó en contra a partir de respuestas inconsistentes que no pudo sostener, debiendo rectificarse en menos de 24 horas. Si el episodio Marset le había abierto un flanco importante, el caso Astesiano le hizo un tremendo hueco en la línea de flotación, hundiendo su imagen y afectando su credibilidad, bastante devaluada, por cierto. Un aspecto que dejó malherido a quien suma demasiados “errores” e incumplimientos de campaña que dejaron de parecer casuales y terminan mostrando un esquema de corrupción instalado en su entorno más cercano.
Su credibilidad está puesta en duda y por más que afirme que no miente, la confianza presidencial está cotizando a la baja en la percepción de los uruguayos que tienen un alto porcentaje de menciones negativas sobre el primer mandatario según revelan las encuestas de opinión más recientes.
Su rápida salida en conferencia de prensa para responder por el caso de su jefe de custodia le mostró abrumado e improvisado, al punto de deslizar respuestas que fueron luego desmentidas por él mismo. Tal el caso de la revisión de los antecedentes a todo el equipo de custodias respondido con un NO tan endeble, que terminaron “trasladados” a los pocos días.
No pasa un día sin que explote una nueva noticia relacionada con el caso, cual si fueran piezas de un rompecabezas que encajan perfectamente ante el cúmulo de suposiciones que se tejen sobre los protagonistas. Un esquema que tiene nada menos que a la Torre Ejecutiva como centro de una actividad criminal que contamina a todo el entorno presidencial, sin excepciones.
Hasta el Secretario de la Presidencia -Álvaro Delgado- tiene puntos que explicar en tanto autorizó la entrada, en plena emergencia sanitaria, a integrantes de ese grupo criminal, de nacionalidad rusa, a la postre cómplices de su jefe, Astesiano, hoy preso. Un hecho que no puede explicarse meramente como una "firma administrativa" por la simple razón que en momentos que el país atravesaba una emergencia sanitaria de escala mundial, no entraba nadie sin estar autorizado y, en una situación de esa naturaleza, si no él, un asesor debió chequear en profundidad a quién se autorizaba el ingreso. Entenderlo como un simple acto administrativo lejos de justificar la firma habla de un nivel de improvisación tal que asusta, al tiempo que demuestra –una vez más- que nunca estuvieron preparados para ser gobierno.
Pero si hay algo que supera todo límite es la capacidad de asombro, en tanto siguen surgiendo datos o hechos nuevos relativos al esquema de corrupción montado. Casos que se pensaban desconectados, empiezan a tener un hilo que los liga indefectiblemente, confirmando que el grupo criminal encabezado por el jefe de la custodia presidencial, tenía un nivel de organización importante y que utilizó su privilegiada posición para darle impulso y desarrollarlo con total impunidad.
Según se conoció por estos días, las maniobras con pasaportes que realizaba el grupo liderado por Astesiano, llegan a conectarse con el narco uruguayo Sebastián Marset, y la particular emisión de su pasaporte. También nos enteramos que el narco estuvo en nuestro país a pesar de estar con una requisitoria internacional de color rojo emitida por INTERPOL, que ingresó con pasaporte falso, que habría reorganizado a su grupo criminal y se habría llevado a su ex esposa y a su hijo, sin que ninguna autoridad lo advirtiera. Como si eso no fuera suficiente, también nos enteramos que el jefe de la custodia presidencial habría facilitado la documentación falsa de otro famoso narco: Rocco Morabito.
Un personaje que fungía con su grupo criminal en plena Torre Ejecutiva, ante las narices mismas de la Presidencia de la República, afectando -aunque el Presidente y su entorno digan lo contario- la imagen internacional del país.
A todo esto, es un secreto a voces que la Embajada de EEUU está tras la pista de los pasaportes uruguayos emitidos a rusos nacionalizados mediante esa maniobra de falsificación montada. Un punto que pone al gobierno en la mira de la potencia del norte, y muy especialmente de la DEA que agrega otro ítem preocupante a la lista de incidentes que han ido minando la confianza de dicho organismo internacional para con las autoridades encargadas de la seguridad uruguaya.
Hoy tenemos que agradecer al gobierno el deterioro de la confianza en los documentos de viaje uruguayos, un largo y trabajoso trayecto que nos permitió llegar a la consolidación de los documentos electrónicos de viaje (pasaporte y cédula electrónicos), y sumarnos al grupo de países que comparten estándares comunes siguiendo las recomendaciones de la OACI*. Un recorrido que hoy está afectado de credibilidad y que pone en la mira a los uruguayos ante el mundo.
Las repercusiones del caso todavía no se pueden dimensionar en su totalidad, pues la investigación recién comenzó y tiene ribetes impensados en razón de la vulnerabilidad manifiesta que demostró tener nada menos que la institución presidencial y su entorno. A pesar de los burdos intentos mediáticos que se generaron el fin de semana (juicio político a la Intendenta de Montevideo; titular de El País desempolvando casos de archivo que no tienen otro punto de comparación que hablar de pasaportes), la realidad indica que el caso Marset/Astesiano no solo tiene vasos comunicantes sino derivaciones que pueden ser todavía peores a las ya conocidas.
Mientras tanto, la inseguridad sigue al alza y otro fin de semana sangriento tuvo lugar con 6 homicidios en poco más de 24 horas. La pobreza aumentó en contradicción con los datos macroeconómicos que muestran al país en crecimiento, sin que el encargado de la OPP se lo pueda explicar (¿?). La educación se encamina a trancarse nuevamente con un paro indeterminado ante la obsecuencia de no querer aceptar dialogar con los docentes sobre una reforma que pretenden imponer sin oír la voz de los que todos los días hacen parte principal de la misma.
Si para muestra basta un botón, para definir el clima de un gobierno a mitad de su mandato, solo basta con mirar para Plaza Independencia y observar el infierno en la Torre Ejecutiva.
* - Organización de Aviación Civil Internacional, es un organismo especializado de las Naciones Unidas, creada en 1944 para promover el desarrollo seguro y ordenado de la aviación civil internacional en todo el mundo.
el hombre subió al ascensor,
el perro ladraba evitando el 4º piso…

https://cronicasdeleste.com.uy/Noticias/infierno-en-torre-ejecutiva.html





martes, 25 de octubre de 2022

Salarios sumergidos


 



Hay 541.000 «veinticincomilpesistas» en Uruguay, que representan 35% de la población ocupada, desde trabajadores asalariados a independientes. Es decir, un poco más de medio millón de personas ganan menos de 25.000 pesos líquidos mensuales por 40 horas de trabajo semanales, según marca un reciente informe del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT. Este porcentaje de trabajadores con salarios «sumergidos» ha subido en el último tiempo.


Medio millón de trabajadores ganan menos de 25.000 pesos por mes en su principal trabajo, según informe del Cuesta Duarte

Además, hay 169.000 ocupados que no alcanzan ni siquiera a un sueldo de 15.000 pesos.
 
La Diaria 24 octubre 2022 

 

Con exactitud, hay 541.000 “veinticincomilpesistas” en Uruguay, que representan 35% de la población ocupada, desde trabajadores asalariados a independientes. Es decir, un poco más de medio millón de personas ganan menos de 25.000 pesos líquidos mensuales por 40 horas de trabajo semanales, según marca un reciente informe del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT. Este porcentaje de trabajadores con salarios “sumergidos” ha subido en el último tiempo.

Luego de contabilizar dos años y cuatro meses de pérdida salarial, en un contexto económico que “ya muestra niveles de actividad superiores a los vigentes antes de la pandemia”, el Cuesta Duarte analizó el nivel de los ingresos laborales, esto es, cuánto ganan los trabajadores y cómo se distribuyen los salarios en función de distintas características.

El procesamiento de los datos del primer semestre del año revela además que dentro del universo de ocupados que ganan menos de 25.000 pesos, hay cerca de 169.000 (11%) trabajadores que no alcanzan ni siquiera los 15.000 pesos mensuales. Actualmente el salario mínimo nacional fijado por el Poder Ejecutivo es de 19.364 pesos.

El informe se realizó a partir de los datos de la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística del primer semestre. Según aclaró el Cuesta Duarte en una nota metodológica, las franjas de ingresos laborales se estimaron con base en la remuneración por hora del trabajo principal de todos los ocupados, bajo el supuesto de 40 horas de trabajo semanales, a excepción de los miembros del hogar no remunerados. “Por lo tanto, en términos estrictos, lo que se analiza son los ingresos laborales por hora de ocupados que trabajarían 40 horas por semana”, explicaron.

Por encima de los “veinticincomilpesistas”, hay 357.000 (23%) personas que ganan entre 25.000 y 35.000 pesos. Más arriba aún, hay 304.000 (19%) que perciben entre 35.000 y 50.000; y hay 358.000 (23%) que cobran sueldos superiores a los 50.000 pesos líquidos mensuales.

El documento del Cuesta Duarte advierte que la elección de los 25.000 pesos como límite entre salarios sumergidos y no sumergidos es “intrínsecamente subjetiva”. A diferencia de la línea de pobreza, “no existe un umbral determinado sobre el que exista un consenso técnico y un reconocimiento social para delimitar cuándo una remuneración puede resultar muy baja”. No obstante, el instituto de la central sindical entiende que un sueldo inferior a 25.000 pesos mensuales por 40 horas de trabajo semanales es “insuficiente en relación al costo de vida que enfrentan las y los trabajadores”.

Se advierte, además, que la cantidad de gente con este nivel “insuficiente” de ingresos aumentó en los últimos dos años. Mientras que en el primer semestre de 2020 el número de ocupados con salarios por debajo de 25.000 pesos era 34% del total, en el primer semestre de 2022 es 35%. Ese incremento de 1% supone ni más ni menos que 47.000 personas.

“Los ingresos laborales han caído” tanto en 2020 como en 2021 “y eso ha provocado un incremento en la proporción de trabajadores con salarios sumergidos”, apunta el informe. “El mercado laboral uruguayo continúa exhibiendo problemas en relación a la calidad del empleo. Sumado al elevado número de ocupados que se desempeñan en condiciones de informalidad, subempleo y otras formas de precariedad laboral, se observa que los ingresos insuficientes afectan a una proporción muy importante del total de trabajadoras y trabajadores”.

Diferencias por género, edad y otras variables

El análisis del Cuesta Duarte revela que las mujeres son “las más afectadas” por los bajos salarios. Del total de las mujeres ocupadas en el mercado de trabajo, 37% gana menos de 25.000 pesos por mes. En el mismo caso se registra una disminución de cuatro puntos porcentuales para los hombres.

También hay diferencias por edades. “Los jóvenes son particularmente afectados por los salarios sumergidos”, resume el informe. Mientras que, en el promedio general, 35% de los ocupados cobra menos de 25.000 pesos, entre los menores de 25 años el porcentaje sube a 58%. Además, 13% de los jóvenes que trabajan no llegan a ganar 15.000 pesos.

Estos números, “en principio esperables” dada la “menor formación y capacitación” de los trabajadores jóvenes, se presentan, sin embargo, en “una magnitud exageradamente alta, que evidencia la inserción excesivamente precaria de este colectivo en el mercado laboral”.

Por otra parte, se observan “diferencias marcadas” entre el interior y la capital del país con relación a la distribución salarial. La cantidad de asalariados de los departamentos del interior que ganan menos de 25.000 pesos “asciende a 212.000 personas, lo que representa 35% del total”. Mientras que, en Montevideo, “la proporción de trabajadores veinticincomilpesistas asciende a 22%”.

En cuanto a los sectores de actividad, el documento del Cuesta Duarte destaca cuatro rubros “con una proporción de salarios sumergidos especialmente alta”: restaurantes y hoteles (55%), servicio doméstico (51%), comercio (50%) y sector rural (48%). Estos cuatro sectores concentran la mitad de los trabajadores ocupados con remuneraciones bajas: 271.000 de 541.000.

“Alta proporción de salarios sumergidos”

El informe del Cuesta Duarte concluye que el mercado de trabajo “continúa mostrando una alta proporción de salarios sumergidos que afectan a cientos de miles de trabajadores”, una alta proporción que se ha incrementado por “la caída del salario real que se registra desde el año 2020”.

En ese sentido, el instituto de la central obrera señala que gracias a “la negociación colectiva” los salarios “crecieron sostenidamente hasta 2020”, con un “fuerte crecimiento” del salario mínimo nacional entre 2010 y 2013, que “logró alcanzar a todos los trabajadores”.

“En un contexto de mejora en varios indicadores macroeconómicos, el país requiere un empuje a la política salarial que a través de la negociación colectiva garantice incrementos reales importantes con un énfasis mayor en el salario mínimo nacional y en las categorías más sumergidas de los diferentes sectores de actividad”, cierra el documento.

¿Cuánto perciben los trabajadores uruguayos? Niveles de ingreso laboral y salarios sumergidos 

http://www.cuestaduarte.org.uy/sites/default/files/2022-10/Sumergidos%202022%20final.pdf

 

 

 

 

domingo, 23 de octubre de 2022

Los 7 hombres más importantes de China




El nuevo Comité Permanente está totalmente dominado por xiístas No hay nadie de la facción "tecnócrata" que pueda hacer contrapeso a Xi.
Li Keqiang y Wang Yang han sido jubilados.
Hu Chunhua, la esperanza "joven" de los tecnócratas, no ha llegado ni al Politburó.

El presidente de China, Xi Jinping (izq.), y a otros nuevos miembros del Comité Permanente del Politburó del Partido Comunista de China (segundo superior de izquierda a derecha), Wang Huning, Cai Qi, Zhao Leji, (segundo De izquierda a derecha, Li Xi, Li Qiang y Ding Xuexiang, mientras se encuentran con los medios de comunicación en el Gran Salón del Pueblo en Beijing

Eso significa la dominación total de la política china por parte de los cercanos a Xi.
Esto es inaudito: durante décadas diversas facciones han tenido que pelear para repartirse el poder de altos cargos del Partido.
Entre ellas, se hacían contrapeso.
Este modelo desaparece.

 En el futuro, en este bloque compacto que ahora son los "xiístas" quizás se formen sub-facciones que peleen por cuotas de poder y recursos. Pero, por ahora, representan la máxima centralización del poder que ha conseguido Xi.

Pero, ¿quiénes son los xiístas? Son políticos que han trabajado muy cerca de Xi durante su etapa en Zhejiang, Fujian, Pekín... o tienen relaciones fuertes con la familia de Xi. Son una "facción" no tanto ideológica, sino fundamentada en los lazos personales y confianza de Xi.


El nuevo número 2 del Comité Permanente, y previsiblemente primer ministro de China, es Li Qiang.
Trabajó cerca y se ganó confianza de Xi en su etapa conjunta en Zhejiang.
Muchos lo descartaban como candidato por el duro y polémico confinamiento que impuso en Shanghai en 2022.

Perfil de Li Qiang
Es probable que Li Qiang, el secretario del partido de Shanghái y aliado de Xi, sea nombrado próximo primer ministro después de que Li Keqiang renuncie a su cargo de primer ministro en marzo después de dos mandatos.
Después de que se reveló el sábado que Wang Yang, que anteriormente se pensaba que era uno de los principales candidatos para el puesto, fue excluido de la lista de unos 200 miembros del comité central, Li emergió como un fuerte candidato a primer ministro en su capacidad actual como jefe del partido de Shanghái.
Shanghái ha sido históricamente un caldo de cultivo para los principales líderes nacionales. Si bien las perspectivas de Li podrían haberse visto afectadas por el caos del bloqueo prolongado de Covid de Shanghai, los analistas dicen que Xi valora la lealtad y la confiabilidad por encima de todo y la sólida relación de Li con Xi a lo largo de los años lo ha puesto en una buena posición. Li fue jefe de gabinete de Xi de 2004 a 2007, cuando Xi era el principal jefe del partido en la provincia de Zhejiang.
Después de que Xi se convirtió en el máximo líder de China, ascendió a Li primero a gobernador de Zhejiang y luego a secretario del partido de la provincia de Jiangsu, brindándole la experiencia de gobierno regional y las credenciales que necesitaba para roles más importantes.

A diferencia de la mayoría de los primeros ministros anteriores, Li no tenía experiencia como viceprimer ministro, pero los analistas dicen que Li podría ser nombrado viceprimer ministro en los próximos meses por el Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional y luego podría ser nombrado primer ministro en marzo.

Li ha demostrado ser un seguidor leal de Xi: incluso cuando el bloqueo de dos meses de Covid de Shanghai causó un descontento generalizado y exigió un alto costo económico, Li insistió en implementar estrictamente la política de "covid cero" en Shanghai de acuerdo con "el espíritu de la importante". instrucciones del secretario del Partido, Xi Jinping”. 


Como número 3 y 4 del Comité Permanente repiten Zhao Leji y Wang Huning.
Zhao Leji se ha encargado de anti-corrupción, mecanismo mediante el que Xi ha centralizado su poder.
Wang Huning es el "ideólogo" principal de Xi y su teoría "Pensamiento Xi".
Ambos son cercanos a Xi.

Para finalizar, algo que llama la atención del nuevo Politburó (25 personas): no hay una sola mujer.
Nadie esperaba que en el Comité Permanente (7 personas) ascendiera una mujer.
Pero hacía décadas que en el Politburó al menos había una.
Otro cambio del nuevo mandato Xi.


El discurso de Xi:

Un discurso bastante breve de Xi Jinping en ese momento, anunciando la formación del nuevo Comité Permanente. Todos son vistos como leales a Xi, con la adición sorpresa de Cai Qi. Hu Chunhua no estaba a la vista. Hu, de 59 años, era considerado el prospecto menos alineado con Xi y, habiendo ascendido de rango como miembro de la facción de la Liga de la Juventud Comunista, algunos analistas lo percibían como una amenaza potencial para Xi, en la medida en que es posible en el contexto actual.

El discurso de Xi abordó varios de los mismos puntos que hizo durante su discurso de 104 minutos en la inauguración del Congreso el domingo pasado. Volvió a advertir sobre "aguas agitadas" y tormentas "peligrosas" en los tratos futuros de China con el mundo. Pero dijo que la economía de China continuaría “abriéndose”, y con el desarrollo global y el desarrollo chino necesitándose mutuamente. China se ha enfrentado a problemas económicos en el último año más o menos, con importantes desaceleraciones en el crecimiento. Pero dijo que China había creado el milagro gemelo del rápido crecimiento económico y la estabilidad social a largo plazo, y estos fundamentos no cambiarían, lo que sugiere que se mantendría el férreo control que tiene sobre la vida y las libertades de las personas.

Elogió los éxitos del PCCh en impulsar la prosperidad del pueblo chino y reafirmó los compromisos de crecer aún más, en una “nación socialista moderna”. Nuevamente se comprometió a lograr el “rejuvenecimiento de la nación china”, un objetivo que requiere la anexión de Taiwán. Antes de abandonar el escenario, invitó a los medios de comunicación de todo el mundo a visitar China y dijo que "da la bienvenida a las historias imparciales y veraces sobre China". Luego no acepta preguntas. 

Congreso del Partido Comunista Chino

Se celebra cada 5 años en Pekín.
Su función central es determinar el liderazgo del Partido Comunista Chino, al elegir al Comité Central y a su secretario general, que ejerce como presidente del país.

Evalúan los planes que guiarán la política china en los 5 años siguientes.
Entender cómo funciona el CNP es clave para comprender cómo funciona la formación.
¿Pero cómo funciona exactamente?
Los casi 2.300 delegados que atienden el Congreso se encargan de evaluar informes redactados por las distintas comisiones, revisar la Constitución y ratificar el programa del secretario general.

La tarea más importante es elegir los 200 miembros del Comité Central y al propio secretario general, que ejerce como presidente del país.
El Comité Central también elige al Politburó, un comité formado por las 25 personas más importantes del PCCh.

El Comité Permanente del Politburó, un grupo más reducido que toma las decisiones de mayor trascendencia y que formula la política y dirección del Partido en todos los ámbitos.

Junto a la tarea de elegir el secretario general y la responsabilidad de aprobar un plan para los siguientes años, el CNP determina el liderazgo y la política de la formación que gobierna el país.

¿Por qué es tan importante el congreso de este año?
Tras el legado personalista de Mao, Deng Xiaoping limitó el cargo presidencial a dos mandatos de 5 años para fomentar el poder de las instituciones y la gobernanza colectiva. Pero Xi Jinping eliminó esta restricción.

Este CNP será decisivo para afianzar este alejamiento de las reformas de Deng.
A falta de otros candidatos y el apoyo que recibió en la votación de la reforma constitucional, todo apunta la consolidación deun tercer mandato de Xi.

Xi pide la construcción de la China socialista moderna en todos los aspectos mientras se inaugura el congreso clave del PCCh.
Xi Jinping pidió a todos los miembros del Partido Comunista de China (PCCh) que se esfuercen en unidad por construir una China socialista moderna en todos los aspectos, cuando el 20º Congreso Nacional del PCCh se inauguró en Beijing el domingo.
El congreso tiene lugar en un momento crítico en el que todo el Partido y el pueblo chino de todos los grupos étnicos se embarcan en un nuevo viaje para convertir a China en un país socialista moderno en todos los aspectos y avanzar hacia el Objetivo del Segundo Centenario, dijo Xi en un informe en la sesión de apertura del congreso.
El tema del congreso es mantener en alto la gran bandera del socialismo con peculiaridades chinas, implementar plenamente el Pensamiento sobre el socialismo con peculiaridades chinas para una nueva era, llevar adelante el gran espíritu fundacional del Partido, mantener la confianza y la fuerza, defender los principios fundamentales y abrir nuevos caminos, seguir adelante con empresa y fortaleza y esforzarse en unidad para construir un país socialista moderno en todos los aspectos y avanzar en el gran rejuvenecimiento. de la nación china en todos los frentes, dijo.
Desde su fundación hace un siglo, el PCCh ha emprendido un viaje notable y se ha dedicado a lograr una grandeza duradera para la nación china y se ha comprometido con la noble causa de la paz y el desarrollo para la humanidad, dijo Xi. "Nuestra responsabilidad es incomparable en importancia, y nuestra misión es gloriosa sin comparación".
"Es imperativo que todos nosotros en el Partido nunca olvidemos nuestra aspiración original y misión fundacional, que siempre nos mantengamos modestos, prudentes y trabajadores y que tengamos el coraje y la capacidad de continuar nuestra lucha", dijo.
Todo el Partido debe seguir confiando en la historia, exhibir una mayor iniciativa histórica y escribir un capítulo aún más magnífico para el socialismo con peculiaridades chinas en la nueva era, dijo Xi.






sábado, 22 de octubre de 2022

Delincuencia presidencial

 

Prisión preventiva para el excustodio Alejandro Astesiano hasta marzo de 2023

El gobierno tiene que explicar por qué funcionaba una organización para delinquir en el cuarto piso de Torre Ejecutiva

 El 4 de octubre de 2021, el escribano Álvaro Fernández recibió un mensaje por Whatsapp de Alejandro Astesiano. Era una foto de las flamantes cédulas uruguayas de Andrey Kashtanov y Olesia Dzhumelia. “¿Quiénes son?”, le preguntó Fernández. “Estos son los anteriores”, respondió el entonces jefe de la custodia del presidente Luis Lacalle Pou.
La fecha que figura en ambas cédulas provisorias termina de componer la situación: habían sido expedidas por la Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC) diez días antes, el 24 de setiembre, y tenían una vigencia de dos años, hasta el 24 de setiembre de 2023.
El diálogo telefónico entre Fernández y Astesiano está incluido en la carpeta de la investigación que lleva adelante la fiscal Gabriela Fossati. En la audiencia de formalización posterior a la detención de Astesiano en Suárez y Reyes, la magistrada de Flagrancia ya había mencionado estos intercambios de documentación por Whatsapp entre octubre y noviembre del año pasado.
Kashtanov y Dzhumelia pudieron ingresar al país y tramitar las cédulas uruguayas en plena pandemia por una autorización que había firmado tres meses antes, el 11 de junio, el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado.
El documento de Presidencia, en el que figuran otras 41 autorizaciones a ciudadanos uruguayos y residentes extranjeros, fue divulgado el 6 de octubre por el periodista Antonio Ladra y ese mismo día se supo que Kashtanov y Dzhumelia se habían casado en abril de 2022 en una singular ceremonia en una supermercado del Chuy.
Tras la divulgación de esos datos, la Secretaría de Presidencia informó que se trató de una “firma administrativa” y estimó que en los dos años de pandemia se autorizó el ingreso al país de más de 100.000 personas. El gobierno enumeró las razones que era necesario fundamentar para obtener la excepción: humanitarias, diplomáticas, reunificación familiar, judicial, empresarial, laboral, económico, deportivos, propietarios de inmuebles, promitentes compradores o estudiantes.

La Secretaría de Presidencia también detalló que el trámite se realizaba desde el sitio oficial Gub.uy con los datos de la persona que quería ingresar al país y “documentos probatorios” para justificar la solicitud. Luego de eso se creaba un número de seguimiento ID, que era remitido automáticamente por el sistema al ministerio u organismo que correspondiera “según su competencia y la razón por la cual se amparaba la solicitud”.


 

El viernes 7 de octubre, horas después de la divulgación del decreto firmado por Delgado, Presidencia envió a la Fiscalía una carpeta con documentación sobre el trámite que habilitó el ingreso al país de Kashtanov y Dzhumelia, según informó El Observador la semana pasada.

Fuentes del gobierno consultadas por la diaria explicaron que, al revisar la documentación, encontraron que el trámite en cuestión se inició a pedido de una empresa uruguaya, que presentaba a Kashtanov y Dzhumelia como potenciales socios inversores. Ante la creciente sospecha de que esa documentación pudo haber sido fraguada, Presidencia elevó toda la documentación sobre el trámite a Fiscalía, que deberá ahora determinar cuál es el vínculo de la pareja rusa con la empresa uruguaya (si es que existe), y con la organización delictiva integrada por los hasta ahora cuatro imputados por Fossati: Astesiano, el escribano Fernández y su esposa, Patricia M., y el gestor ruso Alexey Slivaev.


 

El casamiento en el Chuy

Las fechas son importantes para reconstruir las peripecias de Kashtanov y Dzhumelia por el Chuy, pero también hay que detenerse en las personas que los acompañaron. El primero es el alcalde colorado, Eduardo Calabuig, que ya el 6 de octubre declaró a la diaria que había casado a Dzhumelia y Kashtanov en una singular ceremonia. “Ellos me pidieron que los case en un supermercado que se llama Macro Frontera, pero no tengo ningún vínculo con ellos”, relató el funcionario.

Los dueños del comercio de frontera son Rafael Cardozo, primo de la esposa del alcalde y también militante colorado, y su socio Alejandro Bobadilla. Cardozo contó a la diaria cómo se vinculó con Dzhumelia y Kashtanov: “A mí me apareció un ruso que está hace años en Montevideo y quería trabajar con tarjetas de crédito que puse. Ellos te traen los POS, las tarjetas, y vos le das un porcentaje. En un momento nos preguntó si estábamos interesados en vender la mitad del supermercado y trajo esa gente para acá”.

El edicto matrimonial se publicó el 19 de abril en un periódico de Rocha y lo firma el oficial de Estado Civil, Julio Torres. Allí Kashtanov, de 55 años, se presenta como “doctor en leyes”, mientras que Dzhumelia, de 40 años, dice ser economista. Ambos declaran estar viviendo en la calle Mauro Silva 308, en el Chuy, que coincide con la dirección de la casa de la madre de Cardozo.

Kashtanov y Dzhumelia estuvieron en Uruguay del 29 de abril al 5 de mayo, por lo que el edicto se habría publicado antes de su llegada al país. En la partida matrimonial de la Dirección General de Registro Civil consta que el casamiento se llevó a cabo el 4 de mayo de 2022, a las 18.00, ante el oficial Torres y en la ciudad del Chuy. En la formalización de la fiscal Fossati hay una referencia a un diálogo por Whatsapp del 1º de mayo entre Astesiano y el escribano Fernández. En esa conversación, el excustodio presidencial invoca supuestos contactos en la Cancillería para una gestión, pero no queda claro si hay algún vínculo con Kashtanov y Dzhumelia, más allá de la coincidencia en la fecha.

Algo que está mejor documentado es que entre los testigos de la boda aparece otro ciudadano ruso: Fedor Bogorodskiy, un empresario que vive hace quince años en Uruguay y que, además de oficiar como traductor en la ceremonia, sería el nexo entre Kashtanov, Dzhumelia y el posible negocio en el supermercado del Chuy.

En mayo de 2018, el semanario Búsqueda publicó varias notas sobre Bogorodskiy, sus movimientos en Uruguay y el vínculo con el negocio de las criptomonedas.En uno de los artículos se consigna una reunión de Bogorodskiy con el expresidente José Mujica realizada en 2017 y se publica una foto en la que aparece junto al vicepresidente venezolano Tareck El Aissami, el diputado uruguayo Daniel Placeres y el presidente Nicolás Maduro. Según la crónica, esa foto se tomó en una sala del Palacio de Miraflores, sede del gobierno venezolano, minutos antes de la presentación del Petro, una criptomoneda que presentaba por aquellos días el gobierno de Maduro.

Los negocios de los rusos en Uruguay

Antes de llegar a Rocha, Kashtanov y Dzhumelia estuvieron por Colonia pero “no les gustó”, según el relato de Cardozo. En uno de los documentos que presentaron los supuestos inversores (que está escrito en ruso y en inglés) se habla de una posible inversión millonaria en el “Puerto Hub de la Hidrovía (PHH)”, que estaría ubicado en las costas colonienses. En algunas de las conversaciones con sus contrapartes uruguayas mencionaron que tenían bancos en Rusia y en Singapur, y también negocios en Europa y Dubái.

Dzhumelia, según información que pudo obtener la diaria, está vinculada a negocios de explotación de petróleo; además, es fundadora y socia de la empresa Oek Export, una mayorista de metales preciosos que factura unos 40 millones de dólares anuales. También es socia de Invest Energy Group, que se dedica a la venta mayorista de metales y minerales (hasta diciembre de 2021 la compañía figuraba en el rubro “actividades de arquitectura e ingeniería y consultoría técnica asociada”).

Además, Dzhumelia aparece vinculada, directa o indirectamente, a varias compañías que dependen de OEK-Export. Por ejemplo, OOO “Rost”, que se dedica a la venta mayorista de productos químicos y está ubicada en Crimea; la transportista Agros Logistics de Moscú y la gasífera Veylan. Su nombre también está vinculado a AO-OEK, cuya actividad principal es la construcción y facturó más de 86 millones de dólares en 2021.

Varias de estas empresas que tienen vínculos con Dzhumelia forman parte a su vez del holding empresarial Aktsionernoe Obshchesvo Novyi Registrator, en cuyo paquete accionario tiene participación el Sviaz Bank. Esta entidad financiera, según Reuters, tuvo que recurrir en 2019 a una inyección de capital de 212 billones de rublos (3,4 billones de dólares en aquel momento), una operativa en la que participaron el Ministerio de Finanzas, el Banco Central y un banco de desarrollo estatal (VEB) de Rusia.

Por otra parte, como CEO de Oek Export figura Zakerov Ildar Abdullovich. Abdullovich es el signatario de un NDA (non-disclosure agreement, documento de confidencialidad que se elabora antes de realizar una inversión o acuerdo económico) que presentó la pareja de rusos durante su viaje a Uruguay. Dicho documento pretendía establecer un presunto compromiso entre UECC Export (representada por Abdullovich) y la empresa uruguaya Ahuelic, representada por Alejandro Chertkoff.

Ese documento apuntaba, según se indica, a concretar una inversión millonaria en el “Puerto Hub de la Hidrovía (PHH)” que estaría en Colonia. La iniciativa no se concretó y la pareja de rusos abandonó el país por la frontera seca del Chuy, en la otra punta del país.

El Presidente Lacalle Pou, sabía que su custodio tenía un residencial y que más de una vez apareció por el mismo en persona.

“NO TENÍAN NADA EN ORDEN, TODO ILEGAL”

Tú conoces bien a Alejandro Astesiano el ex custodio del Presidente Lacalle Pou y me has contado, porque lo conoces de hace muchos años, sobre el residencial que tenía de forma clandestina por allá por Sayago.

Sí, en Máximo Santos y Congreso.

¿Qué funcionaba allí?

Un residencial que no estaba habilitado por el Ministerio de Salud Pública, lo tenían ilegal, no tenían nada en orden, todo ilegal: tenían a la gente que trabaja ahí en negro, el maltrato impresionante a las personas mayores, los mayores se morían ahí y no le avisaban a los familiares, desde no darles medicación hasta tenerlos con las necesidades fisiológicas encima; que se caigan en el piso y dejarlos ahí y decirles: “No te voy a cambiar el pañal. Es mucho gasto”. Sacarlos a hacer préstamos sobre la jubilación…

¿Todas esas cosas las pudiste ver?

Sí, claro, aparte la que trabaja y está a cargo ahora, porque Astesiano está preso es Virginia Vázquez, que tiene una relación muy estrecha con Alejandro, que ahora hace un rato me llegó la información a mí, que como todo esto salió en la tele, Virginia sacó todas las personas de ahí y las va a llevar para otro lado, pero en el Ministerio de Salud Pública también tiene denuncias y no sacan nada, entonces la vida de una persona mayor no vale nada.

¿Había otra persona que era socio de Astesiano en el Residencial?

En los terrenos del Ministerio de Obras Públicas, sí, eso fue una estafa que se mandaron, que hicieron unos planos, hicieron casas para alquilar y cobraban alquileres y no era de nadie. Ahora a esa persona la están investigando y a las personas que vivían ahí obviamente que las sacaron… El Ministerio de Obras Públicas les está pagando un alquiler por un año.

¿Cómo fue eso?

Construyeron en un predio que no era de nadie, era del Estado.

“NO ME PUEDEN DECIR QUE EL PRESIDENTE NO SABÍA QUE ALEJANDRO ASTESIANO TENÍA UN RESIDENCIAL”

¿Tú me decías que el Presidente de la República apareció una vez en el residencial?

Varias veces, más de una vez y sabía que era un residencial, con la camioneta de Presidencia, con el papel de Presidencia, con todo y nunca pasó nada.

¿El Presidente apareció con Astesiano? ¿Bajaron allí?

Sí, sí, claro, si Alejandro en ese momento era el Jefe de seguridad del Presidente, pero además tenía mucha influencia, porque vos te acercabas al Presidente si Alejandro te dejaba, sino no, él mandaba más que el Presidente, no el Presidente más que Alejandro.

¿Y varias veces me decís que el Presidente apareció con la camioneta de Presidencia?

Sí, apareció en el residencial y entró en el residencial, no me pueden decir que el Presidente no sabía que Alejandro Astesiano tenía un residencial. Nunca hizo nada, el Presidente sabe muy bien quien es Astesiano, que diga ahora: “me cayó un balde de agua fría”, es todo mentira, toda la vida Alejandro estuvo metido en la familia del presidente, no es de ahora esto.

Es muy importante esto que estás diciendo, discúlpame que sea pesado y te vuelvo a preguntar y no es que desconfíe de vos, es que quiero certificar bien: ¿El Presidente llegó a entrar a este Residencial trucho?

Si, varias veces entró y más de una vez y en varios horarios, de mañana y al medio día iba más, en los horarios que yo estaba, a veces a las 10 u 11 de la mañana, yo lo vi. En la noche nunca lo vi, pero al mediodía…

¿Te lo cruzaste?

Sí, claro que me lo crucé, es cómplice de lo que estaba haciendo Alejandro.

¿A qué iba? ¿Era de pasada? ¿Era un mandado que tenía que hacer Astesiano y venía justo con el Presidente?

Estaba un rato y se iba, se ve que venía a buscar plata o a dejar algo… bueno, se quedó con cuadros de una persona que tenía a la suegra ahí (en el residencial), se le quedó con los cuadros, a otra persona se le murió la abuela y se le quedó con la casa y no le avisó. Se sigue muriendo la gente ahí y no le llaman a un médico, porque ahí no tienen asistencia médica, no tienen nada.

¿Qué pasaba en el barrio cuando aparecía el Presidente?

Alejandro andaba con el cartel de la Presidencia y todo el mundo sabía que era Alejandro, lo que pasa es que Alejandro es una persona muy seria y no era por miedo, pero nadie le decía nada.

Pero que apareciera el Presidente en el barrio me imagino que era un revuelo…

No, ya estaban acostumbrados porque sabían y saben quién es Alejandro, pero ni le va ni le viene a los vecinos. Sí tiene denuncias el residencial por maltrato, pero nunca vi una inspección, nunca vi nada, que viniera a ver en las condiciones en que estaba ese residencial.

Increíble. ¿Astesiano también vivió en la frontera en Chuy y Rivera?

Si, vivió en Chuy, después vivió en Santa Ana, después vivió en Rivera, en Santa Isabel, después volvió para Montevideo, en Montevideo vivió en casi todos los barrios, pero la zona de él era el complejo Millán y Lecoq.

¿Ahí era la zona de influencia de él?

Ahí nació y se crio toda su infancia ahí.

“LORENA SABÍA QUE EN ALGÚN MOMENTO SE IBA A DESTAPAR LA OLLA DE ALEJANDRO”

¿Es cierto que convenció a sus padres de vender la casa y llevárselos con él?

Se los llevó con él y después los dejó sin nada, en la calle, porque él se tuvo que ir de donde estaba.

¿Dónde estaba?

En Santa Ana.

¿Y por qué se tuvo que ir?

Por las cagadas que se manda, no todo el mundo va a aguantar que alguien venga y te estafe con un terreno, con una casa, con plata, con un auto, con un camión; muchas estafas tiene, no es de ahora… Lo que pasa es que el Presidente se hace como que recién se entera y dice: “me cayó un balde de agua fría”, que se siente traicionado, mentira: él sabía quién era Alejandro, era quien decidía quien le iba a estar custodiando la casa, quien iba a estar yendo para acá, para allá. ¿Sabes por qué el Presidente se separó de Lorena (Ponce de Leon)?

No sé. ¿Por qué?

Porque Lorena sabía que en algún momento se iba a destapar la olla de Alejandro, de lo que era Alejandro y lo que estaba haciendo Alejandro.

¿Sentiste algún comentario de eso?

Sí, de que Lorena se separó por las jodas de Alejandro, obvio… ¿Por qué quién quiere ir preso por cómplice? Nadie.

Sí, además estaba a cargo de la custodia de los hijos y de la propia Lorena Ponce de León, Astesiano.

Él era más custodia del Presidente nada más, pero cuando el Presidente estaba en familia, él le elegía la custodia a Lorena. Fabricio Astesiano, también trabajó en Presidencia. ¿Y por qué lo sacó? Porque no le sirvió.

¿Quién es Fabricio Astesiano?

Es el hermano de él, de Alejandro.

¿Por qué lo sacó?

Porque no le sirvió, cuando vos te mandas muchas cagadas… A la madre y a una de las cuñadas también les dio trabajo y no les sirvieron y las dejó en la calle. Acá no trabajas más y ya está.

¿Entonces uno de los hermanos de Astesiano también trabajó en la custodia del Presidente?

Si, también, Fabricio Astesiano.

¿En este período de gobierno?

Si, en este período que salió Presidente (Lacalle).

¿Cuántos hermanos son los Astesiano?

Son 3: Está Alejandro; Fabricio, que es el menor y Raúl, el mayor.

¿Cuándo el Presidente Lacalle Pou iba al residencial trucho, llegaste a hablarle algo?

Sí, le dije que nos estábamos cagando de hambre en el país por cómo estaba gobernando él.

¿Le dijiste eso?

Si, se lo dije sí, a él no le importa eso, va a gobernar estos 2 años que le quedan, llevarse la de él y ya está, no se va a tirar más como Presidente.