Open society en Cuba y la articulación contrarrevolucionaria10 enero 2021
La creación de una neocontrarrevolución cubana se remonta a inicios de la década de los 2000. Específicamente el 14 de mayo de 2004, en una reunión de oficiales de la CIA realizada en la residencia de uno de los funcionarios de la entonces Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, cuando se plantea por primera vez la idea de dar a la contrarrevolución tradicional, un papel secundario, y crear una contrarrevolución con un rostro y un discurso nuevos.
Por Javier Gómez Sánchez (Vía Cubadebate)
La emisión especial de la Televisión Cubana del pasado 28 de
noviembre marcó un cambio en cuanto a la exposición pública por el
sistema de medios de comunicación del Estado Cubano de las intenciones
estadounidenses de financiamiento y organización de una nueva
contrarrevolución para provocar un golpe blando en Cuba.
Fue seguida de emisiones de la Mesa Redonda, segmentos en el NTV, programas de información, artículos en Granma y Cubadebate,
así como un seguimiento en diversos medios de comunicación
institucionales. Nunca antes el funcionamiento de esa nueva
contrarrevolución, el uso intencionado de redes sociales y medios
digitales, así como los actos de vandalismo terrorista y sus vínculos,
articulados para la desestabilización de la sociedad cubana, habían sido
expuestos al pueblo de esa manera.
La creación de una neo contrarrevolución cubana se remonta a inicios
de la década de los 2000. Específicamente el 14 de mayo de 2004, en una
reunión de oficiales de la CIA realizada en la residencia de uno de los
funcionarios de la entonces Oficina de Intereses de Estados Unidos en La
Habana, cuando se plantea por primera vez la idea de dar a la
contrarrevolución tradicional hasta entonces financiada y utilizada en
Cuba un papel secundario, tenido en cuenta su notorio desprestigio, y
crear una contrarrevolución con un rostro y un discurso nuevo.
El contenido de esa reunión y los planes de la Agencia Central de
Inteligencia que se presentaron en ella, se conocen gracias a los
testimonios del escritor y periodista Raúl Capote, presente en la misma,
a quien la CIA reclutó para impulsar la guerra cultural en Cuba, y que
más tarde se revelaría realmente como agente de la Seguridad del Estado
cubana.
Esta nueva contrarrevolución debía encontrar sus recursos humanos
entre personas, principalmente jóvenes, que tuvieran vínculos
profesionales y sociales con la propia institucionalidad cubana que se
pretende derribar, esto garantizaría determinado ¨prestigio¨ y afinidad
con sectores, que si bien son demográficamente minoritarios dentro de la
población cubana, ejercen una importante influencia social al ser
generadores de ideología: Periodistas, académicos y artistas.
De la misma forma reclutar, capacitar y poner a trabajar en sus
objetivos a varios blogueros, quienes fueron identificados en Cuba a
partir de una “cartografía” de la blogosfera cubana, como se le llama al
universo de páginas webs personales o grupales en Internet, un trabajo
de identificación realizado en el año 2011 por Ted Henken, ¨estudioso¨
del tema digital cubano enviado desde Estados Unidos, y que por supuesto
no incluía a los blogueros verdaderamente revolucionarios, concentrando
su trabajo en aquellos cuya ambigüedad podía hacerlos proclives a la
aceptación reiterada de invitaciones a eventos en embajadas y en el
extranjero -de cada vez más evidente intención-, inicialmente en Europa y
luego ya en los propios Estados Unidos, becas en universidades europeas
o estadounidenses, como las de Harvard y Columbia, para crear o
mantener proyectos políticos y mediáticos digitales en Cuba a partir de
fondos recibidos como parte de estas.
Paralelamente se trabajó en convertir en figuras mediáticas a un
pequeño grupo de personas que respondieran a sus intereses desde los
sectores académicos e intelectuales. Estos se encargarían de ser
ideólogos para la organización de una contrarrevolución “de izquierda¨
en Cuba, -siendo realmente una derecha disfrazada- con una plataforma
socialdemócrata, anti comunista y anti fidelista, pero que inicialmente
no actuara abiertamente contra el socialismo o contra la Revolución, ni
contra el Estado, ni el Partido Comunista de Cuba y demás organizaciones
políticas.
Lo que hizo años después el presidente estadounidense Barack Obama en
su alocución para el anuncio de relaciones diplomáticas con Cuba del 17
de diciembre del 2014, fue simplemente expresar lo que ya había sido
asumido por la propia CIA en esa reunión de mayo del 2004: El uso de una
línea dura y agresiva contra Cuba había fracasado, y era necesario
buscar el logro de los objetivos por otros métodos.
Esto vuelve a ser explícito en la Directiva Presidencial firmada
tiempo después por el presidente Obama en la que se hace notoria la
intención de trabajar con la sociedad civil cubana. El uso del término,
por primera vez, por parte de un presidente estadounidense hace
preguntarse: ¿Con cuál sociedad civil? Obviamente no se trataba de las
organizaciones e instituciones públicas existentes en Cuba, sino de la
sociedad civil virtual, entiéndase la neo contrarrevolución, que se
venía fomentando en Internet y las redes sociales, inicialmente de forma
paralela a las organizaciones sociales cubanas, y luego ya abiertamente
contrapuesta a estas, como parte de la estrategia en marcha desde el
2004.
Para esto, los planes estadounidenses, además de los financiamientos
de la National Endowment for Democracy (NED) y la Usaid, ponen a Cuba en
la lista de países en los que actúa la entidad financiera internacional
Open Society Foundations, creada por el multimillonario George Soros,
que se dedica a la organización de proyectos grupales, que utilicen las
causas sociales y de derechos humanos para trabajar por el derrocamiento
de gobiernos y cambios de régimen, bajo el romántico nombre de
¨revoluciones de colores¨. Con una experiencia en países de Europa del
Este como Serbia, Georgia, Ucrania, y Bielorrusia, y utilizada
igualmente en las llamadas Primaveras Árabes y contra procesos de
izquierda en América Latina. Open Society no actúa por sí sola, sino que
lo hace como parte de la agenda de injerencia internacional de los
Estados Unidos.
Igualmente se trabajaría con la contrarrevolución venezolana, donde
crean el proyecto Provea, que con lucidez los medios bolivarianos
rápidamente denunciaron.
En el caso de Cuba organizaron en 2014 el llamado ¨laboratorio de
ideas¨ Cuba Posible, una página web con financiamiento de Open Society y
otras entidades estadounidenses, bajo el camuflaje del debate y el
ejercicio de la crítica popular impulsada por el propio Gobierno Cubano
como parte de la redacción e implementación de los Lineamientos y la
actualización del modelo económico. Igualmente aprovechando el ambiente
de distención y acercamiento en ese entonces entre la isla y Estados
Unidos, organizando varios eventos dentro y fuera de Cuba.
Cuba Posible, estructurado a través de ¨programas¨ por grupos
temáticos, como los llamados Ágora y Fraternidad, estarían dedicados a
atraer a los intelectuales cubanos interesados en temas históricos,
legislativos, y diplomáticos ,al tiempo que personas afines a causas
sociales como el racismo, el feminismo, la igualdad de género, los
derechos sexuales, y la protección animal, con la intención de generar
un estado de opinión en estos sectores contraria al PCC, favorable al
pluripartidismo y conveniente a la estrategia de los Estados Unidos. Uno
de los directivos de Cuba Posible declaró a la agencia Reuters que sus
objetivos eran impulsar ¨un cambio transicional a una Cuba
pluripartidista¨.
Sus integrantes, tanto en su vínculo personal como en su retórica,
debían mantenerse alejados de la contrarrevolución más agresiva, y al
mismo tiempo proyectar un distanciamiento del ¨oficialismo¨, de las
instituciones y las organizaciones afines a la ideología de la
Revolución. Respecto a esta se dedicarían a sembrar la idea de la
existencia de sectores ¨stalinistas¨ y ¨conservadores¨, que
supuestamente obstaculizan las transformaciones desde dentro de la
dirección del propio Partido y el Gobierno, así como la normalización de
las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Reforzar a la narrativa
sobre “un sector temeroso de perder el poder”, y mezclar esta con la
propia crítica que en Cuba se hace legítimamente a la burocracia, la
tecnocracia, y la corrupción. Vincularlo en las mentes a cualquier
defensa ideológica de la Revolución, satanizar el antiimperialismo y la
propia mención a Fidel y su pensamiento para crear una aversión hacia
los mismos, especialmente en un público joven.
Esto les permitiría ser promovidos como la ¨tercera opción¨, una zona
de centro ideológico, distanciado tanto de la ¨extrema derecha¨
agresiva de Miami, como del pensamiento fidelista de la Revolución
Cubana al que se considerara como una “extrema izquierda”. Los
principales medios internacionales, -además de Radio y TV Martí- los
apoyarían, como hicieron, llamándolos ¨nueva fuerza política¨ y
respaldando su desarrollo.
En este sentido, la agresividad del periodo de gobierno de Donald
Trump, y el posicionamiento de un discurso contra la Revolución por
actores mediáticos con toda intención repulsivos, han sido parte de los
planes y no un accidente dentro de estos. Potenciándose una
contrarrevolución que se presente como irracional y asqueante, respecto a
la cual la neo contrarrevolución pudiera presentarse como alternativa,
para que esta fuera vista por los cubanos como algo preferible. Los
planes perfilan que en Cuba se termine aceptando, frente a la
agresividad la otra, a esa contrarrevolución que habla de ¨diálogo¨ y
¨tolerancia¨, y que se les diera más espacio frente a las instituciones.
No se trata de dos estrategias diferentes, se trata de una sola
estrategia que utiliza una para hacer brillar a la otra. Los
patrocinadores y organizadores son los mismos. Las agencias
estadounidenses funcionan independientes de los vaivenes de la política
electoral de ese país. Al contrario, aprovechan estos.
El presidente Díaz-Canel lo ha afirmado ante la Asamblea Nacional:
“Los “líderes de laboratorio” aparentan tomar distancia de los
violentos, se disfrazarán de pacíficos negociadores políticos y tratarán
de imponer sus agendas, apostando al estallido social si sus demandas
no son cumplidas.”
Para articular a la nueva contrarrevolución, y darle capacidad
mediática en Internet, se organizó un sistema de medios digitales,
-presentados falsamente como ¨independientes¨-, dirigido hacia estos
sectores, aprovechando los vacíos de los medios institucionales. De esta
forma, ese sistema de publicaciones digitales cubano-estadounidenses
(personal cubano- financiamiento estadounidense) pudo dominar e inducir,
a través de un sistemático envenenamiento de las audiencias, en temas
como el proceso para llegar a una legalidad para el cine independiente, o
el Decreto 349 para la Cultura, objetivos en los que la casi
inexistente comunicación pública institucional sobre estos les permitió
que les resultaran un paseo mediático.
Sin embargo, no pudieron hacer lo mismo con la Reforma
Constitucional, a la que se le dio una fuerte cobertura por parte de la
prensa cubana y para los cual esos medios digitales hubiesen necesitado
además ser capaces de impactar en gran parte de la población. Ante una
presa que les resultada demasiado grande se limitaron a decir que había
apatía en la población, lo cual se demostró como falso por el alto
índice de asistencia a las urnas y de aprobación de la Constitución.
En ese período el trabajo de los integrantes de Cuba Posible incluyó
la redacción y presentación en su página web de un texto constitucional
que eliminaba al PCC y al socialismo. La votación popular del referéndum
de un 86 por ciento barrió con esas intenciones.
Desde el primer momento varios intelectuales revolucionarios cubanos
alertaron sobre la intención contrarrevolucionaria del ¨centrismo¨ y los
verdaderos objetivos de la nueva prensa digital dedicada su cultivo,
que incluyen a medios estadounidenses con acreditaciones de prensa en
Cuba. Pero estos mismos medios se apresuraron a presentar el simple uso
del término como una ¨paranoia¨, demonizando la palabra y quienes se
atrevieron a usarla rápidamente fueron atacados y satanizados a través
de linchamientos mediáticos en las redes. El objetivo de estos
linchamientos, que continúan ocurriendo y se han hecho extensivos en
días recientes a periodistas del Sistema Informativo de la Televisión
Cubana, sigue siendo que nadie más se atreva a denunciar la estrategia
imperialista que sostiene a la neo contrarrevolución.
En 2019 los propios integrantes del proyecto Cuba Posible anunciaron
su desintegración, alegando que el ambiente de retroceso diplomático del
gobierno de Trump, hacía muy difícil su funcionamiento. En realidad,
durante los años 2017 y 2018 las intenciones de Cuba Posible nunca
lograron captar a intelectuales cubanos de verdadero renombre. No
lograron crear un ambiente contrario a la Reforma Constitucional, y su
carácter contrarrevolucionario de derecha disfrazada fue intensamente
denunciado en las redes por revolucionarios que no se amedrentaron ante
los linchamientos.
Ya desde 2017 varios de sus integrantes se separaron de Cuba Posible
–ya sea por iniciativa personal o por instrucciones para no ¨quemarlos¨-
cuando el financiamiento extranjero y las intenciones se hicieron cada
vez más evidentes. Los estadounidenses aprenden muy rápido y sacan
lecciones, por lo que no es de dudar que hayan decidido desconcentrar
las fuerzas de la nueva contrarrevolución para preservar los ¨cuadros
ideológicos¨ que habían formado en un proyecto que ya comenzaba tener un
desprestigio publico cada vez mayor al hacerse evidente su vínculo con
Open Society. Luego de su disolución formal, sus integrantes continuaron
trabajando de forma coordinada y hoy son los ideólogos y articuladores
que tratan de mantener activo el intento de golpe blando del pasado
noviembre.
Si algo tiene la mentalidad pragmática anglosajona es sentido de la
productividad en el tiempo. Más cuando se trata de inversiones. En la
citada reunión de 2004, el plazo de madurez para que esa neo
contrarrevolución fuera funcional fue calculado en unos 15 años. Justo
en el momento en el que nos encontramos.
Esta madurez debía traducirse en que esta nueva contrarrevolución,
cultivada intensamente en forma de sectores o burbujas aisladas en las
redes sociales pudiera comenzar a realizar acciones de convocatoria
fuera del espacio virtual, o sea en las calles en forma de
manifestaciones. Que estuviera lista para aprovechar cualquier situación
que pudiera propiciarlas, y lograr que lleguen a formar parte de estas,
inconscientemente, personas realmente honestas que para nada comparten
las intenciones reales, movidas por la sensibilidad e insatisfacción con
temas como la censura en el arte, la tolerancia a un pensamiento
diverso, los derechos de la comunidad Lgbtiq+, la protección al
bienestar animal, las violencias de género.
Los medios digitales “independientes” estarían igualmente listos para
crear las condiciones de acumulación y manipulación, magnificar las
convocatorias, y promocionar mediáticamente los sucesos.
En gran medida la madurez a la que aspiraban los oficiales de la CIA
reunidos en la lejana reunión del 2004 consiste en el momento en el que
una parte significativa de estos sectores, aun hoy sin conexión unos de
otros, puedan ser movilizados, no ya hacia eventos de temática propia,
sino hacia una concentración masiva común. Una situación lo
suficientemente particular como para que los movilice, pero al mismo
tiempo lo suficientemente general y abstracta como para que pueda ser
promovida como una defensa del derecho a ¨pensar distinto¨ o a la
¨libertad de pensamiento¨, la tolerancia, etc, y de esta forma crear un
ambiente inicialmente pacífico, atractivo y promovible en una mezcla
entre lo festivo y contestatario, que logre sumar a una mayor cantidad
de personas diversas, no importa si ajenas a las verdaderas intenciones.
El objetivo siguiente serían los episodios de violencia inducidos en
el lugar con toda intención, entre los convocados y las autoridades
policiales presentes que pudieran perder el control de la situación,
-Ahí están los videos, promocionados por los mismos medios digitales
encargados de exacerbar la tensión en tiempo real, con la voz de
individuos en el Mincult, instigaban a traspasar a toda costa a la
policía con gritos de ¨!Las armas las tienen ellos, no nosotros!¨- los
posibles y trágicos episodios resultantes, que afortunadamente no
lograron que se produjeran, servirían para convocar movilizaciones
siguientes, no ya por el motivo original, sino ¨contra la represión¨
ocurrida, y luego otra ¨contra la violencia¨, y otra, y otra y así,
hasta que los propios manifestantes pierdan el sentido del motivo
original de su protesta, y las autoridades la claridad de por qué se
manifiestan –si es que no ha ocurrido desde el primer momento- en un
proceso similar al ocurrido en las concentraciones de la Plaza Maidán en
Ucrania. Es el guion de las revoluciones de colores. La publicación del
video por uno de estos medios digitales fue sin dudas un desliz de sus
editores, tal vez embriagados por la atmósfera del momento.
Ha sido gracias a la información que han ofrecido los medios
oficiales, que muchas personas que inicialmente compartieron cierto
apoyo a los reclamos del llamado “Movimiento San Isidro” -cuya función
en el guion cubano es generar las situaciones- bajo la idea de que ¨el
que se queja no es contrarrevolucionario¨ o ¨hace falta un diálogo¨,
luego se espantaron al ver quiénes pretendían ser los beneficiados.
Durante la concentración popular de la Tángana en el Parque Trillo, como
también por chat, pude conversar con varias de las personas buenas que
fueron al Ministerio de Cultura movidos por esas ideas, pero que
realmente, a la luz de toda la información ofrecida luego, sintieron que
su verdadero lugar como personas conscientes y críticas, era apoyando
la Revolución que se defendía en el Trillo y no a la contrarrevolución
que se pretendió legitimar ante la sociedad cubana al iniciar los
sucesos del Mincult como apoyo a quienes hacían una falsa huelga de
hambre en San Isidro que ha quedado más que claro era un show conducido y
alentado por el gobierno de Estados Unidos y su embajada en Cuba. Más
de 10 publicaciones en su Facebook oficial y los videos presentados lo
confirman.
Sin información en los medios esa toma de conciencia no hubiese sido
posible. Ha sido esa exposición de la verdad en la TV y en la prensa
cubana, la que ha hecho que solo se queden defendiendo la farsa no solo
los incorregiblemente contrarrevolucionarios, sino los irremediablemente
desvergonzados.
Pero la nueva contrarrevolución se había acostumbrado a que los medios oficiales cubanos no hablaran nunca de ella.
Es por eso que cuando comienza a emitirse información de la
vinculación y actuación de individuos, proyectos financiados y medios
digitales contrarrevolucionarios, estos entraron en una gran alarma.
Especialmente quienes han trabajado durante años para articular esta
nueva contrarrevolución. Reclaman y se presentan como víctimas porque el
NTV expuso el verdadero carácter, ya al descubierto sin camuflaje
alguno, de un antiguo profesor universitario proclamado por esta como su
participante y asesor legal, y el diario Granma publicó la foto de los
rostros sonrientes un evento de Cuba Posible en la sede neoyorquina de
la Open Society.
En días recientes han iniciado un intento legal, tratando de utilizar
la propia Constitución contra la cual trabajaron, para reclamar ante
las instituciones de justicia que la Televisión Cubana y el NTV dejen de
emitir información, que el diario Granma y demás medios de
prensa, así como las páginas y canales de video de las instituciones
cubanas, retiren de internet los artículos, comentarios y programas
donde se ven expuestos. Es de imaginar que igualmente incluyan en el
reclamo a Telesur. Alegan una supuesta vulneración de su dignidad
personal, y que la presentación de documentos e imágenes producidos por
ellos mismos que los vinculan a eventos de la contrarrevolución se trata
de una ¨difamación¨.
¿Pero qué pensaban? ¿Qué eternamente los medios de comunicación de la
Revolución iban a estar de brazos cruzados para beneplácito suyo y de
sus patrocinadores estadounidenses?
No es la primera vez que manifiestan sus intenciones de anular la
capacidad de comunicación de los medios de comunicación revolucionarios,
ya en 2018, en el texto constitucional que pretendían presentar
hablaban de prohibir a las organizaciones políticas cubanas tener medios
de difusión pública. O sea, el PCC tendría que cerrar Granma y la UJC
cancelar Juventud Rebelde, la CTC el periódico Trabajadores. En su Cuba
ideal, a la FMC, la AHS, la FEU, les sería prohibido tener
publicaciones. En definitiva, no sería necesario, en su Cuba ideal esas
organizaciones no existirían.
Tampoco es la primera vez que como parte del guion importado que
intentan reproducir en Cuba, se utilizan documentos con aparentes
llamados de justicia para atraer firmas, incluso de personas que pueden
creer se actúa de buena fe y no para mantener la estrategia de golpe
blando que como dijo el Presidente “sigue activa”. La intención de un
reclamo legal y la construcción de una identidad que hemos visto en
estos días contra los medios cubanos, recuerda la llamada Carta 77, un
documento promovido por los anticomunistas checos que exigía al Partido
Comunista de Checoslovaquia ¨respetar los derechos humanos¨ y dar
espacio a sus actividades durante la década de los 80. Según una
investigación del periodista estadounidense Wayne Madsen, reproducida
por Russia Today, George Soros, creador de Open Society financió al
grupo generador de Carta 77, como grupo con cobertura intelectual
organizado contra el gobierno checoslovaco, algo similar a Cuba Posible.
Posteriormente el grupo se convierte en Fundación Carta 77 con ese
mismo financiamiento de Open Society, junto a fondos provenientes de la
NED y otras tapaderas de la CIA. Paralelamente los fondos financiaron
actos de terrorismo como ataques contra sedes del Partido Comunista
checo, una situación ante la cual los integrantes de Carta 77 debían
presentarse como la alternativa ¨preferible¨. ¿Demasiado parecido al
guion que tratan de reproducir hoy en Cuba?
La recogida de firmas contra los medios institucionales, pudiera
engañar y hacer creer a alguna persona de buena voluntad que realmente
se trata de una simple solicitud del derecho de respeto a la imagen de
las personas. Nada más lejos de la verdad, la impulsan los mismos que
han callado, cuando no se han alegrado y participado, de los cotidianos
linchamientos de la maquinaria mediática miamense contra intelectuales,
artistas y periodistas cubanos que no comparten sus ideas. En realidad,
se trata de la continuación, con disfraz intelectual, de los
linchamientos contra periodistas de la Televisión Cubana que hemos visto
en estos días.
Es importante que las personas conozcan esto para que no puedan ser
engañadas ni manipuladas. Esa es la articulación y no otra, que hemos
visto en estos días. La de un viejo guion importado con nuevos actores,
esta vez en un escenario tropical y contra la Revolución Cubana,
aprovechando un momento sanitario y económico extremadamente difícil,
con una puesta en escena que ya tiene completo el elenco. Lo que están
buscando ahora para defender y justificar su obra de teatro, cuya
escenografía se les deshace cada vez más, es una lista de extras y
figurantes que encubra a los verdaderos protagonistas.
Sobre la contrainsurgencia "soft"
Miércoles 13 de enero 2021
Hola queridas compañeras y queridos compañeros de Cuba:
Por una nota al pie del excelente artículo de Llanisca Lugo, primero, y por un
correo electrónico de Fernando Luis Rojas de la revista LA TIZZA, después, me he
enterado que en el añorado con no poca nostalgia Centro de la Cultura Cubana
Juan Marinello de La Habana (del cual guardo tan gratos recuerdos, asociados a
entrañables amigos y compañeros como Pablo Pacheco López y Fernando
Martínez Heredia), se ha organizado y continuará desarrollándose en el futuro
un Seminario de estudio colectivo que apunta a debatir e intercambiar opiniones
sobre el porvenir de Cuba. También Yohanka León del Río me ha comentado, al
pasar, que ella asistió a dicho seminario, cuando Llanisca Lugo leyó su excelente
texto, más tarde publicado en LA TIZZA.
No conozco el funcionamiento de dicho Seminario. Tampoco se lo he preguntado
a ninguna de las personas que han participado del mismo. Pero en general en los
seminarios suelen leerse, exponerse, estudiarse y discutirse diversos textos. Sean
escritos por quienes participan del mismo, sean libros y artículos varios que
integran la bibliografía de los seminarios. Al menos en Argentina habitualmente
funcionan así.
Como la sociedad cubana vive un intenso debate (en realidad varios al mismo
tiempo), que al menos desde afuera se percibe estrechamente vinculado a los
sucesos del “movimiento” San Isidro; al evento posterior que tuvo lugar frente al
Ministerio de Cultura y al difundido artículo “Articulación plebeya” que intentó
dotar de una especie de “programa político orientador” a toda la movida (se
considere que todo fue una sola y única movida desplegada en varias fases o, por
el contrario, se piense que en realidad constituyeron eventos completamente
diferentes y distinguibles entre sí), resulta altamente probable que en el
Seminario del Centro Marinello se discutan temas, autores y problemas de mayor
aliento, envergadura y alcance. Ojalá así sea. Bienvenido el debate.
A partir de estas consideraciones (no estoy seguro si acertadas o erróneas, ya
que a la distancia resulta complejo seguir el hilo pormenorizado de todo), se me
ocurrió acercar unas breves líneas y opiniones.
No para intervenir ni participar en dicho Seminario.
Pero sí, quizás, tal vez, para intentar aportar un pequeñísimo y microscópico
granito de arena en medio de tanto trajín, idas y vueltas. Fundamentalmente
porque el porvenir de la revolución cubana pertenece, obviamente, al pueblo
cubano pero también porque el futuro de lo que suceda en Cuba ha tenido, tiene
y tendrá repercusiones muchísimo más allá de los debates “internos” de la mayor
de las Antillas.
No es casual que en esas discusiones y debates hayan intervenido y continúan
haciéndolo, de forma abierta e indisimulada, desde el periódico EL PAÍS del
estado español, pasando por el Departamento de Estado y la Casa Blanca del
“gran país del Norte”, hasta varias fundaciones de orígenes estadounidense y
alemán, sin olvidarnos de no pocas páginas de internet internacionales. No es
ningún secreto. Todo el mundo lo sabe.
Es más, hoy mismo [13 de enero de 2021] me entero que “la mejor democracia
del planeta” ha decidido incluir a Cuba entre los países que propician lo que ellos
denominan “el terrorismo” (léase: cualquier tipo de disidencia política o
discrepancia cultural frente a las políticas inspiradas en la doctrina Monroe-
Adams y en el “Destino Manifiesto” que por obra y gracia de Dios y La
Providencia, ya desde la primera mitad del siglo XIX, han elegido a ese país y a
ese Estado, para regir los destinos del continente americano y apropiarse de los
recursos naturales del mundo).
Por lo tanto, creo no cometer un disparate, si desde Argentina, el Sur del mundo
“sudaca”, acerco breves opiniones, sugerencias, bibliografía, etc. a dicho
Seminario en el Centro Marinello.
Uno de los temas que han circulado en todos estos intercambios y discusiones
públicas se encuentra estrechamente atravesado por el vínculo orgánico
(entiéndase: DINERO DE POR MEDIO) que algunas personas partícipes del
debate “interno” cubano han mantenido con conocidas instituciones de la
CONTRAINSURGENCIA NORTEAMERICANA.
Cuando utilizo la expresión “CONTRAINSURGENCIA NORTEAMERICANA” me
refiero a quienes explícitamente en sus estatutos y declaraciones de principios
reconocen, abiertamente y sin disimulo, en sus páginas webs, que tienen como
objetivo prioritario derrocar los gobiernos de Cuba, Venezuela y Bolivia. O,
formulado en otro lenguaje, lograr “transiciones” en dichos países hacia formas
de gobierno afines a la Casa Blanca.
Cuando escribo “instituciones”, hago referencia, principalmente, a
organizaciones que llevan nominalmente el nombre de “Cuba” en sus
denominaciones, pero en sus sitios web reconocen EXPLICITA Y
ABIERTAMENTE ESTAR FINANCIADAS, por ejemplo, por la «Open Society
Foundation» [OSF, por su sigla en inglés; Fundación Sociedad Abierta].
Después de enterarme, recorriendo sitios web de dominio público, de este DATO
FUNDAMENTAL (¡que yo desconocía completamente, al analizar el texto -
programa político - manifiesto titulado “Articulación plebeya”!), mi percepción
de lo que se estaba discutiendo cambió de forma notable.
Porque, a mi modesto entender, no puede haber un debate real, sincero y
genuino (y menos un “llamado al diálogo y a la reconciliación”) si HAY DINERO
DE INSTITUCIONES CONTRAINSURGENTES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE POR
MEDIO. No es un dato menor o una nota color de una revista de entretenimiento.
Constituye un “dato duro” que debe ponerse en la agenda de discusión sin
naturalizarlo como si fuera una anécdota folclórica. Si ocurriera al revés y una
institución financiada por una potencia extranjera se animara a intervenir —con
pretensiones, además, de marcar agenda— dentro de Estados Unidos, ¿qué
sucedería? Se apelaría a la conocidísima expresión “Seguridad Nacional” y todo el
mundo sabe como terminaría el asunto en dos minutos. No hace falta ser un
Premio Nobel. Basta mirar una película de Hollywood para imaginarlo.
He leído incluso pretendidas justificaciones del supuesto carácter y rol
“progresista” de la «Open Society Foundation» [Fundación Sociedad Abierta].
(Estoy tentado de escribir un par de párrafos de humor con ironías típicamente
argentinas frente a semejantes justificaciones, pero eludo la tentación. Saben
ustedes que en Argentina el humor suele ser irónico, lo cual muchas veces puede
interpretarse como agresivo. Es una característica argentina, como el dulce de
leche, el mate, Diego Armando Maradona, el tango, etc. Ya en tiempos del Che, sus
amigos cubanos se lo hacían notar).
Dejando de lado entonces ironías frente a esta defensa del presunto carácter
“progresista” de la «Open Society Foundation» [Fundación Sociedad Abierta] que
en la vida terrenal y mundana se propone contribuir a derrocar los gobiernos de
Cuba, Venezuela y Bolivia, por no mencionar lo que han hecho en África, Asia y
otros “oscuros rincones del mundo”… me limito a unas pocas referencias teórico-
bibliográficas que quizás puedan ser útiles como insumos para el Seminario en
cuestión.
¿De dónde proviene el nombre de dicha organización? ¿Quién utilizó hasta el
hartazgo la expresión “Sociedad Abierta” por oposición explícita y para
confrontar contra la bandera roja, la tradición iniciada por Karl Marx, el
socialismo y el comunismo durante los años más duros de la guerra fría y el
macartismo?
La obra en cuestión se titula LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS [1945]
(Londres, Routledge). Tiene por objeto de crítica y polémica principalmente a
Platón, Hegel y…. sobre todo: a Karl Marx.
Su autor es Karl Popper [1902-1994], de origen austríaco pero británico por
adopción.
Tuve la oportunidad de estudiar a fondo a Karl Popper por la sencilla razón que
mi profesor de la materia “Filosofía de la ciencia” (nombre que asumía la
disciplina epistemológica en la Universidad de Buenos Aires) era Gregorio
Klimovsky [1922-2009]. Él seguía al pie de la letra a Karl Popper y fue su
principal discípulo argentino (además de ser decano de la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales de la UBA). Nos dio clases años sobre filosofía de la
matemática. Un gran profesor (con el cual discrepábamos). Todo un personaje
que amaba a Popper como si fuera de su propia familia.
También fui alumno de otro profesor, Félix Schuster [1935-2007], profesor de
“Epistemología de las ciencias sociales” y decano de la Facultad de Filosofía y
Letras.
Como en Argentina para estudiar hay que trabajar, a diferencia de “la
dictadura cubana”, uno de mis primeros trabajos para vivir, fue grabar las clases
de Félix Schuster sobre Karl Popper y desgrabarlas. El centro de estudiantes
luego las fotocopiaba y el estudiantado podía acceder a dichas clases teóricas. Así
que estudié por doble vía a Karl Popper. Principalmente su obra más célebre LA
LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA [1934] (1980) (Madrid, Tecnos),
aunque también varios otros libros. Más tarde dimos clases sobre Popper a
cantidad enorme de estudiantes durante años… Y lo critiqué en varios libros. He
estudiado a su vez las críticas que le han hecho desde el clásico Thomas Kuhn
hasta Louis Althusser y Adorno. Y también la crítica contra Popper que realiza
otro gran profesor argentino de epistemología (el único que figura en la
autobiografía de Althusser EL PORVENIR ES LARGO): Enrique Marí [1928-
2001], quien seguía primero la estela de Louis Althusser y más tarde la de Michel
Foucault.
Años más tarde me tocó comentar para un periódico de Argentina la obra
autobiográfica de Popper BÚSQUEDA SIN TÉRMINO: UNA AUTOBIOGRAFÍA
INTELECTUAL [1976] (2007, Madrid, Tecnos). Recuerdo que Popper confesaba
allí su militancia marxista y comunista juvenil, para convertirse luego en un
FURIOSO Y OBSESIVO ANTICOMUNISTA.
Al punto que el historiador británico Perry Anderson, en un libro colectivo
titulado LA TRAMA DEL NEOLIBERALISMO. MERCADO, CRISIS Y EXCLUSIÓN
SOCIAL (2003) [Buenos Aires, CLACSO], que Anderson comparte con Atilio
Borón, Emir Sader y otros autores, ubica a Karl Popper, junto con quien lo
introdujo en la Academia británica, F. A. von Hayek, además de Milton Friedman
y von Misses como UNO DE LOS PROGENITORES A ESCALA MUNDIAL DEL
NEOLIBERALISMO. Corriente que inaugura Popper junto con esos otros
fanáticos anticomunistas, muchos de ellos economistas neoclásicos, que recién
después de 30 (treinta) años, lograron que dicho programa se plasmara en la
realidad a partir del 11 de septiembre de 1973, con el golpe de Estado del
general Pinochet en Chile. Primer “experimento neoliberal” triunfante —a
sangre, tortura y fuego, como le reprochó André Gunder Frank a su antiguo
maestro Milton Friedman— a nivel mundial, que luego fue extendido a la
Inglaterra de Margaret Thatcher en 1979 y a los Estados Unidos con Ronald
Reagan en 1980. Popper fue uno de los padres fundadores de semejante
Frankenstein.
Quien no nos crea, podría recordar tan solo este párrafo, uno de los tantos de una
obra kilométrica como es LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS. Dice
Popper en el prefacio a la edición revisada: “En el libro no se hacía mención
explícita ni de la guerra ni de ningún otro suceso contemporáneo, pero se
procuraba comprender dichos hechos y el marco que les servía de fondo, como
así también algunas de las consecuencias que habrían de surgir, probablemente,
después de terminada la guerra. La posibilidad de que el marxismo se
convirtiese en un problema fundamental nos llevó a tratarlo con cierta
extension [subrayado N.K.]. En medio de la oscuridad que ensombrece la
situación mundial en 1950, es probable que la crítica del marxismo que aquí
se intenta realizar se destaque sobre el resto, como punto capital de la obra
[subrayado N.K.]. Una visión tal de la misma, quizá inevitable, no estaría del todo
errada, si bien los objetivos del libro son de un alcance mucho mayor.
El marxismo solamente constituye un episodio, uno de los tantos errores
cometidos por la humanidad [subrayado N.K.] en su permanente y peligrosa
lucha para construir un mundo mejor y más libre”.
La tesis central de Popper era que Marx nunca fue científico y que EL CAPITAL.
CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA [1867] no era una obra de ciencia sino
apenas “una profecía”…. Y no cualquier “profecía” sino una profecía…
TOTALITARIA [sic].
LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS no sólo inaugura el Neoliberalismo
más belicoso y fanático, que aún perdura. Fue además una de las “Biblias” de la
escuela autobautizada “ANTI-TOTALITARIA”. Esa misma en la que militaron
Hannah Arendt con su obra LOS ORÍGENES DEL TOTALITARISMO [1951]
(1999, Madrid, Taurus), capitulación ideológica que en más de 600 páginas que
homologan al comunismo con el nazismo le dedican apenas 2 (dos) renglones, en
una microscópica nota al pie al MACARTISMO, corriente racista, supremacista,
misógina y machista, ferozmente anticomunista desde la cual se persiguió a
Charles Chaplin, a Bertolt Brecht, se ejecutó al matrimonio de Ethel Greenglass
Rosenberg y Julius Rosenberg en 1953, se censuró ampliamente a todo el mundo
en Hollywood, se quemaron libros (como los del psicoanalista Wilhelm Reich,
que murió en prisión), se defendió la utilización de la Bomba Atómica, se hizo
propaganda a favor de la guerra imperialista en Corea, etc, etc. Corriente que
años después de Popper y Arendt, se nutrió de las obras del alemán Ernst Nolte y
el francés François Furet, ambos anticomunistas que pretendieron relativizar el
genocidio nazi……
De esa calaña, “ANTI-TOTALITARIA” y MACARTISTA…. era Karl Popper. Y estaba
orgulloso de serlo. Quien lo desconozca… o no ha leído su obra o habla por lo que
escuchó que le dijeron.
Dejando entonces de lado lo que Karl Popper escribió y publicó, que está al
alcance de quien tenga ganas de estudiar en serio y no repetir frases trilladas,
agrego una anécdota (que sólo sirve para alertar, aunque lo principal siguen
siendo sus libros).
El psicólogo marxista argentino Carlos Villamor, profesor de la Universidad de
Buenos Aires y militante revolucionario, me contó que él fue a la República
Democrática Alemana (RDA), la otra Alemania, a dar clases. Y que allí, ANTES
DE LA REUNIFICACIÓN Y LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN KARL POPPER YA
ERA VENERADO en las universidades oficiales…. Recuerdo que Villamor me dijo,
hace ya muchos años: “Néstor, en las universidades de la Alemania del Este,
ANTES DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLIN… un segmento importante de la
intelectualidad y el profesorado universitario ya estaba ganado por Karl
Popper”.
Por mi parte, recuerdo haber leído y estudiado por cuenta propia, un manual
soviético editado en Moscú por un autor llamado A.P.Sheptulin: EL MÉTODO
DIALÉCTICO DEL CONOCIMIENTO [1983] (Buenos Aires, Cartago). Es decir que
ANTES DE LA DESAPARICIÓN DE LA URSS este libro, pasando por alto el
inmenso abanico de críticas recibidas por Karl Popper, ya no sólo por su
ANTICOMUNISMO MILITANTE, sino incluso por las más que endebles dicotomías
de su epistemología falsacionista (formuladas por las corrientes más diversas,
desde Thomas Kuhn, Theodor Adorno, Louis Althusser y Galvano Della Volpe;
hasta Jindrich Zeleny, Karel Kosik e incluso los soviéticos Ilienkov y Andreiev)
resumía todos los dogmas del DIAMAT soviético, pero…… a la hora de definir
cuál era el método correcto para las ciencias, se decidía por el…. “método
hipotético-deductivo” (Sheptulin, 1983: 209-210). Este soviético no lo citaba a
Popper, pero… capitulaba ante los dogmas popperianos de la familia
neopositivista en su vertiente “refinada”. Lo cual significa que también algunos
intelectuales de la ex URSS, ANTES DE SU DESAPARICIÓN, ya estaban
ganados por Karl Popper!
El neoliberalismo y sus axiomas epistemológicos no cayó súbitamente del cielo
como un rayo en un mediodía lleno de sol.
Para tenerlo en cuenta en Cuba………., ¿no es cierto?
Pues bien. ¿Quién fue uno de los más renombrados alumnos de Popper en
Londres? Un tal… George Soros. Exiliado de Hungría a los 17 años. Estudiante de
economía en la London School of Economics, reclutado para el elenco del
neoliberalismo desde muy joven.
De la mano de Popper…. se hizo NEOLIBERAL. Y desde entonces comenzó a
predicar y promover lo que su maestro denominaba “LA SOCIEDAD ABIERTA”
(«OPEN SOCIETY»).
Luego emigró a Estados Unidos… se dedicó a las finanzas y se convirtió en un
magnate multimillonario. ¿Fruto del sudor y el esfuerzo propio? De ninguna
manera. Especulando en la bolsa con el trabajo y el esfuerzo de millones de
brazos y cerebros ajenos. A tal punto que hizo temblar la libra esterlina. ¡Un tipo
solo, ULTRAMILLONARIO, hizo tambalear unas de las monedas más poderosas
del planeta!
En 1999 George Soros publicó un libro titulado LA SOCIEDAD ABIERTA EN
PELIGRO. LA CRISIS DEL CAPITALISMO GLOBAL [1999] (Buenos Aires,
Editorial Sudamericana).
Allí afirma que fundó la «Open Society Foundation» [Fundación Sociedad
Abierta] en 1979, el mismo año que asume Margaret Thatcher en Inglaterra, un
año antes de que el talibán anticomunista Ronald Reagan se hiciera con el poder
en USA (Soros, 1999: 102).
Textualmente afirma: “En 1979, cuando había ganado más dinero del que podía
necesitar, constituí una fundación llamada «Open Society Fund», cuyos objetivos
definí como ayudar a abrir las sociedades cerradas, ayudar a hacer más viables
las sociedades abiertas y fomentar un modo de pensamiento crítico. A través de
la fundación
me vi profundamente involucrado en la desintegración del
sistema soviético [subrayado de N.K.]” (Soros, 1999: 12].
Más adelante, el mismo George Soros aclara, con todas las letras y sin pelos en la
lengua, aunque algunos pretendan engañar y confundir con falacias sobre el
carácter supuestamente “progresista” de este excéntrico magnate que le paga
buenas sumas de dinero a varios cubanos, que antes admiraban el
antiimperialismo de Mella y Guiteras; el marxismo rebelde de Fidel y el Che, así
como las herejías de Fernando Martínez Heredia y Pensamiento Crítico, ahora
convertidos en entusiastas partidarios del “diálogo”, “la república”
(NEOCOLONIAL), “el fin del lenguaje polarizante” y la “sociedad inclusiva más
allá de las ideologías”:
“Cuando fundé la «Open Society Fund» [Fundación Sociedad Abierta], su misión,
tal como la formulé en aquel entonces, era ayudar a abrir las sociedades
cerradas, ayudar a hacer más viables las sociedades abiertas y fomentar un modo
de pensamiento crítico. Tras un comienzo frustrado en Sudáfrica,
me concentré
en los países que estaban bajo el régimen comunista [subrayado N.K.]”
(Soros, 1999: 102).
¿Cuál es, según este millonario que aspira a ser “un pensador”, la fuente de su
tristemente famosa “SOCIEDAD ABIERTA”?
Pues…. el movimiento de la Ilustración que él atribuye principalmente a Kant
[Soros, 1999: 102]. (Cualquier parecido o similitud con un profesor neokantiano
de Madrid … ¿será pura coincidencia?).
¿Soros, eufórico con sus millones, sólo se remite al pobre Kant? No, por supuesto.
También a “La Declaración de la Independencia de Estados Unidos” (Soros, 1999:
120, 127 Y 262). Concretamente el multimillonario devenido “pensador” y
“filántropo” afirma: “Estados Unidos tiene un compromiso histórico con los
ideales de la sociedad abierta, a partir de su Declaración de Independencia”
(Soros, 1999: 262).
Para muestra, es suficiente. Basta contrastar esta vulgar apologética del
imperialismo de Monroe-Adams y el Ku Klux Klan con dos libros (para no
mencionar bibliotecas enteras):
Howard Zinn: LA OTRA HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS (2004, La
Habana, Ciencias Sociales).
Doménico Losurdo: EL LENGUAJE DEL IMPERIO. LÉXICO DE LA IDEOLOGÍA
AMERICANA. (2008, Madrid, Escolar y Mayo Editores).
En ambos se demuestra exhaustivamente el significado de esa república
ESCLAVISTA, que recién abolió (formalmente) la esclavitud seis décadas después
de la revolución de Haití y medio siglo después que Simón Bolívar
No conforme con dicha apologética, el patrón y mandamás de la «Open Society
Foundation» [Fundación Sociedad Abierta] afirma: “Estados Unidos es cualquier
cosa menos un país represivo en su interior” (Soros, 1999: 261].
El pobre hombre tiene tantos millones y está tan ocupado administrando su
inmensa fortuna (mientras financia cubanos y cubanas que se dejan comprar)
que seguramente por eso no pudo llegar a enterarse del ciudadano
estadounidense negro que murió aplastado con una rodilla de un policía blanco
en su cuello. Tampoco alcanzó a tomar nota de los niños y niñas de origen
inmigrante separados de sus madres y padres en la frontera con México. Podría
argumentarse que su libro se publicó antes. Concedamos que así sea. ¿Pero
tampoco se enteró del asesinato de Malcolm X, Martin Luther King, de las
prisiones de Angela Davis, Mumia Abu Jamal y de todo el control represivo del
pueblo estadounidense al que se le controla hasta qué libro retira de cada
biblioteca a lo largo y ancho de todo el país, por no mencionar las denuncias de
Snowden de VIGILANCIA TOTAL DEL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN hasta en los
detalles más insignificantes e íntimos de su vida cotidiana….?
Supongamos —como simple hipótesis imaginaria— que en Cuba hay una
DICTADURA y un RÉGIMEN TOTALITARIO. Entonces no hay que tomarse el
trabajo de leer el GRANMA ni CUBADEBATE ni LA JIRIBILLA ni mirar la TV ni
creerle una palabra a nadie que pertenezca o haya pertenecido al mundo político
de Fidel y el Che. Puede ser, ¿por qué no?
Pero, la humilde sugerencia de este simple sudaca del Sur, es que si ustedes
hacen un Seminario en el Centro Juan Marinello, incluyan la lectura de:
KARL POPPER: LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS ([1945] se puede
descargar gratis de la web, hay ediciones varias)
GEORGE SOROS: LA SOCIEDAD ABIERTA EN PELIGRO. LA CRISIS DEL
CAPITALISMO GLOBAL. (1999, Buenos Aires, editorial Sudamericana).
(Si les sobra tiempo, y tienen ganas, no estaría de más leer y estudiar los libros
mencionados de Howard Zinn y Doménico Losurdo).
Ojalá estas modestas líneas inviten a reflexionar y sirvan como INSUMOS para el
debate.
Fuerte abrazo y mucha suerte con el Seminario
Salud y revolución
Néstor Kohan
PD: Si no les interesa, borran y listo. Si la consideran útil, pueden utilizar la
información como lo consideren mejor. Lo escribo simplemente porque si
ustedes reciben una paliza, nos va a doler la espalda a todas y todos los
latinoamericanos. Aunque eso sucediera, seguiremos igual hasta el final. Como
toda la vida. Pero creemos que ya es hora de dejar de recibir palizas. Se
apliquen con un grueso garrote o se ejerzan a través de un dulce seductor y
atractivo. Nos peguen con el mal gusto del aliento a ajo en la boca o lo hagan con
encantador y seductor perfume francés.
Para quien se sienta con cansancio o aburrimiento de leer materiales del
gobierno cubano, que no los lea. Pero sería recomendable, sí o sí, leer las
fuentes originales de quienes aportan dinero, pagan blogs de internet, tramitan
visas, pasean invitados por Washington y New York, llenan de elogios y
alabanzas a gente que se deja seducir fácil y fundamentalmente DIAGRAMAN
ESTRATEGIAS DE CONTRAINSURGENCIA “soft”, “light”, “descafeinadas”,
“amables” y “sonrientes”.
Sobre todo ahora que viene el camarada Biden a retomar “EL LEGADO DE
OBAMA” (para utilizar el título de uno de los cuadernillos de «CUBA POSIBLE»
que me descargué de internet…. DESPUÉS de haber escrito y publicado en LA
TIZZA “Revolución cultural es lucidez y es socialismo”).