sábado, 30 de marzo de 2013

Aratirí: El mal rayo que nos va a partir (14)


Los impuestos que no van a pagar

Autor: William Yohai

27 de marzo de 2013

Transcribimos íntegro más abajo un trabajo de un experto chileno en temas tributarios mineros. Por su contundencia nos parece esencial que se difunda. Desde que en junio de 2011 publicamos el primer artículo de la serie referido a las previsibles ganancias de Zamin Ferrous nuestros pronósticos no han hecho otra cosa que confirmarse mediante los informes que Andrés Masoller de la asesoría macroeconómica del MEF ha presentado a las comisiones políticas ad-hoc.).
El escándalo que la enormidad de dichas previsiones desataron en medios políticos y periodísticos promovió la presentación de un proyecto de ley a estudio del parlamento para redistribuir las ganancias entre la empresa y el Estado. Ahora este experto que ha denunciado hace tiempo la verdadera estafa a los intereses nacionales que representa el accionar de las grandes empresas mineras en Chile nos alerta sobre lo que seguramente sucederá en Uruguay si efectivamente Zamin Ferrous lleva adelante el proyecto Aratirí tal como está planteado.
El nudo de la cuestión es que casi toda la tributación se basa en dos impuestos (IRAE y un adicional a las ganancias elevadas de la explotación) que se generan a partir de la declaración de la empresa. La segunda pata del asunto es la extraterritorialidad de la jurisdicción que se garantiza a previsibles disputas jurídicas sobre este y otros temas.
Los latifundistas han sido siempre renuentes a los impuestos basados en la “renta presunta”, básicamente, los que gravan el simple hecho de poseer tierra. Ellos junto a sus paniaguados economistas del sistema, desde el colorado Alfie al gobernante Astori defienden, en cambio, la tributación en base a “renta real”. Renta real que no es otra cosa que las ganancias que la empresa sea ésta propietaria de tierra, minera o de cualquier tipo, denuncia.
La historia de la reforma tributaria de 2007 que obligó a las empresas agropecuarias de cierto porte a tributar Impuesto a Renta de la Actividad Económica (IRAE) demuestra claramente que se produjo una brutal subdeclaración. Recientemente cuando la DGI (con 5 años de atraso, ¡que buenos ellos que son!) anunció controles, los latifundistas de la Federación Rural salieron a protestar indignados.
Este hecho demuestra como funciona el sistema. Los poderosos evaden o “eluden”, para decirlo delicadamente los impuestos que se basan en su propia declaración. La DGI “controla” y eventualmente multa y exige el cumplimiento de lo no pagado. ¿Qué pasa si una empresa es sancionada por la DGI pero tiene el derecho a recurrir a tribunales arbitrales internacionales en el ámbito del CIADI u otros?
Si la historia es una guía la empresa tendrá todas las de ganar. Así funciona este sistema basado en los intereses de las grandes empresas trasnacionales.
La ley de minería de gran porte a estudio del parlamento por un lado excluye a las empresas involucradas como receptoras de exenciones fiscales. Pero a su vez genera excepciones basadas en la industrialización de los minerales y en la construcción de infraestructura nueva, en particular puertos.
Zamin Ferrous en su publicidad afirma que no exportará mineral en bruto sino mineral industrializado, ya que deberá concentrar el que extraería de Valentines desde el 28% que presenta en forma natural hasta el 69% para su exportación. Y por otro lado, sin forzar interpretaciones es claro que el proyecto Aratirí incluye en forma imprescindible la construcción de un puerto de aguas profundas. Simplemente porque no hay capacidad portuaria hoy en el país para movilizar 18 millones de toneladas anuales. La empresa (ver su sitio web www.aratiri.com.uy) presenta al proyecto como un complejo minero, industrial y logístico.
O sea, es prístinamente claro que el proyecto será titular de las exenciones que acuerda la ley de inversiones. Que serán, encima, negociadas “mano a mano” por gobierno y empresa. Discrecionalidad de los jerarcas de turno y falta de transparencia. Porque también se establece que el contrato puede contener (y seguramente lo hará) alguna cláusula de confidencialidad. Se legalizará así lo que quedó manifiesto con el contrato secreto entre el Gobierno Nacional y Montes del Plata. Aquel era tan groseramente ilícito que bastó una intimación de un juzgado civil de Montevideo a las autoridades para que fuera hecho público. La condición secreta de éste, en cambio, estará amparada por una ley.
Serán rigurosamente secretas, entonces, tanto las cláusulas de dicho contrato de inversión cuanto la contabilidad de la empresa, amparada ésta por el “secreto tributario”.
Cabe hacer notar que, por ejemplo, nos fue posible conocer datos acerca de las ganancias de Botnia-UPM no sólo por inferencia (calcular aproximadamente los costos de producción, extrapolar costos de otros países y contrastarlos con los precios que presumiblemente se obtienen en el mercado mundial por los productos) sino porque al ser aquellas empresas que cotizan en bolsa sus balances globales son públicos.
No es el caso de Zamin Ferrous. Ésta no cotiza en bolsa y dudamos que alguna vez lo haga. Salvo que sea adquirida por alguna de las empresas mineras principales que sí lo hacen.
Para terminar aclaramos que el trabajo de Julián Alcayaga tiene un error: el proyecto Aratirí no plantea producir pellets de hierro, sino apenas mineral concentrado. En lo demás nos parece que su aporte es invalorable porque suma a las alertas que surgen del estudio del proceso en Uruguay la experiencia de lo sucedido en Chile. Y no olvidemos que precisamente Chile es presentado a nivel internacional por los “consultores” y “analistas” del sistema como un modelo de transparencia institucional, buena “gobernanza” y honestidad.


Publicado en Observatorio Minero del Uruguay. 



Megaminería en Uruguay /viii


Publicado el 27/03/2013
* En Uruguay existen casi las mismas disposiciones legales que en Chile, que permiten a una empresa extranjera transferir las utilidades y evadir el impuesto a la renta.
* Están dadas todas las condiciones para que la minera Aratirí no declare utilidades y, si alguna vez las llega a declarar, para que sean tan bajas como le acomode.
* El nuevo impuesto adicional al IRAE, que es presentado como un gran logro de este proyecto de ley de minería de gran porte, no se pagará nunca.
* Para aparecer atractivo, el proyecto de ley crea un Fondo Soberano Intergeneracional de Inversión, pero el mismo será paupérrimo por lo antes expuesto.
* En caso de controversia con la empresa, el proyecto entrega la resolución del conflicto a un tribunal internacional. Este es el broche de oro del proyecto de MGP. El economista chileno Julián Alcayaga Olivares, que participó como invitado en el Foro sobre Minería de Gran Porte realizado en Montevideo el pasado 7 de marzo (ver Megaminería en Uruguay /vii), analiza críticamente en este artículo los aspectos económico-tributarios del proyecto de ley a consideración del Parlamento.
Comentario al proyecto de ley relativo a la Minería de Gran Porte (MGP)
He querido hacer estos comentarios económico-tributarios a propósito del proyecto de MGP, porque en el foro no analicé dicho proyecto en su mérito mismo, por la simple razón que quería mostrar cual es la realidad de la minería en Chile, sobre todo en su aspecto económico-tributario.
Este análisis me parece necesario, incluso ineludible, porque Chile ha servido de ejemplo al proyecto de MGP en Uruguay y goza, en materia de gestión de recursos mineros, de un inmerecido prestigio en toda América Latina.
A tal punto que resulta imperativo mostrar y demostrar que la gran minería privada ha sido nefasta para la economía chilena. Y de paso para los trabajadores chilenos.
Por otra parte, las críticas al proyecto de MGP de las cuales he tenido conocimiento, se centran en aspectos medio ambientales y sociales. No he visto, ni oído, críticas al aspecto económico o tributario de este proyecto que, a mi modesto parecer, es el más importante porque no deja beneficios en Uruguay.
Puede que los negativos aspectos económico-tributarios del proyecto no sean muy visibles, en razón de la forma en que está estructurado. Tal como está redactado diluye sus disposiciones modificando otras leyes, lo que hace difícil identificar encontrar, o aún identificar, sus aspectos negativos.
Aprovechando mi larga experiencia en el análisis económico-tributario de los proyectos de la gran minería en Chile, me he permitido analizar el proyecto de MGP, y he encontrado algunas disposiciones legales que me parecen claramente negativas para la hermana república de Uruguay.
¿Cuáles son los beneficios económicos del proyecto MGP?
A priori los beneficios se sitúan en el ámbito fiscal (impositivo), aumentando la recaudación del Estado:
1º) la MGP, como toda actividad económica, debe pagar el IRAE (impuesto a la renta de actividades económicas),
2º) debe pagar el canon minero y,
3º) debe pagar un nuevo impuesto adicional específico y “progresivo” a la renta de la explotación minera.
Sobre la base de lo ocurrido en la minería chilena y, sobre todo, en virtud del análisis de los aspectos económico-tributarios del proyecto mismo, pienso que la minera Aratirí (grupo Zamin Ferrous) podría pagar algo de IRAE sólo a partir del décimo año de explotación. Como en Chile, este impuesto se paga sólo si la compañía minera declara utilidades. Ahora bien, existen en el proyecto de MGP algunas disposiciones que permiten eludir impuestos ocultando las utilidades.
En Uruguay existen casi las mismas disposiciones legales que en Chile, que permiten hacer desaparecer las utilidades y en consecuencia evadir el impuesto a la renta.
A título de ejemplo, la letra f) del art. 21 del Texto Ordenado de 1996, permite que las empresas puedan acumular sus pérdidas operacionales, que en Uruguay se llaman “pérdidas fiscales de ejercicios anteriores” durante cinco años. Dichas pérdidas pueden ser deducidas en su totalidad de los impuestos que debiesen gravar los beneficios de los ejercicios posteriores.
El mismo artículo en la misma letra, permite deducir de los beneficios los intereses de préstamos de organismos internacionales de crédito. Nada impide los préstamos a la compañía minera por parte de financieras relacionadas (filiales, casa matriz, empresas asociadas, etc.) domiciliadas en paraísos fiscales del Caribe u otros lugares del planeta.
No he encontrado en la legislación uruguaya ninguna disposición que prohíba operar en los mercados de futuros o de derivados, mercados que permiten traspasar utilidades comerciales a empresas relacionadas (filiales, casa matriz, empresas asociadas, etc.).
El art. 29 del proyecto de ley le otorga “invariabilidad” sobre el IRAE y el canon minero a la inversión en la Minería de Gran Porte.
Tampoco existen en la Ley 18.063, Título VII, que regula los precios de transferencia, disposiciones que impidan el traspaso de utilidades mediante operaciones comerciales a empresas relacionadas domiciliadas en paraísos fiscales. Este elemento cobra especial relevancia cuando sabemos que no se exportará un producto terminado que tenga un precio de referencia, sino un producto que tiene que ser procesado en el extranjero para transformarse en hierro comercializable.
En otras palabras, están dadas todas las condiciones para que la minera Aratirí no declare utilidades y, si alguna vez las llega a declarar, para que sean tan bajas como le acomode. Por consiguiente pagará, si paga en el largo plazo, un muy pequeño IRAE.
Por las razones expuestas, si es poco probable que la minera Aratirí llegue nunca a pagar el IRAE, es aún menos probable que llegue a pagar el impuesto adicional específico al IRAE con tasa progresiva.
Explicación necesaria: el art. 38, por intermedio del nuevo art. 103 del TO, al definir el producto minero hace aplicable el art. 7 del proyecto de MGP (argucia que explicaremos más adelante al hablar del canon).
¿En qué incide lo que precede? Puede parecer complejo: el nuevo art. 104 del TO dice que el producto minero puede ser un insumo de un proceso industrial, como podría serlo el concentrado o pellet de hierro, lo que permite limitar la base impositiva para el cálculo del impuesto adicional.
Pero, el golpe final a la desaparición de este impuesto adicional al IRAE lo hace este mismo art. 38 con el nuevo art. 112 del TO, que permite que el canon minero se pueda imputar a este adicional.
En resumen, este nuevo impuesto adicional no se pagará nunca, pero es presentado como un gran logro de este proyecto.
El art. 38 del proyecto MGP, que agrega el capítulo XVII al Título 4 del Texto Ordenado de 1996, y que crea este impuesto adicional al IRAE solo para la minería de MGP, lo hace a priori muy atractivo, pero ese es su único mérito.
Este capítulo maneja los mismos conceptos y la misma estructura de los proyectos que las transnacionales mineras han hecho aprobar en Chile.
El art. 39 del proyecto de MGP agrega más artificio para hacer que aparezca atractivo: Se crea un Fondo Soberano Intergeneracional de Inversión. Con la creación de este Fondo, alimentado en principio con parte de los recursos provenientes de la Minería de Gran Porte, se busca generar apoyos transversales al proyecto. La idea es que se piensa en las generaciones futuras.
Visto así es muy “lindo”, pero es necesario precisar – dado que es difícil detectarlo en el proyecto MGP – que dicho fondo será paupérrimo: recibirá solo un escaso aporte del canon minero, pero no recibirá nada del IRAE y aún menos del impuesto adicional al IRAE.
Sin embargo, la creación de este nuevo impuesto adicional específico solo para la MGP, aparece como una idea muy progresista. Entre otros porque establece además una tasa progresiva en el nuevo art. 110 del TO, inspirándose en lo que Sebastián Piñera aplicó el año 2010 en Chile: se modificó el impuesto específico a la minería, modificación cuyo objetivo publicitado era aumentar la tributación para la necesaria reconstrucción debida al terremoto de febrero de ese año.
Sin embargo, en el año 2011, con la tasa progresiva ya en aplicación, la recaudación del impuesto específico a la minería fue inferior a lo que se recaudó en el 2010, a pesar que el precio del cobre en el ejercicio 2011 fue un 15% superior al del año 2010. En el año 2012 la cosa fue peor: la recaudación de este impuesto “progresivo” fue un 30% inferior a lo recaudado en el año 2011 a pesar que el precio del cobre fue similar.
La progresividad del impuesto fue pura propaganda, el volador de luces necesario para legitimar entre los chilenos un proyecto que tenía como único objetivo aumentar los años de invariabilidad tributaria de las compañías mineras.
La introducción de un impuesto adicional progresivo al IRAE en el proyecto de MGP, es también un volador de luces que tiene el mismo afán propagandístico que en Chile, y su único objetivo es darle legitimidad al proyecto de MGP, creando la ilusión de un nuevo impuesto progresivo y exclusivo para el sector, impuesto que sus mismas disposiciones hacen desaparecer, y que nunca nadie va a pagar.
Sin hacer ningún proceso de intenciones, tal como está concebido en el mismo proyecto de MGP y en las modificaciones a otras leyes, estimo que como ocurrió en Chile, en los primeros 10 o 15 años de explotación Aratirí no declarará utilidades y por tanto no pagará el IRAE. Si en algún momento llegase a declarar utilidades, éstas serán misérrimas. Las grandes empresas mineras no tienen la costumbre de entregar las varas para que les azoten.
Si como se ve hay pocas posibilidades de que Aratirí pague el IRAE, hay aún menos posibilidades de que pague el adicional al IRAE. ¿Dónde están entonces los beneficios económicos para el Uruguay con este proyecto?
El único pago que no podría evadir en su totalidad un proyecto de MGP, aunque no declare utilidades, sería el canon minero establecido en el art. 45 del Código de Minería, porque éste se establece sobre la base del valor del producto minero. Pero, desafortunadamente, es el mismo proyecto de MGP el que entrega las herramientas para que Aratirí eluda la mayor parte de ese canon.
Antes de analizar las disposiciones que permiten eludir el canon minero, debo hacer un comentario no atingente al proyecto de MGP. El porcentaje que establece el Código de Minería a pagar sobre el material extraído es de un 5%, de los cuales 3% solamente son para el Estado (60% de la recaudación) y 2% para los propietarios superficiarios (40% de la recaudación).
El Código de Minería establece en su Art. 4º que: “Todos los yacimientos de sustancias minerales existentes en el subsuelo marítimo o terrestre o que afloren en la superficie del territorio nacional integran en forma inalienable e imprescriptible, el dominio del Estado” ¿Cuál es entonces el fundamento legal para que el canon vaya a los propietarios superficiarios?
Puede ser legal y justo que se les indemnice por la ocupación del suelo (superficie) que les pertenece, sobre todo si se trata de suelos agrícolas. Pero no hay fundamento legal ni constitucional para que perciban el canon minero. Este debiese ser percibido en su totalidad por el Estado en representación de todo el pueblo uruguayo.
En caso contrario, más valdría simplemente derogar el art. 4° del Código de Minería que declara el dominio del Estado sobre todas las sustancias minerales.
Volvamos a lo que el proyecto de MGP dispone sobre el canon minero que, si no se lo analiza con la acuciosidad necesaria, puede dejar la impresión que le aportará muchos recursos al fisco.
Si se multiplica mecánicamente el 5% de canon por la producción esperada de 18 millones de toneladas anuales del proyecto Aratirí, para un precio promedio de 150 dólares la tonelada, nos daría 135 millones de dólares anuales como ingreso por canon minero.
Eso está muy alejado de la realidad porque el precio de 150 dólares corresponde a un mineral de muy alto contenido de hierro, superior al 70%, mientras que el mineral de Aratirí no sobrepasaría el 30%. Mediante un proceso de separación, concentración y procesamiento industrial, podría llegar al 69% de hierro contenido.
Sin embargo es el mismo proyecto de MGP el que, en su art. 7, define lo que se considera actividad minera, dejando fuera de este concepto al proceso de industrialización o pelletización del mineral de hierro.
¿Por qué se hace esto? Porque la renta minera se aplica sólo a lo que se considere actividad minera, y el art. 7 deja fuera de la actividad minera la “industrialización” del mineral de hierro a pesar de que es parte integrante del mismo proceso productivo. Desde un punto de vista técnico o productivo nada justifica que la pelletización quede fuera de la producción minera. Esta separación solo se hace para disminuir considerablemente la base impositiva del canon y el adicional al IRAE. Ni siquiera en Chile se les ocurrió una argucia (¿astucia?) parecida.
Además, una vez que el mineral haya pasado por la fase de “industrialización”, el producto debe ser transportado por mineroductos hasta el terminal portuario. El transporte del mineral “ya industrializado” también quedará fuera de lo que se considera actividad minera para efectos del cálculo de la renta, cuya base impositiva finalmente no sobrepasará los 40 dólares por tonelada. Por consiguiente, la renta minera total no llegaría ni siquiera a los 40 millones de dólares anuales, de los cuales el Estado percibiría apenas US$ 24 millones.
Si mis estimaciones son buenas, eso será todo lo que recibirá Uruguay, habida cuenta de que, como ya concluimos más arriba, el Estado no percibirá el pago del IRAE ni el impuesto adicional, porque el art. 7 también se aplica para determinar el producto minero sobre el cual se aplica el adicional al IRAE. En el proyecto de MGP no ha quedado nada al azar.
Sacar la actividad “industrial” de la actividad minera le permite a Aratirí postular a los regímenes promocionales del Estado por su actividad industrial, como lo señala, además, expresamente la letra b) del art. 29 del Proyecto de MGP. Repito: el proyecto tal cual está formulado no le debe nada al azar.
Ahora bien, alguien podría argüir que la Dirección General Impositiva (DGI), basándose en jurisprudencia administrativo-tributaria, podría cuestionar que el proceso de “industrialización” del mineral de hierro, o su transporte, no sean incluidos para la determinación de la renta minera.
Pero ello no serviría de nada. En caso de controversia con la empresa, el proyecto MGP en su art. 29 letra f) le entrega la resolución del conflicto a un tribunal arbitral internacional. Este es el broche de oro del proyecto de MGP.
Broche de oro que corona todas las sibilinas disposiciones de este proyecto de ley, disposiciones que quedan ocultas detrás de los voladores de luces que contiene, como la creación de un impuesto adicional específico a la MGP o la creación de un Fondo Intergeneracional de Inversión.
Por sus dañinas implicancias para el Uruguay, me atrevo a sostener que el proyecto de MGP no puede haber sido concebido por uruguayos, sino por consultoras internacionales que trabajan para las transnacionales, del mismo modo que el Tratado Binacional Minero entre Chile y Argentina fue concebido por Barrick Gold, y no por los gobiernos de Chile ni de Argentina.
Este proyecto de MGP no puede ser aprobado tal como está concebido. Debe ser modificado sustancialmente, suprimiendo definitivamente los art. 7 y 52, de manera que el canon minero por MGP se pague por tonelada física de mineral exportado, sin importar si lo exportan como mineral, como concentrado o como pellet.
Para la empresa Aratirí el canon minero no debiese ser nunca inferior a 25 dólares por tonelada exportada, si el precio internacional del hierro no sobrepasa los US$ 150/ton. El canon percibido por tonelada debiese aumentar de US$ 5 por cada US$ 10 de aumento del precio del hierro en los mercados internacionales. También se debiese suprimir el art. 38 que establece el impuesto adicional al IRAE para la MGP, por la simple razón que es un volador de luces que no se justifica si se aplica un canon minero como el propuesto anteriormente.
Por sobre todas las cosas, debiese ser suprimido el artículo 29, que entre otras cosas le entrega la soberanía jurisdiccional a tribunales extranjeros.
Para concluir, creo necesario que se tome muy en cuenta el art. 50° de la Constitución del Uruguay, que establece:
“El Estado orientará el comercio exterior de la República protegiendo las actividades productivas cuyo destino sea la exportación o que reemplacen bienes de importación. La ley promoverá las inversiones destinadas a este fin, y encauzará preferentemente con este destino el ahorro público. Toda organización comercial o industrial trustificada estará bajo el contralor del Estado. Asimismo, el Estado impulsará políticas de descentralización, de modo de promover el desarrollo regional y el bienestar general”.
La Constitución obliga al Estado a orientar el comercio exterior al reemplazo de bienes de importación. Con los yacimientos mineros de hierro se pueden perfectamente reemplazar las importaciones de arrabio y de acero, promoviendo la creación de una siderúrgica en el Uruguay. El Estado chileno lo hizo hace 70 años, y no veo las razones para que el Estado uruguayo no pueda hacer lo mismo hoy. En caso necesario, creando una empresa mixta con el mismo grupo Zamin Ferrous.
Una razón más para no aprobar el proyecto de MGP en su estado actual y, si llega a ser aprobado, recurrir de inconstitucionalidad a la Suprema Corte de Justicia.








Las aguas tóxicas del Uruguay



Relatora especial de ONU había advertido acerca de la calidad del agua en Uruguay. Estudio. Señaló mismas causas de contaminación que aducen académicos y pidió análisis independientes

.
Ver también:

La ONU recorrió los baños del Borro

 


La Diaria 14/03/2013

Fue en el Hotel Conrad de Punta del Este en noviembre de 2012. Allí sesionó un congreso internacional sobre investigación agrícola. Cuenta la crónica que José Mujica y el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, mantuvieron un intercambio privado con un grupo de jóvenes periodistas. Allí el presidente se refirió a la importancia de las empresas que "nos enseñaron a trabajar la tierra, y ahora somos un país agrícola, cosa que no éramos, porque la siembra directa no se conocía", agregando que la soja "merece un monumento porque es una planta sagrada que nos trajo rentabilidad" (Presidencia, 03/11/12).

Mujica no hizo otra cosa que reproducir el discurso celebratorio de los transgénicos, que ha construido una serie de falacias en torno a sus supuestos beneficios. Un centro de producción de ese discurso es el ISAAA (sigla en inglés de Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas), cuyo cometido es “facilitar la introducción de biotecnologías patentadas por los laboratorios de las empresas de los países industrializados a los sistemas alimentarios y agropecuarios de los países del Sur” (GRAIN, 2000).

El informe nos dice que desde 1996 la superficie sembrada con transgénicos en el mundo se ha multiplicado por 100, lo cual ha generado “cada vez más beneficios” (ver la diaria del 26/02/13). Pero, ¿qué sabemos de los impactos sociales y ambientales de este proceso? Repasemos alguna información relativa a nuestro país. En términos de la propiedad de la tierra, según los datos iniciales del último censo, se registraron 12.000 explotaciones agropecuarias menos que en 2000 y en general se trató de unidades menores a 200 hectáreas. O sea, la expansión de la superficie cultivada con transgénicos ha estado asociada con la desaparición de pequeñas explotaciones agropecuarias y la emergencia de nuevos actores empresariales (los llamados “pool” de siembra) que han concentrado superficie y producción.

El informe también plantea que la expansión de la superficie de cultivos transgénicos ha estado asociada a una reducción en el uso de pesticidas. Según la Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, entre 2003 y 2010 las importaciones de herbicidas aumentaron 120% y las de insecticidas se duplicaron. Lo mismo sucedió con los principales plaguicidas (endolsulfán, clorpirifós y cipermetrina), cuyas importaciones pasaron de 40 toneladas en 2000/2001 a 820 toneladas en 2009/2010 (Narbondo & Oyhantçabal, 2011).




ENTREVISTA CON DANIEL PANARIO

Científico advierte que OSE no filtra debidamente el agua potable

Experto de la Facultad de Ciencias recomienda instalar filtros en hogares para evitar absorción de contaminantes






Microcistina
La microcistina es una cianobacteria de efecto hepatotóxico y neurotóxico, aunque también da lugar a alteraciones gastrointestinales, reacciones alérgicas o irritación y sintomatología similar a la de la neumonía. Este riesgo se puede producir tras el contacto con la piel durante el baño o tras una exposición prolongada a niveles crónicos de estas toxinas en el agua  bebida.
Fósforo y nitrógeno
Son los nutrientes necesarios para el crecimiento de plantas y organismos del fitoplancton, por lo que su presencia en concentraciones elevadas conduce a la eutrofización de los cursos de agua. Esto altera las características de estos ecosistemas. Las plantas en descomposición consumen todo el oxígeno del agua, acabando con la vida subacuática.



Cuestión de honestidad intelectual

El ingeniero agrónomo Daniel Panario, director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales y coordinador de la Maestría en Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias, se ha enfrentado más de una vez ante organismos e instituciones públicas por sus declaraciones. “El científico con cierta actitud reactiva al sistema por supuesto que trae inconvenientes”, dijo a El Observador. Y agregó: “El decano (Juan Cristina) me dice que yo le hago mucho daño a la facultad haciendo las declaraciones que hago. Son visiones diferentes de la Universidad. Yo creo que le hago mucho bien del punto de vista de lo que la gente piensa; probablemente le hago mal en función de los fondos que la Universidad puede recabar para proyectos”. Panario renunció a su cargo en medio de la polémica por la contaminación de plomo en La Teja a comienzos del 2000. En esa oportunidad, el experto criticó que la Facultad de Química no hubiera advertido el problema años antes cuando publicó trabajos científicos al respecto. “Eso lo que existe (en la comunidad científica): papers que nadie lee. Es bastante frustrante. Y, por supuesto, después te la cobran cuando vas a presentar un proyecto, o para ascender en el Sistema Nacional de Investigadores”, afirmó.


Algas verdes en costa de Francia emiten "gases mortales"




.


Prepararse para el desastre: Angel Thunder 2013



• Participarán Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y El Salvador como países invitado en Arizona, Nuevo México y California.

Estados Unidos, a través de su Comando Sur, se apresta a iniciar un nuevo capítulo en la historia de los ejercicios militares conjuntos con países latinoamericanos como Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y El Salvador. La fecha de estos ejercicios militares, considerados como los más grandes del mundo en su estilo, según el Pentagono, serán entre el 7 y el 20 de abril.


Miami. Estados Unidos realizará ejercicios militares conjuntos con Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y El Salvador como país invitado en Arizona, Nuevo México y California del 7 al 20 de abril próximos, informó hoy el Comando Sur.
Las maniobras navales y terrestres forman parte del ejercicio de seguridad denominado “Angel Thunder”, considerado el mayor del mundo enfocado en la recuperación de civiles, la cooperación multinacional e interinstitucional para salvar civiles en situaciones apremiantes.
Los ejercicios tendrán como sede la base de la Fuerza Aérea en Davis-Monthan, Arizona y Brasil y Colombia asistirán con sus aviones militares C-130 Hercules, señaló la institución.
Este tipo de avión es el principal transporte militar de muchas fuerzas militares del mundo, pero también desempeña funciones de carga y evacuaciones médicas. Ha servido también de apoyo aéreo cercano, asalto aéreo, búsqueda y rescate.
Una parte del ejercicio denominada “Resolute Angel” del 11 al 13 de abril pondrá a prueba organizaciones locales, estatales y federales con eventos catastróficos masivos en ejercicios que abarcarán desde el Gran Cañón en Nuevo México a la frontera con Tucson, Arizona.
Además otros eventos se realizarán del 15 al 19 de abril, incluido el simulacro de la recuperación de empleados federales en una Embajada de Estados Unidos y escenarios de batallas de aire y mar en Arizona y la costa de California.

HAARP nubes extrañas en Argentina antes del terremoto en Chile 
(en Montevideo también hubo entonces un "cielomoto" que rompió algunos vidrios )
Angel Thunder 2013 (Angel trueno 2013) Nos vendrán a ayudar armados hasta los dientes


Por Stephen Recca , MA, Directora del Programa para la Seguridad Nacional CTU Seguridad Nacional Grado - Thunder Ángel
He vuelto de una conferencia de planificación vinculada con el ejercicio Ángel Trueno 2013 . AT-13, y su Apoyo a autoridades  la Defensa Civil  (Resuelto Angel) que se reproducen en un ciclo de 18 meses para ejercer locales, estatales, federales y multinacionales con  agencias civiles y militares en respuesta a  desastres y - sobre todo para las fuerzas militares - con Personal recuperación en el terremoto simulado y escenarios de combate. Para el ciclo de ejercicio de planificación actual, dos docenas de agencias locales y estatales de Arizona y Nuevo México, más de 30 agencias del Departamento de Defensa, otras agencias federales y organizaciones no gubernamentales (incluidos todos los Comandos de Combate, el Departamento de Estado , el DHS, FEMA, USAID, TSA, Cruz Roja, Centro de Desastres del Pacífico), y 15 militares extranjeros de todo los continentes excepto la Antártida, estuvieron representados.
 La zona de ejercicio será grande,  abarca la mayor parte de Arizona y oeste de Nuevo México, que incluye dos Regiones FEMA (IX y VI, respectivamente). En su aspecto solo, Angel Thunder es simulacro del mayor desastre combinado y el ejercicio personal de recuperación en el mundo. Para quienes están familiarizados con cualquiera de preparación para desastres en el mundo real y el manejo de emergencias o con la política estratégica y operativa de nivel y planificación (Marco de Respuesta Nacional, Sistema Nacional de Manejo de Incidentes y PPD-8), usted podrá apreciar las llaves multi-dimensionales lanzados por AT -13 en el trabajo de los planificadores del nivel táctico de respuesta de emergencia y en el lugar del siniestro comandantes de incidentes. Además de los sospechosos habituales de respuesta de emergencia - la comunicación, la coordinación, mando y control - aquí hay algunos ejemplos más:




 Colombia y Brasil llevarán sus aviones C-130 Hérculesque pueden aguantar temperaturas extremas




Angel Thunder 2013 es el ejercicio más grande y más realista conjunto,con búsqueda multinacional, el combate entre agencias y el ejercicio de rescates diseñado para capacitar a personal habilitado para utilizar los activos de recuperación en una variedad de escenarios para simular las condiciones de despliegue y contingencias. Personal de las fuerzas de recuperación entrenará a través del espectro completo de capacidades de salvataje de personas con el personal de salvamento de tierra, medios aéreos, equipos de fuerzas especiales y agentes federales. El ejercicio se llevará a cabo 04 7 al 20 y ejecutará los escenarios de formación desde el Océano Pacífico a Clovis, Nuevo México, incluyendo un evento de formación que figuran en el Gran Cañón. Ángel Trueno 2013 proporciona al personal de búsqueda y salvamento de combate y entrenamiento para las tripulaciones de rescate de combate, párr rescate-, personal de inteligencia, escenarios de batalla y la búsqueda conjunta y personal de rescate del centro. (traducción automática)

 Angel Thunder 2012

.
Sería extraño






'


viernes, 29 de marzo de 2013

Nace el banco del BRICS

Los usureros.

Los líderes de los países llamados BRIC - Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica - se aprestan a aprobar la creación de un nuevo banco de desarrollo durante una cumbre anual que se inició  en la oriental ciudad sudafricana de Durban.

  El primer ministro indio, Manmohan Singh, el presidente chino, Xi Jinping, el presidente de Sudáfrica Jacob Zuma, presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y el presidente ruso Vladimir Putin, posan para los fotógrafos durante la Cumbre del BRICS en Durban, Sudáfrica.
Aprobaron un fondo de 100 mil millones (100.000.000.000) para la creación de un fondo de desarrollo.

 Alternativas al dólar y el euro, las políticas del FMI y Banco Mundial

La sombra de Chipre
La banca siempre gana



La dictadura del euro y economías impuestas por el FMI

Se mantiene el banco de Chipre después de que Europa imponer las condiciones.

Banco de gallinas

Islandia le da lecciones a Chipre de como controlar los capitales



Reino Unido: Sin el euro, pero se resienten: los bancos británicos necesitan más capital

Libras de 10 y de 20

La pobreza en Inglaterra está simbolizada por los 40 bancos alimentarios que hay en Londres

Al Assad pide a BRICS colaboración para poner fin a violencia en Siria


A Chipre no le dan otra opción de aliniearse al BRICS

Publicado hoy por Noticias Uruguayas

Cyprus: Small island, big finger…

Lunes, 25 de Marzo de 2013 05:48 Luis Casado-  Clarín
ecb
Así titula el muy ponderado The Economist una nota sobre Chipre. En virtud de las decisiones de la Troika (Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), los bancos chipriotas perdieron hasta la camisa en Grecia. No se trata de llorar por ellos, Chipre es un paraíso fiscal de esos que el G20 prometió exterminar (de la boca para afuera).

Para rescatar los bancos griegos, la Troika impuso un “corte de pelo” (haircut): cada acreedor fue forzado a perder parte del dinero prestado a Grecia. El corte de pelo dejó a los bancos chipriotas en tal estado que ahora hay que rescatarlos a ellos. ¡Bendita Troika! Benditos mercados financieros que desvisten un santo para tapar otro.

Para rescatar a los bancos de Chipre la Troika puso una condición: organizar un robo legal, un pillaje, un saqueo de las cuentas bancarias. Además de ordenar un “corralito”, o sea el cierre de los bancos para que nadie pudiese sacar dinero, cada atorrante que tiene una cuenta en Chipre, iba a ser despojado de un 10% de sus haberes. Por cojones.

Ese dinero, según la Troika, debía cubrir parte de las deudas de los bancos. El saldo lo pondría la Troika. La reacción no se hizo esperar, y los chipriotas salieron a la calle a protestar. No hay ninguna razón para que el ciudadano de a pie pague una borrachera en la que no tuvo nada que ver. Y también protestaron los rusos, principales clientes de un sistema de lavado de dinero en el que tienen más de 22 mil millones de euros. La prensa y el gobierno rusos pusieron el grito en el cielo:

“Lo que nadie explica es por qué los depositantes rusos son responsables del inminente default en Chipre. Los bancos chipriotas perdieron dinero en Grecia porque se unieron a la zona euro, y Bruselas forzó a varios acreedores, incluyendo a los bancos chipriotas, a borrar la deuda griega para proteger las inversiones europeas”.

Los rusos no son los únicos, visto que los bancos chipriotas manejan ocho veces el PIB de Chipre… Pero el saqueo requería la aprobación del Parlamento chipriota que, viendo las protestas, se negó a aprobarlo. Ese es el “big finger” del que habla The Economist: el dedo del medio, enhiesto, diciéndole a Europa que los chipriotas no se dejarán trasquilar.

Como quiera que sea, las “autoridades” que se negaron a implantar una tasa de un 0,01% sobre las transacciones financieras, ahora quieren saquear las cuentas de más de 100 mil euros en un… 20%. Al mismo tiempo Chipre fue obligado a imponer un “corralito” y debiese confiscar la liquidez de los sistemas de pensión del sector público. ¿Qué tal? A los que criticaron esas movidas en Argentina no les queda sino comprarse una nariz roja, de payaso. La Unión europea, el FMI y el BCE, le copian a los Kirchner…

Un fantasma recorre Europa: el fantasma del saqueo de las cuentas de ahorro y de los sistemas de pensiones. Dinero necesario para… ¡salvar a los bancos que estafaron a los ahorristas y a los pensionados!

¿Cuándo se terminará la crisis? Bachelet veía “brotes verdes” por todas partes el año 2009. Andrés Velasco le contaba a quién quería oírle: “Aquí no hay ni habrá ningún crisis”. Vaya uno a saber en qué mundo vivían. Lo cierto es que el “rescate” de Chipre está por desatar otra crisis dentro de la crisis que no termina. Catástrofe en la que los fondos de pensiones de los trabajadores chilenos, una vez más, arriesgan lo suyo.

Solución sólo hay una: que el Estado controle el sistema financiero, y termine con las AFP. Así de simple.

La represa también contaminada

Ya habíamos denunciado que los niveles de fósforo en las aguas estaba saturada




Miércoles 27.03.2013

Represa contaminada: "Las ovejas se están muriendo"
Denuncia. Algas tóxicas en Lago de Rincón del Bonete


TACUAREMBÓ | JOSÉ ESTEVES
Un grupo de productores de Tacuarembó ha visto cómo la presencia de algas tóxicas en las inmediaciones del lago de Rincón del Bonete provocó una extraña mortandad de decenas de ovejas. Denunciarán la grave situación en el Parlamento.
Más de 50 ovejas en un año han fallecido en el establecimiento rural de Ismael Araújo, ubicado en las inmediaciones del lago de Rincón del Bonete, en el departamento de Tacuarembó. No es el único caso.
La razón sería la contaminación producida en el agua por algunas algas contaminadas con tóxicos. El productor rural denunció a El País que la ingesta de esas algas viene provocando la muerte de animales a varios productores de la zona.
En un año, Araújo pasó de tener poco más de 200 ovejas a tener apenas 100 lanares en un campo que, dependiendo de la cota de la represa, oscila entre las 80 y 250 hectáreas.



"Hace un año que las algas del Río Negro vienen matándome las ovejas en las dos islas que tengo como ocupante en comodato cerca del lago de Rincón del Bonete", dijo Araújo.
El trabajador destacó que hace 13 años que produce en la zona y que desde hace cuatro se percató de la presencia de las algas. "Te puedo confirmar que son los tóxicos de las algas que nos están matando las ovejas porque hemos revisado a los animales y les hemos encontrado a varios de ellos el hígado desecho y el estomago todo verde por la pasta que genera el alga al consumirla", indicó.
Araújo reconoció que hace 4 años los animales comenzaron a enfermarse y desde hace uno que han comenzado a fallecer. "Llevamos 56 ovejas muertas. Antes se veían pocas algas pero ahora es impresionante", expresó el productor.
La solución es difícil de conseguir. En palabras de Araújo, "no tiene solución" a este problema porque depende exclusivamente del lago para que sus ovejas accedan al consumo de agua. "Yo dependo directamente del Lago de Rincón del Bonete, dependo de eso y no puedo trasladar mis animales a otro lugar", sostuvo.


AFECTADOS. A raíz de esto, Araújo informó que tanto él como otra cantidad de productores rurales de la zona que padecen la misma situación presentarán denuncia ante la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento, además de presentar una nota a la Comisión de Salud del departamento.
"Somos varios los productores rurales que estamos siendo afectados en el departamento de Tacuarembó por la presencia de algas tóxicas", manifestó uno de los productores.
Consultados sobre si habían realizado gestiones ante el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), los productores afirmaron que establecieron contactos, pero sin respuesta. "No nos han brindado ninguna solución al problema", dijeron.
Sin embargo, Araújo confirmó que desde la misma cartera de Estado se le informó que las algas contienen toxinas que generan la muerte de las ovejas y destacó que la contaminación podría ser consecuencia de la utilización de agroquímicos manipulados en la forestación y en las plantaciones de soja.
"Con la forestación y la plantación de soja tenemos multinacionales que son muy respaldadas desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y por acá no he visto controles de agrotóxicos", expresó con indignación el productor rural.
A su vez destacó que visita habitualmente campos en los departamentos de Tacuarembó, Durazno y Río Negro en donde no ha visualizado controles contra la utilización de agrotóxicos.
"Yo no he visto controles, e inclusive hemos visto el mosquito del dengue y a los encargados de la fumigación lavando los envases de productos directamente en agua de los arroyos", denunció.
"Así es muy difícil trabajar, estamos en extinción porque si esto sigue así no voy a poder producir más", resaltó Araújo.
El productor añadió que presentarán notas a varias instituciones y al presidente de la República, José Mujica.
Días atrás, otro productor de la zona, Walter Aguerre, que nació y se crió a orillas del Río Negro, denunció a El Observador que había atravesado una situación similar, y contó que en un mes llegó a perder 15 ovejas por beber agua contaminada con algas tóxicas.
"Los animales entran a tomar agua y salen verdes", dijo.
En Durazno, del otro lado de la represa, el exintendente Carmelo Vidalín dijo que había elevado meses atrás un pedido de informes al Mvotma por haber constatado la presencia de algas en la zona del Rincón del Bonete.
"Lamentablemente la respuesta nunca llegó. Ahora, la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República ha hecho análisis y encontró signos de contaminación", añadió Vidalín.

La cifra


56

ovejas murieron por consumir agua del lago del Rincón del Bonete, que contiene algas tóxicas, denunció un productor rural.
El País Digital

25/03/2013
Nos ocultan que el agua está contaminada

“El problema de lo que se ha dado en llamar «plombemia» es terrible. Le cambiaron el nombre a la enfermedad. Se trata de saturnismo, pero esto suena sórdido."
 “En los hechos, los oncólogos en el día de hoy están reconociendo que en el presente el Uruguay está sufriendo una epidemia de cáncer. Pero esto tampoco se dice, ¿verdad?"

Uruguay reconocen contaminación del agua y ocultamiento a la población

El postgrado en Conservación y Gestión del Medio Natural, distinguido en el año 2012 con el máximo galardón del “Premio Nacional a la Excelencia Ciudadana y Ciudadano de Oro”, por el Centro Latinoamericano de Desarrollo (CELADE). Ing. Agr. Daniel Panario

Panario ingresó en su momento en la comisión relacionada con la problemática del plomo y la preocupación de las autoridades, tanto sea de los organismos públicos, como el Ministerio de Salud Pública, OSE, Ancap y la Presidencia de la República, “era no declarar el hecho una emergencia nacional”...

Lo que está pasando es que la mayor parte de nuestras vías de drenaje están saturadas, con niveles de fósforo por encima de lo que indica un nivel de eutrofización, o sea, contaminación severa”, declaró...

Especialista de Facultad de Ciencias dijo que hay contaminación en aguas del río, incluido en Salto.

A iniciativa del grupo ambientalista “Paysandú Nuestro”, el Profesor Daniel Panario, representante de la Facultad de Ciencias, disertó sobre la temática “Urgencias Ambientales” y al ser contactado por EL PUEBLO al respecto, a través del destacado docente pudimos acceder a su exposición.



Rivera contra la mega minería, en defensa de la vida y el agua 

Publicado el 24/03/2013
Entrevista a Fabiana Campos, integrante de Rivera por la vida sustentable y el Agua, para saber un poco más sobre la iniciativa para detener la mega minería en el departamento que mejor conoce los "beneficios" de los emprendimientos mineros de metales. Patria Gaucha, marzo de 2013.
Más información: Rivera por la vida sustentable y el agua, No a la minería en el cerro de Vichadero, MOVUS Uruguay.




Análisis de agua por atrazina presenta serías carencias en Hawái. Y en Uruguay ¿Cómo andamos?
La producción de caña de azúcar y ananá en Hawái está amenazando seriamente la vida acuática, como resultado de años de haberse aplicado atrazina, herbicida utilizado regularmente para la producción de maíz. Este tóxico está escurriendo y contaminando ríos, arroyos y fuentes de agua subterránea.
De acuerdo a la agencia de noticias de Hawái Civil Beat, los análisis que se llevan a cabo en busca de sustancias químicas en el agua no tiene un seguimiento adecuado a pesar de los requerimientos y controles de la Agencia Ambiental de los Estados Unidos, (EPA por sus siglas en inglés).
Según lo informado por el director del programa de agrotóxicos del Departamento de Agricultura de Hawái, el control del uso de los agrotóxicos se basa casi exclusivamente en el cumplimiento de lo que sugieren las etiquetas y agrega que los problemas de seguimiento se han agravado por falta de personal, y que sólo se cuenta con un puñado de inspectores para el Estado de Hawái.
Los registros de ventas de atrazina según la agencia de noticias Civil Beat indican que los principales compradores de este tóxico son las empresas semilleras hawaianas de maíz, Monsanto y Mycoyen. Por otro lado agrega que Syngenta ha alcanzado recientemente un acuerdo después de una demanda colectiva la cual deberá de pagar por gastos de descontaminación del agua. Los 105 millones de dólares que pagará Syngenta servirán para pagar sólo una parte (para nosotros muy mínima) de los costos de filtrar atrazina en los Estados de Illinois, Iowa, Indiana, Kansas, Missouri y Ohio donde se ha aplicado atrazina por años.
La atrazina se usa en todo el país para matar “malas hierbas” de hoja ancha y principalmente en los cultivos de maíz. La atrazina es un agente tóxico potente, se sabe que está asociada con la infertilidad, bajo peso de los bebes al nacer y alteraciones en el desarrollo en los seres humanos. En los EE.UU. el servicio de Peces y Vida Silvestre (Fish and Wildlife) reconoce que la atrazina puede dañar los sistemas reproductivo y endócrino de especies de peces, mientras que la Agencia Ambiental de Estados Unidos reconoce su toxicidad para las algas y plantas.
Es evidente que se ha producido un fallo importante de la EPA para imponer y hacer cumplir las regulaciones sobre los agrotóxicos que se sabe que son perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente. Informes recientes publicados por el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (Natural Resources Defense Council) indican que un tercio de los cursos de agua tiene niveles de atrazina cinco a diez veces superiores a los límites de la EPA. Probablemente, Hawái tiene problemas similares con sus cursos de agua ya que ha sido repetidamente demostrado que el agua está contaminada con atrazina, sobre todo en la Isla Grande, de acuerdo con el Departamento de Salud de Hawái.
En relación a su población, Hawái se encuentra en el puesto 10 expuesta a atrazina en el agua potable. Los niveles de exposición han estado por debajo de los límites de seguridad permitidos según la EPA, sin embargo los investigadores han advertido que el desarrollo fetal puede verse afectado.
¿Uruguay cuenta con personal y tecnologías suficientes para impedir la contaminación?
En nuestro país, el uso de la atrazina es ampliamente utilizado en el cultivo de maíz, caña de azúcar, sorgo y también pinos y eucaliptus entre otros. Todos estos cultivos se han incrementado en los últimos años tanto para su uso como “biocombustibles” como por el establecimiento de fábricas de celulosa en el país.
En Uruguay no se realizan controles periódicos de atrazina ni de otros agrotóxicos en el agua, a no ser que exista una sospecha de una contaminación puntual, como lo sucedido en enero del 2010.
Las autoridades han declarado no contar con personal ni tecnologías suficientes para realizar este tipo de controles aunque el uso de agroquímicos haya aumentado sustancialmente con el aumento de la extensión agrícola.
Debido a los hechos recientes la contaminación del agua, afortunadamente no puede silenciarse más. Los científicos de la Universidad han venido alertando de esta situación por más de una década, sin embargo sólo recientemente y después que la población uruguaya sufriera el mal olor y sabor del agua las autoridades apenas están reconociendo que tal vez algunas medidas deban de tomarse.
No estamos de acuerdo con el principio elaborado por el “club de los países ricos” de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) de que el “El que contamina paga” porque no hay dinero que pueda pagar lo contaminado o destruido y menos que menos la afectación de los seres humanos por dicha contaminación pero el ejemplo de lo que sucedió con Syngenta en Estados Unidos debería de servirnos para comenzar a identificar y condenar a los responsables de la contaminación del agua en nuestro país.
Artículo basado en:

 Salvemos la Laguna del cisne
En el fondo va el tractor, el auto oficial de Ose,y el auto de la Dra del MSP. 

 El tractor con agrotóxicos que envenenan la tierra y el agua

Fumigado los campos de soja

El tractor fumigando, en el fondo la laguna

Hora 14.32 del día martes 12 de marzo 2013. La dra del MSP y vecinos con el operario del tractor para que no fumigara con agrotóxicos en las proximinades de la laguna del Cisne
A pocos metros de la laguna del Cisne, en Salinas Norte hay 400 hectáreas de plantaciones de soja transgénica donde es consecuente el uso de herbicidas y pesticidas contaminando en agua.

Estas algas crecen cuando el nitrógeno y el fósforo (producto de los agrotoxicos) aumenta, se llaman cianobacterias o algas verdeazules, son las que le daban gusto feo al agua las semanas pasadas, ellas mismas producen compuesto tóxicos para nosotros, además de consumirse en exceso el oxígeno del agua , lo que provoca mortandad de peces y otros bichos que respiran bajo el agua. No son algas asi no más como dijeron los de OSE y la gente quedó tranquila...

 Tajamar ubicado a 50 metros de la plantación de soja  y unos 300 metros de la laguna. Mataron la vida del Santa Lucia y todas las aguas quietas irán muriendo. Y si muere el agua muere la vida.