viernes, 27 de diciembre de 2024

Milicos viejos amenazan otra vez

Mentalmente mal

Grupos de exmilitares convocan a marchar frente a Domingo Arena y realizan amenazas


Exmilitares convocaron a marchar frente a Domingo Arena: "Pelearemos hasta el último cartucho, sabemos quiénes son y dónde están, los vamos a ir buscar".


26 de diciembre de 2024


En las últimas horas, en algunos círculos militares y de exmilitares fue compartido un audio del coronel (r) Arquímedes Cabrera y un comunicado del Grupo Patria o Muerte-Comando Lavalleja, en los que convocan a una movilización el próximo 29 de diciembre frente a la cárcel de Domingo Arena.

El comunicado al que accedió Caras y Caretas

*Cuartel en purificación, 26 de diciembre de 1815*

*grupo patria o muerte- comando lavalleja*

*comunicado n° 100*

En estos días hemos visto con asombro como los fiscales y jueces serviles al partido comunista, han llevado en plena navidad detenido a la cárcel de domingo arena , al cnel. Jose lete, otro nuevo preso político, conducido en silla de ruedas a sus 87 años, en una ambulancia pagada por sus propios familiares.

Es este un claro mensaje comunista y del pvp al pueblo oriental, de que ellos controlan la justicia (jueces y fiscales) y que pueden meter preso a cualquiera, que fabrican las leyes que les convienen (retroactiva a 50 años para atrás) y que no obedecen a dos plebiscitos, ademas (sic) solo con la pruebas que son los testimonios falsos de sus militantes sobre hechos de hace mas (sic) de 50 años, apoyados por el falso relato que han replicado desde el año 1985 en adelante, con la complicidad del partido colorado y los blancos wilsonistas.

En apoyo a la porpuesta (sic) del coronel arquimides cabrera, convocamos a todos los camaradas para el dia 29 de diciembre, a la hora 1300, a concurrir a la carcel (sic) domingo arena, con la bandera de la patria, para presentar nuestro apoyo incondicional a nuestros presos politicos y para exigir a los politicos profesionales su pronta liberacion (sic).

A los comunistas y los de pvp, que les quede claro, ya impedimos con nuestra sangre que nuestro país fuera una cuba soviética y no vamos a permitir ahora que sea una venezuela chavista, parece que se olvidaron lo que es caminar en fila y con la capucha puesta, de la humedad de los calabozos o el ruido del sable del comandante de guardia……como dijo nuestro presidente del centro militar el coronel lino leites , pelearemos “hasta el ultimo (sic) cartucho”, sabemos quienes son y donde están, los vamos a ir buscar.

*“hay que partir la roca como el molle- “hasta el ultimo (sic) cartucho”*




 

jueves, 26 de diciembre de 2024

El día de nuestros muertos

 


Carlos Flores, primer tupamaro caído en combate el 22 de diciembre de 1966. Carlos tenía 23 años, era casado y padre de tres hijos. Toda su vida estuvo ligada al barrio de La Teja.


22 DE DICIEMBRE DE 1966

Carlos Flores le abrió un orificio súbito en la frente a la tan calma chicha de la patria...
(El “Bebe” dijo aquella noche: “Este es nuestro compromiso de sangre con la historia...”)
A modo de aclaración: (2011)
Es la primera vez que se da a conocer públicamente este poema...Ya es veterano: tiene 41 años... Es un poema de circunstancia, con lenguaje de época - y manija- también "de época"...
Sin duda pocos conocen estos pormenores... en la cárcel de Pta. Carretas...Teníamos tiempo, mucho tiempo allá adentro! Todos leíamos, estudiábamos, hacíamos gimnasia, discutíamos, nos preparábamos...y todos trabajábamos en la "superestructura" de la orga y alguna cosita más: planes, documentos, etc...
Se redactaba "ACTAS tupamaras" Y se elaboraba otro libro que nunca supe si se publicó ("La violencia: partera de la historia") un análisis notable sobre las revoluciones modernas, hecho colectivamente en grupos de 4 ó 5 cros. por revolución...a mí me tocó Argelia...El propósito era hacer finanzas- También se grabó un disco de canciones (Pocho Arbelo, El Caminante, etc.) que sí se editó.
En las discusiones teóricas, vislumbrábamos el desarrollo lógico-dialéctico de un Movimiento de Liberación Nacional: ir a la formación de un Frente , de un Partido y, de un Ejército...Así salió de Pta Carretas el apoyo a la creación del Frente Amplio (que no tenía nombre aún, le llamábamos el Frente Popular), se soñó el Ejército de L.N.(hasta se diseñó uniforme de combate (!!)) Se hizo la primera experiencia de Cté.Central(33 miembros) de cara al futuro Partido Revolucionario(!!). Se hizo un llamado para el "himno" ("Estrella Roja" que me tocó en suerte ser elegido como autor...se grabó en Chile en un disco hecho por los cros. y que se llamó "Los Tupamaros cantan" -mal elegido el nombre......) y se diseñaron boniatos preciosos como las primeras líneas para los planes de el Collar y el Tatú...y el frente de masas y los planos impecables para la metra (“inventada” en la cárcel) que luego se fabricó en La Guacha –la columna tupamara en Chile- con el nombre de JCR, para abastecer la Junta Coordinadora Revolucionaria...el internacionalismo en la acción, con el Mir de Chile, el Eln de Bolivia, y el Erp de Argentina...un chiche...
También tiramos ideas para el cacao y el verano caliente...Planes y documentos de la Orga...Aquello era una USINA de ideas y proyectos...El gérmen de la Guacha también quedó definido allí...despues del fracaso del "canje" –Y con el Abuso en la manga...Salió un libro de Sarandí Cabrera ("Poeta pistola en mano" con carátula de Líber de Lucía, un grabado en papa, hecho en la celda) y también se publicó un libro mío , escrito en cana ("Cantos sin rejas" con carátula de Sarandí...). Todo era fervor y entusiasmo, a pesar de Almería...
La orga se recomponía, durábamos, crecíamos...
Un poco antes estuvimos a punto de partir para Argel, por aquel canje que fracasó...con la caída de Almería en agosto...Canjear los presos políticos por “los chanchos” prisioneros en la Cárcel del Pueblo...(Hasta nos dieron visita especial con familiares y amigos, era la despedida...La embajada egipcia se "hizo cargo de nosotros", vinieron sus funcionarios y nos trajeron mapas y folletos argelinos...nos aseguraban visa y recibimiento...!! Mi celda se encargó de las etiquetas para los bolsos que decían "Montevideo-Argel" y el gallego Hermida hizo las estrellitas rojas en paño para los gorros de todos!!!) Todos repasábamos los rudimentos del francés...Era una manija bárbara...y cagamos...
Pero continuamos trabajando. Así establecimos EL 22 DE DICIEMBRE como el DÍA DE NUESTROS MUERTOS, en combinación con la dirección de afuera. Se elaboró el material con la presentación, el poema y las sintesis biográficas de los cros.caídos, se discutió si incluir un par de "descompartimentaciones" (Pepe Dinamita, el Negro Veio) y se decidió que sí, que no afectaba a la seguridad y hacía justo honor a sus nombres...Así quedó la lista de los primeros 13 cros. caídos no exclusivamente en combate...allí ya estaba la intención amplia de homenajear a LOS MUERTOS sin diferencia de circunstancias...Recuerdo que oralmente incluimos en el homenaje a otros cros. de lucha caídos, demostrando la UNIDAD de lucha en el campo popular (Liber Arce, Susana Pintos, Hugo de los Santos...)
La ceremonia en P.Carretas fue sobria, solemne y masiva...nunca nos reuníamos TODOS los de la 2ªEspecial en una sola rueda...en el patio de "encausados)...(estaba "prohibido" por reglamento oficial del penal) pero esta vez lo hicimos para ese acto.El material había sido enviado a las otras cárceles y a los cuarteles que se estaban "llenando" con liberados y detenidos por "Medidas Prontas de Seguridad-"Supimos luego que el DÍA 22 se conmemoró en todos lados, incluidos los cantones...Así quedó en la historia orgánica...
El lenguaje del poema es de aquella época...acorde con el fragor y el entusiasmo propagandístico...
el 22 de diciembre...sigue siendo el Día de Nuestros Muertos....con una larga lista de todos estos años...
Pero allí donde haya un tupamaro, cada 22 de diciembre se vuelve a sellar – como dijo el Bebe-“nuestro compromiso de sangre con la historia...”

Del "Cristo" Miguel Olivera

La versión enemiga

TÍTULO: “METRALLETA EN MANO RESISTEN A POLICÍAS”

 
Aparece foto a cuyo pie, dice: “He aquí el escenario donde culminó el trágico enfrentamiento entre delincuentes y policías, el cruce de Burgues y Bella Vista. A la izquierda vemos la camioneta Chevrolet robada a un carnicero el pasado sábado, en el interior del cual halló la muerte uno de los malhechores”. Aparece otra foto a cuyo pie, dice: “El Sargento Carlos Vega y el Subcomisario José Carlos Banandi, muestran las metralletas con que fueron baleados, cuando desde su patrullero siguieron la camioneta donde iban los cinco maleantes… se pretendió detener la marcha del vehículo policial, arrojándole poderosas granadas”.

TÍTULO: “PISTOLEROS TERRORISTAS CUBREN SU RETIRADA CON BOMBAS Y TIROS ABANDONAN UN COMPAÑERO MUERTO”
 
El Subcomisario José Carlos Banandi... Dice: “… de inmediato, fue digno de una serie del viejo Chicago. Desde la parte posterior de la camioneta se inició un fuego cerrado contra el patrullero, con armas automáticas. Y de pronto, en el camino del coche policial, cayó y estalló una bomba incendiaria que fue la primera de una serie de once que los fugitivos arrojaban para detener la persecución, sin lograr su objetivo. Los policías, a su vez, abrieron fuego con sus armas de reglamento contra la camioneta y el vecindario fue alarmado por un tiroteo en el curso del cual se hicieron alrededor de doscientos disparos”.

TÍTULO: “IDENTIFICAN AL MUERTO; UN ARSENAL EN SU CASA”

… la Policía logró la identificación del hombre muerto en el tiroteo de esta mañana. Resultó ser…, uruguayo, casado de 22 años, padre de dos criaturas, que se domiciliaba en Carlos de la Vega 3982 Apto. 2. Un rápido allanamiento efectuado en la finca, permitió el secuestro de regular cantidad de armas, las que al parecer son parte de las robadas en la Armería “Del Cazador” en la Av. Uruguay… Aparece foto a cuyo pie dice: “Walter Zigalotti, el motonetista cuya máquina aparece también en la nota, que fue obligado por el conductor de la camioneta bajo amenaza de pistola, a llevarlo hasta Rondeau y Panamá.”


lunes, 23 de diciembre de 2024

Mantienen sus bancas 3 impunidores

Heber, Pasquet y Viera



HACE 30 AÑOS, UN PARLAMENTO SUMISO A
LA PRESIÓN MILITAR APROBÓ LA IMPUNIDAD
 
Hace doce años, escribí en La República un artículo sobre aquella triste jornada del 22 de diciembre de 1986 (que reedito en Facebook por segunda vez). Hoy, cuando se cumplen 30 años de la aprobación de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (15.848), en el Parlamento solo se mantienen tres de aquellos legisladores que votaron por la impunidad: el ahora senador Luis Alberto Heber del Partido Nacional y los aún diputado Tabaré Viera y Ope Pasquet del Partido Colorado.

----
El 22 de diciembre de 1986 -hace exactamente 18 años (ahora 30 años)- el Parlamento uruguayo aprobó la Ley 15.848, llamada inicialmente como de “Preclusión de la Pretensión Punitiva del Estado y Clausura de los Procedimientos contra Funcionarios Policiales y Militares”, y hoy conocida como “Ley de Impunidad”. La iniciativa, propuesta por el Partido Nacional y promulgada por el presidente Julio María Sanguinetti, determinó que se clausuraran todas las indagaciones judiciales sobre violaciones a los derechos humanos y se impidiera toda investigación posterior sobre el tema.
Esta tarde (hace doce años), desde las 19 horas, organizaciones sociales y de derechos humanos, han convocado a una marcha bajo la consigna: “A 18 años de la sanción de la Ley de caducidad, no más impunidad, nunca más dictadura”, que recorrerá 18 de Julio desde la Universidad hasta la Plaza Cagancha (Hoy, en 2016, no está previsto ningún acto recordatorio de aquella jornada).
 
EL CONTEXTO DE LA IMPUNIDAD
A lo largo de tres maratónicas jornadas parlamentarias, el Senado de la República se constituyó entonces, a 22 meses de la asunción del primer gobierno electo tras 13 años de dictadura, en el centro de un debate histórico que luego tendría un rápido trámite en la Cámara de Representantes. Aquel lunes 22 de diciembre, la Justicia penal había citado a declarar, entre otros, al coronel (r) José Nino Gavazzo. Los militares acusados de violaciones a los derechos humanos, amparados por el entonces comandante en jefe del Ejército, teniente general Hugo Medina, anunciaron que no acatarían al juez.
El caso fue planteado como una inminente ruptura institucional por el entonces presidente Julio María Sanguinetti, que convocó a los principales dirigentes del Partido Nacional a la estancia gubernamental de Anchorena para que supieran del propio Medina la situación existente.
El Partido Colorado había visto frustrado un intento de aprobar una Ley de Amnistía a los militares. Tampoco obtuvo votos un proyecto impulsado por el Frente Amplio. Aquel fin de semana se levantó el receso parlamentario para aprobar un proyecto de ley que había presentado el Partido Nacional.
El tema, había generado la reacción de cientos de personas que protagonizaron incidentes en fuera del Palacio de las Leyes, y el sábado 20, cuando se reanudó el debate era evidente la existencia de un acuerdo entre colorados y blancos para aprobar una solución legislativa.
Días antes, el Partido Nacional había exigido un “sinceramiento” político, por el cual el Partido Colorado y la Unión Cívica aceptaron que el Pacto del Club Naval por el que, en agosto de 1984, se negoció el fin de la dictadura implicó un “lógica de los hechos” por la que los militares no serían juzgados.
Durante el extenso debate en el Senado la responsabilidad política del Frente Amplio en el Club Naval fue el centro de la fundamentación del Partido Nacional, para argumentar la propuesta de una salida administrativa que quitaba jurisdicción al Poder Judicial en las causas de derechos humanos.
A lo largo del extenso y agotador debate, mientras varios legisladores de los tres partidos políticos con representación senatorial protagonizaban una batalla dialéctica en sala, otros legisladores negociaban en el ambulatorio y algunas de las bancadas parlamentarias.
La propuesta inicial de la bancada de senadores blancos, incluía una exposición de motivos en la que se explicaba que el proyecto “Reconoce la situación de hecho e instrumenta los mecanismos para superarla, excluyendo las hipótesis que, según las propias manifestaciones castrenses no fueran incluidas en el acuerdo ya reseñado: delitos cometidos con fines de enriquecimiento personal, actos realizados en forma individual por integrantes de las fuerzas. Claramente así, y para citar sólo un ejemplo notorio el asesinato de los ex-legisladores Héctor Gutiérrez Ruiz y Zelmar Michelini queda excluido de las normas de la ley”.
 
EL PACTO, EL GOLPE Y LA ILUSIÓN
Los blancos Guillermo García Costa y Juan Raúl Ferreira, los colorados Eduardo Paz Aguirre y Manuel Flores Silva, y los frenteamplistas Francisco Rodríguez, José Germán Araújo, Hugo Batalla y Reinaldo Gargano, se sucedieron en intervenciones, alusiones e interrupciones que quedaron registradas en las actas de aquella tensa sesión, en la que no faltaron momento de hilaridad. Jorge Batlle pidió licencia y no participó de aquel debate.
“Deseo señalar, Señor Presidente, que durante veintidós meses nos rigió el pacto de la nada. Ahora, no hay que mirar más para el costado pues hay una realidad muy flagrante, dolorosa y nítida para el país, porque hemos ido comprobando día tras día, semana tras semana, mes tras mes, que no era verdad que alguien fuera a ser juzgado. (…) Cuando llegó la etapa definitoria como dicen los franceses, el minuto de la verdad, era cierto que habían arreglado”, acusaba García Costa.
“Este es el tema: ¿van a votar o no la impunidad? De eso se trata. El Frente Amplio no la vota. Saben los señores senadores muy bien que si hay otro golpe de Estado, nosotros no lo vamos a ver porque nos van a matar. Nosotros decimos: “Hay que enfrentar ese golpe de Estado”. ¿Cómo? Con el pueblo unido. Hay que defender las instituciones. Vamos todos juntos, vamos a hacer como ayer, cuando nos juntábamos con banderas de todos los colores y salíamos a la calle. Así hicimos retroceder a las Fuerzas Armadas. ¿Cómo vamos a actuar de esta manera? ¿No nos damos cuenta de la enorme responsabilidad que tenemos? Estamos pagando un precio altísimo; estamos promoviendo golpes de Estado. ¡Por favor! ¿Cómo se va a llamar esta ley? ¿La ley Gavazzo? ¿Qué es esto de retroceder de esta manera? Nuestros hijos, ¿nos van a perdonar esto? De ninguna manera”, replicaba Araújo.
El diario de sesiones del Senado también registra diálogos significativos…
 
“SEÑOR BATALLA. – ¿Me permite, señor Presidente?
SEÑOR PRESIDENTE (Don. Eduardo Paz Aguirre). – La Mesa no advirtió que pueda haber existido una alusión al señor senador Batalla.
SEÑOR BATALLA. – No es para una alusión, sino para una ilusión.
SEÑOR PRESIDENTE (Don Eduardo Paz Aguirre). – Las ilusiones no están comprendidas dentro del Reglamento señor senador. (Hilaridad)
SEÑOR BATALLA. – Sería terrible si se eliminaran de la vida, señor Presidente…”
Un momento singular del debate se registró ya en la madrugada del día 21, cuando el vicepresidente Enrique Tarigo, ocupó una banca de la sala: “Los militares no se han quedado o no han guardado el poder detrás del trono. Eso no es cierto desde el 1º de marzo del año pasado. Lo que ha quedado es este bolsón de situaciones que vienen del pasado, de muchos años atrás; aquí hay hechos del año 1973, 1975, y 1976. Pero no es ni una cuota ni un cuantum de poder que ha quedado en las Fuerzas Armadas, sino que el poder y el gobierno están en las manos de todas las autoridades y de las instituciones electas en noviembre de 1984″, desdramatizó.
 
LOS QUE VOTARON Y LOS QUE NO
La intervención motivó el cambio de voto del blanco Uruguay Tourné, quien se sumó a sus correligionarios Carlos Julio Pereyra y Juan Martín Posadas, en el rechazo de la ley que aquella noche no votaron los seis senadores frenteamplistas: Germán Araújo, Hugo Batalla, Reinaldo Gargano, Carlos Martínez Moreno, Francisco Rodríguez Camusso y Luis Senatore. Votaron a favor de la Ley de Caducidad, los blancos Gonzalo Aguirre Ramírez, Juan Raúl Ferreira, Guillermo García Costa, Luis Alberto Lacalle, Carminillo Mederos, Dardo Ortiz, Francisco Ubillos, Alfredo Zumarán; y los colorados Ercilia Bomio de Brun, Eugenio Capeche, Pedro Cersósimo, Carlos Cigliuti, Juan C. Fa Robaina, Manuel Flores Silva, Raumar Jude, Luis Bernardo Pozzolo, Américo Ricaldoni, Juan A. Singer, Enrique Tarigo, Alfredo Traversoni y Juan J. Zorrilla.
En la Cámara de Diputados, votaron a favor de la Ley de Caducidad los legisladores: Numa Aguirre, Juan Justo Amaro, Abayubá Amen Pisani, Nelson Arredondo, Roberto Asiaín, Héctor Barón Arena, Honorio Barrios Tassano, Juan Bentancur Ferreira, Federico Bouza, Alberto Brause Berreta, César Brum Herrán, Mario Cantón, Cayetano Capeche, Washington Cataldi, Raúl Cazabán, José Cerchiaro, Jorge Conde Montes de Oca, Víctor Cortazzo, Lidia Curi, Ruben Díaz, Francisco Forteza, Rubens Francolino, Carlos Fresia, Heriberto Gaione Scaglia, Carlos Garat, Washington García Rijo, Oscar Gestido, Héctor Goñi Castelao, Bernardo González Hernández, Hugo Granucci, Alberto Guerrero, Luis Alberto Heber, Luis A.Hierro López, Marino Irazoqui, Elbio Isi Betancur, Luis Ituño, Daniel Lamas Balestra, Ariel Lausarot, Oscar Lenzi, Jorge Machiñena, Oscar Magurno, Pablo Millor, León Morelli, Ope Pasquet Iribarne, Ramón Pereira Pabén, Juan Pintos, Alfonso Requiterena, Edison Rijo, Carlos Rodríguez Labruna, Ambrosio Rodríguez, Walter Santoro, Jorge Silveira Zavala, Hugo Soto, Guillermo Stirling, Héctor Martín Sturla, Gustavo Varela, Tabaré Viera, Alfredo Zaffaroni.
Dieron su voto en contra de la norma: Nelson Alonso; Ernesto Amorín Larrañaga, Javier Barrios Anza, Carlos Bertacchi, Agustín Caputi, Gonzalo Carámbula, Carlos Cassina, Juan Pedro Ciganda, Julio Daverede, José Díaz Chávez, Yamandú Fau, Ruben Frey, Alem García, Ramón Guadalupe, Eduardo Jaurena, Héctor Lescano, Oscar López Balestra, Nelson Lorenzo Rovira, Julio Maimó Quintela, Luis José Martínez, Eden Melo Santa Marina, Carlos Negro, Juan Oxacelhay, Manuel Pérez Alvarez, Carlos Pita, Lucas Pittaluga, Baltasar Prieto Prieto, Héctor Lorenzo Ríos, Gilberto Ríos, Ricardo Rocha Imaz, Raúl Rosales, Heber Rossi Pasina, Andrés Toriani, Víctor Vaillant y Edison Zunini.
 
Roger Rodríguez
(Sobre un artículo publicado en el diario La República el 22 de diciembre de 2004 y reeditado en Facebook en 2014. Foto de Marcelo Isaurralde)



 

 

 

 

La dupla fatal




La Chacra, 22 de dic., 2024
Álvaro Jaume (Siempre Redomón!)


¿ PUEDE “ UN SOLO TRAIDOR MÁS QUE MIL VALIENTES”?

LA DUPLA FATAL(Mujica/Topolansky):UN SÍNDROME URUGUAYO.¡NO DE ESTOCOLMO!

(0)

LA CREDIBILIDAD DEL DISCURSO

Con la militancia de todo una vida(ya estoy en los 74), uno puede aprender mucho. También con la enseñanza de la Matemática, que arranqué allá por los conmocionados y revolucionarios años 72.Por empezar, que los “conceptos primitivos”(no se definen; no se demuestran) son el sustento de toda construcción teórica.En particular que un supuesto teórico, por ejemplo una “condición”, puede ser NECESARIA , pero no SUFICIENTE.
 Entonces, en primer lugar, la necesaridad marca la condición de existencia para que un discurso-del tipo que fuere- sea creíble. Si las palabras no se respaldan con hechos de vida, la legitimidad se pone en cuestión.
Por eso en estos últimos tiempos, bajo el Tsunami cultural del posmodernismo, escribo en primera persona; partiendo de lo que uno ha experimentado y vive en carne propia. Con el afán de discutir, de confrontar verdades; intentando esquivar hipocresías o camuflajes manipuladores. Esa postura de partir de lo real, de ejemplos concretos, es la que explica que luego de dos años(97-98) de discusión , más de 30 militantes que habíamos elaborado una síntesis de un revolucionario y utópico PROYECTO sobre el mundo en el que aspirábamos vivir, apostando a una COMUNIDAD asentada en la Tierra, decidiésemos visitar- entre otros lugares - la chacra del Pepe. Con él y Lucía, a finales del 98, fué que nos reunimos allí para intercambiar experiencias; para discutir el PROYECTO. Si bien con el Pepe- al menos yo- mantenía enormes diferencias, como por ejemplo pensar que el FA post-Dictadura (participante del pacto del Club naval) podía considerarse Izquierda verdadera, o que para llegar al pueblo había que atravesar los recintos Parlamentarios, tanto a mí como a los restantes del grupo Proyecto, el Pepe nos inspiraba respeto por su vida en la chacra, en la Tierra. Por su austeridad y cuestionamiento al consumismo, su perfil de diputado hereje, de vaquero, con su moto, con su manera sencilla de hablar.Acompañando marchas como la del Filtro, con fama de radicales, o acompañando conflictos y mateadas... Y a pesar de su egocéntrica pose de filósofo del Pueblo, un Pepe que tenía grandes diferencias con los históricos burócratas del Parlamento uruguayo. Cierto, como yo no había sido Tupa, y él por ser rehén no estuvo en el Penal en la época mía, poco o nada sabía de su conducta en la máquina, o a la interna del MLN, o durante su largo cautiverio.
En todo caso al conjunto del grupo Proyecto nos movía el respeto por el pasado guerrillero de los Tupas, por haber hecho la opción de arriesgar la vida para hacer “la” Revolución, más allá de diferencías de línea política de vieja data. Por aquellos días, ni por asomo se nos hubiese ocurrido ubicar al Pepe o a Lucía, como traidores, entendiendo por tal, no solo al que conscientemente brinda información o colabora con el enemigo de clase(sea un patrón empresario, un político al servicio del capital o directamente un milico), sino fundamentalmente al que trabaja activamente, desde el punto de vista ideológico y político, para desarmar las luchas y la resistencia.Para destruir el poder organizado de “los de abajo”.
Traidor es todo aquel que habiéndose jugado un día por hacer la revolución y construir una NUEVA SOCIEDAD, luego milita pero en sentido contrario: sembrando pesimismo, resignación, y esclavitud. Hasta cambia de vínculos sociales y culmina abrazándose con los poderosos , los corruptos y los torturadores. Hoy, con el “diario del Lunes”, observando la conducta de ésta dupla fatal que alcanzó la cima de la fama, pienso de forma autocrítica, que 30 años atrás debería haberme preguntado: ¿ el vivir o experimentar las cosas, si bien es condición necesaria para explicar posturas o hacer creíbles ciertos discursos, es también condición suficiente para no claudicar, no darse vuelta o jugar en contra?

(I)

LA LUCHA POR LA VERDAD

Días atrás, el País estuvo en estado de “shock” por ciertas declaraciones de Lucía en el libro LOS INDOMABLES, de P.Cohen., publicado recientemente. No hubo ni político, ni periodista, ni organización social o Partido, ni medio de prensa radial, televisivo o escrito, que no abordase el asunto. Imposible soslayarlo; las redes sociales explotaron.
Sostuvo la doña, que hubo militantes que fueron inducidos a mentir para meter preso a milicos de la Dictadura...que ella sabía de algún caso, pero que no iba a “buchonear”. Cuando me enteré por primera vez, yo también quedé en “shock”.¡Más daño para la causa, IMPOSIBLE! Ella, justamente ella que había sido rehén, que había sufrido la violencia en su propia piel, en el cuerpo y su psique. Ella, aunque su “máquina”(proceso total de tortura) hubiese sido liviana o nula, pero que supo , vió y vivió el sufrimiento de sus cras, de su cro. , y que bien sabe que fueron miles los uruguayos entre torturados, asesinados y desaparecidos.
Ella con el rol público que sigue cumpliendo, contaminando la lucha POR LA VERDAD y contra la Impunidad, señalando que sabía de algún caso que fué presionado para mentir en su declaración ¡REALMENTE NO PODÍA CREERLO! ¿Qué le estaba o está pasando a ésta Sra? ¿Síndrome de Estocolmo, pero a la uruguaya? ¿Identificación, conmiseración, con los victimarios, con los torturadores profesionales? En su declinación etaria, habrá olvidado a Dan Mitrione ejecutado por su propia organización, enviado aquí para entrenar policías en la tortura? ¿Amnesia o capaz arrepentimiento ante una de las más justicieras acciones del MLN? ¿O habrá olvidado doña Lucía que en en la Escuela de las Américas, en Panamá, se entrenaba a los oficiales del TAC (tropa aérea de combate) que por ejemplo en el Boisso Lanza, se encargaban de demostrarnos cuan bien adiestrados estaban en masacrarnos? Se me empezaron a agolpar, mil recuerdos del pasado. Como si fuesen la “Dana” que arrasó Valencia. Álvaro, hablando en nombre de la FEUU en el acto del 1ero. de mayo de 1973, denunciando la tortura en los cuarteles, a cargo de milicos asesinos. Un Álvaro que todavía en ese momento podía imaginar, pero jamás vivenciar la barbarie, la brutalidad, de lo que implica la tortura institucionalizada como metodología para destruir a los militantes y sus organizaciones revolucionarias. El Pato Landinelli, junto con Álvaro, en plena Dictadura (set. del 73/pre elecciones universitarias), representando a la FEUU en debate abierto con el viejo Sanguinetti (padre de la Ley de Educación) en canal 12, mostrando fotos de las torturas en los cuarteles, lo que concluyó en automático cierre del programa.
Y me retrotraje tan atrás en el tiempo, porque desde aquellos años tuvimos que remarla duramente para que este supuesto país tan civilizado y democrático, supiera, entendiera, que estaba en marcha una verdadera carnicería humana. Mi propio padre me discutía que era mentira, que no se torturaba en los cuarteles.
Tuvo que comprobarlo con su hijo, que luego de tres meses de incomunicación, y mes y medio de máquina ininterrumpida, quedó hecho una piltrafa física, con 30 kilos de menos y el cuerpo todo lascerado.Necesitó verlo con sus propios ojos. O sufrir el impacto que le produjo saber que se intentó quebrarme psicológicamente con la “visita” a la Perrera de Eduardo , su primer nieto de tan solo tres años. Del relato de doña Lucía tampoco se desprende cuan duros fueron los tiempos de cana, o exilio; los costos humanos del terrorismo de Estado. Desde el suicidio o la locura en cros. del penal, hasta el desgaste interior que provocó en cada uno la culpa, por no haber alcanzado en la máquina, el comportamiento heroico que se pretendía. Ni qué decir lo que costó después del 85, sacar para afuera todo lo vivido con el fin de organizar los expedientes de denuncia ante la Justicia, de todas las aberraciones desencadenadas por el terrorismo de Estado. Desde el lugar de la víctima, cra. o cro., explicitar violaciones sexuales, castigos traumáticos de todo tipo, hasta las implicancias más profundas de asesinatos, secuestros de niños y desapariciones.
Lo cual significó una gigantesca operación de coraje, dignidad, y compromiso con la causa de los DDHH. Algunos, hasta careos tuvimos con nuestros torturado- es, gracias a conductas igualmente dignas de una magistrada excepcional, la exjueza M.Mota, que nos habilitó tal cosa...y debe agregarse: qué cobardes, qué cinismo sostener hasta que no nos conocían.
Todavía recuerdo al mayor retirado del TAC(uno de los que habilitó la “visita” de Eduardo), sentado él, parado yo, increpándolo para que me mirase a la cara, lo que nunca hizo! ¡Si nos habrá costado dolor humano romper la muralla de la Impunidad, para instalar la verdad en la sociedad uruguaya!Por lo que comprobar que estos dos personajes “quebrados anímicamente”, instalan la duda sobre la veracidad de nuestros testimonios, se preocupan por “pobres viejitos”(con “derecho” a morir en paz en sus hogares!) o por no cometer injusticia con alguna declaración inexacta o “ exagerada” o hasta falsa si se quiere(¡lo que decididamente NO CREO!), la sola preocupación ya demuestra hasta qué punto, además del pacto de la omertá o silencio, el SÍNDROME DE ESTOCOLMO se ha apoderado emocionalmente de estos dos personajes.Por eso “dupla fatal”: porque están fatalmente condenados a la traición con mayúscula! Al punto que cuando hace dos días, en un reportaje radial se le pregunta al Pepe si lo afirmado por Lucía era cierto, textualmente contesta: “Sí; lo que pasa que algunos salieron con mucho rencor de la cárcel....” ¿Rencor dijo, Sr. Mujica?.
Oí bien:¿rencor? Tal mi estado de sublevación interior, que me vinieron ganas de arrancar para Rincón del Cerro al menos para putearlos, para escracharlos... aunque jamás habría llegado, porque como son tan funcionales y eficientes para el PODER sistémico, seguramente estarán bien cuidados. A ésta Chacra, entra cualquiera a cualquier hora; lo saben vecinos, “olleros”, amigos y conocidos.
No existe una reja, un candado, y menos patovicas lacayos para protejer a un famoso. Será porque el “rencor” con el que salí de la cana (diagnóstico de nuestro sabio filósofo) me previno siempre de tranzas y concesiones con ricachos, con politiqueros, con periodistas , y por supuesto jamás con la oficialidad miliquera. Habría que preguntarle a Adriana, una compañeraza de la Olla del Tole, que ronda los 50 kilos, que sueña con que lleguen los Miércoles porque en ocasiones pasa hasta tres días sin comer (ella y sus hijos), si siente “rencor” ante el mundo de mierda que le tocó vivir. Ante la tortura que es para ella, la vida misma.
Y pensar que este filósofo que hoy nos predica la paz y la armonía, es el mismo que en su juventud empuñó un arma para pelear por un mundo sin explota- dos ni explotadores. El mismo que el 10 de febrero de 2010, ya electo presidente de la República, en un evento en el Conrad de Punta del Este, rodeado por poderosos empresarios y figuras del jet-set, “humilde- mente” confesó- casi como en ruego- que su desvelo era que todo uruguayo al menos pudiese “comer un plato de guiso”.¡Todo dicho! Su patética figura más que rencor, me produce la bronca que producen los “ortibas” y traidores.

(II)

LA LUCHA POR LA JUSTICIA

La noche del 15 de agosto de 1975, horas antes de que cayeran los milicos a buscarme, sonaba en la “vitrola” de casa ADAGIO EN MI PAÍS, del inigualable Alfredo.
En tales circuntancias, clandestino, aún a sabiendas que estaban nuevamente detrás de mis pasos, convencido firmemente de que a la naciente Dictadura no había que darle tregua, la canción con su preciosa melodía , alentaba la lucha: “El sol del pueblo arderá nueva- mente alumbrando mi Tierra”. Pero la estrofa en la que el padre dice: “ que un solo traidor puede más que mil valientes”, esa noche rechinaba en mis oidos.
Significaba atribuirle demasiada incidencia a los claudicantes y arrepentidos.
Sin embargo hoy, constatando la invasión mediática que tuvieron los dichos de esta Sra.; la explosiva reacción de políticos coalicionistas, de periodistas de derecha, de las jerarquías militares, y de connotadas figuras empresariales , me vuelvo a preguntar:¿será que pueden tanto los traidores? La catarata de reacciones se esparcieron como la lava de un volcán en erupción. Empezaron a circular, no solo por los medios de prensa, sino por redes sociales y en general en la población, las peores versiones... Bien propias de la ideología fascista. 
¿ Cuántos milicos estarán presos injustamente? ¿Cuántas, de las llamadas víctimas del terrorismo de Estado, habrán hecho denuncias falsas(al no apuntalarse a nadie, la sospecha recae sobre el conjunto!)?
 La Justicia, de la que tanto se jacta este ejemplar y democrático país, resultó abruptamente interpelada: ¿Cuántos jueces y fiscales habrán actuado con objetividad y ecuanimi- dad, al juzgar los crímenes de la Dictadura?En especial, los dardos apuntaron hacia el fiscal R.Perciballe, encargado de los delitos de lesa humanidad.
Esta semana que culmina, el Uruguay pareció revivir el clima de viejas épocas: “ ...que comunistas, tupamaros, izquierdistas y frenteamplistas, en general, eran todos mentirosos”; “... que el fiscal, era un “zurdo” de mierda”; “...que lo del terrorismo de Estado era un relato, efecto de una batalla cultural perdida”; etc, etc.
Se desempolvaron viejos cucos y revivieron viejos fantasmas; faltó hablar de los tanques rusos, ( ya no soviéticos porque la URSS no existe más) pero sí se escucharon altisonantes voces reivindicando que las FFAA , fueron las salvadoras de la Patria. Por un momento pareció sucumbir la memoria colectiva , olvidando no solo el resultado electoral de noviembre, o el de octubre que consagró al MPP- de la dupla fatal- como el sector político mayoritario, sino que este país fué gobernado durante 15 años (no es poca cosa!) por el progresismo.
Más precisamente de que durante el gobierno del Presidente/filósofo, con los también traidores del ñato Huidobro (Defensa) y del “bicho”Bonomí (Interior) como ministros, fué que quedó demostrado cabalmente, hasta que punto el PACTO DE LA “OMERTÁ” se mantiene enhiesto. Será casualidad que durante el gobierno de estos icónicos MPP, nunca se anuló la ley de Caducidad (aún con mayoría parlamentaria/con el pretexto de la “rosada” perdida); será casualidad que nunca se conocieron los asesinos de la masacre de Jacinto Vera (Filtro 1994); será casualidad que el mismísimo presidente de la República en enero del 2013 haya reclamado sanción para la Jueza M Mota por intervenir en política (osó decir que las causas de DDHH venían retrasadas en Uruguay), jueza con más de 50 causas en sus manos, y el viernes 15 de febrero fuese trasladada de la órbita penal a la civil... siendo que en muchas de esas causas (como la nuestra del Boisso Lanza) estaba a punto de formalizar a unos cuantos milicos por delitos de lesa humanidad.
Circunstancia que a algunos de nosotros(los “7 locos”)nos costó mas de 10 años de procesamiento.Seamos claros:¡ los torturadores fueron cientos y cientos!.Esa fué la línea de las FFCC; ningún oficial debía quedarse con las manos limpias. En todo caso, la OCOA (organismo coordina- dor de las operaciones antisuvbersivas) fué una fuerza de élite, numéricamente reducida.
Pero las manos ensangrentadas, las tienen TODA la oficialidad de aquella época.
Precisamente ayer, el fiscal Perciballe, puesto en el brete por los decires de la Tronca, no solo decidió convocarla para aventar suspicacias ante su accionar, sino que tiró números: desde la creación de la Fiscalía, 38 procesados, 28 condenados, y 73 sobreseimientos.¡ Que cada uno saque la cuenta! Pasado y presente:¡ LA IMPUNIDAD CONTINÚA FERREAMENTE INSTALADA EN EL PAÍS! Por algo el exComandante, en el 2019 sacando pecho por lo bien que votó, y en este 2024 arañando a gatitas el puesto en el senado, el ilustre Manini muy amigo del difunto Ñato ( a quién consideraba el mejor ministro de Defensa de los últimos tiempos), unos días atrás, se fué a la chacra a conversar con la dupla. Su obsesión: cumplir con lo prometido; liberar a los “viejitos” de la cárcel VIP de Domingo Arena. A lo más,que permanezcan en prisión domiciliaria.
Él, los milicos retirados y ultrafascistas de “PATRIA O MUERTE”, los del Centro Militar, y tantos, tantos más, siguen convencidos que “salvaron a la Patria”. Y sin que nadie los vea, dentro las paredes de los cuarteles, sonrien filosóficamente, a la hora de hablar de los DDHH.Es la cruda y preocupante realidad. Aunque más triste y preocupante es que seres tan emblemáticos como la DUPLA FATAL, sigan lesionando la credibilidad de la gente sencilla.
Para evitarlo; para que no sigan erosionando el ánimo y la esperanza de quienes emprenden el camino de la lucha en defensa de sus interses de clase por un MUNDO NUEVO... Para romper con las cadenas de la opresión y buscar nuevos amaneceres, es fundamental desnudar el pernicioso papel que cumplen estos farsantes arrepentidos, marketineros de falsas ilusiones.




Sobre las declaraciones de Lucía Topolansky

De traidores y botones

Samuel Blixen
20 diciembre, 2024 Brecha

Lucía Topolansky –siguiendo los pasos de  su compañero, José Mujica– cruzó el Rubicón de los derechos humanos al atentar contra la confiabilidad en la Justicia y poner en entredicho la honestidad de las denuncias de las víctimas del terrorismo de Estado. El Centro Militar, agradecido.

En lo que parece ser un operativo diseñado con el objetivo de presionar por la excarcelación de los «viejitos» terroristas de Estado recluidos en el presidio vip de Domingo Arena, Topolansky, exguerrillera, exdiputada, exsenadora y exvicepresidenta de la república, de 80 años, acusó a testigos en causas penales de haber mentido ante jueces y fiscales para concretar procesamientos de militares acusados de delitos de lesa humanidad.

Por su generalización y su carácter innominado, la temeraria afirmación de Topolansky –que tiene como referencia la reciente visita del aún senador Guido Manini Ríos a la chacra de Rincón del Cerro, una versión reducida de El Cordobés, donde viven José Pepe Mujica y su esposa– extiende un manto de sospecha sobre los testimonios de cientos de exprisioneros de la dictadura, quizás miles, que se convierten ahora en posibles mentirosos, mientras que los represores procesados y condenados a su vez se convierten en víctimas del rencor y la venganza. En declaraciones para el libro Los indomables, del periodista Pablo Cohen, Topolansky afirmó que sabe de militantes de izquierda que mintieron en sus declaraciones y de otros que se negaron a hacerlo cuando lo propusieron representantes de diferentes organizaciones. No quiso identificar a los «mentirosos» ni a los que supuestamente promovían la mentira. «No lo vamos a decir porque no somos traidores ni botones», dijo en el uso de un plural que aparentemente incluye a Pepe Mujica. La reproducción de ese pasaje en un programa de Canal 4 coincidió con la puesta a la venta del libro. Mujica, que no leyó el libro porque le «aburre» leer sobre sí mismo y por lo tanto no sabe exactamente qué fue lo que dijo su pareja, refrendó no obstante la acusación contra testigos de izquierda en declaraciones radiales.

Las reacciones iluminaron el cielo de diciembre. En el plano institucional, el rechazo masivo de condena incluyó a la Mesa Política del Frente Amplio (FA), a Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, al PIT-CNT, a Crysol (asociación de ex-presos y ex presas políticas del Uruguay), a Fucvam (Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua), a la Fiscalía de Delitos de Lesa Humanidad. En cambio, 12 represores legalmente asistidos por el Centro Militar anunciaron que reclamarán ante la Suprema Corte de Justicia la revisión de sus causas penales haciendo pie en las declaraciones de la exvicepresidenta.

Familiares expresó su «máximo repudio» a declaraciones que «dañan al propio sistema republicano y socavan la legitimidad de las condenas». Y se preguntan: «¿Sirve cuestionar la credibilidad de las víctimas en favor de quienes torturaron, asesinaron, secuestraron niños y desaparecieron a nuestros familiares?».

El fiscal Ricardo Perciballe, cuya actuación queda cuestionada con los dichos de Topolansky, encaró otro ángulo de análisis: «Topolansky debería denunciar a aquellas personas que, según ella, mintieron como testigos. No tenemos ninguna constancia [de las supuestas mentiras] y de tenerlas haríamos la denuncia correspondiente. Cuando un funcionario público está en conocimiento de un delito [en este caso, falso testimonio], necesariamente tiene que denunciarlo, porque de lo contrario estaría en omisión», algo en lo que habrían incurrido Mujica y Topolansky siendo senadores y miembros del Ejecutivo.

Por razones obvias, la reacción de la Mesa Política del FA tiene fuertes implicancias. El comunicado difundido en la noche del miércoles 18 ratifica el apoyo incondicional a Madres y Familiares y expresa su «compromiso inquebrantable con la defensa de los derechos humanos y la condena absoluta a los crímenes de lesa humanidad». La dirección del Frente pone su acento en el desacuerdo con las manifestaciones de Topolansky al reiterar «la confianza en los procesos de la Justicia en materia de derechos humanos, particularmente el trabajo de la fiscalía especializada».

La ausencia de un respaldo explícito del MPP (Movimiento de Participación Popular) a Topolansky sugiere que la Mesa Política no encuentra en esos dichos una contradicción formal con la principal fuerza política de la coalición, que hubiera detonado una crisis antes de asumir el gobierno. A diferencia del pasado, cuando otros exabruptos (la aceptación de los montos de la deuda externa antes de la asunción del primer gobierno frenteamplista o el intento de Tabaré de consagrar la teoría de los dos demonios el 19 de junio de 2005) obligaban a barrer debajo de la alfombra los restos calcinados de contradicciones y desavenencias mediante oportunas implosiones, ahora la automática, explícita y tajante condena de los improperios sugiere un no va más al vaso desbordado de la incontinencia verbal en la usina de Rincón del Cerro.

En el plano individual, las redes sociales y las casillas de correo se vieron inundadas por el desahogo y la indignación, fundamentalmente de aquellas personas que, siendo las víctimas de la tortura y las violaciones, y enfrentadas a la revictimización al aportar sus testimonios, soportan ahora el rótulo de mentirosas; el espacio impide reproducir tales desahogos, algunos extremadamente duros.

Si el episodio está marcado por la inocencia y la impremeditación política, entonces Lucía se reconvierte en la Tronca, apodo que marcó su militancia clandestina en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Pero no parece ser así, cuando este gesto se suma a una serie de movidas de ajedrez en el tablero de una renovada impunidad que pretende deshacer los pasos de una Justicia que avanzó trabajosamente y con el viento en contra del poder político. Esta última iniciativa confirma una persistente actitud del Pepe y Lucía, más cercana de los victimarios que de las víctimas. Es un hecho que el matrimonio, acostumbrado a estar por encima del bien y del mal, sin que nadie le pida cuentas, hace mucho tiempo que no dice una palabra –si es que alguna vez la dijeron– sobre la suerte de sus compañeros más cercanos, Atalivas Castillo, Eduardo Gallo, Miguel Río Casas, Juancito Bentín, por citar algunos que permanecen desaparecidos. Por el contrario, exhiben una sólida sensibilidad por los represores y llegan a rescatar el recuerdo de aquellos que «se boletearon» –Pedro Barneix, asesino de Aldo Perrini; Juan Carlos Rodríguez Buratti, asesino de María Claudia García de Gelman–, como si el suicidio, cuando eran detenidos, fuera una prueba de su inocencia que merece una actitud piadosa.

Hijos y entenados se preguntan sobre las verdaderas razones de una militancia tan cerril en favor de los terroristas de Estado (y que sugestivamente induce a la futura ministra emepepista de Defensa Nacional, Sandra Lazo, a repetir nueve veces en una entrevista con M24 que gestionará el ministerio «sin prejuicios»). En la falta de respuestas concretas, queda flotando en el aire la reflexión de otro notorio tupamaro, Julio Marenales: el Parlamento, dijo, «te hace adicto al sistema». 

La Intersocial Paysandu y su Comisión de la Memoria a la opinión pública.








 


-


 

sábado, 21 de diciembre de 2024

Nos dejan un gran agujero


 

Lacalle Pou junto a Arbeleche venían a ordenar las cuentas del País y se van con 13mil Millones de dólares más de deuda bruta de lo que estaba en 2019.

 El tope de endeudamiento. Pasará de 2.300 millones de dólares a 2990 millones este año.

La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, aseguró que la baja de la inflación mayor a la prevista generó menor recaudación y por eso fue necesario solicitar al Parlamento la autorización para incrementar en 30% el tope del endeudamiento de 2.300 millones de dólares previsto para este año.

"No es necesario un ajuste fiscal."


Reunión Arbeleche-Oddone en MEF por transición, en medio de discusión por aumento de tope deuda. Ministra lo justificó por menor IPC y recaudación pero dijo que cuentas están en orden. Analista afirma que condicionará futuro gobierno y llevará déficit fiscal a 4%.
 

Arbeleche, la tan promocionada figura de Lacalle, deja una situación financiera con más gastos, más deuda e igual déficit. Un rotundo fracaso de la ministra y el presidente.




El dólar y la bicicleta

La esencia de las políticas de contención del precio del dólar en el contexto neoliberal suele ser sencilla.

La emisión de títulos de deuda pública con tasas de interés claramente superiores a la evolución proyectada del precio del dólar hace el milagro.

La invitación a que grandes especuladores, locales o provenientes del exterior, vendan dólares para prestar moneda local al Estado, mediante la compra de títulos de deuda pública, eleva la oferta de billetes verdes con lo que limitan el ascenso de su precio e incluso eventualmente promueven su descenso.

En el corto plazo “todos felices”. En especial los poseedores de dólares y los grandes Bancos que obtienen jugosas ganancias con esta bicicleta financiera, que les otorga elevadas tasas de interés medidas en dólares.

Tambien el retraso del tipo de cambio favorece al gran comercio importador y marcas internacionales que disminuyen sus costos.

La contención de la cotización del dólar limita incrementos de precios en moneda local y con ello permite ganar simpatías durante un tiempo a los gobiernos que promueven este juego.

Sin embargo no todas son rosas.

Uruguay brinda un ejemplo ilustrativo.

La deuda pública crece y los intereses a pagar también.

La inflación en dólares encarece al país en la comparación internacionali y genera perjuicios a la actividad local. El estímulo a las importaciones destruye aparatos productivos internos y fomenta mayor endeudamiento de consumidores.

En este escenario la devaluación en Brasil sacude un tablero frágil, ya que el juego requiere la confianza de los especuladores de que la cotización del dólar se va a mantener en los márgenes previstos por las conducciones económicas.

En el libro Sin Aliento, señalabamos “El gobierno se enfrenta a un “dilema de hierro” que se ha reiterado en diversas instancias. ¿Continuar con sus políticas tendientes a deprimir la cotización del dólar o permitir su ascenso?”ii

Pasadas las elecciones el dólar viene acumulando incrementos lentos de precio. La cotización del inter bancario que a finales de octubre era de $41.4 se fue elevando progresivamente y supera los $ 44 a mediados de diciembre.

La compra de títulos de deuda en pesos puede perder atractivos para grandes especuladores al descender la rentabilidad medida en dólares. En los casinos financieros el riesgo de que cambie la dirección de las apuestas siempre está latenteiii.

El quiebre de la política de tipo de cambios haría crecer los precios en pesos y las billeteras de deudores en moneda extranjera pueden sufrir severos daños.

Las experiencias pasadas en Uruguay y en la región con consecuencias nefastas para los pueblos no pueden olvidarse. La historia de la tablita de los setenta y la neo tablita de los noventa merecen recordarse.

El sendero se torna cada vez más resbaladizo y el cambio de ruta se tornará cada vez más necesario, si se quiere evitar que los trabajadores paguen otra vez los “platos rotos”.

GOTITAS DE ECONOMÍA

  • La voluntad popular de defensa del agua como derecho humano fundamental amenaza ser violada por el gobierno mediante el proyecto Neptuno que privatiza, sacrifica natura y pone en riesgo al acuífero Raigón. Contra los analisis de la academia, el Ministerio de ambiente da piedra libre. Además el futuro gobierno no brinda señales claras. El agua no se vende. Se defiende.
  • Según los datos del INE, el IPC durante noviembre incrementó 0.36% y acumula en los 11 primeros meses del año 5.14%, Cada vez los datos oficiales se alejan más de la “sensación térmica” de los consumidores.
  • El censo del 2023 reconoce que el 10.3% de la población no fue censadaiv Los trabajadores del Instituto estadístico denuncían además otras carencias como insuficiencia de supervisores. Sobre esa base surgirán políticas regionales y muestras estadísticas, con las que se elaboran indicadores del organismo.
  • Se anuncian con bombos y platillos “avances” en acuerdos entre Mercosur y la Unión europea. Los TLC reproducen de manera ampliada la estructura del comercio exterior habitual. Un tratado con la UE beneficiaría a las cadenas exportadoras y ahogaría aún más a sectores locales para el mercado interno.
  • Agricultores, franceses, italianos, polacos se oponen al ingreso de productos desde el sur sin pagar aranceles. Ellos defienden a su trabajo.
  • ¿Que perlas pueden venir en paquetes sobre Tratados de “libre comercio” realizados sin la participación del pueblo y a sus espaldas? ¿privatizaciones, compras estatales a transnacionales, impunidad para inversores, derechos humanos y sociales transformados en mercancías? El acceso de la sociedad a la información y su participación en las decisiones es vital.

iLos complejos exportadores, disminuyen su rentabilidad comercial por el menor ingreso en moneda local de sus ventas fuera de fronteras, aunque pueden compensar o ganar mediante la mencionada “bicicleta financiera”.

iiSin Aliento. José Antonio Rocca. Capítulo 2.2. La enferemdad holandesa y 2.3 Dilemas multicolores.

iii En algún momento las ganancias en moneda local procuraran transformarse nuevamente en dólares y la demanda cambiará de signo.

ivLa población total residente en Uruguay estimada al 31 de mayo es de 3499451 personas. Esta cifra surge de ajustar la población censada (3138813 personas) por el factor de omisión global del operativo censal” (Censo 2023 INE)







jueves, 19 de diciembre de 2024

El golpe de los demonios

 



Puede el MPP estar a cargo del Ministerio de Defensa? No cuestiono a la ministra pero la va a tener complicada.


El expresidente de la República José Mujica se refirió a las declaraciones que trascendieron de su esposa, Lucía Topolansky, sobre el avance de las investigaciones judiciales sobre los delitos de lesa humanidad cometidos en la última dictadura cívico militar, entre 1973 y 1985.
La exsenadora fue cuestionada por declaraciones que habría hecho para el libro Los indomables, una recopilación de entrevistas de Pablo Cohen a Mujica y a ella.
Este miércoles, trascendió un extracto del libro en el que se consignan dichos de la dirigente del Movimiento de Participación Popular (MPP) sobre personas que mintieron en las declaraciones por juicios contra los represores.
El programa Fácil Desviarse (FM del Sol) divulgó un adelanto de una entrevista realizada al expresidente este miércoles que también se refirió al mismo tema.
“Yo no leí el libro ni lo que dijo Lucía. Y no leo los libros sobre nosotros. Es muy aburrido. Ahora, de esas cosas nos constan. Sí. No voy a decir que fuera generalizado, pero hubo gente que salió con mucho rencor. Y encontraba que era justo eso por las que pasó. No todos, eh. Pero sé que hubo casos”, afirmó Mujica.



Según consigna el libro, Topolansky dijo que hay “gente que miente en las declaraciones” sobre crímenes ocurridos en dictadura.

“A un compañero vinieron a decirle: ‘Mentí, decí esto y aquello, y metemos preso a fulano’. Él contestó: ‘No lo voy a decir’. Ahí te acusan de traidor y opinan que los tupamaros no dijeron nada. No, decimos lo que vimos”, confesó.

“Nosotros sabemos quiénes son los que mintieron dentro de la izquierda, pero no lo vamos a decir”, aseguró. Ante la repregunta de Cohen, Topolansky respondió: “Porque no somos traidores ni botones”.

A su vez, recordó que un militante de izquierda testificó por un caso de la dictadura y el juez a cargo de la causa le dijo: “Lo quiero felicitar porque, de todos los que pasaron por aquí, es el primero que dice la verdad”.

Consultada por Montevideo Portal sobre las repercusiones que generaron las declaraciones, Topolansky prefirió no referirse al tema en particular, porque le “parece una disección” de un fragmento de un libro “sacada de contexto”.

“Es como si agarraras un forense y empezarás a disecar las palabras de un libro. Está fuera de contexto y todas las cosas tienen su contexto”, se limitó a responder la exvicepresidenta.


En tanto, la organización civil Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos emitió un comunicado en la tarde de este miércoles en el que repudió las declaraciones de Topolansky

El colectivo expresó: “Entre miles de denuncias y denunciantes, quizá pueda haber existido un falso testimonio pero es algo que no nos consta ni tampoco a la Justicia. Esta posibilidad, sin embargo, no avala poner en tela de juicio a decenas y decenas que han podido hablar a pesar del dolor y de la angustia”. 

Otros demonios en la misma línea




El abogado Emilio Mikolic, del Centro Militar, planteó que las declaraciones ponen en tela de juicio la veracidad de las declaraciones de los testigos y afectan también las causas que están en trámite.

El abogado del Centro Militar Emilio Mikolic dijo a la diaria que analizarán el impacto que pueden tener las declaraciones de Lucía Topolansky en una entrevista realizada para el libro Los indomables, del periodista Pablo Cohen, en la que la exvicepresidenta afirmó que hubo testigos que mintieron en las causas que investigan crímenes de lesa humanidad y dijo conocer a alguien que fue presionado para mentir ante la Justicia.

Mikolic, que defiende a varios militares investigados por crímenes de lesa humanidad, señaló que van a analizar el libro y pedir la revisión de las causas ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) en los casos en los que ya existe condena, dado que es el único recurso que habilitaría una modificación de la condena. En tanto, en las causas que están en trámite pedirán a cada juzgado que tome las declaraciones y el libro como hechos nuevos en esas causas para revalorar la situación de los procesados.

“Esto es un hecho nuevo porque casi todos los procesamientos y condenas fueron realizados sobre la base de declaración de testigos y se va a tener que plantear alguna revisión en la SCJ en todos esos casos en los que se llegó a través de la declaración de testigos, traer al testigo a ver si mintió o no mintió”, expresó el abogado.

 

Esta decisión se tomó tras conocerse fragmentos de la entrevista en la que Topolansky expresó: “La gente miente en las declaraciones. A un compañero nuestro le dijeron: ‘Mentí, decí esto y aquello, metamos preso a fulano’. Él contestó: ‘No lo voy a decir’. Ahí te acusan de traidor y dicen que los tupamaros no dijeron nada”.

Los dichos de Topolansky fueron respondidos tanto por la organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos como por la Fiscalía especializada en Crímenes de Lesa Humanidad. El fiscal Ricardo Perciballe señaló que en ninguna causa tuvo conocimiento de un falso testimonio y planteó que como funcionario público tiene el deber de denunciarlo si así lo hubiera constatado, y llamó a la exvicepresidenta a realizar la denuncia correspondiente.

En tanto, Familiares emitió un comunicado en el que repudió las declaraciones por entender que afecta a todas las víctimas del terrorismo de Estado. “Entre miles de denuncias y denunciantes quizá pueda haber existido un falso testimonio, pero es algo que no nos consta, ni tampoco a la Justicia. Esta posibilidad, sin embargo, no avala poner en tela de juicio a decenas y decenas que han podido hablar a pesar del dolor y la angustia”, expresó la organización.

El FA no los nombra

"Es un insulto!!" dijo Ignacio Errandonea, de familiares desaparecidos, sobre las revelaciones de La Tronca Topolansky (tv12)


Demonios de larga data

Mandó a votar

Semproni a favor de mantener delitos de dictadura
Reunión Mujica - Manini.
El ex presidente José Mujica, contó que el líder de Cabildo Abierto
, Guido Manini Rios fue a visitarlo y le manifestó la necesidad de que quienes están presos por delitos de terrorismo de Estado con más de 80 años cumplan prisión domiciliaria.
"Aquellos que colaboran tenemos que diferenciar la forma en que se le trata."
"Si los tratamos con el mismo criterio, nos van a responder con el mismo silencio."


Si hay cansancio jubílese

pro no se convierta en freno

no se convierta en obstáculo

Hay mucho que hacer y esta tarea es de revolucionarios. No basta con haber sido revolucionario ayer, hay que saber ser revolucionario hoy, hay que saber ser revolucionario mañana. Y hasta, incluso, se puede ser revolucionario no estorbando, no estorbando. Fidel 




Montevideo, 18 de diciembre de 2024.
Desde el colectivo Memoria en Libertad, conformado por niñas, niños y adolescentes víctimas de terrorismo de Estado, rechazamos enfáticamente las declaraciones totalmente desacertadas e inadmisibles de la Senadora de la República Lucía Topolansky, no solo porque ponen en tela de juicio los pocos avances a nivel de derechos humanos, memoria, verdad y Justicia con respecto a las causas de lesa humanidad originadas durante la última dictadura cívil militar, sino que además deslegitima también el trabajo militante de todos los colectivos de DDHH.
No es correcto hacer ese tipo de declaraciones pensando que son los dueños de la verdad y generar dudas que lo único que hacen es profundizar una brecha aún mayor entre los que estamos a favor de la Justicia y los negacionistas.
Si tiene información concreta debería hacer lo que corresponde como representante de un gobierno electo en forma democrática y dar el ejemplo aportando los datos al Poder Judicial.
Generar dudas con temas tan delicados es mucho peor que ser "traidor" o "botón". Sepa Sra. Topolansky que usted a nuestro colectivo no lo representa. Cómo niños, niñas y adolescentes víctimas del terrorismo de Estado, que padecimos torturas sicológicas sistematizadas, niñas y niños nacidos en cautiverio, robo o desaparición de niñas y niños, torturas físicas, exilio, secuestro, robo de bienes materiales, persecución, clandestinidad, abuso sexual; tanto en nuestras casas, como en centros de reclusión clandestinos, penales y cuarteles, no le vamos a permitir poner en duda lo que pasamos tanto nosotros como nuestros seres queridos, que han sido invisivilizadas o en muchos casos revictimizadas para conseguir un poco de justicia.
No bastaba con las desafortunadas declaraciones de la ex Senadora Topolansky que además se suma a las mismas el respaldo de un ex presidente de la República como lo fue el Sr Mujica, lo cual resulta aún más vergonzoso ya que con la envestidura que tuvo tenía el deber moral de dirigirse a la justicia dando los datos correspondientes, por lo que exhortamos tanto a la Sra. Topolansky como al Sr Mujica a cumplir con su obligación cívica, o retractarse y pedir públicas disculpas. También exhortamos al MPP y FA a tomar las medidas correspondientes con respecto a estos dichos demostrando su desacuerdo de forma contundente.
¡Por Verdad, Memoria, Justicia y Reparación!