martes, 30 de septiembre de 2008
Valentin por la anulación
De: noirfonce
A los gritos con la ministra Simón
.
MOVILIZACION EXIGIENDO LA APARICION CON VIDA de JULIO LOPEZ
Gracias: gdroquero
lunes, 29 de septiembre de 2008
EEUU: diputados rechazaron el rescate financiero y el mundo parece hundirse
Cerca de dos republicanos de cada tres, rechazaron el proyecto del secretario estadounidense del Tesoro, Henry Paulson, que buscaba con estas medidas estabilizar el sistema financiero.
La iniciativa gubernamental implicaba la compra de pasivos hipotecarios por el orden de los 700 mil millones de dólares por parte del Estado.
Los fondos para esta compra provenían de las arcas públicas (dinero de los contribuyentes) y se proponía tratar de reestablecer la liquidez de la economía.
La administración Bush se manifestó "muy decepcionada" a través de su portavoz presidencial y manifestó su malestar por el rechazo de su plan.
Asimismo, pidió que sea reconsiderado e instó a los congresistas a que no politicen este tema.
Cambio de planes
Este domingo, la jefa de la cámara baja del Capitolio, la demócrata por California Nancy Pelosi, y el líder de la minoría republicana en esa instancia, John Boehner, habían respaldado el plan.
Para Pelosi esta medida traería consigo el fin de los privilegios económicos "La época de los pequeños prestamos para los operadores de Wall Street ha terminado, ya no se le otorgará a los contribuyentes libertad bajo fianza, los contribuyentes deben entender que esto afectará su vida cotidiana, ellos deben saber que nosotros no intentamos rescatar Wall Street sino dirigir nuestra economía".
El propio Boehner se había mostrado escéptico en torno al resultado final del sufragio "desconozco si tendremos los votos suficientes".
Bush había dedicado múltiples apariciones públicas para presionar la aprobación del proyecto en el Congreso.
Los mensajes del mandatario, además de urgir a los legisladores, se caracterizaban por admitir la gravedad de la crisis y los peligros que encierra para la nación.
En los últimos días, quiebras, ventas y cambios en gigantes financieros como Lehman Brothers, Washington Mutual y Merrill Lynch complicaron la ya alicaída economía de Estados Unidos.
Arde Roma
El precio del crudo se derrumba tras el fracaso del "rescate"
El pánico invadió a los inversores cuando el resultado de la votación en el Congreso marcó el rechazo del plan de la administración del presidente George W. Bush, señalado como crucial para evitar un más amplio colapso económico.
El principal contrato negociado en Nueva York, el de West Texas Intermediate (designación del "light sweet crude" negociado en EEUU) para entrega en noviembre, perdió 10,52 dólares, cerrando en 96,37 dólares, luego de llegar a perder 11,85 dólares durante la sesión.
En Londres, el Brent del mar del Norte para entrega en noviembre descendió 9,99 dólares a 93,55 dólares, después de bajar hasta 92,64 dólares en sesión.
No rescate USA banana republic
.
El olor del dinero
De: elartiguista2
Ganó el SÍ: Ecuador ha decido una nueva constitución socialista
Ecuador aprobó el domingo por amplia mayoría una nueva Constitución socialista, en un giro a
la izquierda que el presidente Rafael Correa calificó de "histórico" y que le dará poderes para
acelerar sus reformas socialistas en la inestable nación andina.
La nueva carta magna, que otorga al Estado el control de los sectores estratégicos de la
economía, es la piedra angular del proyecto político del mandatario con el que promete poner
fin "a la larga noche neoliberal" que arruinó al país, pero que sus adversarios tildan de
"peligrosamente autoritario".
Desde los remotos pueblos indígenas de la Amazonía a las exóticas Islas Galápagos, una
abrumadora mayoría de los casi 10 millones de electores llamados a las urnas respaldó un texto
constitucional que ha sido duramente criticado por la Iglesia Católica, partidos políticos
tradicionales y empresarios.
"Hoy el Ecuador ha decidido un nuevo país, las viejas estructuras han sido derrotadas", dijo el
popular gobernante, de 45 años, desde una tarima en la ciudad porteña de Guayaquil,
calificando el resultado de "triunfo histórico".
Con casi la mitad de los votos escrutados, el Tribunal Supremo Electoral contabilizaba un
respaldo del 65,3 por ciento al proyecto constitucional, confirmando la tendencia arrojada por
sondeos a boca de urna y un conteo rápido, mientras que el "No" sumaba un 27 por ciento.
Centenares de eufóricos seguidores cantaban, ondeaban banderas nacionales y aplaudían
enfervorecidos a su líder, que celebró la victoria en el feudo electoral de la oposición, donde las
encuestas todavía mostraban un reñido escenario.
"Con esta Constitución los pobres tendremos más beneficios, más educación, más salud,
vivienda. No estaremos olvidados", dijo José Medina, un vendedor ambulante, que se sumó a
los festejos corando con el mandatario "Tierra Sagrada", una canción nacionalista símbolo de la
campaña de Correa.
CORREA "SUPERPRESIDENTE"
La Constitución convertirá al carismático profesor universitario en el presidente más poderoso
de la historia moderna de Ecuador, con una poderosa influencia en instituciones políticas clave,
las cortes y el Ejército.
Además, blinda su estabilidad al frente de un país que ha visto caer a tres presidentes en la
última década en medio de violentas protestas populares, abrogándose en exclusividad el
manejo de la política monetaria cambiaria y fiscal, tras eliminarle la autonomía del Banco
Central.
También contempla la inédita posibilidad de que Correa sea reelector por dos nuevos períodos
consecutivos, prohíbe el latifundio y permite la expropiación de tierras ociosas, que serían
destinadas a sectores excluídos, como los indígenas.
Y aunque sectores progresistas aplauden un articulado que contempla las uniones entre
personas del mismo sexo y promete mayor participación ciudadana en las decisiones de gobierno, la Iglesia clamó desde los púlpitos que el proyecto es "abortista" y un ataque "contra
la familia".
Aupado por las esperanzas de cambio, el resultado confirma las grandes expectativas que ha
generado Correa en un país desencantado con la "corrupta partidocracia", a la culpan de las
recurrentes crisis económicas que forzaron la emigración de millones de compatriotas en busca
de un futuro mejor.
Pese a reconocer el resultado, sus oponentes auguran oscuros tiempos para el empobrecido país
de 14 millones de habitantes, denunciando que la carta magna instaura un modelo
"hiperpresidencialista" con el que Correa emulará las radicales políticas izquierdistas de su
aliado venezolano, Hugo Chávez.
"(El presidente) ha hecho una propuesta, que es la que acaba de triunfar y yo respeto ese
triunfo", dijo el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, que ante la ausencia de un líder nacional se
ha convertido en la cara más visible de una desarticulada oposición.
UN SOCIALISTA DEL SIGLO XXI
Tras 20 meses en el poder, el mandatario mantiene una alta popularidad, sobre entre la mayoría
pobre del país a la que ha destinado multimillonarios proyectos sociales financiados con la
renta petrolera, un factor que analistas consideron clave en los comicios del domingo.
De hecho, Correa triunfó donde sus aliados del llamado "socialismo del siglo XXI" fracasaron,
luego de que la reforma constitucional de Chávez fuera derrotada por estrecho margen en el
2007, mientras que el líder indígena Evo Morales batalla con la oposición por cambiar la carta
magna boliviana.
Pese a su sintonía política con Caracas y La Paz, expertos ven a Correa como un socialista más
moderado que ha alejado la posibilidad de nacionalizar los recursos naturales y que exhibe una
crítica pragmática hacia Washington.
"Desde aquí vaya nuestro saludo al Ecuador que se libera y a su líder el presidente Rafael
Correa. ¡Viva el Ecuador libre, bolivariano, sucrista!", dijo el mandatario venezolano en un
acto con su partido.
Consciente de que necesitará de grandes inversiones para cumplir sus promesas, Correa ha
moderado la amenaza de cesar el pago de la deuda "ilegítima" y sus agresivas negociaciones
con multinacionales buscan mayores ingresos para el Estado, aunque también la permanencia
de las compañías en el país.
De: ContraBalboa
domingo, 28 de septiembre de 2008
El círculo de Henry Engler ||| "de tupamaro a Nobel"
LA CONDICIÓN HUMANA. DOCUMENTAL SOBRE HENRY ENGLER
Rosalba Oxandabarat (Brecha)
Hoy se reabre un cine el Libertad y se estrena “El círculo”, documental de inusual calidad e interés, dirigido por Aldo Garay y José Pedro Charlo, basado en la extraordinaria historia del ex tupamaro y hoy eminente científico radicado en Suecia Henry Engler. Recién presentada en el Festival Internacional de Cine de Bahía, la película ganó allí varios premios, empezando por el de mejor filme documental.
Esta película es un viaje, aseguran Aldo Garay y José Pedro Charlo, directores del documental cuyo protagonista es el ex rehén, ex tupamaro y actualmente reputado científico Henry Engler. No hay cómo refutarlos. El círculo transcurre entre Suecia y Uruguay, entre Paysandú, San José y Trinidad, entre el presente y la evocación que no la reconstrucción del pasado, entre la locura y la racionalidad científica. Un hombre estuvo 13 años aislado, casi sin ver la luz, prácticamente dejó de comer, y sufrió y enfrentó el desequilibrio mental. Otro hombre, pero el mismo, vuelve de la limpieza, la tranquilidad, la ordenada calma escandinava a recorrer los paisajes de su infancia y juventud, y también los de su pelea y su martirio.
Los cineastas van a buscar a Henry Engler a su refugio en Upsala;; la luz del norte baña un camino por el que aparece un hombre maduro que camina pausadamente, revisa un buzón y se dirige a una casa con paredes amarillas y terraza y zócalos blancos. En esa casa se verá luego a Engler en la mesa con su compañera, paseando con ella hasta un muelle en un río, cortando leña para el invierno;; es el dibujo de una paz límpida, hogareña. Esa paz es hoy, y en Upsala, donde empieza y culmina la película, trazando uno de los tantos círculos que el documental contiene o sugiere.
En el medio, está el viaje. En cada uno de los tramos de su transcurso con excepción de los que corresponden a Suecia el espectador asiste, no a una parte de la vida de Engler, sino a su vestigio o su recuerdo. El hombre camina mucho yendo al encuentro de fragmentos de su pasado, y el viaje lo va trayendo así, en fragmentos. Pero los cineastas eligieron entre todos ellos siempre son infinitos los que componen a un hombre un asunto central, un eje dramático a partir del cual emerge todo lo demás. José Pedro Charlo y Aldo Garay, hablando con Brecha, señalaron todo lo que se habría podido incluir y no se incluyó, o apenas se mencionó sin desarrollarse: la cuestión política, el costado artístico de un científico que además de estudiar el mal de Alzheimer compone canciones, pinta y hace historietas, un panorama familiar más exhaustivo. “Podría haber varias películas a partir de Engler”, dijeron. Sin embargo, entre esas varias historias o películas se imponía con toda su intr
iga y
asombro una: hubo una vez un guerrillero que sufrió la prisión más dura, perdió la razón, y la recuperó y dedicó su vida a la ciencia. Cómo contar eso, si no bajo la forma del viaje.
Éste incluye varios paisajes y tramos. La infancia, la juventud: el hombre maduro encara la carretera y va a Paysandú y a San Javier, hogar de sus abuelos rusos, los maternos. El paisaje “donde no existía el miedo”, de ayer, el paisaje geográfico y humano del Interior, de hoy. Hay varios registros notables que diseñan líneas físicas, siluetas y rincones de ciudades, y climas “el rostro humano es el mejor paisaje”, dice Garay, pero destacan especialmente dos. Uno: viejas cintas en blanco y negro devuelven las caras, las ropas, los gestos, de aquellos campesinos rusos llegados hace casi cien años. Dos: algunas fotos, una carta, y el testimonio de la hermana de Engler, Katia, traen la sombra tutelar de la madre, tremenda mujer que no se cansaba de escribir a los generales para recordarles la situación del hijo, que podía quedarse horas y horas bajo la lluvia hasta que le permitieran verlo, aunque fuera unos minutos. Toda esa potencia evocada, y una lápida en un pequeño cemente
rio.
Un viaje es también tomar nota de las cuentas pasadas por el tiempo.
Otros tramos: de dónde vino la militancia, y Engler va hasta Bella Unión y se encuentra con los cañeros. Encuentros con otros sobrevivientes Zabalza, Mujica, y testimonios de otros Marenales, Rosencof: cada uno buscó y encontró la fórmula para resistir la condición extrema de ser rehén. El momento de la caída;; con inocultable paralelismo con Engler, hay otro ex tupamaro que muy pocos conocen, vive en Europa y ocupa un importante cargo académico no en Suecia sino en Toledo. Piedecasa y Engler vuelven a verse en el bar de la Unión hoy una veterinaria en el que ambos fueron capturados por las Fuerzas Conjuntas, más de treinta años atrás, cuando a Luzardo le tocó un disparo que aún atormenta al español: tiene la sospecha de que el tiro era para él, de que Luzardo murió en su lugar.
Engler visita los cuarteles donde estuvo detenido, bajo una lluvia calma y constante: aún está el pozo donde lo sentaban “para el recreo”. Otro encuentro, insólito y revelador, para los parámetros con que suelen tramitarse las memorias de los tiempos oscuros. Engler y el ex militar de tropa Solari se abrazan en un puente. Solari recuerda frente a cámara la situación de los presos, la amistad tejida entre algunos de ellos de uno y otro bando pese a la dureza y las prohibiciones, y una fiesta de Navidad entre todos, a escondidas de la oficialidad, claro. El “factor humano”, inesperado, conmueve la pantalla. “Si incluyéramos algo así en una ficción nos dirían que se nos fue la mano”, dicen Charlo y Garay.
El encuentro mayor es el de Engler con su pasado de rehén. La cámara enfoca un único paisaje, su rostro, mientras pausadamente, sin énfasis, con palabras descriptivas y breves, el científico de hoy relata el proceso por el cual su mente de entonces dejó de pertenecerle para ser ocupada por ruidos, por voces, por sospechas, por terrores y dolores incontrolables. Hay algo escalofriante y a la vez hipnótico en asistir a esa narración en la que una forma extrema del horror es expresada con tanta sencillez. Y la sospecha de que si bien no hubo esquemas previos en ninguna de las filmaciones de las escenas de esta película (véase el testimonio de los autores), sí hay un proceso previo, propio, particular, del protagonista, en la clarificación de sí mismo, que antecede en mucho al rodaje. Que Engler puede nombrar a sus fantasmas porque a lo largo de los años debió enfrentarlos muchas veces, aunque no proporcione detalles de esos enfrentamientos. Sólo da cuenta de unos pocos momentos,
aque
llos en los que supo que la locura lo poseía, y cuando la lectura de un libro religioso el del mormón le trajo la luz de unas palabras y unos principios que podía compartir. Hasta con Raúl Sendic…
El tono elegido sereno, respetuoso de los tiempos y de las pausas del protagonista para filmar estas instancias coopera con esa narración de sí mismo que va hilando Engler. Se instala así una suerte de “verdad” cinematográfica. En el sentido de no ir ni una vez más allá de lo que van esos vestigios, los que emergen de la narración de Engler, de su contacto con otras personas, y de los paisajes en que ocurren. Ni énfasis, ni interpretaciones, ni metáforas, menos que menos una voz en off complementando nada;; sólo el hombre, su palabra, el paisaje. El hombre no es el mismo que aparece en algunas fotografías de infancia o juventud;; la palabra se hilvana a partir de la memoria, con todos sus recursos y todos sus olvidos.
Aun los paisajes, que guardan algo de sí mismos pero que también cambiaron: el lugar donde Engler pescaba con su abuelo en San Javier ya no está, los cuarteles bien pintados, pulcros, silenciosos, ya no contienen los signos del horror represivo de hace treinta años, el bar de la Unión alberga alimentos y correas para perros, y detrás del mostrador un hombre joven mira respetuoso y algo estupefacto a esos dos viejos guerreros que no se ponen del todo de acuerdo sobre dónde estaba sentado quién y hacia dónde fue arrastrado alguien. Esa sensación de “verdad”, algo que se supone erróneamente siempre tiene un documental puesto que no es ficción sino registro, emerge de ese reconocimiento, de esa decisión de aceptar la materia registrada con la noción y los distintivos de su fragilidad.
Hubo muchos presos políticos que pasaron por instancias similares a las de Henry Engler, incluso por la de la locura. Lo peculiar de su caso, lo que sustenta esta película, es la calidad de haber podido superarla al punto de poder contarla, después de ese silencio que para lo que se llama “opinión pública” veló su vida después de la liberación, y en pleno resurgimiento para ese público a partir de la proyección de sus investigaciones científicas. “Hay muchos círculos que podrían salir de la vida de Engler”, comentaron a Brecha Aldo Garay y José Pedro Charlo. Ellos señalan uno , pero hay otros que también flotan en la película. Engler nació y se crió en una ciudad junto al río, Paysandú, y el río, no el mismo, también está en Upsala. Otro: ese hombre que sentía su cerebro poblado por extraños dedica su vida a estudiar sustancias extrañas que pueblan otros cerebros, los de las personas atacadas por el mal de Alzheimer según explica magnífica y sencillamente a los cañeros en Bella Unión. Círculo inquietante, excepcional, entre la enajenación y la ciencia.
Es que una de las cosas que tienen las buenas películas es su poder disparador de imágenes que están más allá de las imágenes, y de ideas que nadie, por suerte, formuló discursivamente. El círculo es sobre un hombre en particular, Henry Engler. Es también una notable película sobre la condición humana, sobre lo más desgarrador y entrañable de su peripecia.
CÓMO ELIGIERON EL TEMA, LO QUE DICEN LOS CINEASTAS
Fue a partir de algo muy sencillo y curioso. José Pedro iba en un ómnibus, y en una parada leyó el titular de una revista en un quiosco, que decía algo así como: “De tupamaro al Nobel”.
Quiso saber quién era ese tupamaro y resultó ser Henry Engler. Era alguien al que se le había perdido el rastro, hubo como un silencio alrededor de él porque se había ido, porque no participaba ya en política, y sólo volvió a tener visibilidad como científico, a partir de sus trabajos sobre el mal de Alzheimer. Entonces surgió la idea de hacer un documental. Nos contactamos con Henry, empezamos a elaborar el proyecto y nos presentamos al Fona 2005. Fue uno de los proyectos ganadores, y ahí empezó el proceso de trabajo y de concreción de la película que nos llevó casi tres años.
Lo que se puede mostrar.
Habíamos leído algunos materiales sobre él donde se hablaba de su proceso de reconstrucción, de cómo había superado la locura, y cuando nos pusimos a trabajar definimos con mucha claridad que ése sería el punto central. Había que saber hasta qué punto estaba Engler dispuesto a relatar esa historia ante una cámara, porque una cosa es que eso aparezca medio de costado en una nota de prensa, y otra cosa es ser protagonista de una película donde el centro del relato prácticamente está ahí. Pero la respuesta fue muy positiva, y nos dimos cuenta no sólo de que se trataba de una historia muy interesante sino de que estábamos frente a un personaje con una tremenda capacidad de comunicación.
Cómo mostrar.
Se trataba de no caer en detalles obscenos ni en subrayados para ilustrar lo que él dice. Hay un cambio formal cuando él cuenta, aparece su rostro en primer plano. Acordamos que no había que agregar ningún tipo de imagen o artificio sobre eso, cualquier cosa que le agregaras te expondría a un riesgo de interpretación, a que se pensara: acá quieren decir esto o lo otro. Optamos por que esa situación fuera así, limpia;; y además Engler tiene una tremenda expresividad.
Elección de la forma.
Una vez en un taller de guión presentamos una propuesta muy centrada en el personaje Engler, y los que supervisaban el taller nos dijeron: bueno, el personaje es muy potente, pero la película, ¿dónde está?, ¿qué forma se le da para contar esto? Ahí empezamos a trabajar algo que estaba esbozado pero que se trataba de definir con precisión: que la película debía tener la forma de un viaje, de un reencuentro, de contraste de la realidad del protagonista con su pasado, de mover su subjetividad. Ése es el relato que de alguna manera nos va presentando al personaje y nos acerca a su proceso interior. El movimiento de los personajes, que caminen tanto, es un recurso conscientemente elegido, dar la idea de tránsito, de recorrido.
Planificación, o no.
Todas esas escenas de encuentros fueron filmadas sin preparación previa, tal como sucedieron. El encuentro de Henry y Piedecasa en el bar, por ejemplo: ellos no se habían encontrado antes, entonces el reencuentro es real. Si hubieran estado juntos el día anterior, esos diálogos, esas dudas evocando y aclarando, si nos vimos en el segundo piso, si hablamos o no, dónde estaba tal, no se podrían reconstruir. Teníamos el eje, y fuimos a filmar sabiendo que podía pasar cualquier cosa. Además, esa escena es donde más se avanza en los conflictos que acarrea trabajar sobre la memoria, no podés hacer una copia de lo que pasó 30 años atrás. Lo que te trae la memoria siempre está cargado de subjetividad. Y también esa escena es central porque es ahí donde empieza prácticamente la historia de Engler, a partir de que lo aprisionan. Lo mismo hicimos en el reencuentro con el ex soldado Solari, y con el hombre del carrito en Paysandú, ningún encuentro estuvo guionado, sólo el marco referenc
ial.
Es verdad que trabajando así te podía pasar cualquier cosa, pero hay que convivir con eso, y con la práctica uno se va adecuando a ese tipo de situaciones. Podés perder cosas pero podés ganar otras
Memorias de San Javier.
Ese material lo obtuvimos de la única manera en que se consiguen las cosas acá. Charlo estaba leyendo un libro de la viuda de Vladimir Roslik, y leyó que cuando la apertura democrática en San Javier se proyectaron películas sobre distintos períodos históricos del pueblo. Fuimos a San Javier y encontramos que tenía un cine que aún conserva su proyector de 35 milímetros. Preguntamos por esas películas, y resulta que las encontraron guardadas en la caja fuerte de la cooperativa de San Javier. Son tres películas separadas por diez años, de 1943, 1953 y 1963. Parecen mucho más viejas porque es gente que por sus tradiciones y su cultura conservó actitudes, incluso la apariencia de sus ancestros.
El guión.
Teníamos una línea de acción, pero el proceso de guionado fue paralelo al proceso de montaje. Cuando se terminó la película se terminó el guión. No hay reglas para estas cosas, pero en este caso así sucedió. Lo más difícil fue concentrarnos en lo que queríamos, y poder cortar, se te hace muy difícil dejar de lado cosas muy interesantes. De hecho, filmamos como cuarenta horas. Es una vida y un personaje tan rico que hay muchas películas posibles a propósito de Engler.
El círculo.
Antes de tener ningún contacto directo con Henry vimos el cuadro que había pintado, y la postal que mandó a su familia con la foto de ese mismo lugar que pintó. Ya había ahí una idea de círculo, que tiene que ver con las vueltas de la vida de Engler: estaba en el lugar que antes de ver directamente había guardado en la imagen de una revista.
La presencia silenciosa.
Fue un proceso difícil porque duró más de tres años. Pero nuestro equipo de trabajo tiene un alto grado de integración, hemos trabajado mucho juntos y en todos hubo un compromiso similar con el proyecto. Además, resultó fundamental, en la concreción de la película, la participación de la compañera de Engler. Siempre muy presente, muy silenciosa, pero fue como una articuladora de todos los procesos que se iban dando en torno a Henry.
* El círculo se estrenó en los cines Casablanca, Moviecenter, del Montevideo Shopping, Complejo Plaza, sala Libertad (reapertura) y Florencio Sánchez. El viernes 3 de octubre se estrena en la ciudad de Paysandú.
Trailer de EL CIRCULO
Urgente Avellaneda
| Por Nuestros Pibes: Basta de Atentados |
Secuestran y golpean salvajemente a Educador del Hogar Juan XXIII de la Obra Don Orione de Avellaneda hoy a las 20.30 horas, exigiéndole el cese de su participación en la Campaña El Hambre es un Crimen que lleva a cabo el Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo. Estamos ante el Tercer Atentado y nos llena de indignación y espanto que no se hayan encontrado los responsables anteriores. Exigimos a las autoridades Nacionales y Provinciales encontrar YA a los autores y garantizar la vida e integridad de todos los niños y educadores de nuestras Obras. |
Víctor De Gennaro | Alberto Morlachetti | Padre Luis Espósito |
E-mail:
agenciapelota@pelotadetrapo.
Agencia de Noticias de Niñez y Juventud Pelota de Trapo: www.pelotadetrapo.org.ar
Teléfonos: (011) 4218-4502 / 4208-4341 / 15-5327-4170 / 15-3161-1754
Salir con la gente a la calle, y luchar desde la calle
Agencia Walsh
Entrevista con Osvaldo Bayer, uno de los intelectuales anarquistas más importantes de Argentina. Historiador, escritor y periodista, autor de "La Patagonia Rebelde", "Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia", "Rebeldía y esperanza", entre otros libros.
Osvaldo Bayer mantiene, a los 81 años, una lucidez y un compromiso que cualquiera envidiaría a la edad que sea. Sencillo, coherente y consecuente con sus ideas, nos recibió en su casa para hablar de la Patagonia, el peronismo, los pueblos originarios y la memoria, que contribuye a mantener viva y latente, entre otros temas tan vigentes como él. -Usted mejor que nadie ha pintado esa Patagonia trágica pero también rebelde. ¿En qué cosas ve hoy a la Patagonia Trágica y a la Patagonia Rebelde? -Bueno, realmente, tendría que ser, por el paisaje y por su riqueza, un verdadero paraíso para la gente, pero sigue habiendo la misma explotación. Por supuesto que no la misma que antes, se está un poco mejor, pero están siempre los dueños de la tierra, los latifundistas. Cuando ya una sociedad organizada tendría que tener cooperativas de trabajos, no hay nada de eso: no hay ninguna intención tampoco de hacer una especie de proyecto, no, se sigue saqueando igual que antes. Lo que sí hay es mas conciencia, se ha reivindicado la historia. Cuando yo comencé la investigación de la huelga patagónica la gente no quería hablar. Hoy es el hecho fundamental de la Historia Patagonia. Están los héroes patagónicos con sus monumentos recordativos, las tumbas masivas están señaladas, se enseña en historia, está en la escuela. Yo estuve en un film que se hizo hace poco. Se llamó "la vuelta de Osvaldo Bayer". Volví, después de más 30 años, a esos lugares que investigué. Y es una satisfacción ver la conciencia que tiene la gente de esos hechos, Por ejemplo, en el Calafate se ha hecho un museo histórico, muchas de las cosas que yo conté están allí. Ya es un hecho reconocido definitivamente, ya nadie lo puede esconder, negar. -Leímos que fue declarado "persona no grata para el Senado de la Nación" por haber presentado un proyecto, como ciudadano, de unir las dos Patagonias, la argentina y la chilena. -Sí, son estas cosas increíbles de la Argentina. Votado, además, por unanimidad por el Senado de la Nación., menos dos senadores. Es una cosa increíble cuando es lo más racional que se puede hacer. En el proyecto que envié puse el ejemplo de Europa, un continente que se lo pasó guerreando, hay que ver cómo moría esa juventud en las trincheras por luchar por unos kilómetros más de fronteras. Bueno, hoy no hay más fronteras, hay una sola moneda para todos los países; y eso que tienen diferentes religiones, diferentes culturas, idiomas. Los latinoamericanos que tenemos el mismo origen, el mismo idioma y la misma religión tenemos "las sagradas fronteras de las patria", como dicen los militares. Entonces propuse, siguiendo el mercado europeo, unir las dos patagonias, la chilena y la argentina. Comercialmente, además, iba a beneficiar mucho económicamente a las dos regiones. Para qué lo habré escrito: "¡traidor a la patria!". Hay que ver como está redactado el dictamen: yo parezco un mercenario al que alguien me ha pagado… bueno, es la estupidez de fomentar ese odio entre los pueblos para tener un ejército. Y pienso ahora enviar una reconsideración, que se me haga una reconsideración, que se me quite el nombre de "persona no grata". No puedo entrar al Senado por haber presentado una cosa que se enseña en las escuelas, con el ejemplo de Bolivar. Además se va a terminar en eso, porque no hay otra salida. No tiene ningún sentido la frontera. El autor del proyecto y los que votaron eso van a quedar en ridículos, van a quedar completamente fuera de moda. -De la misma manera que quedó en ridículo ese brigadier que cuando usted se tuvo que ir al exilio le dijo que era la última vez que pisaba la patria, ¿no? "Sí, 'escúcheme, -me dijo- usted jamás, me entiende, jamás va a volver a pisar el suelo de la patria'", dice Osvaldo, imitando el tono reacio y firme. "Y no me van a creer pero cuando volví, ocho años después, me puse a caminar por Buenos Aires pensando que por esas casualidades me lo iba a encontrar al brigadier y le iba a decir: 'brigadier, brigadier, aquí estoy pisando de nuevo el suelo de la patria'. Después averigüé y hacia dos años que se había muerto el señor brigadier. Pero qué ridiculez, ¿no? *** -¿Se construyó la noción de que los que se exiliaban no seguían luchando? -Terragno no luchó, pero nosotros luchamos muchísimo. Las cosas que hicimos, y estoy muy orgulloso del exilio argentino. Hizo más publicaciones que el exilio antinazi alemán. El periódico "Sin censura", que hacíamos con Soriano y Gabetta, y siempre nos ayudó mucho Cortazar, está muy bien hecho. Las cosas que se hacían en Madrid, en Caracas, en Estados Unidos también. Eso está plasmado en la polémica con Terragno. -¿Le hubiese gustada polemizar con Perón o Evita? - Claro que me hubiera gustado. Bueno, está la polémica con este muchacho Baschetti (se refiere a una polémica recompilada en Entredichos sobre el discurso de Eva Perón en España, el 1º de mayo de 1949). Yo escribí una nota sobre el discurso de alabanza que hace Eva Perón a Franco, que fue una cosa espantosa. Evita va allá y Franco le prepara un acto con los "sindicatos verticales", como se decía. Entonces Eva les dice textual a los obreros: "Así como los obreros argentinos obedecen siempre lo que les ordena el general Perón, ustedes los trabajadores españoles tiene que obedecer siempre al general Franco". Esto es indignante, más para la gente de nuestra civilización, yo tenía nueve años cuando fue la Guerra Civil Española. Baschetti de alguna manera quiere decir que yo soy un "gorila". Lo que propongo es que hay que decir la verdad histórica, pero no se puede hablar del peronismo porque sos "gorila". Y, todo lo contrario, pero por algo fracasó. ¿Quién terminó con los ferrocarriles? El peronismo (Menem). Bueno, a todas estas cosas hay que decirlas. El Gobierno más "liberal" de toda la historia argentina lo hizo un peronista. Es increíble la magia que tiene la realidad. -Vemos que acá sobre la mesa tiene las películas "Gaviotas blindadas" sobre la historia del ERP ¿qué piensa sobre las guerrillas de la década del setenta, los movimientos que se armaban? -Bueno yo tuve toda una línea es esa época y discutí mucho con Rodolfo Walsh, que era muy amigo. Para mí la línea la había marcado Agustín Tosco: salir con la gente a la calle, y luchar desde la calle, como el Cordobazo; y no eso de las guerrillas porque la represión argentina era muy fuerte, y además desde Estados Unidos estaba todo ya muy preparado. Me acuerdo de una conversación que tuve con Rodolfo, porque somos los dos del año 27. Le dije: "No entiendo cómo podes ser peronista, después de que hayamos vivido el peronismo". Y él me dijo: "No, no te equivoques, yo no soy peronista, soy marxista", y me hizo la clásica pregunta: "Pero decime, dónde está el pueblo". "Si -le dije- tenés razón, no se puede negar: el pueblo es peronista pero no es revolucionario, no los van a apoyar, lo van a dejar solos". Y los hechos, desgraciadamente, me dieron la razón y murieron los mejores. Nunca estuve con la guerrilla pero, por supuesto, les reconozco el heroísmo y siempre he estado contra la desaparición de personas que hizo la dictadura. Tampoco me hubiera opuesto a la guerrilla, sino que veía que iban a matar a los mejores. -¿Pero rechaza a la guerrilla como método? -En la Argentina sí, porque acá la represión fue muy grande. En Cuba triunfa porque Batista no tenía ninguna fuerza represiva. Era una policía y un Ejército completamente tropical y Estados Unidos creyó que era uno de los tantos golpes que pasaban. No se dieron cuenta. Es más, pensaron que quizá era mejor terminar con Batista porque era un tipo corrupto de la médula hasta los huesos. Al principio Fidel no dice que era comunista. Después de que toma el poder, dice que es marxista. En eso fue muy vivo. En la Argentina, recuerdo, los teóricos del peronismo estaban totalmente en contra de Fidel Castro porque lo comparaban, por los fusilamientos, con el gobierno de Aramburu que había fusilado a peronistas. Es evidente cómo el debate sobre el peronismo entusiasma a Osvaldo Bayer. Una discusión pocas veces abordada desde la polémica profunda. "El peronismo no hizo ninguna reforma agraria ni nada por el estilo, que debería haber sido esencial, como principio", argumenta. Luego detalla encuentros, congresos, ponencias en las que fue catalogado como 'gorila' y cómo esa categoría impide una verdadera discusión sobre la verdad histórica. "Perón siempre estuvo a favor del roquismo, pese a que su madre era bien de origen de los pueblos originarios; fue ayudante de Uriburu en el Golpe del 30, participó en la represión de la semana de enero de 1919 y en la de la huelga de los hacheros", enumera y detalla portadas de los diarios en los que estos hechos quedaron registrados. No hace falta mucha capacidad para darse cuenta de cómo se documenta su opinión y como pretende polemizar en esas zonas grises, donde casi todos prefieren el silencio. "Si me habré reído con Pavón Pereyra, el biógrafo oficial de Perón. Una vez le digo: 'Tu General estuvo en la represión de 1919'. 'Sí, pero él les advertía a los obreros, que rajen', me contestó. Vamos. ¿Donde está eso? En el diario Critica de 1919 está en primera página el entonces teniente Perón recogiendo armas para la represión obrera" *** -¿Cómo juzga la situación de los pueblos originarios? -Y…, no les reconocieron nada y en la Patagonia se vende todo. Si están ocupados por ellos, los sacan a patadas porque no tienen propiedad, son "tierras comunitarias", como le dicen ellos. Es una lucha inmensa, luchan mucho más que antes. -Osvaldo, ¿cuándo mira para atrás y ve todo este recorrido, todo lo que hizo, qué sensación tiene? -Estoy muy contento, aunque no se ha logrado casi nada porque el país no ha avanzando ideológicamente en casi nada y nos tocó el peronismo que cambió todo para no modificar absolutamente nada. Cuando uno recorre las estancias patagónicas ve exactamente lo mismo que yo escribí sobre lo que pasaba en el año veintiuno. |
|
Debate aburrido de Obama y McCain
.
Para ver la continuación del debate aburrido clickear en los enlaces
IRÁN - ESPAÑA SEGÚN MCCAIN ESTÁ AL LADO DE MÉXICO Y QUE ZAPATERO ES UN ZAPATISTA ¿ATACARÁ MCCAIN A LA OTAN SI LLEGA A PRESIDENTE? spain nato LIGA DE LAS DEMOCRACIAS EXTRAORDINARIAS
http://es.youtube.com/watch?v=A2hbRMpOgpQ
AFGANISTÁN, INVADIR Y ATACAR PAKISTÁN - MCCAIN, BIN LADEN Y LOS LUCHADORES POR LA LIBERTAD - OBAMA HENCHIDO DE IMPERIALISMO Y ORGULLOSO DE IMPONER DICTADORES A OTROS PAÍSES
http://es.youtube.com/watch?v=UtLQa_LLnPE
RUSIA DEFENDIÓ A OSETIA DEL SUR DE LA AGRESIÓN DE GEORGIA
http://es.youtube.com/watch?v=oiiAsmsJaus
SEGURIDAD E IMAGEN DEL IMPERIO = DESTRUCCIÓN E INSEGURIDAD PARA EL MUNDO, final del debate
http://es.youtube.com/watch?v=XHU9PbAG1Mc
FINANCIAL CRISIS BALLOUT $700 BILLION PLAN BUSH
http://es.youtube.com/watch?v=rFOlCkAc9ko
De: TerminoSur
sábado, 27 de septiembre de 2008
Cómo se llegó al colapso
Manuel Freytas
Al contrario de lo que pregonan los analistas y autoridades del sistema, el colapso económico-financiero, originado en EEUU, y que ya se proyecta a las economías centrales y periféricas a escala global, no se trata de una "falla de las normas de regulación y control financiero", sino de una reestructuración económica-financiera global impulsada por la dinámica histórica de concentración del capital en pocas manos.
IAR/ inSurGente.-
Este proceso (donde se aprovechan tanto las "burbujas" como las "crisis" para generar rentabilidad capitalista) permite la consolidación de un puñado de conglomerados financieros globales "ganadores" de la crisis que se degluten a las instituciones quebradas mediante compras o fusiones forzadas.
No se trata (como quieren hacer creer las autoridades del sistema) de una "crisis involuntaria" sino de un proceso inducido de acumulación capitalista a través de la especulación financiera que terminó (como efecto no deseado) impactando en las variables de la economía real con las sociedades (sobre todo las más desprotegidas) pagando el costo del nuevo proceso de acumulación capitalista.
A) La red global
Imaginemos al sistema capitalista "globalizado" como una gran red tejida en los cuatro puntos cardinales del planeta, desde el Este al Oeste y del polo Norte al polo Sur.
Luego imaginemos las líneas (económicas-financieras-tecnológicas) de esa red convergiendo en dos puntos terminales: EEUU y Europa.
Una gigantesca telaraña de más de doscientos países, con sus correspondientes sistemas económicos productivos y sociedades de consumo nivelados en un mismo marco operativo y en un mismo "programa capitalista" y convergiendo en un centro geográfico imperial: Las metrópolis imperiales (los centros comerciales-financieros) de EEUU y la Unión Europea.
La existencia de esta red (fácil de comprobar investigando los sistemas económicos-productivos-financieros y los comercios exteriores de los países centrales y periféricos) se superpone a cualquier teoría macroeconómica o calificación "filosófica" a priori del sistema capitalista de la era de las computadoras.
Todo lo que sucede en la red planetaria del "capitalismo globalizado" se programa y nivela planetariamente desde ese centro estratégico (la "computadora madre") desde donde se diseña y exporta (a toda la red) desde "modelos económicos", "modelos jurídicos-institucionales", "modelos militares", hasta "modelos sociales" fundamentados en la ideología de consumo capitalista.
Hasta ahora, luego de la caída de la URSS y el advenimiento del "nuevo orden mundial" en la década pasada, a ese centro del dominio planetario capitalista se lo denominó "Imperio unipolar" (o reinado del Imperio del dólar), con EEUU cumpliendo el rol de "computadora madre" (servidor) y con el resto de las potencias "occidentales" acopladas como "terminales centrales" del sistema.
Fue durante el proceso de reestructuración macroeconómica y financiera (destinado a abrir las fronteras del mundo al capitalismo transnacional), el cual se inició en los primeros años de la década de 1980 y culminó en 1999 (la era de la "revolución bancaria") y cuando el Congreso estadounidense adoptó el Acta de Modernización de los Servicios Financieros durante la administración Clinton, que los conglomerados gigantes de Wall Street consolidaron su dominación financiera global.
De la mano de las "reformas económicas" impuestas planetariamente desde el FMI y la OMC, en la década del 90 en el mundo periférico, los mega-bancos de "inversión", las firmas de brokers, los inversores institucionales y las compañías de seguros podían "invertir" (léase depredar) libremente (exentos de impuestos) en cualquier negocio e integrar completamente sus operaciones financieras en Asia, África o América Latina.
Con la llamada doctrina del "Consenso de Washington" fueron destruidos sistemáticamente los Estados nacionales y sus legislaciones protectoras en nombre del "libre mercado" y la "apertura económica". Y -de la mano de las transferencias computarizadas- nació la era del "capitalismo sin fronteras" desde la matriz del sistema financiero imperial con asiento en Wall Street.
El modelo, impulsado en la década del 90 por el llamado Consenso de Washington (un foro en las sombras del lobby sionista de poder mundial), respondía a un nuevo proyecto estratégico de desarrollo y acumulación expansiva del capitalismo financiero transnacional, en la era de las comunicaciones digitales.
La combinación interactiva de las redes informáticas, el sistema satelital y las telecomunicaciones, posibilitaron la era de los mercados informatizados y sin fronteras.
Así nació la era de la globalización financiera. La industria del dinero especulativo en alta escala. El dinero como productor de dinero. Circulando sin barreras. El dinero como un producto en sí mismo. El dinero informático, reproduciéndose a velocidades increíbles a través de los continentes.
Mediante las redes planetarias de transacciones informatizadas (realizadas al segundo y en cualquier escala) el sistema "globalizado e interactivo" del capitalismo transnacionalizado fue nivelado como "único modelo de economía" a escala planetaria.
De esta manera se consumó el proceso de acumulación y concentración capitalista más asombroso de toda la historia. La llamada burbuja financiera o "exuberancia irracional" (el más alto nivel histórico de rentabilidad capitalista), con base territorial y operativa en Wall Street y en las metrópolis financieras de Europa (las terminales centrales de la red).
Destruidas las redes de los "Estados nacionales", "abiertas" sus economías y desmanteladas sus empresas públicas y legislaciones protectoras comenzó la "era del libre mercado" cuyas bases fueron establecidas por la "revolución bancaria" de Clinton (y del Consenso de Washington) en la década del 90.
En un ciclo de reproducción perversa del "dinero por el dinero mismo" (transferencias informatizadas a escala global) la dinámica de los grupos financieros súper-concentrados revela el predominio del capital especulativo (dinero sin fronteras) sobre el productivo, como dato más sobresaliente y distintivo de la llamada "globalización" del sistema capitalista en decadencia.
Como se sabe, y lo destacan una multitud de expertos, EEUU, la locomotora del sistema capitalista "globalizado", ha sustituido a la "economía real" por la "economía bancaria", o sea, ha sustituido a la "economía de los recursos genuinos" (respaldados por la producción) por la "economía de los papeles" (acciones de deuda sin respaldo) circulando por los mercados financieros globales.
A esta era siniestra de la depredación capitalista en alta escala, con base en la especulación financiera nivelada como industria a escala planetaria, se la denominó "Globalización".
En términos reales la "Globalización" no fue otra cosa que la incorporación institucional de los "ex Estados nacionales" como satélites dependientes de la red económica-productiva y financiera al sistema capitalista trasnacional dominante hegemonizado por EEUU y Europa.
Los "Estados nacionales" de Asia, África y América Latina fueron convertidos en "Estados transnacionales" y los países ya no tuvieron vida independiente sino dentro del modelo (la nivelación económica se complementó con la nivelación política, militar y social).
De esta manera, el "Estado nacional" (del capitalismo local) fue sustituido por el "Estado privatizado" al servicio del capitalismo transnacional dentro de un modelo de política y economía nivelados por la ideología de la sociedad de consumo.
Los países periféricos se convirtieron en "economías de enclave" y comenzaron a transferir (a través de la red global) enormes recursos financieros (producto de la depredación económica) a los países centrales.
Estos recursos, finalmente, fueron utilizados para una segunda fase complementaria de explotación y rentabilidad capitalista en alta escala: La especulación financiera sin fronteras a escala planetaria.
Y, como no podía ser de otra manera, en la década del 90, en la catedral imperial de Wall Street nació la "burbuja financiera", o el reinado de la "economía de papel".
Se trató (y se trata todavía) de la máxima abstracción de la rentabilidad capitalista: La reproducción del dinero por el dinero mismo, fijando reglas y dinámicas propias por encima del sistema productivo real.
En un salto cualitativo transformacional inédito, el sistema capitalista, dueño de los Estados (centrales y dependientes) y de sus sistemas económicos productivos, consumó lo que parecía imposible: La creación de una "economía de papel" sin respaldo de la economía real.
B) Los dueños de la red
En el tablero de la especulación y la concentración capitalista a alta escala el dinero durante las crisis financieras (como la que está sucediendo) no se evapora, solamente pasa de unas manos a otras en un mayor nivel de concentración.
De acuerdo con las leyes históricas del capitalismo, para que se produzca la concentración monopólica de la riqueza, debe generarse (a través de la competencia capitalista por el mercado y la rentabilidad ) un proceso de alta circulación de dinero y de ganancias (burbuja), primero, y otro de retracción de ganancias con escasez del dinero circulante (crisis) después.
A estas dos instancias rectoras se agrega, en la era de la globalización, la "regulación darwiniana" del mercado por medio de las "burbujas" (periodos expansivos) y las "crisis" (periodos depresivos), tras las cuales los grupos más poderosos y diversificados (y con mayor control político de la economía a través de los Estados capitalistas) absorben a los grupos más débiles y continúan con una nueva fase del proceso de rentabilidad y concentración de riqueza.
O sea, deben haber "burbujas" y "crisis" financieras, donde unos pierden y otros ganan, y donde los monopolios más súper-concentrados del sistema capitalista se degluten y/o absorben a los menos concentrados (el pez grande se come al chico).
Esta dinámica es la que ha posibilitado la existencia de bancos y trasnacionales (la mayoría abrumante con asiento en Wall Street) que facturan ganancias y tienen activos equivalentes a los presupuestos y al PBI de decenas de países juntos del llamado "mundo periférico" (los "mercados emergentes").
El actual colapso en EEUU posibilita una reestructuración del sistema financiero imperial (nivelado planetariamente) mediante compras de acciones y activos en bancarrota y oleadas de fusiones corporativas, donde el pez más grande (y diversificado) se come al chico, en una dinámica darwinista aplicada en el sector financiero.
Este proceso permite la consolidación de un puñado de conglomerados financieros globales "ganadores" de la crisis que se comen a las instituciones quebradas mediante compras o fusiones forzadas.
Una crisis, es antes que nada un reciclamiento del sistema: Lo que estaba en un casillero, se traslada a otro. Lo que estaba en Merrill Linch se recicló en el tablero contable de Bank Of América que compró a la entidad semiquebrada.
En el actual proceso, los que ya se perfilan como "grandes ganadores" son el Bank of America (que compró a Merril Lynch y se consolida como la mayor institución financiera del mundo) y JP Morgan Chase que acaba de comprar los activos del mayor banco de ahorro y préstamo de EEUU, Washington Mutual, vendidos en subasta después de que la institución fuera intervenida por las autoridades.
A su vez, las "crisis" están impulsadas por grupos que conocen información confidencial del movimiento monetario y de las decisiones de la Reserva Federal de EEUU lo que les permite predecir acontecimientos.
Las quiebras y las bajas accionarias, a su vez, se manejan con rumores e información manipulada (por ejemplo la "quiebra" anticipada de alguna institución) que generan temor y caos en los mercados.
Luego esos grupos, utilizando créditos multimillonarios sin respaldo real (sistema de apalancamiento) compran las acciones de las corporaciones quebradas a precio de ganga como sucedió con Merrill Linch, Washington Mutual, y está por suceder con Lehman Brothers y otros gigantes en "lista de espera".
Estas operaciones de ganancias con las "crisis" y las "burbujas" son controladas por los grupos súper-concentrados sionistas (con central operativa en Wall Street y en las metrópolis europeas) que controlan las redes del sistema capitalista globalizado, cuyas filiales y casas matrices pueden estar en Europa, Asia, o en cualquier continente, pero tienen su terminal en Wall Street.
La información preliminar de los movimientos y decisiones de la Reserva Federal, conforma la materia prima de estas gigantescas operaciones de depredación capitalista a escala planetaria con la especulación financiera que realizan los grupos sionistas súper-concentrados que controlan los resortes básicos del poder económico en el Imperio locomotora del capitalismo.
El complejo entramado de "vasos comunicantes" entre el capitalismo financiero, tecnológico, industrial, de servicios, informático y comunicacional (controlado mayoritariamente por grupos del lobby sionista estadounidense-europeo) revela un grado increíble de concentración, diversificación, e intereses comunes de las megacorporaciones transnacionales que se dividen el planeta como un gran mercado.
Su inserción en el Congreso y en la Casa Blanca, los contactos con la CIA y la inteligencia estadounidense, sus ramificaciones en el Pentágono y en el Complejo Militar Industrial de EEUU, le permite al lobby sionista de Nueva York (el dueño de la red global) tener conocimiento previo de las decisiones de política exterior y de seguridad nacional que influyen en los mercados globales de la red capitalista.
El lobby sionista no está solamente en la Casa Blanca sino que abarca todos los niveles de las operaciones del capitalismo trasnacional, cuyo diseño estratégico está en la cabeza de los grandes charmans y ejecutivos de bancos y consorcios multinacionales que se sientan en el Consenso de Washington y se reparten el planeta como si fuera un pastel.
En la práctica se trata de un poder mundial conformado por una estructura de estrategas y tecnócratas que operan las redes industriales, tecnológicas, militares, financieras y mediáticas del capitalismo trasnacional extendido por los cuatro puntos cardinales del planeta.
Son los dueños de la red: Los que deciden el destino del "capitalismo globalizado".
C) El estallido de la red
Proyectado en secuencia: El "lunes negro" de los mercados globales del 15 de septiembre pasado, que registró el mayor derrumbe de Wall Street desde el 11-S, trasformó la crisis hipotecaria en crisis crediticia e instaló oficialmente la crisis financiera con recesión proyectada desde las economías centrales a los países emergentes y periféricos del sistema capitalista a escala global.
Desde entonces, y ante la impotencia de la Casa Blanca y del establishment del poder estadounidense, la "burbuja financiera" del capitalismo especulador sin fronteras de Wall Street, la reproducción del dinero por el dinero mismo, estalló y se desmorona sobre las mismos cimientos de la red global que inventó.
De esta manera, lo que comenzó como crisis hipotecaria en septiembre de 2007, luego transformada en crisis crediticia y colapso bancario generalizado, hoy ya toca los umbrales de una crisis del sistema capitalista a escala global.
En consecuencia: El cóctel crisis del crédito-caída de la producción-desempleo masivo ya se proyecta como efecto inmediato de la crisis financiera con caída bancaria y derrumbe de bolsas a escala global con epicentro en EEUU y Europa.
Según las primeras autoridades del sistema capitalista (Reserva Federal USA, BCE, FMI, Banco Mundial; OCDE, G-8) EEUU y las quince naciones de la zona euro, países que en conjunto representan más de la mitad de la economía mundial, o ya están en recesión o enfrentan significativos riesgos de entrar en recesión en los próximos meses.
EEUU y Europa (el corazón del Imperio económico "unipolar") por lo tanto, se han convertido ya en el epicentro de la crisis crediticia emergente del derrumbe globalizado de los mercados que "institucionalizó" en la economía real la multiplicación y potencialización del proceso inflacionario-recesivo en las primeras potencias económicas del sistema.
La crisis que hizo estallar la red financiera global, como fue planteada hasta ahora, viró de lo "financiero" hacia lo "económico-.financiero": Tuvo un epicentro en la crisis hipotecaria de EEUU, se expandió a los mercados financieros globales (subdesarrollados y desarrollados), y ahora ya toca variables estructurales de la "economía real" por medio del proceso desatado por el cóctel suba del petróleo + suba de alimentos = proceso inflacionario, que ya padecen las economías centrales del sistema capitalista: EEUU, Unión Europea y China.
¿Porqué estalló la red?
La filosofía especuladora del "apalancamiento" (una economía virtual montada sobre el crédito y el endeudamiento) estalló cuando la "falta de confianza" de los tenedores de bonos y acciones (el dinero de papel) los llevó a "efectivizarlos" en dinero real.
Allí se destapó la mentira y la falta de respaldo de decenas de billones de dólares transferidos por asentamientos financieros y papeles que, cuando los tenedores quisieron convertirlos en dinero contante y sonante se encontraron con la sorpresa de que el efectivo no estaba donde debería estar: Los bancos.
En resumen, y como resultante del proceso, los tenedores de los bonos subprime "desvalorizados" decidieron venderlos en masa generando un colapso generalizado (de todos los índices y acciones) de los mercados financieros en EEUU, Europa, Asia y América Latina.
Los gigantes bancarios e hipotecarios comenzaron a derrumbarse arrastrando consigo a todo el sistema financiero imperial.
Hay expertos que sostienen que un equivalente billonario a más de un PBI de EEUU y Europa juntos circula en papeles sin respaldo de la "burbuja financiera" que se generó en Wall Street en la década del noventa desparramando ganancia especulativa a escala planetaria.
Las "súper-fortunas" personales, los "súper-activos" empresariales se nutrieron de este macro-robo monumental del capitalismo financiero especulador que inventó una economía paralela: La economía de papel.
Esa economía es la que hoy está estallando junto con los macrobancos y macroempresas que lideraron la depredación capitalista (a través de la red globalizada) y que hoy se encuentran con sus bóvedas sobrecargadas de papeles sin valor: La chatarra de la "burbuja financiera".
En un escenario marcado por el derrumbe bursátil y las quiebras de los gigantes bancarios del Imperio las autoridades monetarias de EEUU y Europa (la "computadora madre") iniciaron el mega rescate de los bancos para evitar que las turbulencias financieras contaminen la economía real y se proyecten por toda la red a escala global.
Hasta ahora (incluido el mega-rescate de la Casa Blanca) los esfuerzos han concluido en un fracaso mientras los países globalizados de la red, en un efecto dominó, comienzan a sentir las consecuencias del colapso financiero imperial en sus economías reales.
Y los expertos y macroeconomistas ya comienzan a barajar alternativas a la "crisis del Imperio del dólar" mientras surge una pregunta de fondo: ¿Podrá sobrevivir el sistema capitalista globalizado sin la hegemonía de EEUU?
Una pregunta clave que será materia de un próximo informe que estamos elaborando.
EEUU de clase media a la indigencia
De: puebloalzao2
viernes, 26 de septiembre de 2008
jueves, 25 de septiembre de 2008
Bolivia ||| La derecha no pasará
Documental, videourgente, Bolivia, Santa Cruz de la Sierra, resistencia Plan 3000, Branko Marinkovic, Rubén Costas, grupos armados, Plan Tres Mil, diálogo del gobierno, grupos de choque,
septiembre 2008
.
.
De: ComunicaBolivia
La marcha de Crysol que los medios de comunicación ningunearon
23 años después de reiniciada la vida democrática y 31 días antes de finalizar el período durante el cual el Poder Legislativo puede aprobar proyectos que impliquen gastos, las víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos que se practicaron en forma ininterrumpida, con distinta intensidad y gravedad, desde el 13 de junio de 1968 hasta el 14 de marzo de 1985 seguimos esperando que se apruebe una Ley de Reparación Integral.
Sería muy triste para la justicia, para la democracia, para los
Derechos Humanos, para la institucionalidad democrática,
para las heridas aún no cicatrizadas, para las expectativas,
incluso, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
que desde 1992 se ha pronunciado al respecto, que una ley
de reparación integral no se aprobara en la presente legislatura.
Exhortamos a todos los parlamentarios, al Poder Ejecutivo y a todos
los partidos, en especial al que tiene las mayorías para aprobar una
Ley de Reparación Integral, a que no pierdan esta oportunidad
histórica de hacer justicia, de dar un paso adelante en el camino
de asegurar jurídica, política y éticamente, que no habrá
una repetición de lo sucedido en la patria de Artigas.
Quickpost this image to Myspace, Digg, Facebook, and others!
El estado debe asumir públicamente su absoluta responsabilidad en
la práctica sistemática e ininterrumpida de las violaciones a los Derechos
Humanos de la mayoría de la población. Debe asumir su responsabilidad
y pedir perdón, porque solamente es posible perdonar cuando
se pide perdón. Pero también es necesario dejar bien claro que
ninguna víctima tiene la obligación de perdonar.
Y pensando en el pasado y el futuro es que también el estado
debe abocarse a la construcción de espacios de homenaje a las víctimas,
monumentos, nombres de plazas, calles, avenidas, espacios públicos.
Y debe establecerse un Día Nacional de la Memoria. Nosotros
proponemos que ese día sea el 11 de abril para incluir en
este homenaje a las primeras víctimas de las violaciones a los derechos
humanos, los miembros de la etnia Charrúa asesinados por los agentes
del gobierno en la localidad de Salsipuedes en el año 1831.
Pero eso no fue todo, también cometieron las mismas atrocidades
con adolescentes y niños uruguayos: los robaron, les cambiaron
su identidad, los torturaron, los violaron, los asesinaron y
los desaparecieron. Miles de niños y adolescentes se criaron
sin uno o sin ninguno de sus progenitores, deambularon por
los cuarteles y los penales, sufrieron malos tratos y atropellos,
vivieron con angustia y terror directo que los afectaron síquica y
moralmente y los marcaron para siempre.
Las sucesivas leyes previsionales que se aprobaron, por diferentes motivos
y razones, han dejado a muchas víctimas directas de las
graves violaciones sin ser auténtica y genuinamente
reparados en sus derechos previsionales y pensionarios y es
hora de que se resuelva esta situación en la Ley
de Reparación Integral que debe aprobarse, para que no
haya exclusiones de ningún tipo ni inequidades.
Finalmente, compañeras y compañeros, hablamos de indemnización.
Todos sabemos que hay sufrimientos que no tienen precio.
El dolor por la desaparición forzada, aún sin esclarecerse,
de un ser querido; el dolor por el asesinato de un familiar;
por un suicidio inducido y aún no esclarecido.
El dolor por un aborto
producto de la tortura; el dolor de la violación; el dolor de la tortura.
No tienen precio los años de prisión, la angustia de los años
yendo a firmar semanalmente a los cuarteles, de exclusión del
mercado laboral formal, de exilio, la pérdida de oportunidades laborales,
de estudio y formación, de competitividad, la destrucción de l
os proyectos de vida, el sufrimiento de nuestros hijos y familiares.
No tiene precio el tiempo que se pasó sin haber podido construir
una familia, o criar hijos acompañándolos en la maravillosa
experiencia de convertirse en adultos. No tiene precio el
tiempo que no se pudo dedicar al disfrute de los padres
y hermanos, a cuidarlos en su vejez, a estar a su lado en
el momento final.
Y porque nada de lo que nos ha sido siempre esencial para la
vida tiene un precio es que sabemos que no hay dinero
con el cual devolvernos lo que nos quitaron.
Indemnizar entonces, es una forma de facilitar las posibles
soluciones a las graves y complejas secuelas de las pérdidas
y los sufrimientos en la medida en que permite acceder
a prestaciones de diversa índole que siempre tienen
un valor monetario. Indemnizar es una manera de hacer justicia,
de que el Estado reconozca el daño ocasionado.
Cuando planteamos entonces Reparación Integral estamos hablando
de un derecho fundamental de la persona que entre otras
cosas busca terminar con esta cultura de la impunidad mostrando
otro camino posible para la sociedad sin exclusiones.
Para esto hay que contemplar todos los aspectos que hacen a
la condición de derecho fundamental y son precisamente
los que establece la resolución 60/147: restitución, rehabilitación,
indemnización, satisfacción, garantías de no repetición y prevención.
Pensamos que nuestro gobierno debe cumplir con la Resolución 60/147
de la Asamblea General de las Naciones Unidas, porque
fue ratificada por nuestros representantes en su
momento y entonces hoy, Uruguay está en omisión desde el
punto de vista de la legislación internacional.
Por una Ley de Reparación Integral para todas
las víctimas del terrorismo de Estado de acuerdo
a resolución 60/147 de las Naciones Unidas.
Por Verdad, Justicia y Memoria.
Por la Anulación de la Ley de Caducidad.
Crysol
asociación de ex pres@s polític@s de uruguay