Exembajadora de EE.UU. defenderá a hermano del "Cuini" Es posible que abogados defensores procuren llegar a un acuerdo con gobiernos de Uruguay y EE.UU.
Abigael Gonzales Valencia lider de "Los Cuinis" hermano del narco detenido en Uruguay.
EDUARDO BARRENECHE 08 dic 2016
La exembajadora de Estados Unidos en Uruguay,
Julissa Reynoso, será la abogada del mexicano Gerardo González
Valencia, procesado el 23 de abril pasado por lavado de dinero. Cumple
su pena en una unidad policial.
"Ya le mandamos al estudio de Julissa Reynoso toda la
información sobre el pedido de extradición de González Valencia. Ella lo
va a defender allá y nosotros en Uruguay", dijo a El País el abogado
local del mexicano, Víctor de la Valle.
La Oficina de Control de Activos Financieros (OFAC) del
Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sostiene que González
Valencia tiene nexos con el poderoso cartel de "Los Cuinis", liderado
por uno de sus hermanos preso en ese país, Abigael González Valencia.
El 16 de junio pasado, la Justicia estadounidense
solicitó a Uruguay la extradición del mexicano. González Valencia es
acusado de cometer un crimen en la década de 1990 en California. También
se lo imputa en una causa por supuesto tráfico de cocaína y anfetaminas
en territorio estadounidense.
Ante el entonces juez especializado en Crimen
Organizado, Néstor Valetti, González Valencia negó cualquier vínculo con
el cartel mexicano de "Los Cuinis" y dijo que está dispuesto a ser
extraditado a Estados Unidos para enfrentar esas acusaciones.
En ese país, agregó, "estaré más cerca de mi familia".
Días atrás, los abogados defensores de González
Valencia, Víctor de la Valle y Enrique Moller, enviaron al estudio de
Julissa Reynoso, ubicado en Washington, una copia del pedido de
extradición.
El expediente, que cuenta con 106 folios, tiene en su carátula el logo de la Embajada de Estados Unidos.
Los defensores de Gerardo Valencia en Uruguay y el
estudio de Julissa Reynoso pretenden llegar a un acuerdo con los
gobiernos de Uruguay y Estados Unidos antes de que se efectivice la
extradición del acusado, señalaron a El País fuentes del caso.
En Estados Unidos, Reynoso también patrocina al
empresario Francisco Casal en una demanda civil contra la Confederación
Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y empresas vinculadas a Fox Sports por
considerar que ambos grupos armaron un esquema de corrupción para
perjudicar a sus empresas.
Turista.
El 22 de abril de este año, González Valencia
declaró ante la entonces jueza especializada en Crimen Organizado,
Adriana de los Santos, quien suplía a Valetti. En la audiencia también
se encontraba la fiscal especializada, María Camiño.
—De los Santos: ¿Cuándo ingresó a Uruguay?
—González Valencia: La primera vez que vine fue hace
cinco años y de ahí hice múltiples entradas, iba y venía durante esos
cinco años, nunca estuve permanente. Siempre turista.
—D.L.S.: ¿Con qué se mantenía en Uruguay?
—G.V.: De recursos de México. Siempre los traía conmigo. Ingresaba lo permitido legalmente.
—D.L.S.: ¿A qué se dedicaba su señora?
—G. V.: Teníamos el proyecto de comercializar
tequila en varios países. Aquí queríamos hacer algo como para generar
rentas, pero no nos dio y luego vino la separación. En Argentina abrimos
negocios tipo tiendas como las que están en las (estaciones) Ancap pero
nos fue mal (...) Estuvimos viendo para hacerlo en Uruguay, pero
comenzó la inflación diaria y robos en Argentina y las vendimos.
—D.L.S.: ¿Tenía conocimiento de que había un pedido de captura internacional en EE.UU. respecto de usted?
—G.V.: Sí. No sé bien el motivo porque ponen
cuarenta mil problemas y cosas, donde hay organizaciones que se dedican a
robos, muertes, etc., es la organización de Jalisco, pero no sé en
concreto a mí de qué se me acusa.
—D.L.S.: Dice que por ingreso de toneladas de droga a EE.UU.
—G.V.: Eso es falso total. No me dedico a eso.
—D.L.S.: ¿Usted fue parte de esa organización?
—G.V.: No. Pero me vinculan por apellidos, familias.
>>> La abogada de Tenfield
El empresario Francisco Casal presentó una demanda en la Justicia de
Estados Unidos contra varias compañías, empresarios, la Confederación
Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y sus ex dirigentes acusados de
corrupción, con el fin de obtener una compensación económica por daños
de "cientos de millones de dólares", según publica el semanario
Búsqueda.
Según el escrito presentado, corredactado por la ex
embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Juissa Reynoso, los denunciados
participaron "intencionalmente en un esquema" de coimas para favorecer a
determinadas empresas en la asignación de los derechos de televisación
de los torneos de fútbol de la región y perjudicando a las de Casal.
El
dueño de Tenfield reclama una "indemnización por daños y perjuicios"
por el triple de los daños sufridos, aunque detalla que el monto deberá
determinarlo el juicio.
Según el escrito las empresas de Casal
fueron "víctimas de un esquema de corrupción y lavado de dinero". La
demanda presenta información respecto a las ofertas de Casal y las
ofertas ganadoras. Por los derechos de la Copa Libertadores y la Copa
Sudamericana, entre 2015 y 2020, las empresas de Casal estaban
dispuestas a pagar más de US$ 800 millones mientras que Torneos y
Competencias pagó US$ 416 millones.
La demanda fue presentada el
20 de octubre por el bufete de abogados norteamericano Cadbourne and
Parke Reynoso y Thomas McCormack en la corte Distrito Sur del estado de
Florida en representación de las empresas GolTV y Global Sports,
empresas utilizadas por Casal para pujar por los derechos de los torneos
continentales.
La demanda está dirigida a la cadena Fox Sports,
sus directivos Carlos Martínez, Hernán López, James Ganley, Torneos y
Competencias, sus ex titulares Alejandro Burzaco y Hugo y Mariano Jinkis
y a Conmebol y sus ex presidentes Eugenio Figueredo y Juan Ángel
Napout, según detalla el semanario.
Burzaco ya se declaró culpable
de recibir coimas para obtener los derechos de televisación de fútbol,
mientras que Figueredo confesó su participación en estas maniobras ante
la Justicia uruguaya. Napout, por su parte, pagó una fianza de U$ 20
millones en Estados Unidos y se declaró inocente.
>>> A la DEA no le crea
Diciembre 21, 2012
La Administración de Drogas y Narcóticos (DEA) de Estados Unidos
comenzó a operar nuevamente en Uruguay con la reapertura de su oficina
en la embajada del país norteamericano, informó El País.
La DEA había cerrado su oficina hace 15 años y desde hace un tiempo
EEUU gestionó trámites para volver a Montevideo, lo que fue acordado en
2012 debido al aumento de operaciones de narcotráfico registradas en
Uruguay.
>>> Quienes son "Los Cuinis" Cañonazos de dólares, no hay quien pueda
Regresa a España como Walter Correa Barboza; debe volver a Uruguay el 15 de enero
La Corte autorizó a Amodio a salir del país con nombre falso
La Suprema Corte de Justicia (SCJ) autorizó al ex tupamaro Héctor
Amodio Pérez a salir del país con destino a España con pasaporte español
en el que figura con nombre falso.
El abogado había hecho la solicitud para que Amodio pudiese pasar su
cumpleaños y Navidad con su familia en España. La resolución fue
adoptada el pasado 24 de noviembre (día de su cumpleaños) y fue
comunicada el viernes a la Dirección Nacional de Migración.
La fecha de su salida del país aún no está decidida. Amodio Pérez,
quien mantiene aun causas abiertas ante la justicia, fue procesado con
prisión por reiterados delitos de privación de libertad especialmente
agravados en régimen de reiteración real. El caso está a estudio de la
Suprema Corte de Justicia (SCJ).
La fiscal Stella Llorente había apelado en setiembre pasado la
decisión del Tribunal de Apelaciones de 4° Turno que revocó la decisión
de la jueza penal Julia Staricco de procesar a Amodio Pérez. La
autorización de salida del país, fundada por la Corte en “criterios
corrientes” (ver nota aparte), generó sorpresa y malestar en medios
políticos cercanos al MLN-T. El senador Ernesto Agazzi calificó de
“grave” y “ridículo” el criterio adoptado por la Corte.
Afirmó que “esto no tiene que nada ver con el señor Amodio Pérez y sí
tiene que ver con la Suprema Corte de Justicia que conciente esta
salida de quien tiene una usurpación de identidad y permite salir a otra
persona”.”¿O la Suprema Corte de Justicia no sabe quien es Amodio
Pérez?”, agregó.
“En realidad, yo creo que la Corte hace una negociación política con
la realidad y le permite salir con un nombre falso. Es bastante grave y
ridículo esto para la historia jurídica del país. Si lo quiere dejar
salir que lo dejan salir, pero tiene que autorizar a Amodio Pérez y no a
Walter Barboza. Esto es una cosa rarísima.
Lo que me interesaría saber es si El País le va a pagar el hotel
adonde él va a ir, medio éste que fue el que hizo toda la movida para
traerlo y le saliò el tiro por la culata y les sigue saliendo el tiro
por la culata”. El parlamentario del FA consideró que los criterios
jurídicos tienen una cosa básica que es que tienen que tener una
relación con la realidad, “si no el criterio juridico puede disparar
cualquier absurdo como es éste el caso”. Para Agazzi, Amodio “ya murió
porque, lo mató la realidad, al igual que a los que lo trajeron que
después agarraron para otro lado, para el lado de Bonomi”.
Por su parte, el dirigente del MPP y exsenador de la República,
Héctor Tajam señaló ayer que Amodio Pérez “puede tener algún problema
cuando quiera ingresar a España con un documento que es falso”. Señaló
que la Justicia investigó “bastante bien” el caso de esta persona que
llevó a su procesamiento, “porque se dieron cuenta de cómo venía la
mano”.
Por otra parte, Tajam consideró que la presunta “maniobra” que quiso
hacer Amodio Pérez para perjudicar al MLN, “le salió mal”. Agregó que
este extupamaro “no tuvo ningún eco en Uruguay, porque ni la derecha se
subió a esta maniobra ya que se dieron cuenta que venía con poco
asidero. No encontró el anclaje político ni ideológico que se le quiso
dar”. Dijo que lo hecho por “esta persona no sirvió para sumarse a la
campaña que hace la derecha en sus diferentes tópicos”.
Amodio Pérez fue uno de los dirigentes de la cúpula del MLN-T y fue
acusado por el propio movimiento de ser un traidor que colaboró con las
Fuerzas Armadas en los años previos al golpe de Estado de 1973. Posee
pasaporte español con el nombre falso de Walter Correa Barboza,
proporcionado por el general Esteban Christi, entonces jefe de la Región
Militar Nº1. Con ese nombre, pudo huir del Uruguay junto a su
compañera, Alicia Rey Morales, en octubre de 1973.
Y fue la identidad que utilizó en España durante cuatro décadas y con
la que se presentó ante las autoridades uruguayas, en agosto de 2015,
al retornar al país para presentar el libro “Palabra de Amodio: la otra
historia de los tupamaros”. Ante la oficina migratoria del aeropuerto de
Carrasco, Amodio Pérez se presentó como Walter Salvador Correa Barboza,
de nacionalidad española. En el documento, figuraba como nacido el 24
de enero de 1937 en “Valparaíso (Uruguay)”.
El nombre falso, en realidad, correspondía al de un ciudadano
uruguayo –que aún vive, según comprobó tiempo atrás LA REPÚBLICA- y a
quien la dictadura militar usurpó su identidad. “Corte utilizó mismo criterio de autorización”
La Suprema Corte de Justicia no modificó su criterio y adoptó el
mismo “tipo tradicional” de autorización para salir del país que se
aplica ante requerimiento similares, más allá de la notoriedad de la
persona en cuestión. Fuentes de la Suprema Corte de Justicia, señalaron a
LA REPÚBLICA que la decisión se fundó en el derecho que asiste a
cualquier encausado a viajar fuera del país por un tiempo determinado
(hasta el 15 de enero).
“La Corte no varió de criterio; estos pedidos,- agregó la fuente- “se
dan incluso en situaciones donde existe condena, porque quien tiene
condena y todavía no cumplió en libertad la totalidad de la condena,
también muchas veces, solicita por ejemplo para pasar las fiestas con la
familia y pide autorización para salir del país”.
O sea que es en el mismo tenor que se suele dar este tipo de salidas
por un tiempo determinado. Sobre el nombre falso, la Suprema Corte de
Justicia entiende que Amodio Pérez “ingresó al país con ese pasaporte y
aparentemente es un pasaporte válido otorgado por el reino de España”.
Por tanto, “quien emite y quien es responsable de esa documentación es
otro país soberano, y sobre eso, como República Oriental del Uruguay,
tenemos responsabilidad solo sobre la documentación que emitimos
nosotros”.
“Todo lo que pueda objetarse respecto de su identidad es un tema en
principio del reino de España”. “Si bien tenemos esta situación de doble
identidad, la República Oriental del Uruguay tiene muy claro quien es
Amodio Pérez. El problema de la segunda identidad es un tema del reino
de España. Cualquier eventualidad, que pueda surgir respecto a la
identidad que figura en el pasaporte lo resolverán las autoridades
pertinentes del país emisor”, indicó el informante.
“El lo que solicitó, porque todavía no están concluidas las causas,
fue una salida temporal como lo puede hacer cualquier encausado que esté
gozando de libertad anticipada o libertad condicional y se otorga o no
por la autoridad judicial. En general se otorga, depende de las
circunstancias concretas”, agregó la fuente. La Corte utilizó en este
caso “los mismos criterios que utiliza desde siempre para el
otorgamiento de este tipo de salidas”.
Para este tipo de situaciones, en general, “cuando la investigación
está concluida, cuando hay auto de procesamiento o no, cuando hay
sentencia o no, es el otorgamiento lo que puede variar, es la caución ya
que en algunos casos se pide caución juratoria, caución personal o el
depósito de una suma de dinero.
En este caso, se solicitó una suma de dinero que es la misma desde
hace años y que ronda los 50 UR”. Quiere decir, que para este caso, “no
se cambiaron los criterios” y lo pedido por Amodio Pérez “está dentro de
los cánones normales”.
La Comisión Investigadora que desde la tarde del jueves 24 comenzó a indagar sobre las prácticas de espionaje de la inteligencia militar tendrá la difícil tarea de demostrar la existencia oficial de documentos que los mandos militares aseguran que no existen. Brecha aporta algunas pistas para ubicar rápidamente esos documentos, primer paso para desmontar la autonomía de la inteligencia militar.
Cuarenta y ocho horas antes de que el plenario de la Cámara de
Diputados aprobara la instalación de una comisión investigadora
parlamentaria sobre actividades de espionaje militar en democracia
(véase recuadro), los mandos del Ejército hicieron la primera movida en
el tablero, reveladora de la actitud que asumirán en los próximos 180
días en que se desplegará la indagatoria parlamentaria. Consecuentes con
una línea histórica, los mandos han optado por negar la evidencia y
encubrir el espionaje.
El mensaje fue trasmitido por el ministro de Defensa Nacional, Jorge
Menéndez, en ocasión de la convocatoria del Senado a Comisión General
para abordar la situación general de las Fuerzas Armadas. En la ocasión,
el ministro aclaró que no bien habían surgido las primeras denuncias
periodísticas había consultado a los mandos sobre prácticas de espionaje
a organizaciones políticas y sociales por parte de la inteligencia
militar. Los mandos le informaron que desde la reinstalación de la
democracia en 1985 tales prácticas fueron eliminadas. En la sesión del
Senado del martes 22, el ministro detalló la respuesta de sus
subordinados agregando nuevos elementos. Dijo que el Estado Mayor de la
Defensa y la Dirección de Inteligencia Estratégica le aseguraron que no
hubo espionaje en años de democracia a partidos políticos, jueces,
periodistas ni otras autoridades.
El desmentido sobre la existencia de espionaje de inteligencia en
democracia (espionaje que surgió de los informes de dos peritos a una
jueza penal al relevarse el contenido de la documentación incautada en
el domicilio del fallecido coronel Elmar Castiglioni) ya había sido
adelantado por el ministro a los integrantes de la bancada del Frente
Amplio que impulsaban la creación de la comisión investigadora.
Pero en el Senado el ministro Menéndez agregó otro elemento: “Las
autoridades han respondido que institucionalmente no se han realizado
actividades de esas características y que no existen en las fuerzas
archivos al respecto”. El ministro se encargó de enfatizar que la
afirmación sobre la no existencia de documentos era parte de la
respuesta que había recibido; y además subrayó el carácter sugerente del
adverbio “institucionalmente”, que abre una puerta lateral para
considerar que la documentación incautada en el domicilio de Castiglioni
era producto de una actividad “privada”.
La respuesta de los mandos al ministro juega con una ambigüedad que
puede convertirse en un tiro por la culata. El ministro aparentemente
debe atenerse a lo informado por sus subordinados, pero eventualmente
podrá enfrentarse a una situación delicada, muy parecida a la mentira
que unos generales hicieron llegar al presidente Tabaré Vázquez sobre la
ubicación de restos de desaparecidos. Menéndez ya tiene sus dolores de
cabeza con los “libretazos” del comandante de la Armada, el último de
los cuales se refiere a la intimación y amenaza contra La Diaria por el contenido de un artículo de humor. La iniciativa del comandante Leonardo Alonso de enviar una
carta al matutino amenazando con denuncias judiciales no fue avalada por
el ministro ni por el presidente Tabaré Vázquez, quien en su primera
presidencia contó con Alonso como edecán militar.
Ahora, la respuesta del jefe del Estado Mayor de la Defensa, general
Eduardo Pintos, y del director de la Inteligencia Estratégica Militar,
coronel Juan José Pomoli, puede ser mucho más temeraria, entre otras
cosas porque la comisión investigadora puede llegar a la conclusión, a
poco que camine, de que sí hay, “institucionalmente”, documentación
oficial sobre espionaje militar a políticos, sindicalistas, activistas
de derechos humanos, legisladores y magistrados.
La pretensión de que el material en poder de Castiglioni fue
elaborado por una estructura “privada” de inteligencia no resiste el
mínimo análisis y caerá por su propio peso cuando los historiadores
Isabel Wschebor y Álvaro Rico testimonien ante la comisión investigadora
que entre los documentos relevados a pedido de una jueza penal había
muchos con visos de ser copias de originales de inteligencia militar.
Confirmar la procedencia de esa documentación incautada implicará
acceder a los archivos de la inteligencia militar para verificar la
existencia de documentos sobre espionaje que el general Pintos y el
coronel Pomoli dicen que no existen.
A los efectos de ayudar a la búsqueda, Brecha puede
proporcionar algunas pistas. En 2006, la entonces ministra de Defensa,
Azucena, Berrutti, procedió “institucionalmente” a ordenar el lacrado de
un armario metálico, en dependencias de una unidad de inteligencia
militar en la calle Eduardo Víctor Haedo, que contenía rollos
microfilmados. Esos rollos fueron “institucionalmente” digitalizados; la
digitalización, en dos discos duros y en 51 Dvd, fue
“institucionalmente” entregada al ministro de Defensa Nacional dos años
después de la incautación, y dos juegos de copias fueron
“institucionalmente” entregadas a la Presidencia de la República y al
Archivo General de la Nación.
En ese archivo –que bien podría calificarse como “archivo Berrutti”,
en honor a su descubridora– hay una inconmensurable información sobre un
amplio abanico de actividades militares, que abarca un extenso lapso
desde los años previos al golpe de Estado hasta el año 2005. En esos
rollos hay fichas de detenidos, actas de interrogatorios, ficheros de
partidos políticos, fichas correspondientes al fichero general del
Servicio de Información de Defensa (Sid), ficheros del Organismo
Coordinador de Operaciones Antisubversivas (Ocoa), constancias de
habilitación para cargos públicos, índice alfabético de delegados de
mesa y candidatos de partidos políticos, fichas sobre personal del
Ejército, de la Fuerza Aérea, de la Armada y de Sanidad Militar, listado
de actas de reclusas, carpetas de detenidos, trámites relacionados con
pasaportes, documentos de la Dirección Nacional de Información e
Inteligencia (Dnii), fichas de abogados defensores de sediciosos,
ficheros de jefaturas de policía del Interior, documentos del
Departamento II (exterior) de la Dirección General de Información de
Defensa (Dgid), documentación del Esmaco, documentación relacionada con
el Conae, Primaria, Secundaria y Utu, fichas de procesados por la
justicia militar, fichero general de la Dgid, documentación relacionada
con el narcotráfico y, finalmente, documentación no detallada, año a
año, hasta fines de 1999.
Pero en lo que refiere al interés específico de la comisión
investigadora, y particularmente a la afirmación de los mandos sobre la
inexistencia de documentos, merece detallarse la lista de los rollos
incautados por la doctora Berrutti que refieren, específicamente, a “informes y documentos proporcionados por informantes del Departamento III de la Dgid”.
En los rollos numerados del 148 al 155 hay material de espionaje
correspondiente al año 1987; los rollos 780, 854, 858, 902 y 918
refieren a informes de espías e infiltrados del año 1989; los rollos
994, 1020 y 1060 corresponden a 1991; el rollo 1077 es de 1992; los
rollos 1214, 1216, 1278, 1295, 1298, 1302, 1305, 1307, 1311 y 1317
contienen informes del año 1993; los rollos 1323 y 1326, del año 1994;
el rollo 1423 corresponde al año 1995; el rollo 1540, al año 1996; el
rollo 1649, al año 1997; los rollos 1712 y 1713 corresponden al año
1998; y finalmente tres rollos (números 1856,1857 y 1858) corresponden
al año 2005.
Todas esas microfilmaciones confirman el papel jugado por la
estructura oficial de inteligencia militar en el espionaje. Pueden ser
fácilmente consultados en el Archivo General de la Nación, en primer
lugar por el propio director de Inteligencia Estratégica, para despejar
la ambigüedad sobre la afirmación de no existencia de documentos. Por si
ocurre alguna dificultad para ubicar esos informes de espías e
infiltrados, los mandos pueden consultar –y eventualmente interrogar– a
algunos oficiales cuyos nombres aparecen en informes de los espías. Por
ejemplo: el documento número 1861, en el rollo 902, que informa sobre
una oferta de venta de armas a Irán, contiene una anotación a mano, del
oficial de inteligencia, que recomienda “preguntarle al capitán Francia”,
del arma de Ingenieros. El coronel Ruggiero es citado en el documento
número 295 del rollo 858, respecto de acciones de espionaje a diversos
periodistas; y el teniente coronel Bonavoglia aparece como referencia a
propósito de un informe sobre reuniones en la parroquia San Antonio. Y
también, a efectos de confirmar el carácter institucional de ese
espionaje, pueden consultarse los archivos de los otros departamentos de
la Dirección General de Información del Estado –el Departamento I, el
Departamento II y el Departamento de Contrainteligencia– que
habitualmente recibían copias del Departamento II (Operaciones) de los
informes de los infiltrados, como aquel –consignado en el documento 1788
del rollo 902– que daba indicaciones para espiar a los periodistas
Ariel Hernández, Pedro Cribari y Omar Prego.
La reacción inicial de los mandos negando lo evidente obedece a una
práctica reiterada que obliga a regresar una y otra vez al punto de
partida, para impedir cualquier erosión de la autonomía que las Fuerzas
Armadas edificaron a lo largo del tiempo. La táctica se aplica a
cualquier esfera, sean los privilegios o la impunidad. Con ello, y una
buena dosis de cinismo, retrasan el momento de dar cuenta de lo que
hicieron y de lo que hacen.
A juzgar por la experiencia, es una táctica que da resultados. En
este caso habrá que demostrar primero que hubo espionaje, para recién
después establecer cuáles eran los móviles y los objetivos, qué se
perseguía cuando se espiaba.
La Comisión Investigadora tiene una dura tarea por delante.
Amado denunció amenazas “No gasten pólvora en chimangos” Por Lourdes Rodríguez
La reafirmación ante el conjunto de sus colegas de que nada ni nadie
doblegará su voluntad política, formulada por el diputado colorado
Fernando Amado, tenía una justificación evidente: una ciudadana de
apellido Castiglioni, presumiblemente familiar del coronel Elmar
Castiglioni, en cuyo domicilio se incautaron documentos de inteligencia
militar, lo amenazó con revelar secretos en el caso de que apoyara la
formación de una comisión investigadora parlamentaria sobre espionaje
militar.
Amado recibió insultos (“rata inmunda”, “gusano arrastrado”) y amenazas contra él y su familia el mismo día en que pronunció públicamente en El País sus apreciaciones sobre los alcances del archivo (“se trata de una insubordinación de los militares al poder civil”). Afirmó que no es la primera vez que recibe este tipo de mensajes intimidatorios (citó sin dar detalles los que recibe de “la hija de un connotado torturador”), pero que los de esta ocasión buscaban extorsionarlo para que no respaldara la conformación de la investigadora.
Además del apellido de la mujer que lo coaccionó, el legislador identificó que se trata de una persona que “se dice colorada”, pero que su cercanía a “alguna gente” del Partido Colorado le resulta muy evidente: “En
el partido que yo me proyecto, esta clase de gente no tiene espacio ni
tolerancia alguna. Me voy a encargar de erradicar a los inescrupulosos
fascistas con el único fin de defender la democracia”.
Se puso a disposición de este ámbito (aprobado por unanimidad) y argumentó: “Este es el modus operandi
clásico de este tipo de personas antidemocráticas que lo que buscan es
tener información para después intentar chantajear y lograr determinadas
cosas. Entender esto es entender la importancia de este tema”. Entre las razones de su revelación, Amado mencionó su intención de enviar “un
mensaje muy contundente a todos los clubes de fachos, de enemigos de la
democracia, de conspiradores, de torturadores, de espías y de un largo
etcétera”. En esa dirección afirmó: “No gasten pólvora en
chimangos, este legislador no tiene nada que ocultar y mucho menos va a
ceder un milímetro ante sus cobardes amenazas. Se equivocan feo”.
Luego de su intervención recibió algunos gestos solidarios de
integrantes de su bancada, pero también de varios de sus pares
oficialistas, quienes se acercaron hasta su banca para demostrar el
apoyo (Óscar Groba, del Espacio 609, Luis Puig, del Pvp, Jorge Pozzi, de
Nuevo Espacio, Gerardo Núñez del Pcu).
El pasado viernes 2 de diciembre, vecinxs de la Costa de oro (Canelones, Uruguay) salieron nuevamente a la ruta para protestar contra los
intentos de desalojos a quienes ocupan tierras como forma de solucionar
su necesidad de espacios para desarrollar sus vidas.
La Digna Delincuencia de reapropiarnos de nuestras vidas...
Una vez mas estamos en la calle, una vez mas nos juntamos para frenar los desalojos, para mostrar que la fuerza de la solidaridad puede pararse ante cualquier atropello, que lo dicho y repetido es un verso escrito con hechos: Tocan a unx, tocan a todxs!
A quien pertenece la Tierra? De quien es la propiedad del canto de los pájaros, el flujo de los ríos o el soplo del viento? Como adueñarse de la simpleza de la vida? Son cosas pequeñas lo que se necesita para vivir con dignidad: amor, agua, alimento, aire,un techo. Como llamar a lo que es esencial, propiedad privada?
La Tierra es un entramado de vida, una red de relaciones y situaciones entre distintos seres en que habitar-la es apenas participar en este grande organismo. Quien se cree su dueño esta tratando de robar lo que no pertenece a nadie y a la vez debería ser usufructo de todas. Hoy estos señores adinerados usan los trajes de los políticos y empresarios , ayer del colonizador que bañó este territorio con la sangre de los pueblos que hace milenios lo ocupaban.
La memoria nutre…
La Coordinadora de Vecinos Contra Los Desalojos es un punto de encuentro entre personas distintas que solucionaron con sus propias manos, por medio de la ocupación, el problema de la vivienda y que juntaron sus energías para defenderse, para no dejarse sacar lo que conquistaron con lucha y sudor. Surgida en la segunda mitad del año de 2014, como respuesta a una oleada de denuncias por usurpación, organizándose horizontalmente, sin nadie arriba y nadie abajo, tomando las decisiones por todxs sus participantes por medio del consenso; y autonomamente, sin mendigar nada y sin cualquier bandera aparte de la lucha mismo. Es parte de la continuidad de otras iniciativas autoorganizadas, como fue la victoriosa lucha para frenar los desalojos en el Remanso de Neptunia, en 2010 y 2011.
Construir por medio del apoyo mutuo la fuerza necesaria para solucionar los problemas, llevando los a la calle y proponiendo en los barrios que cada persona confíe en su capacidad de ser la autora de su propia vida, participando en una lucha sin representar a nadie y sin que nadie los represente, ha sido y sigue siendo la forma que la coordinadora eligió.
A quien interesa la Ley?
La herramienta utilizada por los poderosos para llevar a cabo los desalojos ha sido la llamada Ley de Usurpación, modificada en el primero gobierno del Frente Amplio, llevando la ocupación de terrenos del ámbito del derecho civil al derecho penal, hace que una persona pueda ser condenada con hasta tres años de cárcel por haber buscado lo básico y necesario que es el techo. También desde que se han hecho estos cambios, la denuncia de desalojo no necesita mas haber sido hecha por el propietario del terreno en cuestión sino por cualquiera, aumentando las posibilidades de los que especulan con la tierra y que ambicionan con su propiedad.
Algunos personajes poderosos por tras de estas denuncias, son ya bastante conocidos como la Inmobiliaria Varela, la Comuna Canaria, o el actual alcalde de Salinas, Oscar Montero, con su disfraz de “hombre del pueblo”, que segun datos de la misma policía al momento que una vecina fue averiguar su denuncia , no dudó en ponerse la gorra y mandar al frente vecinas de la zona. Otros denunciantes tristemente, son personas que están en la misma situación de ocupantes que las denunciadas, que alimentadas por su ambición, abandonan cualquier valor de solidaridad llevando a quienes denuncian a situaciones que ellas mismas pueden padecer.
Cuando es visible que las leyes son hechas en primero lugar para asegurar la propiedad privada y que esta misma propiedad privada de unos pocos, busca sacar lo mas simples y esencial de muchas, donde esta el problema en romper con las leyes para así encontrarse con esta simpleza que es vital?
El contexto y la posibilidad de cambiarlo
Para nosotras es importante señalar que los desalojos no son hechos aislados, que estan inmersos en un contexto mas amplio que busca principalmente expulsar a las pobres de la zona, aumentando sus ganancias y probabilidades de especulación. Aparte de expulsar directamente las personas de sus casas, alimentan la presencia de la pasta base, vaciando de codigos la cabeza de muchas, haciendo que vecinas roben entre vecinas, generando asi la excusa perfecta para la estigmatización mediatica y para la militarización, ya que en 2 años es evidente como se ha hecho mas masiva y violenta la presencia policial.
Hoy frente a nuevas ordenes de desalojos y la reflotacion de algunos otros del 2014, aca estamos con la guardia alta, preparadas para una nueva pelea, que no es la primera y tampoco sera la ultima y que solo asegura la convicción de que el unico camino al cambio es la lucha. El amor a la Tierra es lo que nos hace defenderla con uñas y dientes, el sentimiento de que ella no nos pertenece, nosotras pertenecemos a ella. Como dicen los muros, como esta tallado en nuestros corazones, una vez mas hacemos volar estas palabras:
TIERRA PARA QUIEN LA HABITA, LA AMA Y LA CUIDA!
NO MAS DESALOJOS!!!
Coordinadora de Vecinas contra los Desalojos, 2 de diciembre de 2016
UNIVERSIDAD: DESMANTELAN CENTRO DE FORMACIÓN POPULAR BELLA UNIÓN ALGUNAS VALORACIONES POLITICO INSTITUCIONALES
Bella Unión, diciembre de 2016
Las autoridades universitarias reafirman una orientación política de desarme. Se confirma con la decisión del Consejo del Centro Universitario Regional Litoral Norte (CENUR LN-UdelaR) del 19 de setiembre acerca del cierre de los programas que estaban a cargo del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM) en la ciudad de Bella Unión1, y la no renovación del contrato de arrendamiento de la casa para las actividades de docentes, trabajadores y estudiantes. Se trató de una resolución contradictoria, incoherente, apresurada y secreta, sin fundamentación expresa. Contradictoria en la medida que el Consejo, al mismo tiempo que “resuelve el cierre de los programas que estaban a cargo del SCEAM en la ciudad”, plantea “mantener a la ciudad de Bella Unión en los programas de actividades de Extensión Universitaria a desarrollar por parte del CENUR LN”.
Llamativamente apresurada porque no esperó recibir la propuesta de la Comisión Ad-Hoc conformada por el mismo Consejo el 21 de julio, “para el estudio de la situación y trazado de lineamientos de las Unidades de Extensión”2. No parece una resolución coherente habiendo contratado a 5 docentes (con 110 horas semanales en total) del 1o de agosto al 31 de diciembre en consideración de la “la existencia de programas en curso y la necesidad de no cortar abruptamente con los procesos iniciados”3.
Fue una resolución secreta y sin fundamentación expresa, pues el consejo sesionó bajo régimen de comisión general. El consejo no argumentó los motivos para sesionar a puerta cerrada, cuando de lo que se trata es de la continuidad de un programa de extensión. No sigue el principio de razonabilidad que debe acompañar toda decisión del Estado.
Antecedentes. Un trayecto de logros y cuestionamientos
Se desmantela una experiencia de más de 10 años de trabajo conjunto de la universidad con organizaciones sociales de Bella Unión: sindicatos de trabajadores de la caña de azúcar, de viñedos y bodega, de la horticultura, de servicios, cooperativas de trabajo y producción, colonos y productores familiares.
No es para nada casual que esta experiencia enriquecedora, de la cual participaron centenares de estudiantes y decenas de docentes, haya recibido, en forma reiterada, duros cuestionamientos por parte de las patronales, directorio de ALUR y autoridades de ANCAP.
Valga solo como ejemplo, por su trascendencia pública, los duros cuestionamientos realizados durante el año 2013 por el entonces presidente de ANCAP, hoy vicepresidente de la República, cuando acusó, a través de la prensa, a los universitarios de extensión y del Centro de Formación Popular Bella Unión de “alentar el conflicto, la demanda y la exigencia” de los trabajadores. Dichas apreciaciones provocaron entonces una indignante respuesta de docentes, autoridades universitarias de aquel momento y trabajadores de Bella Unión.
Por el contrario, no hemos escuchado cuestionamiento alguno de ninguna autoridad universitaria acerca de que parte considerable del presupuesto universitario esté volcado desde siempre a alentar y reafirmar los vínculos de la Universidad con los empresarios para “generar innovación y desarrollo”. Por ejemplo, el “Centro de Extensionismo Industrial”, creado por la UdelaR junto con el Ministerio de Industria, Energía y Minería y la Cámara de Industria, desde 2014, ha atendido a más de 130 empresas 4 que requirieron asesoramiento de grupos académicos.
La magnitud del desarme
¿Qué significado tienen estas resoluciones y medidas de desmantelamiento definidas por el Consejo del CENUR LN en continuidad con la política de desarticulación de la extensión iniciada en el nuevo período rectoral?
1)Perjudican el trabajo de extensión de docentes y estudiantes en Bella Unión junto a organizaciones de trabajadores. Se dirigen contra el trabajo del Centro, uno de los pocos espacios integrado por trabajadores y universitarios.
2)Detienen el desarrollo de una experiencia que cumple con las funciones de la universidad: aporta a la formación de profesionales a partir de la relación estrecha con las problemáticas existentes, investiga temas de importancia social y aporta asistencia y formación a la sociedad que sustenta nuestra universidad.
3)Expresan una concepción de universidad y educación conservadoras, negadoras de las asimetrías y conflictos sociales que pretenden ocultarse en la engañosa definición de amplitud, neutralidad y rigurosidad académica. Y que, en los hechos, está conducida por los intereses conciliadores con el capital.
4)Se amparan en un discurso descentralizador, que traspasan recursos y decisiones de Montevideo al CENUR LN, sin que ello signifique una expansión de las actividades universitarias hacia territorios y sectores sociales vulnerables y más rezagados.
5)Bloquean la posibilidad de sostener, mejorar y profundizar la realización de una concepción de universidad crítica de cara a los intereses y el trabajo conjunto con sectores populares. De esta forma gana espacio la concepción de una universidad conservadora, elitista y acrítica con la reproducción de las desigualdades sociales.
6)Afianzan una concepción autoritaria y contraria a la participación plena y autónoma, reforzando el secretismo. Niegan el debate franco y directo con los actores involucrados, tanto universitarios como extra universitarios. Desconocen, desprecian y desoyen las instancias de construcción colectiva 5.
El desmantelamiento del Centro de Formación no se fundamenta en una evaluación seria de la experiencia de trabajo universitario acumulada. No permite sentar las bases para una propuesta programática de trabajo en la región. Las acciones de las autoridades universitarias fueron de falta de respeto y atropello hacia los docentes. La política aplicada es autoritaria y nada tiene que ver con una práctica de co-gobierno democrático:
- Desconocieron los acuerdos de trabajo que se construyeron en reuniones específicas.
- Tomaron decisiones de manera inconsulta y sin fundamentos político institucionales ni académicos.
- Redujeron la carga horaria del docente efectivo trasladado al CENUR y en los contratados por el CENUR con el presupuesto traspasado por el SCEAM. Solamente en 5 meses (agosto -diciembre 2016) se redujeron 36 horas semanales de trabajo docente, equivalente a $375.000 en el período.
- No otorgaron la compensación por radicación en el interior al docente efectivo trasladado del SCEAM al CENUR 6.
- Restringieron los pasajes a los docentes y no les autorizaron viáticos, obstaculizando que desarrollaran las tareas en Bella Unión para las que fueron contratados y cumplieran los compromisos asumidos.
- Retiraron el equipamiento del local que la UdelaR alquilaba en Bella Unión necesario para el desarrollo de las tareas (sin gestionar uso de otro local como oficina). Retiraron las computadoras con información confidencial sin dar tiempo a realizar respaldos. Retiraron el vehículo, fundamental en una tarea cuyas actividades principalmente se realizan en el medio rural-agroindustrial en un radio de 35 km.
Para seguir caminando
Los abajo firmantes, docentes del Centro de Formación, asumimos el compromiso de seguir alentando, en el lugar donde nos encontremos, las reflexiones y criterios ético-metodológicos en defensa de una Universidad abierta. Seguiremos rechazando el pensamiento único colaborando con la construcción de una universidad puesta al servicio de las necesidades de los sectores populares. La experiencia adquirida en Bella Unión, con todas sus contradicciones, nos refuerza este compromiso.
Continuamos reivindicando la necesidad de un proyecto de universidad crítica que requiere asumir el punto de vista de los sectores populares. Será necesaria la movilización y la demanda, para superar la coyuntura particular de la universidad, que no puede dar lo que ha optado por sepultar.
Serán los trabajadores y estudiantes, en sus luchas por la transformación, los que van a mover los cimientos más anquilosados y retrógrados del pensamiento universitario.
María Echeverriborda. Docente del Programa Centro de Formación Popular Bella Unión
Gonzalo Bandera. Docente del Programa Centro de Formación Popular Bella Unión
Álvaro Moraes. Docente del Programa Centro de Formación Popular Bella Unión
Damián Bentos. Docente del Programa Centro de Formación Popular Bella Unión
Daniel Bentos. Docente del Programa Centro de Formación Popular Bella Unión
Nancy Espasandín. Integrante honoraria del Programa Centro de Formación Popular Bella Unión
Magdalena Curbelo. Integrante honoraria del Programa Centro de Formación Popular Bella Unión
1Resolución Nº 25 del 29 de setiembre. 2 Resolución Nº 40 del 21 de julio. 3 Resolución Nº 11 del 3 de agosto. 4 Pagina institución de la Udelar, publicación del 20/11/2016. 5 Tales como: i) Presentación de evaluación y propuestas del equipo docente con tareas en Bella Unión al Consejo del CENUR (setiembre de 2016); ii) Reuniones mantenidas por la directora y consejeros del CENUR LN con docentes y organizaciones de Bella Unión (febrero y junio 2016); iii) III encuentro de extensión del CENUR LN organizado por las Unidades de Extensión de las sedes de Paysandú y Salto del CENUR LN (noviembre 2015); iv) Encuentro de estudiantes “Pablo Carlevaro” organizado por el CFPBU (noviembre 2015); v) Encuentro “Organizaciones sociales, trabajo alternativo y agroindustria” organizado por el núcleo interdisciplinario “Pensamiento crítico en América Latina y sujetos colectivos” con organizaciones sociales de la región del CENUR LN (noviembre 2013); vi) Variados encuentros de trabajadores y universitarios (campamentos de formación, jornadas, actividades temáticas entre 2010 y 2014). 6 El 19/07/2015 el Consejo Delegado Académico decide la reelección del docente efectivo que cumple tareas en el CFPBU, encomendando al Pro Rector de Extensión y Actividades con el Medio a instrumentar su traslado al CENUR LN. El 6/05/2016 el Pro Rector dirige una nota a la Directora del CENUR LN en la cual solicita el traslado del docente desde el SCEAM al CENUR LN. En la misma “se solicita el pago de la partida por gastos para la instalación inicial y la compensación por residencia habitual en el interior prevista en la Ordenanza del Régimen de Estímulo para la Radicación de Docentes en el Interior” y comunica que “su cargo efectivo será financiado con fondos que este servicio traspasará al CENUR Litoral Norte”.
La Udelar cierra el Centro de Formación Popular de Bella Unión
Una resolución del Centro Universitario Regional (Cenur)
Litoral Norte de la Universidad de la República (Udelar), del 29 de
setiembre, resolvió el cierre de los programas que estaban a cargo del
Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM) en la
ciudad de Bella Unión. El documento incluye también la no renovación del
contrato de alquiler de la casa universitaria en la ciudad, a donde
llegaban docentes y estudiantes que viajaban a participar en los
trabajos. La medida implica, sobre todo, el cierre del Centro de
Formación Popular (CFP), fundado en 2008.
A pesar de que la resolución dice “mantener a la ciudad de Bella
Unión en los programas de actividades de Extensión Universitaria a
desarrollar por parte del Cenur Regional Norte”, trabajadores, docentes y
estudiantes leen la medida como un desmantelamiento de la extensión en
Bella Unión. Los docentes del centro emitieron una declaración en la que
dicen que se trató de una resolución “contradictoria, incoherente,
apresurada y secreta”, que a su vez “no tiene fundamentación expresa”.
Una de las contradicciones salta a la vista. El Consejo resuelve cerrar
los programas, al tiempo que plantea mantener a Bella Unión en los
programas de extensión. Es apresurada, dicen los docentes, porque “no
esperó a recibir la propuesta de la comisión Ad-Hoc conformada por el
mismo Consejo el 21 de Julio para el estudio de la situación y trazado
de lineamientos de las Unidades de Extensión”. La resolución es secreta,
dicen, porque el Consejo sesionó bajo régimen de comisión general y “no
argumentó los motivos para sesionar a puertas cerradas”.
El origen del CFP se encuentra en una ocupación de 36 hectáreas por
parte de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas, el Sindicato de
Obreros de la Caña de Azúcar y la Asociación de Pequeños Agricultores y
Asalariados Rurales de Bella Unión. Tras un acuerdo para generar un
espacio de formación en el lugar, en el marco de un proyecto productivo,
el Instituto Nacional de Colonización adjudicó en arrendamiento a
Alcoholes del Uruguay (Alur) esas fracciones y se le encargó el proyecto
productivo; en el mismo acuerdo se afirma el rol de la Udelar en el
proceso formativo.
María Echeverriborda, docente del programa, sostiene que el cierre
tiene que ver “con valoraciones políticas” y no “con un recorte
económico”. Habla sobre la escuela a veces en pasado y otras en
presente, como si todavía no creyese que el cierre es definitivo. Dice
que a pesar de la situación difícil que atraviesa Bella Unión hay más o
menos 100 trabajadores que consiguieron tener acceso a la tierra, y eso
“implica desarrollar una cantidad de experiencias, de habilidades y de
conocimientos nuevos para los trabajadores”, porque “la experiencia en
sí misma no genera aprendizaje”. Agrega que han presentado “una cantidad
de documentos, informes e incluso propuestas de cómo continuar el
trabajo” y no han recibido devolución. El comunicado afirma que esta
medida es la continuidad de la “política de desarticulación de la
extensión, iniciada en el nuevo período rectoral” y que expresa “una
concepción de Universidad y educación conservadoras, negadoras de las
asimetrías y conflictos sociales, que pretende ocultarse en la engañosa
definición de amplitud, neutralidad y rigurosidad académica” que, “en
los hechos, está conducida por los intereses conciliadores con el
capital”.
Nicolás Colacho Esteves, un referente histórico de la lucha por la tierra en Bella Unión e integrante del CFP, dijo a la diaria
que el cierre ha significado “un golpe serio para el futuro” y “una
pérdida importante para el conjunto de los trabajadores de Bella Unión”.
Cuenta que la metodología “no era la de una cátedra universitaria que
venía, se instalaba y daba clases a los trabajadores”, sino que era un
“intercambio real entre trabajadores, estudiantes y docentes”. Para Colacho,
la decisión “está en sintonía con el conjunto de la política económica y
social del Estado en estos tiempos”, en que “la Udelar se está pensando
para darles apoyo y asesoramiento a las empresas exitosas según el
criterio de la rentabilidad, antes de darles capacidad a los
trabajadores para entender el mundo en el que viven y plantearse luchas
para transformarlo”. Agrega que se sentirá la falta del centro: “En el
diseño de las colonias, en las ocupaciones, los compañeros
universitarios ayudaron mucho a definir criterios, tipos de
organización, a fomentar el cooperativismo, y nos aportaron una cantidad
de elementos a los que desde el punto de vista teórico los trabajadores
no tenemos acceso, porque para los trabajadores rurales el despojo no
ha sido solamente económico, sino también cultural”. Colacho
cree que actualmente Bella Unión está en una situación “bien difícil”,
con una “escasez enorme de trabajo” y “sin alternativas a la vista”, por
lo que el centro se necesitaría “más que nunca”.
Consultada por la diaria acerca de la decisión, Graciela
Carreño, directora del Cenur Litoral Norte, dijo que no está “para nada
interesada, ni personalmente ni por parte del Cenur”, en entrar “en un
ida y vuelta con este tema”. Según Carreño, la resolución del Consejo se
tomó de forma “totalmente normal”, con la aprobación de los 12
participantes. Los motivos, dijo, están relacionados “con varias cosas
que no vienen al caso”, pero “fueron los considerados por el Consejo en
ese régimen de sesión general”, en el que “lo vertido en sala no se
publicita”. Ante la insistencia de la diaria en conocer los motivos, Carreño respondió: “El programa terminó. Punto”.
Vázquez con Francisco: En enero comienza trabajo en archivos de la dictadura
En rueda de prensa tras ser recibido el
viernes 2 por el papa Francisco, el Presidente
Tabaré Vázquez informó que la Embajada
de Uruguay comenzará a preparar
el análisis de los archivos del Vaticano que
puedan tener información de los crímenes
contra la humanidad perpetrados por la
dictadura uruguaya (1973-1985) y sobre el
destino de los detenidos desaparecidos.
“La idea mía es que lo más rápidamente
posible se empiece a trabajar con esos archivos,
a más tardar a mediados de enero”,
añadió Vázquez, quien compareció en
compañía del embajador Francisco José
Ottonelli.
>>> La Iglesia pone a disposición sus archivos sobre la dictadura
Conferencia Episcopal Argentina - Oficina de Prensa
COMUNICADO DE PRENSA CONJUNTO DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA Y DE LA SANTA SEDE (25.10.16, A LAS 13:00 HORAS DE ROMA, 08:00 DE BUENOS AIRES)
El sábado 15 de octubre de 2016, en el Vaticano, la Comisión Ejecutiva
de la Conferencia Episcopal Argentina, compuesta por el Presidente, S.E.
Mons. Jose María Arancedo, Arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz; el
Vicepresidente Primero, S.Em.R el Card. Mario Aurelio Poli, Arzobispo de
Buenos Aires y Primado de Argentina; el Vicepresidente Segundo, S.E.
Mons. Mario Antonio Cargnello, Arzobispo de Salta; y el Secretario
General, S.E. Mons. Carlos Humberto Malfa, Obispo de Chascomus, se ha
reunido con S.Em.R. el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de
Su Santidad; S.E.R. Mons. Richard Paul Gallagher, Secretario para las
Relaciones con los Estados, y algunos Oficiales de la Secretaría de
Estado, para una valoración de los trabajos de catalogación y
digitalización del material de archivo del periodo de la Dictadura
Militar (1976-1983), conservado en los Archivos de la Conferencia
Episcopal Argentina, de la Secretaría de Estado y de la Nunciatura
Apostólica en Buenos Aires.
Se ha constatado que este proceso de
organización y digitalización, llevado a cabo en conformidad con las
decisiones e indicaciones del Santo Padre y que supone la continuación
de un trabajo ya iniciado años atrás por la Conferencia Episcopal
Argentina, ha terminado.
De acuerdo a un protocolo que se
establecerá próximamente, podrán acceder a la consulta de los documentos
referidos las víctimas y familiares directos de los desaparecidos y
detenidos y, en el caso de religiosos o eclesiásticos, también sus
Superiores mayores.
Se desea subrayar que este trabajo se ha
desarrollado teniendo como premisa el servicio a la verdad, a la
justicia y a la paz, continuando con el diálogo abierto a la cultura del
encuentro en el pueblo argentino.
El Santo Padre y el
Episcopado argentino encomiendan la Patria a la protección
misericordiosa de Nuestra Señora de Luján, confiados en la intercesión
del querido San José Gabriel del Rosario Brochero.
Buenos Aires Vaticano 25 de octubre de 2016 25 de octubre de 2016
Un proyecto que nace desde abajo, desde el pueblo, organizado, a través de lucha en cada barrio, contra el abuso y el robo que nos hacen las grandes cadenas de supermercado, multinacionales del comercio mundial, las mismas que ponen trabas para el ingreso de los productos cooperativos y auto gestionado por los trabajadores.
Una brigada integrada por estudiantes y trabajadores creó un mercado
popular en Montevideo. Sus integrantes dicen que quieren combatir el
“abuso” de precios con trabajo voluntario. Los barrios a los que llegan
van desde el asentamiento 24 de junio hasta Ciudad Vieja.
03 de Diciembre de 2016 | Por: Emiliano Zecca
El Mercado Popular de Subsistencia cumplió un año en noviembre. Hoy
está en ocho barrios: Ciudad Vieja, Cordón, Malvin Norte, Manga, Villa
García, Piedras Blancas, Jacinto Vera, La Unión.
Empezó con 60 familias y ahora tiene más del doble.
Los que están al frente son estudiantes y trabajadores que se juntan
una vez al mes en la casa donde funciona la Brigada José Artigas. El
trabajo que hacen es voluntario, arman canastas con los pedidos y las
distribuyen. Tienen los fideos a 41 pesos el kilo (medio kilo está a 38
en el supermercado) y el arroz a 28 pesos el kilo (en el supermercado
está a 43 pesos).
Uno de los integrantes de la brigada es Sebastián Vázquez, trabajador y estudiante avanzado de arquitectura.
“Lo hicimos para denunciar el abuso, cierto y latente, que hacen las
grandes cadenas de supermercados en este país y para hacer más llevadera
la canasta básica. Con la brigada empezamos a pensar en cómo hacerlo,
dentro de los los barrios que estamos trabajando, con organización y
lucha establecimos precios justos. Estamos convencidos que si los
trabajadores se organizan para conseguir mejoras salariales y de
trabajo, estamos convencidos que también pueden hacerlo para regular los
precios de consumo”, dijo Vázquez.
En noviembre de 2015 salieron por los barrios, relevaron los
productos que más consume la gente e hicieron una lista en la que cada
familia selecciona su pedido.
Ellos dicen que así lograron bajarle el precio a casi todos los
productos. “Le planteamos a las cooperativas y empresas autogestionadas
que este es un trabajo voluntario, que no tiene una conexión comercial,
sino de solidaridad y compromiso. Muchos productos que se consumen son
de las cooperativas, pero la yerba, el aceite y el vino los compramos en
una distribuidora de la zona. Esto no va contra los almaceneros,
sabemos que en los barrios se comenta y que nos pueden ver como una
competencia, pero no es esa la lógica. El precio en los barrios, cuando
se instala una gran cadena de supermercados, mata a los almacenes que
hay alrededor y termina regulando los precios que vende el almacenero”,
explicó Vázquez.
La Minga llega al consumidor con el mercado
Una de las cooperativas que trabaja con el mercado es la Minga (ex
compañía BAO), que se dedica a la producción de jabón en polvo. Ahora
también agregaron una línea de productos líquidos de limpieza para ropa,
detergentes y desodorantes limpiadores.
La cooperativa empezó a funcionar en febrero de 2014, luego de
negociaciones con la empresa BAO en un momento de crisis. Los
trabajadores acordaron con la empresa sus despidos y con eso pagaron dos
años de alquiler de la planta que se debían. Ahora están intentando
lograr un punto de equilibrio. Por un lado, quieren recuperar clientes
de línea blanca que tenía BAO y están tratando de imponer una marca de
ellos que se llama Bonsai. Ante este panorama, creen la aparición del
MPS les da una posibilidad de crecer.
“Para nosotros es importantísimo porque más allá del volumen que se
coloque, nos permite conectar al consumidor con un producto de buena
calidad, que no es muy difundido y a buenos precios. Ahora, como
consumidores si voy y me paro frente a una góndola creo que lo más caro
es bueno y que me va a rendir más. Eso no es así, pero la propaganda
juega un papel fundamental en eso. Nosotros, justamente, con este tipo
de emprendimientos tratamos de desarticular eso para que el consumidor
pruebe el producto, si no colma sus expectativas que no lo use más. Pero
nosotros creemos que es bueno”, dijo Raul Pérez, trabajador de la
cooperativa.
Pérez también habló de las dificultades que tienen para entrar a las
grandes superficies. “Nos han recibido, que eso a veces ya es un
escollo, pero colocar el producto no es fácil. Hay otra empresas que
ocuparon el espacio que dejó BAO y revertir la situación es difícil. Acá
en el MPS no tenemos condiciones, pero en las grandes superficies se
tienen que trabajar descuentos, formas de cumplimiento en los pagos,
porque trabajar 60 días a cuenta para nosotros que compramos todo al
contado no es fácil”, agregó.
Del 24 de junio hasta Ciudad Vieja
Uno de los barrios al que llega el MPS es el asentamiento 24 de
junio, pasando Punta de Rieles. Daiana Rodríguez es la encargada de
zona. Ella tiene una ficha con el nombre de cada vecino y la cantidad de
productos que compró.
La policlínica del barrio es el centro logístico al que llegan las canastas.
Rodríguez contó que es un barrio de gente donde “todos tienen poco” y
la canasta es algo que les sirve mucho. También dijo los precios que
son inaccesibles para la gente de ese barrio y que la demanda de la
canasta del MPS crece cada vez más.
“Te asaltan por una lechuga, un kilo de mandarinas, un paquete de
arroz que está a 35 pesos. Antes te podías hacer un guiso y un puchero,
ahora tenés que estar bien. Pero acá la gente se entera por el boca a
boca de la canasta, se acerca a la policlínica y siempre se está sumando
gente. Y las reacciones son impresionantes, porque en el supermercado
un kilo de yerba está a 189 pesos y acá se ahorran de 28 a 35 pesos,
depende de cuál compren. Cuando comprás de a una cosa no se ve mucho,
pero si vas pidiendo dos o tres cosas de cada producto, es un montón lo
que ahorrás”, sostuvo.
El MPS también llegó a Barrio Sur y Ciudad vieja. Suleica se enteró
porque un familiar que está en la Brigada José Artigas se lo comentó.
Empezó a invitar a vecinos, gente de la cooperativa de viviendas que
integra y conocidos del barrio. Unos recolectan los pedidos, otros van a
las reuniones, otros van a armar los pedidos.
“Nosotros hacíamos las compras en el súper del barrio o en el
almacén, pero nuestro barrio es muy particular. Si bien se mueve mucha
gente, tanto turistas o gente que va a trabajar, pero que no tiene un
poder adquisitivo muy alto. Los precios son caros, es un barrio caro que
no condice con la gente que vive ahí. Entonces compramos los productos
acá para todo el mes. Nos sumamos en enero, cuando comenzó el mercado,
éramos los únicos. Ahora creció y van rotando las personas que compran,
son cada vez más”, afirmó.
Para que el mercado funcione debe conectarse con una organización
barrial de cualquier índole que centralice los pedidos de los vecinos y
luego los envíe a la brigada.
“Hay que hacer el centro de distribución en los lugares donde se
pueda y disponga cada organización barrial. Cuanto más se multiplique el
combate va a ser más real. Nosotros fuimos a una reunión con compañeros
de Fuecys y les planteamos qué es el mercado, la lógica de que los
trabajadores tengan un centro de distribución está. No es la idea hoy,
no queremos hacer eso, nuestro objetivo es que esto se desarrolle con
trabajo voluntario. Si alguien tienen que estar mañana rentado para
sustentar el trabajo voluntario, con una lógica socialista, lo podemos
hacer”, dijo Vázquez, integrante de la brigada.
ceremonia de instalación de una placa homenaje en el Liceo Nº5 de Salto, lugar de resistencia a la última dictadura cívico militar, y otra en el Batallón “Ituzaingó” de Infantería Nº7, centro de detención y tortura entre 1972 y 1985.
Además se declarará al espacio público “Plaza de los Recuerdos” como Memorial de los Maestros y Profesores víctimas de la última dictadura cívico militar en Uruguay
Orfandad es lo que siento. Sin respaldo, sin la seguridad que me transmitía tenerlo ahí, la referencia, entero como siempre, de una sola pieza como siempre. Dicen que se llevó consigo una época… mi época, mi vida. Llenar el vacío que dejó el Ché, cuando lo asesinaron en La Higuera, era asunto mío, dependía de mi propia voluntad continuar su lucha, pero ahora es totalmente distinto, las cosas tienen otros significados, representan otros valores, ya no basta con salir a cabalgar lanza en ristre, son otras personas las que decidirán si se hace o no la revolución. Debo resignarme a escribir estas palabras e intentar transmitir lo que siento. Imposible despegarme de la sensación de estar escribiendo mi propio obituario.
Fidel inició su larga marcha con el asalto a los cuarteles de Moncada y Bayamo. La manifiesta bestialidad de Fulgencio Batista justificaba tomar las armas para derrocarlo. Su audacia iluminó la segunda mitad del siglo XX y miles corrimos a buscar un Moncada en cada rincón de América Latina. Hoy día hasta los comentaristas más cavernícolas reconocen la legitimidad de esa acción, que fue armada, violenta e ilegal. La historia la absolvió.
Son cientos de miles de cubanas y cubanos – cuatro o cinco millones al menos- de todas las edades y condiciones, que desfilan rindiendo tributo a la memoria viva de Fidel. Se homenajea su consecuencia con las palabras dichas, la coherencia de su transitar. Es también un acto de amor al caudillo. La dimensión universal que cobró Fidel surgió de esa historia del amor con su pueblo, ella fue la fuerza que lo proyectó a toda América Latina y el mundo.
Los ciegos y sordos eluden el análisis de este fenómeno de masas y prefieren dedicar espacio a ‘la dictadura de los Castro’, relativizan el valor las multitudes que lloran la muerte del comandante mostrando imágenes de la ‘disidencia’ que festeja. Si hubieran vivido en 1820 habrían estado entre los divulgadores de la ‘leyenda negra’ de Artigas, la que pintaba como bárbaro dictador al caudillo de los orientales. No hay nada nuevo en la historia por la liberación de América Latina.
Otros prefieren tomar distancia con disimulo, disfrazados de racionalidad y se alejan de Fidel como exigen los reaccionarios de la caverna. Hay quienes hasta se abrazan con las damas de blanco. Si, como ellos dicen, son tan escasas la democracia y la libertad que hay en Cuba ¿porqué entonces el pueblo resistió medio siglo de bloqueo? ¿les pusieron un fusil en el pecho a los diez millones? La historia de Fidel y la revolución cubana es el relato de un pequeño David cubano derrotando a un gigantesco Goliat yanqui.
La rebelión de los pueblos contra las peores dictaduras y en las peores condiciones fue la lección de los años ‘80. A los que quieren levantarse no los detienen con látigos, garrotes y cepos. No hay fuerza que pudiera detener al pueblo cubano si quisiera rebelarse. El proyecto político de los gusanos solamente tiene eco en los medios monopólicos de comunicación. La enorme mayoría de los cubanos se quejará y rezongará pero no se doblega, siguen apostando tozudamente en el proyecto de Fidel y por eso los EEUU no se atreven a invadir directamente ni a crear ‘ejércitos de voluntarios’ como en Siria e Irak.
En un determinado momento la guerra fría se cruzó en el camino de Fidel y de su pueblo, obligado ineludiblemente a tomar partido en la confrontación de la URSS y los EEUU. Ninguna de las opciones era buena, pero no se podía ser neutral en un conflicto que se presentaba como la lucha del socialismo contra el capitalismo. Tal vez el copismo de lo soviético haya sido el fruto más amargo de esa obligada opción internacional.
Algunas de las instituciones que debió organizar la revolución están bajo control de grupos burocráticos, pero la dueña del destino de Cuba sigue siendo esa multitud de individuos indomesticables, protagonistas de las jornadas de solidaridad en Argelia, Vietnam y Chile. En Cuito Canavale fueron capaces de derrotar al mejor preparado de los ejércitos, liberaron Angola y Mozambique y sentenciaron a muerte el appartheid sudafricano. Miles de médicos cubanos atienden enfermos por el mundo, allí donde el estado burgués tiene abandonado pueblos enteros. La escuela del pueblo cubano fueron esas extraordinarias empresas, las hazañas de generosidad y altruismo que lideró Fidel. En la actitud de quienes participan en ellas, se anticipan los valores y la filosofía del modo socialista de vivir.
Prisioneros de las armas melladas, varios miles de millones pasan su vida corriendo la liebre que les echan por delante. Están condenados a esa forma sutil de esclavitud del capitalismo. Jamás Fidel dejó de denunciar la consecuencias sociales que provocan los capitalistas, jamás dudó ni arrojó dudas sobre la necesidad de liberar los pueblos de su enajenación, su legado es la voluntad de hacer la revolución socialista de liberación nacional. La muerte no podrá vencer a Fidel.
Se inauguró el Memorial de Bella Unión de los asesinados y detenidos desaparecidos
El viernes 2 de diciembre se inauguró la Plazoleta
Memorial de Bella Unión a los asesinados y detenidos desaparecidos. Se
trata de un espacio público diseñado por la Arq. Ana Barreneche Arbiza.
Se culmina un proceso que comenzó hace más de tres años, cuando el
Concejo Municipal, presidido por el Alcalde William Cresseri, aprobó la
iniciativa de tener en Bella Unión un memorial que honre la memoria
histórica de las víctimas del terrorismo de Estado, junio 1968- febrero
1985.
La resolución de la Junta Departamental de Artigas, del 21 de mayo de
2015, aprobada por unanimidad, fue decisiva al ceder el padrón Nº 450
para el fin propuesto. Los concejos municipales posteriores, con el
Alcalde Jorge Neireitter y actualmente con el Alcalde Luis López,
renovaron el interés por concretar este espacio público, situado en la
esquina de las calles Gral. Fructuoso Rivera y José Enrique Rodó, en
pleno centro de la ciudad. Otro aspecto importante a destacar es el
mural que el artista plástico Artigas Reyna está terminando en la pared
este de la plazoleta. El programa previsto para el viernes 2 de
diciembre, a las 19 horas, cuenta con la participación de familiares de
detenidos desaparecidos, el representante del Ministerio de Educación y
Cultura, culminando con la participación del cantautor Daniel Viglietti.
El objetivo fundamental del espacio de memoria es que las generaciones
futuras conozcan este aspecto tan triste de la historia reciente, para
que nunca más exista una dictadura en el país, finaliza señalando el
material recibido.
NÓMINA DE ASESINADOS Y DETENIDOS DESAPARECIDOS EN BELLA UNIÓN
La nómina que el Grupo Pro-Memorial habrá de tener presente en esta
plazoleta es la siguiente; Edelmar Ribeiro, Miguel Cuello Santana, Iván
Morales Generali, Dante Porta Moreira, Saúl Facio Soto, Atalivas
Castillo Lima, Eduardo Gallo Castro, Félix Maidana Bentín, Marta Severo
Barreto, Carlos Severo Barreto, Ary Severo Barreto.
Argentina: Democracia del veneno
-
Democracia del veneno Por Carlos del Frade (APe) 11 Enero 2021 13
centavos de cada cien pesos destinan los presupuestos del año 2021 tanto en
el gobierno...
Sobre la contrainsurgencia "soft"
-
Miércoles 13 de enero 2021
Hola queridas compañeras y queridos compañeros de Cuba:
Por una nota al pie del excelente artículo de Llanisca Lugo, prime...
Lo llamaban "El Loco"
-
por Hugo Bruschi
Si lo era o no lo era, nunca se sabrá, en todo caso depende de quien
juzgara su prédica callejera. "NO CULPE SIEMPRE A LA SOCIEDAD, MEJ...
Semblanza de Ricardo Zabalza - Jorge Zabalza
-
Semblanza de Ricardo Zabalza
Alfredo Cultelli, Jorge Salerno y Ricardo Zabalza, compañeros tupamaros
asesinados en Pando luego de caer heridos
ANTESALA
...
El Laberinto del fauno
-
Año 1944, posguerra española. Ofelia (Ivana Baquero) y su madre, Carmen
(Ariadna Gil), que está embarazada, se trasladan a un pequeño pueblo al que
ha si...