Recordando una frase del rey Luis XVI : « ¿es una revuelta ? – no Sire, es una REVOLUCION »
>>> FRANCIA : « Chalecos amarillos » conjunción de historia y lucha de clases
Carlos Wuhl
12 febrero 2019
En años que no se producía en Francia un movimiento de pueblo que ya
lleva más de 14 semanas enfrentando a un gobierno clasista, sordo y
soberbio.
La foto que acompaña este intento de comprender el
movimientos històrico que vive Francia en estos momentos, se lee en la
espalda de uno de los « chalecos amarillos », recordando una frase del
rey Luis XVI : « ¿es una revuelta ? – no Sire, es una REVOLUCION »
Y es así la conjunción entre la Historia francesa, desde los tiempos de
« jacquerías » hasta esta demostración de ocupación de sitios en las
autorutas y caminos de Francia, así como las manifestaciones, que cada
sábado desde hace más de 12 semanas sacude hasta los cimientos el actual
gobierno del Presidente Macron.
Bastó que el líder la formación
de izquierda, la Francia Insumisa, Jean Luc Mélenchon, hiciera una
declaración que estaba « fascinado » por la acción de uno de los tantos
jóvenes de los « chalecos amarillos », Eric Drouet, y hacer el
recordatorio de un otro Drouet (Jean-Baptiste Drouet) de la Historia
francesa. Ese que en Varenes, (junio de 1791) descubre la huida del rey
Luis XVI, junto a su familia dirigiendose después de los acontecimentos
de julio de 1790 (Federación entre el rey,la ley y el pueblo), rumbo a
Austria, para tratar de sofocar la naciente revolución, lo denuncia y el
rey es capturado y llevado a Paris para ser juzgado. Inmediatamente,
después de las declaraciones de JLM, por todos los medios de
radio-tele-difusión, salieron los periodistas hacer una comparación, que
este movimiento de protestación se acercaba a la insurrección
revolucionaria. Pero sobre todo haciendo incapié en la violencia,
demostrada en todas las manifestaciones, ya en Paris, como en otras
ciudades de Francia.
Jamás se ha visto una tal acción de
desinformación, provocación por parte de un gobierno que sigue
manteniendo, a pesar de dires y diretes del Presidente Macron, en una
posición de mantener « la ruta marcada » de su gobierno, este mismo que
originó la protestación de cientos de miles ciudadanos franceses, en
especial, de la clase media (ya que en su mayoría posee automoviles para
uso de trabajo) y que afirman jamás haber participado en
manifestaciones, vienen de « descubrir » que SI existe la « lucha de
clases », y es en ese despertar radica esta constancia histórica de
buscar su propia voz democrática.
Para comenzar un análisis del
fenómeno de los « chalecos amarillos », en Francia, y que ya se
extienden a otros país de Europa, fenómeno a los cuales personaolmente,
llamo « un despertar de la eterna lucha de clases », y que sin duda
desemboca en que miles y cientos de miles de franceses, que se han
recnocido en las luchas, hoy por hoy toman cuenta, de su fuerza, pero si
también de una conciencia de clase, y es por ello la permanencia y
crecimiento del movimiento.
LA CLASE SOCIAL A ENFRENTAR
Para llegar a este momento, lo primero es analizar de que está
compuesta, la « clase dominante », quien la compone y ante quienes son
llamados a ir hasta la última consecuencia, mismo la deriva autoritaria
que se desprende entre los discursos del propio presidente Macron, como
de las leyes que vienen siendo aprobadas, por tener una amplia mayoría
parlamentaria. La « última » es la de aprobar la « Ley anti-casseurs »,
es decir aparte ya del arsenal mas que elocuente para la lucha contra
las manifestaciones, ahora el ciclo se cierra más aún, dando a los
Prefectos de Región utilizar una Ley comparable como lo han dicho
diversos parlamentarios de todos los colores, a las utilizadas por el
Régimen colaboracionista pro-nazi de Vichy, « LA LEY DE SOSPECHA de
posible delito ».
Para comprender perfectamente quienes son los
personajes de la sociedad macroniana, quienes la integran y como
representan fundamentalmente los valores « serios » de la Nación, el
poder económico, financiero, industrial y sobre todo al servicio del
Presidente-Rey de la Vta. República francesa.
En este mes de
febrero, el mensual « Le Monde Diplomatique », desde su primera página
nos presenta que efectivamente, la lucha de clases, es el motor esencial
del enfrentamiento entre gobierno soberbo, y la masa popular de los «
chalecos amarillos ». Un estudios de dos sociólogos, Michel Pinçon y
Monique Pinçon-Charlot, ex directores de investigación en el Centro
Nacional de Investigación Cientifica (CNRS) exponen extractos de su
libro : « El Presidente de los ultraricos »-Una Crónica del desprecio de
clase en la política de Emmanuel Macron. (Editorial de La Découverte-
Paris, fin de enero del 2019).
El Presidente de los ultraricos
La casta al poder
ENTRE el resultado del Sr. Emmanuel Macron en la primera ronda de las
elecciones presidenciales, el 23 de abril de 2017, y el puntaje de La
República en Marcha (LRM) en la primera ronda de las elecciones
legislativas, el 11 de junio siguiente, hubo una erosión Por más de dos
millones de votos.
La marejada inicialmente prometida fue aún
menor cuando la abstención batió récords en la segunda ronda de las
elecciones legislativas: más de veinte millones de votantes, más de la
mitad de los registrados, prefirieron ese dia ir a pescar LRM ha logrado
la hazaña de obtener, con solo 7,826,432 votos, 308 escaños en la
Asamblea, una mayoría absoluta para permitir que Macron respalde su
programa neoliberal.
En julio de 2017, el Sr. François Ruffin,
nuevo representante electo de La France Insumisa, sin cuestionar, hizo
circular un gráfico que muestra la composición socioprofesional de la
nueva Asamblea Nacional. Este último está muy a favor de los gerentes y
las profesiones intelectuales superiores, que representan el 76% de los
diputados, mientras que en 2017, esta categoría socio-profesional
concierne a solo el 18% de la población activa, según el Instituto
Nacional de Estadísticas y Estudios económicos (INSEE).
Como era
de esperar, en el otro extremo de la escala social, es lo contrario. El
20,8% de los trabajadores en la sociedad francesa son solo el 0,2% en el
hemiciclo. Lo mismo ocurre con los empleados, con un 27,2%
respectivamente en la población activa y un 4,58% de diputados, y para
las profesiones intermedias: un 25,7% de la población activa y un 6,3%
en la Asamblea (1).
En 2017, el Sr. Macron se vio inmediatamente
rodeado por un primer "gobierno rico", con quince ministros o
secretarios de millonarios estatales de treinta y dos (2).
Bienes y enlaces
Muriel Pénicaud, ministro de Trabajo, declaró la mayor riqueza, con más
de 7,5 millones de euros. Es propietaria de una casa en los
Hauts-de-Seine, estimada en 1,3 millones de euros, y una segunda casa de
340.000 euros en el Somme. Pero, como es habitual en grandes fortunas,
la mayor parte de sus activos, 5,9 millones de euros, consiste en
valores: acciones, bonos, contratos de seguros de vida ...
Apostamos a que el que, después de la señora Myriam El Khomri,
desentrañó la legislación laboral en detrimento de los empleados,
apreció la abolición del impuesto de solidaridad sobre la riqueza en
este tipo de patrimonio, una de las primeras medidas del Sr. Macron,
cuya El costo, debe recordarse, se estima en 4,6 mil millones de euros
por año para las finanzas públicas.
El ministro de transición
ecológica y solidaridad, Nicolas Hulot, ocupó el segundo lugar de esta
lista, con un patrimonio de 7,2 millones de euros, que consiste en una
casa de trescientos metros cuadrados en Córcega, valorada en 1 millón de
euros. Euros, y varias propiedades en Savoie y Côtes-d'Armor, por un
valor de 1,9 millones de euros.
Los valores representan 1,2
millones, y la compañía Éole, que recopila sus derechos de autor y los
derivados de Ushuaïa, se estimó en 3,1 millones de euros. Su declaración
también menciona seis autos, un bote, una motocicleta y un scooter
eléctrico.
Ministro de Cultura en el primer gobierno del Sr.
Édouard Philippe y propietario de Editions Actes Sud, la Sra. Françoise
Nyssen mencionó más de 600 000 euros de bienes raíces y 4 millones de
euros para su sociedad Arles. Agnès Buzyn, Ministro de Salud, está a la
cabeza de una riqueza de poco más de 3 millones de euros. Florence
Parly, Ministra de Fuerzas Armadas, reclama una riqueza de más de 2
millones de euros, con un apartamento en París de doscientos metros
cuadrados y una segunda casa en Loiret.
Si estos cinco ministros
multimillonarios formaron claramente el liderazgo de este primer
gobierno, sus colegas estaban muy lejos de estar en la miseria. Algunos
ejemplos: la señora Nathalie Loiseau, ministra de Asuntos Europeos,
tenía una riqueza de casi 1,9 millones de euros.
El propio
Philippe es un millonario, con una riqueza estimada en 1,7 millones de
euros que consiste en un apartamento en París (1,25 millones de euros) y
otro en Seine-Maritime, valorado en 400 000 euros. Los valores de sus
activos se estancan en torno a los 56.000 euros. Bruno Le Maire,
Ministro de Economía, declaró las acciones de una sociedad civil por
valor de 1,5 millones de euros y unos 168.000 euros de inversiones
financieras.
Luego vino el Sr. Christophe Castaner, portavoz del
gobierno (1,34 millones de euros), Sophie Cluzel, secretaria de estado
para personas con discapacidad (1,33 millones de euros), el Sr. Mounir
Mahjoubi, secretario Estado digital (1,26 millones de euros), Sra.
Jacqueline Gourault, Ministra del Ministro del Interior (1,27 millones
de euros), Sra. Élisabeth Borne, Ministra de Transportes (1,22 millones
de euros) Millones de euros), el Sr. Jacques Mézard, Ministro de
Cohesión Territorial (1,14 millones de euros), y finalmente el Sr.
Jean-Baptiste Lemoyne, Secretario de Estado del Ministro de Europa y
Empresa Extranjeros (1 millón de euros).
La membresía de clase no
está definida solo por la riqueza económica. Además de los bienes, hay
enlaces. Las mujeres y los hombres que ahora tienen poder político,
lejos de la antigua figura de los "servidores del estado", tienen
relaciones cercanas con una gran cantidad de intereses privados que a
menudo están obligados a hacer.
Antes de convertirse en Primer
Ministro, Philippe fue, entre 2007 y 2010, Director de Asuntos Públicos,
es decir, responsable del cabildeo, el gigante nuclear Areva. Benjamin
Griveaux, portavoz del gobierno, se desempeñó como cabildero en
Unibail-Rodamco. La Secretaria de Estado para la Transición Ecológica,
Sra. Brune Poirson, es una ex ejecutiva senior de Veolia. La Sra.
Pénicaud, Ministra de Trabajo, ocupó anteriormente el cargo de Directora
de Recursos Humanos en Danone. En cuanto a su jefe de personal a cargo
de asuntos sociales, el Sr. Antoine Foucher, anteriormente se desempeñó
como director general adjunto del Movimiento de Empresas de Francia
(Medef).
Los asesores cercanos del Sr. Macron también provienen
de los sectores corporativo y privado. El Sr. Cédric O, asesor de
capital público, trabajó anteriormente para el grupo aeroespacial
Safran; Claudia Ferrazzi, la asesora cultural, comenzó su carrera en
Capgemini y en el Boston Consulting Group. La asesora de agricultura,
Audrey Bourolleau, ha trabajado al servicio de una importante
organización vinícola influyente, Vin et Société. De los 298
colaboradores ministeriales, 43 trabajaron en algún momento de su
carrera de cabildeo (3).
Entre la gestión pública y privada, las
interconexiones de este personal tecnocrático son tan densas que los
conflictos de intereses son la regla y no la excepción. Cuando se
vuelven demasiado obvios, pequeños escándalos explotan en la prensa,
pero el árbol esconde el bosque. Cuando se unió al gobierno, la Sra.
Buzyn tuvo que abandonar la tutela del Instituto Nacional de Salud e
Investigación Médica (Inserm) porque estaba a cargo de su esposo, Yves
Levy. De manera similar, después del 10 de julio de 2018, se le pidió a
la Sra. Nyssen, copropietaria de la editorial Actes Sud, creada por su
padre y una directora desde hace mucho tiempo, que no se ocupe más del
negocio del libro. La solicitud de la Alta Autoridad para la
transparencia de la vida pública.
Egresada de la École Nationale
d'Administration (ENA), École Supérieure des Sciences Economiques et
Commerciales (ESSEC) y Sciences Po, hijo de un antiguo funcionario
europeo, Alexis Kohler ocupa el cargo de Secretario general del Elíseo.
Fue objeto de una queja, el 1 de junio de 2018, ante la oficina del
fiscal nacional por toma ilegal de intereses y tráfico de influencias
por parte de la asociación anticorrupción, dirigida por la El abogado
William Bourdon.
En mayo de 2018, Mediapart reveló los vínculos
que unen su madre, el Sr. Kohler, con la familia italiana Aponte,
propietaria de Mediterranean Shipping Company (MSC), el segundo
transportista de contenedores más grande del mundo. Esta empresa es uno
de los clientes más importantes de los astilleros de Saint-Nazaire y el
puerto de Le Havre.
El Sr. Kohler, responsable del transporte en
2010 en la Agencia de Inversión del Estado (APE), formó parte del
Consejo de Supervisión del Puerto de Le Havre (junto con el Sr.
Philippe, entonces alcalde). de la ciudad). Sin mencionar sus lazos
familiares con el armador, pudo influir en las decisiones que afectaron
los intereses.
Más tarde, subdirector de la Oficina del Ministro
de Economía y Finanzas (bajo el Sr. Pierre Moscovici, de 2012 a 2014, y
luego bajo el Sr. Macron, de agosto de 2014 a agosto de 2016), el Sr.
Kohler sostuvo puesto clave en Bercy, incluso cuando se discutía
regularmente el futuro de los astilleros de Saint-Nazaire y el puerto de
Le Havre. Esto no le impidió unirse en septiembre de 2016 a la oficina
central de MSC en Ginebra, como director financiero de este grupo
italiano bajo la ley suiza, cuya facturación supera los 20 mil millones
de euros.
Al mismo tiempo, participó activamente en la campaña del Sr. Macron.
La madeja es compleja e ilustra bien el enredo estrecho de los enlaces
multidireccionales tejidos por el poder oligárquico. Las múltiples
mayúsculas del personaje lo convierten en un ex funcionario senior de
Bercy, ex director financiero de un grupo familiar que tiene intereses
en los astilleros y uno de los colaboradores más cercanos del Presidente
de la República. En estas circunstancias, ¿la Fiscalía Nacional hará un
seguimiento judicial de la denuncia presentada por Anticor? Al menos
por el momento, solo podemos lamentar la exclusión de los altos
funcionarios de la ley de moralización de la vida política votada en
2017.
(1) Instituto Diderot, París, 2017.
(2) Cédric
Pietralunga y Anne Michel, "Muchos millonarios entre los miembros del
gobierno", Le Monde, 16 de diciembre de 2017; Jean-Louis Dell'Oro,
"Automóviles, bienes raíces, acciones ... La herencia del gobierno
Philippe Ministro por el Ministro", Desafíos, París, 26 de diciembre de
2017.
(3) Linh-Lan Dao, "Estrategias de lobbies", France Info, 18 de junio de 2018.
Próxima entrega sobre “chalecos amarillos”, LA ESTRUCTURA REPRESIVA o como re-inflar la figura jupiteriana de Emanuel Macron.
« Desde noviembre
se ha desatado una protesta violenta que alimenta a quienes buscan el
enfrentamiento como estrategia y táctica...pescadores de río revuelto
.Si eso hubiera pasado en América Latina los muertos se contarían por
centenares o miles ,las fuerzas del orden galas están entrenadas para no emplear métodos letales »
Loables
palabras, estimado Luis, pero no reflejan la verdad de una policía al
servicio de una clase oligarquica que gobierna este momento, Francia.
Esta policía cumple órdenes, y para ellas les han dotado, si de armas
letales de guerra, que van desde los fusiles que tiran balas de goma,
pasando por granadas de dispersión, lanza granadas de gases, aparte de
toda la nueva panoplia moderna para dispersar manifestaciones. Te pido
que mires bien las imágenes de estas armas de guerra, que ningún otro
país europeo usa para dispersar manifestaciones.
Ya solo
el « conteo » de muertos, heridos graves, pérdidas de ojos, brazos y
manos arrancadas así como otras muitilaciones se encuentran del costado
de los « chalecos amarillos ». 10 muertos y centenares de heridos en lo
que comenzó no con la primera manifestación de noviembre, sino que ya
había comenzado meses antes, ante la suba de las taxas de combustibles.
Algo
que podría haber sido solucionado con un decreto como acostumbra el
gobierno Macron y haber cumplido con los deseos veraces de los «
chalecos amarillos », lleva ahora al paroximo de la violencia policial,
sumada a la verborragia típica de una clase, soberbia y sorda, tal que
se autoproclaman como « demasiados inteligentes, como para que el pueblo
los comprenda ».SIC !.
Todas las policías siempre se
dejan llevar al costado de los designios de una República, Francia
tgiene en su historia, que la conocemos tan bien tu comoo yo, cuando
llevamos más de 40 años viviendo en este país de LOS DERECHOS DEL HOMBRE,
ejemplos imborrables del uso de la policía como instrumento represor,
eran policías franceses los de la Rafle del Vel d’Hiv en 1942 cuando se
llevaron a los judíos al matadero por propia cuenta, los nazis alemanes,
mismo no les pidieron embarcar a los niños pero el prefecto de Paris
René Bousquet con el acuerdo de Vichy, si lo hizo. Fue la policía
francesa la encargada de la masacres de argelinos el 17 de octubre de
1961, cuantos ?, mucho mas de 300 asesinados y publicaron por 30 años
que fueron 2 y que fueron por su propia culpa. Fueron los « motoristas
de voltigio » del Ministro del Interior Pascua, que asesinaron a Malik
Oussekine en una huelga estudiantil. Y también fue la policía francesa
que mataron por la espalda a dos miembros ecologistas, por el aeropuerto
de Landes.
Claro que se quiere poder maniestar libres y
sin violencias, pero no es la culpa de los « chalecos amarillos » y sus
reclamaciones por una discalidad justa, o que se pueda utilizar los
referendums de accionar popular, para controlar, los manoseos de este
gobierno clasista y defensor de sus prebendas.
Yo me
recuerdo, de « nuestra » Policía Republicana de a caballo, cuando
disolvían aquellas manifestaciones de los 1° de mayo en Montevideo, ni
en aquel tiempo hicieron una verdadera masacre como lo hace la policía
super armada de Francia. Y entre esos recuerdos, que me acompañó por
años, a la entrada del Centenario, en la Tribuna Amsterdam, cuando
frente a uno de la Republicana, le dije bien fuerte : « que estampa !!!,
el hombre y el caballo hacen un solo animal »…y solo me sonrió.
Luis,
aunque Uruguay, para nosotros en la memoria está a más de 40 años, de
ver hoy como en nombre de la sacra-democracia, la policía, que debería
ser el simbolo de la seguridad para los ciudadnos, se ha convertido en
el escudo de una clase social, defendiendo sus prebendas al precio de lo
que hoy vuelven a llamarse « gueules cassées »(caras rotas) como los
veteranos de la 14-18