David Rockefeller es el que financia al Instituto Tavistock creador del Plan OLPC Ceibal
Tavistock: Institución para la manipulación global.
leer mas
.
.
Dividir, crear grupos confrontados, destruir la moral, manipular
Tavistock: La Dictadura Sin Lagrimas 1/2
Tavistock: La Dictadura Sin Lagrimas 2/2
.
.
Tavistock, Rockefeller y los sindicatos
Leer mas
El Plan Ceibal OLPC es creación del Instituto Tavistock y del MIT .
Traducción:
La presidenta del Massachussets Instituto Tecnologico es Sussan Hockfield
“Se puede elegir entre ver esta época como una de cambios amenazantes y de inestable volatilidad, o se la puede ver como un momento que presenta para los educadores las posibilidades más excitantes de nuestras vidas. La educación online no es enemiga de la educación convencional, sino un aliado profundamente liberador“, afirmó Susan Hockfield, titular del MIT.
.
lunes, 30 de septiembre de 2013
Haitianos en Uruguay
Por el retiro de tropas
Senador haitiano visita Uruguay para pedir retiro de tropas.
18 y 30hs, sala Paulina Luisi del anexo de Diputados del Pcio. Legislativo. el Senador Moise Jean Charles y Henry Boirolin, en nombre de las Organizaciones Sociales Haitianas, realizan un homenaje al ex-Diputado Guillermo Chifflet.
18 y 30hs, sala Paulina Luisi del anexo de Diputados del Pcio. Legislativo. el Senador Moise Jean Charles y Henry Boirolin, en nombre de las Organizaciones Sociales Haitianas, realizan un homenaje al ex-Diputado Guillermo Chifflet.VIERNES 4 de OCTUBRE
.
Senador haitiano visita Uruguay para pedir retiro de tropas.
COMUNICADO DE PRENSA
De
las organizaciones: SERPAJ, Coordinadora Por el Retiro de las Tropas
de Haití, Fundación Vivián Trías, COFE, FFOSE, AFFUR, PitCNT,
FEEUU .
ANTE LA GRAVE SITUACIÓN POLÍTICA,
SOCIAL Y HUMANITARIA DEL PUEBLO HAITIANO,
PROVOCADA POR LA INTERVENCIÓN POLÍTICO - MILITAR EXTRANJERA
Durante el mes de octubre, invitados por diversas
organizaciones sociales y de Derechos Humanos, el Senador Moïse Jean Charles y
tres referentes sociales haitianos, Henry Boisrolin, Camille Chalmers y Antonal
Mortimé, visitarán Uruguay para informar al gobierno y al pueblo uruguayo
sobre la crítica realidad que vive el pueblo de Haití.
Mientras el genocidio por omisión de asistencia
ante la epidemia de cólera introducida por tropas de ONU llega a 8.000
muertos y 800.000 enfermos, y el Presidente Martelly electo por la OEA dilata
las elecciones para la renovación del Senado y los Consejos Municipales, la
protesta social que exige por unanimidad el RETIRO DE TODAS LAS TROPAS DE HAITÍ
es sofocada y reprimida.
La tensión social y política aumenta ya que
recientemente Martelly invitó a la OEA a que envíe una misión para
"evaluar la viabilidad de las elecciones". La solicitud del
presidente haitiano motivó múltiples comentarios discordes puesto que varios
partidos de oposición estiman que el país puede evaluar autónomamente la
posibilidad de celebrar o no una votación.
Se afirma asimismo el rotundo fracaso de la
MINUSTAH ya que luego de 9 años, lejos de “estabilizar” a un país en medio del
saqueo y la violación de todos sus derechos, se convierte en objeto de odio y
del repudio movilizado de la población.
El pueblo lucha por el retiro
definitivo de las fuerzas ocupantes, por su independencia y autodeterminación.
Los Estados allí presentes tienen responsabilidad, incluyendo al nuestro.¡ HAITÍ NO QUIERE SEGUIR SIENDO ESCLAVO!
¡ ¡ EXIGIMOS EL RETIRO INMEDIATO DE TODAS LAS TROPAS DE OCUPACIÓN
DE HAITÍ ! !
----------------------------- ------------------------------ ---------
AGENDA
del SENADOR MOISE JEAN CHARLES, acompañado de HENRY BOISROLIN
(ComitéDemocráticoHaitiano) en el marco de la campaña Por el retiro
inmediato de las tropas de ocupación:
MIÉRCOLES 2 de OCTUBRE
13 y 30hs. Entrevista
con las Comisiones de Asuntos Internacionales y de Defensa de la Cámara de
Representantes, con una invitación extensiva a las Comisiones respectivas
del Senado en el Palacio Legislativo.
- A su término : CONFERENCIA de PRENSA dando a conocer objetivo y resultado de dicha entrevista.
JUEVES 3 DE OCTUBRE
11hs. Los recibe el Instituto Nacional de DDHH
en su local de Plaza Independencia.
16hs. Entrevista
con el Presidente de la República Oriental del Uruguay, Sr. José
Mujica, en Torre Ejecutiva.
- A su término: CONFERENCIA DE PRENSA explicando el objeto y resultado de dicha reunión.
18 y 30hs, sala Paulina Luisi del anexo de Diputados del Pcio. Legislativo. el Senador Moise Jean Charles y Henry Boirolin, en nombre de las Organizaciones Sociales Haitianas, realizan un homenaje al ex-Diputado Guillermo Chifflet.
VIERNES 4 DE OCTUBRE
11 y 30hs.
Entrevista con el Canciller de la República Oriental del Uruguay, Sr. Luis
Almagro.
16 y 30hs-. Sala Maggiolo de la Universidad, los
recibe el Vice Rector de Extensión U. Humberto Tomassino, el Decano de Humanidades Álvaro Rico y delegación de Fac. Humanidades .
18 a 20hs, Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, proyección de la película “Assistance
Mortelle” y posterior debate sobre la realidad haitiana, con la presencia
del Senador Moïse Jean Charles y el Presidente del Comité Democrático
Haitiano Henry Boisrolin.
----------------------------- ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ --------------------
NUESTRA
SOLIDARIDAD DEBE SER URGENTE Y CONCRETA, por ello invitamos a trabajadores, estudiantes, público en gral. , a sumarse
a las siguientes actividades:
JUEVES 3 DE OCTUBRE18 y 30hs, sala Paulina Luisi del anexo de Diputados del Pcio. Legislativo. el Senador Moise Jean Charles y Henry Boirolin, en nombre de las Organizaciones Sociales Haitianas, realizan un homenaje al ex-Diputado Guillermo Chifflet.VIERNES 4 de OCTUBRE
18 a 20hs, Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, proyección de la película “Assistance
Mortelle” y posterior debate sobre la realidad haitiana, con la presencia
del Senador Moïse Jean Charles y el Presidente del Comité Democrático
Haitiano Henry Boisrolin.
.
domingo, 29 de septiembre de 2013
Mi padre biológico fue un tira
Tengo la desgracia de llevar el sangre de un colaborador de la dictadura uruguaya!
por Roger Rodriguez .
UN HIJO DE ARIEL RICCI DENUNCIA SU PARADERO
Y PIDE QUE URUGUAY LO EXTRADITE Y LO JUZGUE
Camilo José Marabotto Martínez (33 años), rebela ser el hijo natural de Ariel Ricci, traidor del PCU y colaborador de la dictadura, responsable entre otros crímenes de la desaparición de Oscar Tassino en 1977, y denuncia que su padre, hoy "transformado" al budismo, vive desde hace dos meses en el balnerario tuístico Armaçao Dos Bùzios, Rio de Janeiro, Brasil. Camilo reclama que la Justicia uruguaya lo extradite, lo juzque y condene. "Quisiera no tener su sangre, talvez alguno se pregunte porque divulgo esto, para mì serìa màs fàcil vivir ignorando la verdad, pero no soy un cobarde, elegì de usar un arma màs fuerte de mil revòlveres, “la palabra”, lo que hago lo hago como uruguayo, elegì de no esconder la cabeza como un avestruz", afirma desde Verona, Italia, en una nota difundia hoy en su facebook...
Verona, 29 de septiembre de 2013.
COMUNICADO SOCIAL: MI PADRE BIOLOGICO FUE UN TIRA!
Me llamo Camilo José Maraboto Martìnez, tengo treinta y tres años y vivo desde hace trece en Italia. Nunca he preguntado mucho o mejor dicho casi nada sobre mi padre biològico, el cual nunca conocì de persona. Solo a diecisiete años cuando muriò mi abuelo pregunté su nombre y solamente dos años atràs antes de casarme y en la eventualidad de un dìa ser padre quize entender mi origen.
Mi padre biològico se llama Ariel Horacio Ricci Cabeza, ex estudiante del IAVA, ex dirigente del UJC, ex “tira” (miembro de la inteligencia durante la dictadura DNII), profesiòn publicitario y “chanta” del budismo, requerido por la justacia uruguaya.
Quién es Ariel Ricci? Hasta ahora he solo encontrado informaciones dispersas. Ariel Ricci naciò en Montevideo el 5 de junio de 1952, hijo de Gilberto Ricci de Lydia Cabeza. Viviò en la calle Carlos Berg entre Pocitos y Punta Carretas. En el 1971 era miembro del UJC, estudiante de preparatorios del IAVA y miembro del ejecutivo del CESU, y por esta ùltima condiciòn fue detenido por varios meses.
“Por la libertad de Ariel Ricci”, El Popular, 12 de diciembre de 1971.
En el año setiembre de 1972, siempre El Popular destaca la noticia de la “prisiòn” sufrida por el dirigente estudiantil y de UJC Ariel Ricci. Miguel Millàn uno de los cuatro miembros de la UJC que se escaparon del Cilindro me comenta que “”era una especie de “Ché Guevara” en chiquito, caìa a cada rato y le hacìan campañas por su liberaciòn””. Cuando cae el golpe de Estado Ariel Ricci como muchos otros integrantes de la UJC y otros grupos, pasa a la clandestinidad.
El 13 de octubre de 1973 la Direcciòn Nacional de Informaciòn e Inteligencia (DNII) y el Servicio de Informaciòn de Defensa (SID) solicitan la captura del Secretario General de la Uniòn de la Juventud Comunista, Leòn Lev, del Secretario de Organizaciòn, Jorge Mazzarovich y del dirigente de secundaria, Ariel Ricci.
El 13 de marzo de 1975, se procesò al dirigente de Secundaria y de la Juventud Comunista, Ariel Ricci. Se encontraba requerido y fue detenido el 29 de febrero pasado. Durante ese mismo año 1975 en uno de los centros de detenciones Ariel Ricci con una pistola en mano y metiendo miedo amenaza a José Enrique Baroni, otro de los cuatro fugados del Cilindro. En màs de una oportunidad Ricci viaja a Buenos Aires, segùn el Serpaj en 1975 se reuniò con un buen nùmero de jòvenes comunistas (sin que ellos supieran que era un traidor). Fue reconocido tiempo después en la Avenida Corrientes y al sentirse observado se perdiò en la multitud. Luciano Alvarez declara en el diario “El Paìs” que el policìa Alem Castro y Ariel Ricci, ex dirigente del UJC, convertido en colaboracionista, “hacìan visitas inesperadas a las radios, las parroquias o los teatros, con la sonrisa inocente del psicòpata”.
El 18 de febrero de 1976, Américo “Mico” Roballo viene detenido por Ariel Ricci, en una entrevista a José Luis Perera le cuenta que Ricci mientras Roballo trata de escaparse le dice: - “Si das otro paso te tiro.” Durante una detenciòn anterior de Roballo (en la cual Ricci lo delata desde arriba de una camioneta de la Policìa de Inteligencia), Roballo declara que Ricci le dice: “Mico...vas a hablar? Vos me conocés a mi...no? Yo soy el mismo de siempre. Nunca màs vuelvo a la cana. Vamos a hacer de cuenta que vos y yo no nos vimos. Vos querés abrir una zanja de sangre entre la UJC y vos?. Yo trabajo para algo màs que la policìa.”
El 15 de mayo de 1976, al saberse requerido se presenta voluntariamente ante la DNII, es liberado por orden superior a los tres dìas.
El caso Oscar Tassino.
Participaron directamente los militares Eduardo Ferro, Ernesto Ramas y Jorge Silveira, y Ariel Ricci, que segùn varios testigos participò armado en el operativo de secuestro de Tassino. En la mañana del 19 de julio de 1977, en la casa de Màximo Tajes 6632 se presentaron tres personas armadas que dijeron de ser miembros de las Fuerzas Conjuntas. Redujeron a los ocupantes de la finca, Ana Regnier y Hermes Fule, y armaron una “ratonera” para secuestrar Oscar Tassino. Uno de los represores era el ex militante comunista Ariel Ricci, quien no dudò en poner un revòlver en la cabeza de Martìn Casco, amigo de los dueños de la casa que llegò al lugar media hora después.
La “ratonera” se mantuvo hasta las 9:00 horas, cuando Oscar Tassino llegò al lugar. Luego de la detenciòn, ingresaron a la finca dos militares que fueron identificados como los reconocidos represores Ernesto Ramas y Eduardo Ferro, quienes llevaron a Tassino a un cuarto para golpearlo brutalmente. Media hora después se lo llevaron encapuchado en un auto marca Peugeot. Testigos escucharon las terribles torturas que Oscar Tassino recibiò en el centro de detenciòn “La Tablada”, donde entonces operaba el “300 Carlos” del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubersivas (OCOA) de la Divisiòn del Ejército I. Tassino ya habìa sido detenido y torturado en 1974.
Muriò el dìa 21 (ò 24 segùn las dos versiones) de julio de 1977 a causa de un golpe violento en la cabeza, y que sus restos (segùn informaciòn recibida) habrìan sido primero enterrados en el Batallòn 14 de Toledo y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Rìo de la Plata.
Alvaro Alfonso, en su libro “Segretos del PCU”, describe Ariel Ricci en la siguiente manera...
””...detenido por la inteligencia de la Prefectura Naval, a pocos dìas de su reclusiòn participò a detenciones y allanamientos a cara descubierta. La Policìa lo consideraba “inteligente, sumamente simpàtico, ademàs un hàbil manipulador”. Como un jugador de fùtbol moderno trabajò un año para la inteligencia naval, que lo prestò al SID (Servicio de Informaciòn y Defensa), después pasò al ONU, donde gozò de gran libertad. Con su simpatìa cautivò a los policìas del comando. Un dìa decidiò escapar y pedir asilo polìtico en la embajada USA, por acoso de la fuerza policial.
A pocas horas fué devuelto a la ONU. Castiglioni lo acusò de traidor y en forma simbòlica le puso 30 dìas de arresto de rigor, como a un policìa màs, luego volviò a la inteligencia naval que lo dejò salir del paìs.”” Alvaro Alfonso es el ùnico que relata que Ariel Ricci se fue a vivir en Brasil. Se equivoca a pensar que haya ido a Rìo de Janeiro.
En 1978 mi madre tenìa 18 años, naciò en Mercedes, se muda a Montevideo para trabajar y estudiar derecho. Vive en una pensiòn en la esquina de Gaboto y Rodò, en el mismo cruce conoce Ariel en un almacén que deduzco que sea el actual Multi Ahorro, en el cual ambos compraban el almuerzo. Mi madre cuenta sobre él: - “Era un joven extraño para la época, porque usaba melena larga, barba abundante (en ese tiempo no se permitìa), parecìa un rebelde, fumaba marihuana. Empezamos a salir y no me gustaba donde me llevaba, porque eran ambientes muy hippies donde se consumìa abundante. Siempre andaba con una càmara de fotos profesional, me decìa que le gustaba la fotografìa. Yo era una chiquilla tonta que estaba empezando a perder la cabeza por él. Un dìa me encuentré con una amiga, con la que habìa trabajado en una empresa anterior...entonces le conté que habìa conocido a un chico y que estaba enamorada.
Cuando le dije su nombre todo mi mundo se derrumbò. Me dijo: “Estàs saliendo con un tira”...se me vino el mundo abajo, sabìa que no podìa decirle eso a él porque si era verdad corrìa peligro. Y en esos dìas confirmo que estoy esperando un hijo. Fue muy confuso, muy difìcil, me sentìa sucia, culpable. Lo que siguiò tuvo que ver màs con el tenerte o no, presionada por todos.
No querìa nada de él, ni su apellido, papà iniciò una investigaciòn de paternidad, màs por el honor de su hija y porque tuvieras un apellido.””
El 10 de junio de 1983, a veintitrés años Javier Leibner y su esposa fueron detenidos separadamente por agentes de Inteligencia de la Jefatura de Policìa. Javier Leibner declara que la persona que lo detuvo en el liceo donde daba clases de matemàticas era un tipo mayor que él y que después con las descripciones supò que fue Ariel Ricci.
Javier Leibner fue llevado a la DNII, junto a él estaban detenidos unas veinticuatro personas, casi todos universitarios y de la UJC. Allì fue torturado y su mujer violada. De este caso tuve mis dudas sobre si fuera Ariel Ricci el responsable del secuestro, porque Ricci afirma que vive en el exterior desde el 1979, hasta que encuentro un artìculo suyo donde se contradice en el cual declara que se fue de Uruguay en el 1983. En realidad en esos años iba y venìa de Uruguay, hasta que tuvo que quedarse definitivamente en Brasil, vista la vuelta de la democracia, democracia por la cual doce años antes él mismo lucho y traicionò.
En 1985 se llevò sus padres a vivir con él a San Pablo, Brasil. Allì estaba casado con Maria Christina Prado Bastos con la cual tiene dos hijos, Bruna y Diego. El motivo por el cual Ariel Ricci viaja muy seguido en Brasil, es muy simple, la dictadura en Brasil, empieza en el 1964, las dictaduras fueron programadas con el Plan Còndor preparado por los Estados Unidos, Brasil fue el primer paìs de Sudamérica a recibir cursos de torturas y persuaciones en interrogatorios.
Es fàcil imaginar el porque de esos viajes. Ariel Ricci se pronuncia inocente o mejor dicho “mucha de las cosas de las cuales me acusan, no son verdad”, en ese modo admite algunas responsabilidades.
En 1995 dice de conocer “el verdadero Budismo”. Su nueva mujer se llama Marly Contesini, viven en San Pablo, al deber dejar el apartamento donde vivìan se mudan a Taubauté a la casa de la madre de ella, buscan una casa a San José Dos Campos que queda entre Taubauté y San Pablo. Al final se quedan en Taubauté.
Después de 15 años se mudan a un paraìso, en la isla de Araùjo en frente de Paraty (Rìo de Janeiro), actualmente desde hace unos meses vive en Armaçao Dos Bùzios, otra hermosa localidad turistica... quizàs todavìa por cuanto tiempo.
Ariel Ricci, està en las listas de los criminales de lesa humanidad impunes.
Ariel Ricci, a la vuelta de la democracia, fue acusado junto a otros en el Parlamento Nacional por Germàn Araùjo, el 2 y 3 de julio de 1985. Ariel Ricci cree de poder salvar su alma con el budismo, con su fuerza espiritual y sus rezos ha curado enfermedad, encontrado apartamentos donde vivir y ha llegado a tener un buen nivel econòmico.
Ariel Ricci siendo un civil no entra en el amparo de la “vergonzosa” ley de Caducidad 15.848. Los pactos del Mercosur permiten la extradiciòn de Ariel Ricci por “crìmenes de lesa humanidad”, es citado por la justicia uruguaya junto a otros trece represores por crìmenes de lesa humanidad (noticia del 11 de marzo 2013).
Ariel Ricci escapa como un cobarde, sin un arma, sin el respaldo policial, Ariel Ricci piensa de poder y tal vez ha vivido una tercera vida, pero el pasado pesa, pesa a las familias de los desaparecidos, pesa a las vìctimas de las torturas. Es hora de que cada uruguayo, desde el Presidente, senadores y diputados, Suprema Corte de Justicia y sobre todo el “pueblo entero” se asuma la responsabilidad, metiendo la palabra “FIN” a nuestro triste pasado y que nunca màs exista terrorismo de Estado.
Quisiera no tener su sangre, tal vez alguno se pregunte porque divulgo esto, para mì serìa màs fàcil vivir ignorando la verdad, pero no soy un cobarde, elegì de usar un arma màs fuerte de mil revòlveres, “la palabra”, lo que hago lo hago como uruguayo, elegì de no esconder la cabeza como un avestruz.
Se lo debo a Luisa Cuesta mi vecina de casa a la cual le llevaba el pan todas las mañanas (sin conocer mi historia), a esa pequeña mujer con una fuerza interior enorme y admirable, se lo debo a todos los torturados y los familiares de las personas asesinadas y desaparecidas.
Camilo José Maraboto Martìnez
todosobremipadre@live.it
Fuentes: PCU, Serpaj, Segretos del PCU de Alvaro Alfonso, Roger Rodrìguez (periodista), Miguel Millàn (profesor, escritor, ex preso polìtico), José Enrique Baroni (ex preso polìtico), Luciano Alvarez (El Paìs), Lucìa Pedrera, La Diaria, Archivo DNII (planes, operaciones, enlaces), Ariel Ricci (historias budistas), Mi madre.
Testimonio de una víctima de tortura
“Estaba preso por mis ideales”
Javier Leibner es uno de los testigos en la denuncia que presentó el abogado Pablo Chargonia (ver nota Humanidad lastimada, pobre humanidad).
Su testimonio es un ejemplo del tenor de los casos denunciados. El 10
de junio de 1983 tenía veintitrés años y fue detenido por agentes de
Inteligencia de la Jefatura de Policía.
―¿Dónde te detuvieron?
―Me fueron a buscar al liceo en el que trabajaba como profesor de matemáticas. Primero pasaron por mi casa y como no me encontraron se llevaron a mi señora, hacía tiempo que me venían siguiendo, tenían datos sobre mi rutina.
―¿Quiénes te detuvieron?
―La persona que preguntó por mí estaba de particular, un tipo unos años mayor que yo. Después supe, por las descripciones, que era Ariel Ricci, un viejo y reconocido traidor. Me dijo que estaba detenido. Armé un poco de relajo para que la gente del liceo se diera cuenta de lo que estaba pasando y le avisara a mi familia. Alguien le avisó a mi viejo. Eso era fundamental por mi propia seguridad y además para avisar a los conocidos que por las dudas se borraran.
Cuando salimos del liceo, en la puerta había otro tipo de particular y en la esquina estaba la chanchita. Me subieron, me esposaron y me llevaron a Inteligencia de la policía [Dirección Nacional de Identificación e Inteligencia, DNII], creo que en Maldonado y Yí. Hasta ese momento yo no sabía que se habían llevado a mi mujer, pero uno de los milicos me mostró su cédula; era la prueba de que se la habían llevado.
―¿Estabas solo en Inteligencia?
―No. Junto conmigo agarraron a veinticuatro compañeros, la mayoría universitarios y casi todos de la Unión de Juventudes Comunistas (UJC). Pero eso también lo supe después, porque apenas entré me encapucharon. Me hicieron subir y bajar escaleras como para marearme y que no supiera dónde estaba parado. Me pusieron de plantón y reconocí la voz de un amigo que pidió para ir al baño.
―He perdido los detalles. Hay cosas que no recuerdo, lo cotidiano, si me dejaban ir al baño por ejemplo.
―¿Y qué cosas sí recordás?
―La picana. Me picaneaban desnudo acostado con las manos, los pies y el cuello atados, encapuchado y mojado. Me picanearon en los genitales, en las tetillas, los pies, el ano, todos lados. En donde menos me dolía yo más gritaba, para que siguieran ahí. No sé si se la creían, igual la sentía en todos lados.
―¿Te dejaba de doler en algún momento?
―No. Lo tenían estudiado. Sabían perfectamente lo que estaban haciendo, habían hecho cursos.
―¿Sufriste algún otro tipo de tortura?
―Sólo una vez me metieron la cabeza en un tacho con agua, como para que supiera que estaba esa opción también. Sobre todo me dieron picana, plantón, plantón con los brazos extendidos y libros sobre las manos, que si se te caía uno te cagaban a patadas. Tortura psicológica también.
Otra cosa que sufrí bastante es la colgada: me esposaban en la espalda y me colgaban de los brazos (hace el gesto de la postura en la que quedaba). Parece que no fuera posible. Los brazos me quedaban hechos mierda, hasta el día de hoy.
―¿Tuviste que ver cómo violaban a tus compañeras?
―No. A mí mujer la violaron. A mí me introdujeron palos de escoba en el ano pero no me violaron. También grabaron mis gritos mientras me torturaban y se los hacían escuchar a mi mujer. Me hicieron el teléfono que es un golpe simultáneo en los dos oídos, hace que pierdas el equilibrio. Recibí muchas patadas, muchos piñazos, casi siempre en el estómago. También usaban la estrategia del bueno y el malo: “dale flaco, hablá conmigo porque si no después viene aquél que sí es bravo”. En un momento de plantón, estaba muy cansado y me dejé caer al piso. Me hice el vivo y probé, si había algún milico en la vuelta me iban a levantar a las patadas, pero pude descansar un poco. Apareció uno que se ve que no era de los jodidos, porque me preguntó qué me había pasado, si estaba bien y me dijo que me parara. Ahí pensé que ese milico era piola, era un dato. En barra me hacían pelota todos porque tenían que cumplir con eso. Después también entendí que les preocupaba no lastimarnos porque nuestro pasaje por ahí iba a ser rápido y no nos podían dejar marcas. Una vez también me pasó que uno de los guardias, haciéndose el piola me pasó cigarros que supuestamente me había traído mi familia y fumé. Pero evidentemente el cigarro tenía algo extraño, no sé qué era porque nunca me drogué, pero algo tenía porque deliré. La tortura te hace delirar por que estás solo con tu cabeza y con un estrés físico muy importante, por estar parado o colgado tantas horas. Pero esa vez me drogaron.
―¿Sabés quiénes te torturaron?
―No. El que dio la cara cuando nos trasladaban hacia el juzgado militar, y firmó nuestras salidas se llamaba Alexis, pero podía ser un alias.
―¿Tenías datos falsos o inventabas cosas para decirles y librarte de la tortura por un rato?
―Inventaba cualquier cosa, a veces me creían. Como me habían seguido tenían muchos datos y sabían si les mentía o no. Según lo que me preguntaban me manejaba, trataba de aguantar lo más posible sin hablar. Cuando no podía más tiraba un bolazo y si tenía suerte se iban a averiguar si era cierto y me dejaban descansar un rato.
―¿En la DNII tenías contacto con el resto de los detenidos?
―No, estaba incomunicado totalmente. Siempre estuve solo. Después en Cárcel Central estábamos todos los varones juntos, pero no hablamos mucho de lo que habíamos pasado en la DNII.
―Después de los quince días en DNII ¿cómo sigue tu periplo?
―De ahí nos llevaron al juzgado militar porque los subversivos éramos juzgados por la justicia militar. Era una payasada. Te hacían elegir a un abogado de oficio, que era un milico, un civil asimilado militar. Se vendían, hacían el trabajo sucio como abogados. El que me tocó a mí, Rodríguez Gallardo de apellido, me dice “te van a dar como ocho años” y al final me dieron cuatro. El abogado era peor que la supuesta justicia.
―¿Y esa condena se suponía que tenías que cumplirla a partir de ese momento?
―En ese momento parecía que ya se terminaba la dictadura. Después de pasar por la justicia militar nos llevaron a Cárcel Central y nos preguntábamos por qué nos tenían ahí, donde los únicos presos políticos que había eran Seregni y otros de alto rango, que no era nuestro caso. A nosotros nos tendrían que haber llevado al penal de Libertad.
―Como un mes, en régimen de preso común. Pensábamos que si estaban negociando con nosotros nos iban a largar. Al final nos terminaron llevando al penal de Libertad.
―¿Te torturaron también allí?
―No. En esa época ya no había apremios físicos. Si querían torturarte te sacaban.
―Era una batalla ideológica. Los milicos no podían creer que tuviéramos convicciones y que tuviéramos fuerza porque teníamos convicciones.
―¿Nunca denunciaste todo lo que te pasó?
―No.
―¿Por qué?
―Por un lado porque el Partido Comunista no tuvo actitud de promover las denuncias, nosotros hicimos lo que hicimos porque sentíamos que era nuestro deber y los costos por las acciones había que asumirlos.
―Sí, yo tengo esperanza. De ahí a que pase es otra cosa
El Caso Tassino había sido presentado ante la Justicia tras la reinstitucionalización del país, pero fue amparado por el presidente Julio María Sanguinetti en la Ley 15.848 el 20 de mayo de 1987, pese a los múltiples recursos de inconstitucionalidad presentados.
El 8 de setiembre de 2006, los abogados de Ielsur pidieron la reapertura de la causa en representación de la hija, Karina Tassino Flores, y los hermanos Javier y Alvaro Tassino, en el entendido de que la propia Ley de Caducidad y la jurisprudencia internacional les habilitan a conocer la verdad de lo ocurrido.
“El derecho a la verdad es un derecho de carácter colectivo que permite a la sociedad tener acceso a información esencial para el desarrollo de los sistemas democráticos, y a la vez un derecho particular para los familiares de las víctimas, que permite una forma de reparación, en particular, en los casos de aplicación de leyes de amnistía” , se fundamenta en el reclamo.
El expediente sobre el caso Oscar Tassino (Nº 149/85) se había “perdido” en los intrincados archivos del Poder Judicial, y recién fue ubicado a fines de noviembre de 2006, por lo que se reiteró su apertura que quedó ahora en manos del magistrado actuante.
En la mañana del 19 de julio de 1977, en la casa de Máximo Tajes 6632 se presentaron tres personas armadas que dijeron ser miembros de las Fuerzas Conjuntas. Redujeron a los ocupantes de la finca, Ana Regnier y Hermes Fule, y armaron una “ratonera” para secuestrar a Oscar Tassino.
Uno de los represores era el ex militante comunista Ariel Ricci, quien no dudó en poner un revólver en la cabeza de Martín Casco, amigo de los dueños de la casa que llegó al lugar media hora después. La “ratonera” se mantuvo hasta las 9.00 horas, cuando Oscar Tassino llegó al lugar.
Luego de la detención, ingresaron a la finca dos militares que fueron identificados como los reconocidos represores Ernesto Ramas y Eduardo Ferro, quienes llevaron a Tassino a un cuarto para golpearlo brutalmente. Media hora después se lo llevaron encapuchado en un auto marca Peugeot.
Al lugar llegó un jeep del Ejército con tres hombres armados, quienes permanecieron en el lugar hasta la tardecita. Al día siguiente, Ferro volvió al lugar, acompañado de una mujer que permaneció en silencio, y amenazó de muerte a los dueños de la finca para que abandonaran el país en 24 horas.
Testigos escucharon las terribles torturas que Oscar Tassino recibió en el centro de detención “La Tablada”, donde entonces operaba el “300 Carlos” del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) de la División de Ejército I. Tassino ya había sido detenido y torturado en 1974.
En el caso Tassino, las contradicciones entre las informaciones dadas por el Estado uruguayo hacen que su destino se haya convertido, en dictadura, en los posteriores gobiernos, y aún en la administración Vázquez, en un tétrico juego de “mosqueta” que ofende tanto a los familiares como a la verdad.
El 15 de diciembre de 1980, el régimen dictatorial respondió a pedidos internacionales con un informe según el cual Tassino estaba requerido desde el 8 de febrero de 1977 por participar de “actividades subversivas”. El 21 de mayo, la dictadura agregaba que “ignoraba su paradero”.
Cuando se reinstauró el régimen de derecho se presentó la denuncia judicial del caso que fue rápidamente amparada en la Ley de Caducidad. El 14 de diciembre de 1988 el comandante en jefe del Ejército informaba que, según la investigación de un fiscal militar, no existían antecedentes sobre el operativo.
A los dos años de aprobada la Ley de Caducidad, 22 de diciembre de 1988, un fiscal militar interrogaba sobre el caso al teniente coronel Eduardo Ferro en “cumplimiento” del artículo 4º de la Ley de Caducidad. “Desconozco los hechos de los cuales se me pide información”, ironizó Ferro.
Días después, el fiscal militar coronel Nelson Corbo concluía igual que el famoso fiscal José Sambucetti en otros casos: “No se ha podido obtener pruebas de que realmente haya habido participación de determinado grupo operativo perteneciente a las Fuerzas Armadas y policiales en la citada finca, y como consecuencia se hubiera detenido al buscado Oscar Tassino”, decía.
El informe agregaba que “fue llevado al centro clandestino de detención de La Tablada, donde fue torturado”, que” murió el día 21 de julio de 1977 a causa de un golpe violento en la cabeza”, y que “sus restos -según la información recibida- habrían sido primero enterrados en el Batallón 14 de Toledo y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Río de la Plata”.
Las conclusiones de la Comisión para la Paz, que contrastaban con las falsas informaciones que el Ejército y el gobierno dictatorial habían dado en su momento, volvieron a ser corregidas en el informe que sobre los desaparecidos el Ejército entregó al presidente Tabaré Vázquez en 2005.
El informe presentado por el Ejército el 8 de agosto de 2005 ratifica que Oscar Tassino “fue detenido por la OCOA en una finca de la calle Máximo Tajes Nº 6632, el 19 de julio de 1977, y fue conducido al centro de detención de “La Tablada”. Falleció en fecha aproximada al 24 de julio de 1977.
Sin embargo, el Ejército dio otra conveniente versión de su destino: “Según la información obtenida, y a diferencia de lo establecido en la Comisión para la Paz, el fallecimiento se produjo por suicidio, lo que sucedió en momentos en que concurre al baño sin sus custodias, no pudiéndose determinar la forma en cómo se autoeliminó, por no habérsele practicado autopsia.”
Y, para confundir más, el informe concluyó que “sus restos fueron enterrados en el predio del Batallón I MEC Nº 13 y no en el Batallón I PARAC. Nº 14, cremados, sus cenizas y restos fueron esparcidos en la zona”. Esa es la última versión recibida por los familiares que exigen su derecho a la verdad. *
,
por Roger Rodriguez .
UN HIJO DE ARIEL RICCI DENUNCIA SU PARADERO
Y PIDE QUE URUGUAY LO EXTRADITE Y LO JUZGUE
Camilo José Marabotto Martínez (33 años), rebela ser el hijo natural de Ariel Ricci, traidor del PCU y colaborador de la dictadura, responsable entre otros crímenes de la desaparición de Oscar Tassino en 1977, y denuncia que su padre, hoy "transformado" al budismo, vive desde hace dos meses en el balnerario tuístico Armaçao Dos Bùzios, Rio de Janeiro, Brasil. Camilo reclama que la Justicia uruguaya lo extradite, lo juzque y condene. "Quisiera no tener su sangre, talvez alguno se pregunte porque divulgo esto, para mì serìa màs fàcil vivir ignorando la verdad, pero no soy un cobarde, elegì de usar un arma màs fuerte de mil revòlveres, “la palabra”, lo que hago lo hago como uruguayo, elegì de no esconder la cabeza como un avestruz", afirma desde Verona, Italia, en una nota difundia hoy en su facebook...
Verona, 29 de septiembre de 2013.
COMUNICADO SOCIAL: MI PADRE BIOLOGICO FUE UN TIRA!
Me llamo Camilo José Maraboto Martìnez, tengo treinta y tres años y vivo desde hace trece en Italia. Nunca he preguntado mucho o mejor dicho casi nada sobre mi padre biològico, el cual nunca conocì de persona. Solo a diecisiete años cuando muriò mi abuelo pregunté su nombre y solamente dos años atràs antes de casarme y en la eventualidad de un dìa ser padre quize entender mi origen.
Mi padre biològico se llama Ariel Horacio Ricci Cabeza, ex estudiante del IAVA, ex dirigente del UJC, ex “tira” (miembro de la inteligencia durante la dictadura DNII), profesiòn publicitario y “chanta” del budismo, requerido por la justacia uruguaya.
Quién es Ariel Ricci? Hasta ahora he solo encontrado informaciones dispersas. Ariel Ricci naciò en Montevideo el 5 de junio de 1952, hijo de Gilberto Ricci de Lydia Cabeza. Viviò en la calle Carlos Berg entre Pocitos y Punta Carretas. En el 1971 era miembro del UJC, estudiante de preparatorios del IAVA y miembro del ejecutivo del CESU, y por esta ùltima condiciòn fue detenido por varios meses.
“Por la libertad de Ariel Ricci”, El Popular, 12 de diciembre de 1971.
En el año setiembre de 1972, siempre El Popular destaca la noticia de la “prisiòn” sufrida por el dirigente estudiantil y de UJC Ariel Ricci. Miguel Millàn uno de los cuatro miembros de la UJC que se escaparon del Cilindro me comenta que “”era una especie de “Ché Guevara” en chiquito, caìa a cada rato y le hacìan campañas por su liberaciòn””. Cuando cae el golpe de Estado Ariel Ricci como muchos otros integrantes de la UJC y otros grupos, pasa a la clandestinidad.
El 13 de octubre de 1973 la Direcciòn Nacional de Informaciòn e Inteligencia (DNII) y el Servicio de Informaciòn de Defensa (SID) solicitan la captura del Secretario General de la Uniòn de la Juventud Comunista, Leòn Lev, del Secretario de Organizaciòn, Jorge Mazzarovich y del dirigente de secundaria, Ariel Ricci.
El 13 de marzo de 1975, se procesò al dirigente de Secundaria y de la Juventud Comunista, Ariel Ricci. Se encontraba requerido y fue detenido el 29 de febrero pasado. Durante ese mismo año 1975 en uno de los centros de detenciones Ariel Ricci con una pistola en mano y metiendo miedo amenaza a José Enrique Baroni, otro de los cuatro fugados del Cilindro. En màs de una oportunidad Ricci viaja a Buenos Aires, segùn el Serpaj en 1975 se reuniò con un buen nùmero de jòvenes comunistas (sin que ellos supieran que era un traidor). Fue reconocido tiempo después en la Avenida Corrientes y al sentirse observado se perdiò en la multitud. Luciano Alvarez declara en el diario “El Paìs” que el policìa Alem Castro y Ariel Ricci, ex dirigente del UJC, convertido en colaboracionista, “hacìan visitas inesperadas a las radios, las parroquias o los teatros, con la sonrisa inocente del psicòpata”.
El 18 de febrero de 1976, Américo “Mico” Roballo viene detenido por Ariel Ricci, en una entrevista a José Luis Perera le cuenta que Ricci mientras Roballo trata de escaparse le dice: - “Si das otro paso te tiro.” Durante una detenciòn anterior de Roballo (en la cual Ricci lo delata desde arriba de una camioneta de la Policìa de Inteligencia), Roballo declara que Ricci le dice: “Mico...vas a hablar? Vos me conocés a mi...no? Yo soy el mismo de siempre. Nunca màs vuelvo a la cana. Vamos a hacer de cuenta que vos y yo no nos vimos. Vos querés abrir una zanja de sangre entre la UJC y vos?. Yo trabajo para algo màs que la policìa.”
El 15 de mayo de 1976, al saberse requerido se presenta voluntariamente ante la DNII, es liberado por orden superior a los tres dìas.
El caso Oscar Tassino.
Participaron directamente los militares Eduardo Ferro, Ernesto Ramas y Jorge Silveira, y Ariel Ricci, que segùn varios testigos participò armado en el operativo de secuestro de Tassino. En la mañana del 19 de julio de 1977, en la casa de Màximo Tajes 6632 se presentaron tres personas armadas que dijeron de ser miembros de las Fuerzas Conjuntas. Redujeron a los ocupantes de la finca, Ana Regnier y Hermes Fule, y armaron una “ratonera” para secuestrar Oscar Tassino. Uno de los represores era el ex militante comunista Ariel Ricci, quien no dudò en poner un revòlver en la cabeza de Martìn Casco, amigo de los dueños de la casa que llegò al lugar media hora después.
La “ratonera” se mantuvo hasta las 9:00 horas, cuando Oscar Tassino llegò al lugar. Luego de la detenciòn, ingresaron a la finca dos militares que fueron identificados como los reconocidos represores Ernesto Ramas y Eduardo Ferro, quienes llevaron a Tassino a un cuarto para golpearlo brutalmente. Media hora después se lo llevaron encapuchado en un auto marca Peugeot. Testigos escucharon las terribles torturas que Oscar Tassino recibiò en el centro de detenciòn “La Tablada”, donde entonces operaba el “300 Carlos” del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubersivas (OCOA) de la Divisiòn del Ejército I. Tassino ya habìa sido detenido y torturado en 1974.
Muriò el dìa 21 (ò 24 segùn las dos versiones) de julio de 1977 a causa de un golpe violento en la cabeza, y que sus restos (segùn informaciòn recibida) habrìan sido primero enterrados en el Batallòn 14 de Toledo y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Rìo de la Plata.
Alvaro Alfonso, en su libro “Segretos del PCU”, describe Ariel Ricci en la siguiente manera...
””...detenido por la inteligencia de la Prefectura Naval, a pocos dìas de su reclusiòn participò a detenciones y allanamientos a cara descubierta. La Policìa lo consideraba “inteligente, sumamente simpàtico, ademàs un hàbil manipulador”. Como un jugador de fùtbol moderno trabajò un año para la inteligencia naval, que lo prestò al SID (Servicio de Informaciòn y Defensa), después pasò al ONU, donde gozò de gran libertad. Con su simpatìa cautivò a los policìas del comando. Un dìa decidiò escapar y pedir asilo polìtico en la embajada USA, por acoso de la fuerza policial.
A pocas horas fué devuelto a la ONU. Castiglioni lo acusò de traidor y en forma simbòlica le puso 30 dìas de arresto de rigor, como a un policìa màs, luego volviò a la inteligencia naval que lo dejò salir del paìs.”” Alvaro Alfonso es el ùnico que relata que Ariel Ricci se fue a vivir en Brasil. Se equivoca a pensar que haya ido a Rìo de Janeiro.
En 1978 mi madre tenìa 18 años, naciò en Mercedes, se muda a Montevideo para trabajar y estudiar derecho. Vive en una pensiòn en la esquina de Gaboto y Rodò, en el mismo cruce conoce Ariel en un almacén que deduzco que sea el actual Multi Ahorro, en el cual ambos compraban el almuerzo. Mi madre cuenta sobre él: - “Era un joven extraño para la época, porque usaba melena larga, barba abundante (en ese tiempo no se permitìa), parecìa un rebelde, fumaba marihuana. Empezamos a salir y no me gustaba donde me llevaba, porque eran ambientes muy hippies donde se consumìa abundante. Siempre andaba con una càmara de fotos profesional, me decìa que le gustaba la fotografìa. Yo era una chiquilla tonta que estaba empezando a perder la cabeza por él. Un dìa me encuentré con una amiga, con la que habìa trabajado en una empresa anterior...entonces le conté que habìa conocido a un chico y que estaba enamorada.
Cuando le dije su nombre todo mi mundo se derrumbò. Me dijo: “Estàs saliendo con un tira”...se me vino el mundo abajo, sabìa que no podìa decirle eso a él porque si era verdad corrìa peligro. Y en esos dìas confirmo que estoy esperando un hijo. Fue muy confuso, muy difìcil, me sentìa sucia, culpable. Lo que siguiò tuvo que ver màs con el tenerte o no, presionada por todos.
No querìa nada de él, ni su apellido, papà iniciò una investigaciòn de paternidad, màs por el honor de su hija y porque tuvieras un apellido.””
El 10 de junio de 1983, a veintitrés años Javier Leibner y su esposa fueron detenidos separadamente por agentes de Inteligencia de la Jefatura de Policìa. Javier Leibner declara que la persona que lo detuvo en el liceo donde daba clases de matemàticas era un tipo mayor que él y que después con las descripciones supò que fue Ariel Ricci.
Javier Leibner fue llevado a la DNII, junto a él estaban detenidos unas veinticuatro personas, casi todos universitarios y de la UJC. Allì fue torturado y su mujer violada. De este caso tuve mis dudas sobre si fuera Ariel Ricci el responsable del secuestro, porque Ricci afirma que vive en el exterior desde el 1979, hasta que encuentro un artìculo suyo donde se contradice en el cual declara que se fue de Uruguay en el 1983. En realidad en esos años iba y venìa de Uruguay, hasta que tuvo que quedarse definitivamente en Brasil, vista la vuelta de la democracia, democracia por la cual doce años antes él mismo lucho y traicionò.
En 1985 se llevò sus padres a vivir con él a San Pablo, Brasil. Allì estaba casado con Maria Christina Prado Bastos con la cual tiene dos hijos, Bruna y Diego. El motivo por el cual Ariel Ricci viaja muy seguido en Brasil, es muy simple, la dictadura en Brasil, empieza en el 1964, las dictaduras fueron programadas con el Plan Còndor preparado por los Estados Unidos, Brasil fue el primer paìs de Sudamérica a recibir cursos de torturas y persuaciones en interrogatorios.
Es fàcil imaginar el porque de esos viajes. Ariel Ricci se pronuncia inocente o mejor dicho “mucha de las cosas de las cuales me acusan, no son verdad”, en ese modo admite algunas responsabilidades.
En 1995 dice de conocer “el verdadero Budismo”. Su nueva mujer se llama Marly Contesini, viven en San Pablo, al deber dejar el apartamento donde vivìan se mudan a Taubauté a la casa de la madre de ella, buscan una casa a San José Dos Campos que queda entre Taubauté y San Pablo. Al final se quedan en Taubauté.
Después de 15 años se mudan a un paraìso, en la isla de Araùjo en frente de Paraty (Rìo de Janeiro), actualmente desde hace unos meses vive en Armaçao Dos Bùzios, otra hermosa localidad turistica... quizàs todavìa por cuanto tiempo.
Ariel Ricci, està en las listas de los criminales de lesa humanidad impunes.
Ariel Ricci, a la vuelta de la democracia, fue acusado junto a otros en el Parlamento Nacional por Germàn Araùjo, el 2 y 3 de julio de 1985. Ariel Ricci cree de poder salvar su alma con el budismo, con su fuerza espiritual y sus rezos ha curado enfermedad, encontrado apartamentos donde vivir y ha llegado a tener un buen nivel econòmico.
Ariel Ricci siendo un civil no entra en el amparo de la “vergonzosa” ley de Caducidad 15.848. Los pactos del Mercosur permiten la extradiciòn de Ariel Ricci por “crìmenes de lesa humanidad”, es citado por la justicia uruguaya junto a otros trece represores por crìmenes de lesa humanidad (noticia del 11 de marzo 2013).
Ariel Ricci escapa como un cobarde, sin un arma, sin el respaldo policial, Ariel Ricci piensa de poder y tal vez ha vivido una tercera vida, pero el pasado pesa, pesa a las familias de los desaparecidos, pesa a las vìctimas de las torturas. Es hora de que cada uruguayo, desde el Presidente, senadores y diputados, Suprema Corte de Justicia y sobre todo el “pueblo entero” se asuma la responsabilidad, metiendo la palabra “FIN” a nuestro triste pasado y que nunca màs exista terrorismo de Estado.
Quisiera no tener su sangre, tal vez alguno se pregunte porque divulgo esto, para mì serìa màs fàcil vivir ignorando la verdad, pero no soy un cobarde, elegì de usar un arma màs fuerte de mil revòlveres, “la palabra”, lo que hago lo hago como uruguayo, elegì de no esconder la cabeza como un avestruz.
Se lo debo a Luisa Cuesta mi vecina de casa a la cual le llevaba el pan todas las mañanas (sin conocer mi historia), a esa pequeña mujer con una fuerza interior enorme y admirable, se lo debo a todos los torturados y los familiares de las personas asesinadas y desaparecidas.
Camilo José Maraboto Martìnez
todosobremipadre@live.it
Fuentes: PCU, Serpaj, Segretos del PCU de Alvaro Alfonso, Roger Rodrìguez (periodista), Miguel Millàn (profesor, escritor, ex preso polìtico), José Enrique Baroni (ex preso polìtico), Luciano Alvarez (El Paìs), Lucìa Pedrera, La Diaria, Archivo DNII (planes, operaciones, enlaces), Ariel Ricci (historias budistas), Mi madre.
Testimonio de una víctima de tortura
“Estaba preso por mis ideales”
![]() |
Javier Leibner |
―¿Dónde te detuvieron?
―Me fueron a buscar al liceo en el que trabajaba como profesor de matemáticas. Primero pasaron por mi casa y como no me encontraron se llevaron a mi señora, hacía tiempo que me venían siguiendo, tenían datos sobre mi rutina.
―¿Quiénes te detuvieron?
―La persona que preguntó por mí estaba de particular, un tipo unos años mayor que yo. Después supe, por las descripciones, que era Ariel Ricci, un viejo y reconocido traidor. Me dijo que estaba detenido. Armé un poco de relajo para que la gente del liceo se diera cuenta de lo que estaba pasando y le avisara a mi familia. Alguien le avisó a mi viejo. Eso era fundamental por mi propia seguridad y además para avisar a los conocidos que por las dudas se borraran.
Cuando salimos del liceo, en la puerta había otro tipo de particular y en la esquina estaba la chanchita. Me subieron, me esposaron y me llevaron a Inteligencia de la policía [Dirección Nacional de Identificación e Inteligencia, DNII], creo que en Maldonado y Yí. Hasta ese momento yo no sabía que se habían llevado a mi mujer, pero uno de los milicos me mostró su cédula; era la prueba de que se la habían llevado.
―¿Estabas solo en Inteligencia?
―No. Junto conmigo agarraron a veinticuatro compañeros, la mayoría universitarios y casi todos de la Unión de Juventudes Comunistas (UJC). Pero eso también lo supe después, porque apenas entré me encapucharon. Me hicieron subir y bajar escaleras como para marearme y que no supiera dónde estaba parado. Me pusieron de plantón y reconocí la voz de un amigo que pidió para ir al baño.
En ese lugar me torturaron. No es que me guste hablar de
la tortura pero políticamente considero correcto contarlo porque hay
gente que no sabe, que no conoce, lo vivió de costado. Hay gente que
sigue con la historia de que hubo una guerra entre milicos y tupamaros,
que no sabe que la policía también estaba metida. Yo no soy guerrillero.
Cada vez que sale el tema no doy lujo de detalles pero cuento.
―¿Se te han distorsionado los recuerdos con el paso de los años?―He perdido los detalles. Hay cosas que no recuerdo, lo cotidiano, si me dejaban ir al baño por ejemplo.
―¿Y qué cosas sí recordás?
―La picana. Me picaneaban desnudo acostado con las manos, los pies y el cuello atados, encapuchado y mojado. Me picanearon en los genitales, en las tetillas, los pies, el ano, todos lados. En donde menos me dolía yo más gritaba, para que siguieran ahí. No sé si se la creían, igual la sentía en todos lados.
―¿Te dejaba de doler en algún momento?
―No. Lo tenían estudiado. Sabían perfectamente lo que estaban haciendo, habían hecho cursos.
―¿Sufriste algún otro tipo de tortura?
―Sólo una vez me metieron la cabeza en un tacho con agua, como para que supiera que estaba esa opción también. Sobre todo me dieron picana, plantón, plantón con los brazos extendidos y libros sobre las manos, que si se te caía uno te cagaban a patadas. Tortura psicológica también.
Otra cosa que sufrí bastante es la colgada: me esposaban en la espalda y me colgaban de los brazos (hace el gesto de la postura en la que quedaba). Parece que no fuera posible. Los brazos me quedaban hechos mierda, hasta el día de hoy.
―¿Siempre para sacarte información?
―Sí, querían nombres de la organización.―¿Tuviste que ver cómo violaban a tus compañeras?
―No. A mí mujer la violaron. A mí me introdujeron palos de escoba en el ano pero no me violaron. También grabaron mis gritos mientras me torturaban y se los hacían escuchar a mi mujer. Me hicieron el teléfono que es un golpe simultáneo en los dos oídos, hace que pierdas el equilibrio. Recibí muchas patadas, muchos piñazos, casi siempre en el estómago. También usaban la estrategia del bueno y el malo: “dale flaco, hablá conmigo porque si no después viene aquél que sí es bravo”. En un momento de plantón, estaba muy cansado y me dejé caer al piso. Me hice el vivo y probé, si había algún milico en la vuelta me iban a levantar a las patadas, pero pude descansar un poco. Apareció uno que se ve que no era de los jodidos, porque me preguntó qué me había pasado, si estaba bien y me dijo que me parara. Ahí pensé que ese milico era piola, era un dato. En barra me hacían pelota todos porque tenían que cumplir con eso. Después también entendí que les preocupaba no lastimarnos porque nuestro pasaje por ahí iba a ser rápido y no nos podían dejar marcas. Una vez también me pasó que uno de los guardias, haciéndose el piola me pasó cigarros que supuestamente me había traído mi familia y fumé. Pero evidentemente el cigarro tenía algo extraño, no sé qué era porque nunca me drogué, pero algo tenía porque deliré. La tortura te hace delirar por que estás solo con tu cabeza y con un estrés físico muy importante, por estar parado o colgado tantas horas. Pero esa vez me drogaron.
―¿Sabés quiénes te torturaron?
―No. El que dio la cara cuando nos trasladaban hacia el juzgado militar, y firmó nuestras salidas se llamaba Alexis, pero podía ser un alias.
―¿Tenías datos falsos o inventabas cosas para decirles y librarte de la tortura por un rato?
―Inventaba cualquier cosa, a veces me creían. Como me habían seguido tenían muchos datos y sabían si les mentía o no. Según lo que me preguntaban me manejaba, trataba de aguantar lo más posible sin hablar. Cuando no podía más tiraba un bolazo y si tenía suerte se iban a averiguar si era cierto y me dejaban descansar un rato.
―¿En la DNII tenías contacto con el resto de los detenidos?
―No, estaba incomunicado totalmente. Siempre estuve solo. Después en Cárcel Central estábamos todos los varones juntos, pero no hablamos mucho de lo que habíamos pasado en la DNII.
―Después de los quince días en DNII ¿cómo sigue tu periplo?
―De ahí nos llevaron al juzgado militar porque los subversivos éramos juzgados por la justicia militar. Era una payasada. Te hacían elegir a un abogado de oficio, que era un milico, un civil asimilado militar. Se vendían, hacían el trabajo sucio como abogados. El que me tocó a mí, Rodríguez Gallardo de apellido, me dice “te van a dar como ocho años” y al final me dieron cuatro. El abogado era peor que la supuesta justicia.
―¿Y esa condena se suponía que tenías que cumplirla a partir de ese momento?
―En ese momento parecía que ya se terminaba la dictadura. Después de pasar por la justicia militar nos llevaron a Cárcel Central y nos preguntábamos por qué nos tenían ahí, donde los únicos presos políticos que había eran Seregni y otros de alto rango, que no era nuestro caso. A nosotros nos tendrían que haber llevado al penal de Libertad.
Estando en Cárcel Central podíamos ver la tele, escuchar
la radio y a partir de los informativos nos enteramos que estaban
negociando con nosotros. Fuimos usados como excusa para el rompimiento
de las primeras negociaciones que tuvieron los milicos con los
políticos. Estaban manejando una salida y una de las razones que
esgrimieron los milicos para romper las negociaciones fue que todavía
había subversivos; que habían agarrado a veinticinco comunistas.
―¿Cuánto tiempo estuvieron en Cárcel Central?―Como un mes, en régimen de preso común. Pensábamos que si estaban negociando con nosotros nos iban a largar. Al final nos terminaron llevando al penal de Libertad.
―¿Te torturaron también allí?
―No. En esa época ya no había apremios físicos. Si querían torturarte te sacaban.
En el penal había visitas de la Cruz Roja, que no te
garantizaban nada. Tuve una entrevista con ellos, les decía que era un
preso político y me decían: “no, usted es un preso común”. Intentaba
explicarles que estaba preso por mis ideales, que no había cometido
ningún delito. Tanto era así que el juez militar me había juzgado por
reunirme con gente, por estar en contra de la dictadura, por hacer
volanteadas…El tipo me decía que mi grupo político estaba prohibido, me
tenía que pelear hasta con los de la Cruz Roja.
―Era un desestímulo más.―Era una batalla ideológica. Los milicos no podían creer que tuviéramos convicciones y que tuviéramos fuerza porque teníamos convicciones.
―¿Nunca denunciaste todo lo que te pasó?
―No.
―¿Por qué?
―Por un lado porque el Partido Comunista no tuvo actitud de promover las denuncias, nosotros hicimos lo que hicimos porque sentíamos que era nuestro deber y los costos por las acciones había que asumirlos.
Además se centró todo el tema de los derechos humanos en
los muertos y desaparecidos. No en los torturados. Lo que pasé no es
nada en comparación con lo que pasaron otros compañeros, pero no se
puede cuantificar. Ahora lo cuento y presto mi voz porque tiene que
haber un testimonio para la denuncia. Lo que hice no lo hice por mí, no
me interesa aparecer en ningún lado, lo hago porque políticamente se
tiene que conocer la verdadera historia, eso está en el debe.
―¿Tenés esperanza en que estos delitos sean caratulados como de lesa humanidad?―Sí, yo tengo esperanza. De ahí a que pase es otra cosa
Lucia Pedreira
Jueves 28 de diciembre de 2006 |
El juez penal de 10º Turno, Rolando Vomero, comenzó a
actuar, días antes del inicio de la feria judicial mayor, en el caso de
secuestro y desaparición en 1977 del militante comunista Oscar Tassino
Asteazu, cuya reapertura solicitaron sus familiares amparados en el
“derecho a la verdad”.
La reapertura de la causa, auspiciada por el Instituto de Estudios
Legales y Sociales (Ielsur), se fundamenta en el informe Nº 29 que la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pronunció en 1992,
cuando declaró a la Ley de Caducidad incompatible con el derecho
internacional.El Caso Tassino había sido presentado ante la Justicia tras la reinstitucionalización del país, pero fue amparado por el presidente Julio María Sanguinetti en la Ley 15.848 el 20 de mayo de 1987, pese a los múltiples recursos de inconstitucionalidad presentados.
El 8 de setiembre de 2006, los abogados de Ielsur pidieron la reapertura de la causa en representación de la hija, Karina Tassino Flores, y los hermanos Javier y Alvaro Tassino, en el entendido de que la propia Ley de Caducidad y la jurisprudencia internacional les habilitan a conocer la verdad de lo ocurrido.
“El derecho a la verdad es un derecho de carácter colectivo que permite a la sociedad tener acceso a información esencial para el desarrollo de los sistemas democráticos, y a la vez un derecho particular para los familiares de las víctimas, que permite una forma de reparación, en particular, en los casos de aplicación de leyes de amnistía” , se fundamenta en el reclamo.
El expediente sobre el caso Oscar Tassino (Nº 149/85) se había “perdido” en los intrincados archivos del Poder Judicial, y recién fue ubicado a fines de noviembre de 2006, por lo que se reiteró su apertura que quedó ahora en manos del magistrado actuante.
Operativo de detención
En el caso están directamente involucrado los militares Eduardo Ferro, Ernesto Ramas y Jorge Silveira, y Ariel Ricci, a quien el Partido Comunista (PCU) considerara un traidor y que, según testigos, participó armado en el operativo de secuestro de Tassino.En la mañana del 19 de julio de 1977, en la casa de Máximo Tajes 6632 se presentaron tres personas armadas que dijeron ser miembros de las Fuerzas Conjuntas. Redujeron a los ocupantes de la finca, Ana Regnier y Hermes Fule, y armaron una “ratonera” para secuestrar a Oscar Tassino.
Uno de los represores era el ex militante comunista Ariel Ricci, quien no dudó en poner un revólver en la cabeza de Martín Casco, amigo de los dueños de la casa que llegó al lugar media hora después. La “ratonera” se mantuvo hasta las 9.00 horas, cuando Oscar Tassino llegó al lugar.
Luego de la detención, ingresaron a la finca dos militares que fueron identificados como los reconocidos represores Ernesto Ramas y Eduardo Ferro, quienes llevaron a Tassino a un cuarto para golpearlo brutalmente. Media hora después se lo llevaron encapuchado en un auto marca Peugeot.
Al lugar llegó un jeep del Ejército con tres hombres armados, quienes permanecieron en el lugar hasta la tardecita. Al día siguiente, Ferro volvió al lugar, acompañado de una mujer que permaneció en silencio, y amenazó de muerte a los dueños de la finca para que abandonaran el país en 24 horas.
Testigos escucharon las terribles torturas que Oscar Tassino recibió en el centro de detención “La Tablada”, donde entonces operaba el “300 Carlos” del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) de la División de Ejército I. Tassino ya había sido detenido y torturado en 1974.
Las grandes mentiras
Desde la desaparición de Oscar Tassino, las autoridades del Estado uruguayo han dado múltiples y contradictorias versiones sobre su destino y el eventual paradero de sus restos. Contradicciones que son en definitiva las que fundamentan el reclamo de “derecho a la verdad” de sus familiares.En el caso Tassino, las contradicciones entre las informaciones dadas por el Estado uruguayo hacen que su destino se haya convertido, en dictadura, en los posteriores gobiernos, y aún en la administración Vázquez, en un tétrico juego de “mosqueta” que ofende tanto a los familiares como a la verdad.
El 15 de diciembre de 1980, el régimen dictatorial respondió a pedidos internacionales con un informe según el cual Tassino estaba requerido desde el 8 de febrero de 1977 por participar de “actividades subversivas”. El 21 de mayo, la dictadura agregaba que “ignoraba su paradero”.
Cuando se reinstauró el régimen de derecho se presentó la denuncia judicial del caso que fue rápidamente amparada en la Ley de Caducidad. El 14 de diciembre de 1988 el comandante en jefe del Ejército informaba que, según la investigación de un fiscal militar, no existían antecedentes sobre el operativo.
A los dos años de aprobada la Ley de Caducidad, 22 de diciembre de 1988, un fiscal militar interrogaba sobre el caso al teniente coronel Eduardo Ferro en “cumplimiento” del artículo 4º de la Ley de Caducidad. “Desconozco los hechos de los cuales se me pide información”, ironizó Ferro.
Días después, el fiscal militar coronel Nelson Corbo concluía igual que el famoso fiscal José Sambucetti en otros casos: “No se ha podido obtener pruebas de que realmente haya habido participación de determinado grupo operativo perteneciente a las Fuerzas Armadas y policiales en la citada finca, y como consecuencia se hubiera detenido al buscado Oscar Tassino”, decía.
Las medias verdades
El 2 de julio de 2003, en su informe final, la Comisión para la Paz creada por el gobierno de Jorge Batlle confirmó que Oscar Tassino “fue detenido el 19 de julio de 1977, las 9.00 horas, en una finca de la calle Máximo Tajes 6632, donde personal militar había montado una ratonera”.El informe agregaba que “fue llevado al centro clandestino de detención de La Tablada, donde fue torturado”, que” murió el día 21 de julio de 1977 a causa de un golpe violento en la cabeza”, y que “sus restos -según la información recibida- habrían sido primero enterrados en el Batallón 14 de Toledo y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Río de la Plata”.
Las conclusiones de la Comisión para la Paz, que contrastaban con las falsas informaciones que el Ejército y el gobierno dictatorial habían dado en su momento, volvieron a ser corregidas en el informe que sobre los desaparecidos el Ejército entregó al presidente Tabaré Vázquez en 2005.
El informe presentado por el Ejército el 8 de agosto de 2005 ratifica que Oscar Tassino “fue detenido por la OCOA en una finca de la calle Máximo Tajes Nº 6632, el 19 de julio de 1977, y fue conducido al centro de detención de “La Tablada”. Falleció en fecha aproximada al 24 de julio de 1977.
Sin embargo, el Ejército dio otra conveniente versión de su destino: “Según la información obtenida, y a diferencia de lo establecido en la Comisión para la Paz, el fallecimiento se produjo por suicidio, lo que sucedió en momentos en que concurre al baño sin sus custodias, no pudiéndose determinar la forma en cómo se autoeliminó, por no habérsele practicado autopsia.”
Y, para confundir más, el informe concluyó que “sus restos fueron enterrados en el predio del Batallón I MEC Nº 13 y no en el Batallón I PARAC. Nº 14, cremados, sus cenizas y restos fueron esparcidos en la zona”. Esa es la última versión recibida por los familiares que exigen su derecho a la verdad. *
,
Intereses contrarios
Estado de Alerta
por Hugo Bruschi
Un fin de semana sin fútbol - para mucha gente es sinónimo de tragedia nacional - pues forma parte de nuestras pasiones, de nuestros desvelos y de nuestras esperanzas. Se imaginan Uds. una celeste campeón del mundo otra vez? Un Uruguay sin fútbol, sin asado, sin quiniela y sin murgas, sería como comer ravioles sin tuco.Un país inzulso. Sin embargo hay circunstancias, en donde bien podríamos aplicar aquella versión del conformismo de "que no hay mal que por bien no venga". Y si ese mal nos sirviera para aprovechar un fin de semana, como jornada de reflexión hacia otros problemas mucho más importantes que la tabla de posiciones, nos daríamos por satisfechos.
En estos días han sucedido algunas cosas que deberían alarmarnos. Hechos y declaraciones de nuestros gobernantes, que no pueden ni deberían pasar desapercibidas por el hombre común de la calle, por el ciudadano que gusta del fútbol u otro deporte, pero que quiere vivir tranquilo y sin demasiados sobresaltos. Lamento tener que decirle a ese hombre o mujer, que partir de hoy tendrá que tomar a su gobierno con la seriedad que el caso requiere. Y esto antes de que sea tarde.....
Olvidemos por un instante, las escenas de alegría y los aplausos que le merecieron a mucha gente, la intervención del presidente en la ONU. Jugó para la tribuna, pero a la salida del estadio se reunió con Rockefeller y George Soros, para entregarnos a sus apetitos de ganancia, aunque éstos incluyan más locos por las calles, más víctimas de esa plantita que nos quieren traer.
Observe Amigo ciudadano, que ya no le hablo de izquierdas ni derechas, le hablo desde el corazón de un simple padre que no quisiera ver a sus hijos tirados por la calle, para enriquecer a estos magnates que amasan fortunas con sangre ajena. Y aparte de haber hablado sin decir absolutamente nada que no supiéramos, cínicamente hace todo lo contrario para perpetuar y agravar esos mismos peligros que dicen amenazarnos. Hoy vuelve a mostrar su verdadero rostro hipócrita, cuando autoriza a una pastera a aumentar su producción y por ende su capacidad de contaminar y depredar nuestra fauna. Pregunten a los pescadores artesanos del Río Uruguay que opinan de esa pastera. Y ante los justos reclamos del vecindario de Gualeguaychú, no encontró otra forma de aplacarlos que la amenaza de una base naval, que su amigo el Ministro de Defensa, acaba de anunciar.
Que sentido pueden tener estas formas de proteger a una multinacional que hace aquí, lo que no le permiten en Europa? Hay sólo 2 explicaciones: O estamos en presencia de dos aventureros y por tanto irresponsables o estamos ante dos lacayos que usan al gobierno para abrirle las puertas a una intervención que comprometería aún más nuestra ya lesionada soberanía. No hay otra explicación posible. Por todo esto mi Amigo, sacrifique por un fin de semana su pasión futbolera y aproveche el tiempo para conversar sobre este tema que puede comprometer seriamente, las relaciones con nuestros hermanos argentinos y nos obligue a pelear el descenso en materia de integración latinoamericana. Porque si un gobierno sea del color que sea, llegara a instalar una base de guerra para defender a una multinacional contaminadora, ese gobierno no nos representa pues se trata de un grupo de gente, que defiende intereses contrarios a los de su Pueblo. Piénselo......
Intereses contrarios
Como corolario de los contactos, el mandatario reconoció que el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, vendría a Uruguay en fecha aún no determinada. “Lo invitamos a comer un asado”, dijo Mujica que obtuvo el reconocimiento del vicepresidente estadounidense con quien se entrevistó tanto en materia política como de realizaciones en la administración frenteamplista.
Biden transmitió en la oportunidad a Mujica que existe la idea de Washington de proponer a Uruguay para que ocupe un ámbito dentro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (para el período 2015-2016), una silla que nuestro país busca ocupar desde tiempo atrás pero aún sin alcanzarlo. Uruguay necesita la aprobación de los dos tercios de la Asamblea General de ONU, equivalente a unos 140 votos de otros tantos países, para acceder al puesto.
.
Según el lente del Banco Mundial
.
Pregúntenle a los pescadores del rio Uruguay si es positivo..
De indias
http://www.elpais.com.uy/informacion/soros-ofrecio-mujica-estudiar-impacto-marihuana.html.
Un regalo para los grandes bancos
Parte del IVA en vez de cobrarlo el Estado teminaran cobrándolo los bancos y financieras.
http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/proyecto-rebaja-iva-elevara-fiscalizacion.html
La construcción de Base Naval en Fray Bentos
También el Ministro Fernández Huidobro destacó que existe “una excelentísima relación con el ministerio de Defensa de la República Argentina con quienes estamos intercambiando permanentemente y haciendo maniobras conjuntas de vigilancia aérea” y recalcó que una base fluvial en Fray Bentos “no molesta en absoluto a las Fuerzas Armadas Argentinas ni a la Prefectura, por el contrario los dos pueblos estamos en Unasur y esto contribuye a la vigilancia y salvataje inclusive acudiendo en tragedias naturales”.
por Hugo Bruschi
Un fin de semana sin fútbol - para mucha gente es sinónimo de tragedia nacional - pues forma parte de nuestras pasiones, de nuestros desvelos y de nuestras esperanzas. Se imaginan Uds. una celeste campeón del mundo otra vez? Un Uruguay sin fútbol, sin asado, sin quiniela y sin murgas, sería como comer ravioles sin tuco.Un país inzulso. Sin embargo hay circunstancias, en donde bien podríamos aplicar aquella versión del conformismo de "que no hay mal que por bien no venga". Y si ese mal nos sirviera para aprovechar un fin de semana, como jornada de reflexión hacia otros problemas mucho más importantes que la tabla de posiciones, nos daríamos por satisfechos.
En estos días han sucedido algunas cosas que deberían alarmarnos. Hechos y declaraciones de nuestros gobernantes, que no pueden ni deberían pasar desapercibidas por el hombre común de la calle, por el ciudadano que gusta del fútbol u otro deporte, pero que quiere vivir tranquilo y sin demasiados sobresaltos. Lamento tener que decirle a ese hombre o mujer, que partir de hoy tendrá que tomar a su gobierno con la seriedad que el caso requiere. Y esto antes de que sea tarde.....
Olvidemos por un instante, las escenas de alegría y los aplausos que le merecieron a mucha gente, la intervención del presidente en la ONU. Jugó para la tribuna, pero a la salida del estadio se reunió con Rockefeller y George Soros, para entregarnos a sus apetitos de ganancia, aunque éstos incluyan más locos por las calles, más víctimas de esa plantita que nos quieren traer.
Observe Amigo ciudadano, que ya no le hablo de izquierdas ni derechas, le hablo desde el corazón de un simple padre que no quisiera ver a sus hijos tirados por la calle, para enriquecer a estos magnates que amasan fortunas con sangre ajena. Y aparte de haber hablado sin decir absolutamente nada que no supiéramos, cínicamente hace todo lo contrario para perpetuar y agravar esos mismos peligros que dicen amenazarnos. Hoy vuelve a mostrar su verdadero rostro hipócrita, cuando autoriza a una pastera a aumentar su producción y por ende su capacidad de contaminar y depredar nuestra fauna. Pregunten a los pescadores artesanos del Río Uruguay que opinan de esa pastera. Y ante los justos reclamos del vecindario de Gualeguaychú, no encontró otra forma de aplacarlos que la amenaza de una base naval, que su amigo el Ministro de Defensa, acaba de anunciar.
Que sentido pueden tener estas formas de proteger a una multinacional que hace aquí, lo que no le permiten en Europa? Hay sólo 2 explicaciones: O estamos en presencia de dos aventureros y por tanto irresponsables o estamos ante dos lacayos que usan al gobierno para abrirle las puertas a una intervención que comprometería aún más nuestra ya lesionada soberanía. No hay otra explicación posible. Por todo esto mi Amigo, sacrifique por un fin de semana su pasión futbolera y aproveche el tiempo para conversar sobre este tema que puede comprometer seriamente, las relaciones con nuestros hermanos argentinos y nos obligue a pelear el descenso en materia de integración latinoamericana. Porque si un gobierno sea del color que sea, llegara a instalar una base de guerra para defender a una multinacional contaminadora, ese gobierno no nos representa pues se trata de un grupo de gente, que defiende intereses contrarios a los de su Pueblo. Piénselo......
Intereses contrarios
Como corolario de los contactos, el mandatario reconoció que el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, vendría a Uruguay en fecha aún no determinada. “Lo invitamos a comer un asado”, dijo Mujica que obtuvo el reconocimiento del vicepresidente estadounidense con quien se entrevistó tanto en materia política como de realizaciones en la administración frenteamplista.
Biden transmitió en la oportunidad a Mujica que existe la idea de Washington de proponer a Uruguay para que ocupe un ámbito dentro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (para el período 2015-2016), una silla que nuestro país busca ocupar desde tiempo atrás pero aún sin alcanzarlo. Uruguay necesita la aprobación de los dos tercios de la Asamblea General de ONU, equivalente a unos 140 votos de otros tantos países, para acceder al puesto.
.
Según el lente del Banco Mundial
.
Pregúntenle a los pescadores del rio Uruguay si es positivo..
De indias
http://www.elpais.com.uy/informacion/soros-ofrecio-mujica-estudiar-impacto-marihuana.html.
Un regalo para los grandes bancos
Parte del IVA en vez de cobrarlo el Estado teminaran cobrándolo los bancos y financieras.
http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/proyecto-rebaja-iva-elevara-fiscalizacion.html
La construcción de Base Naval en Fray Bentos
En conferencia de prensa el Ministro de
Defensa Nacional Eleuterio Fernández Huidobro dijo que: “disponemos de
30 hectáreas y los muelles del viejo obrador “(aludiendo a la cabecera
del Puente Fray Bentos Puerto Unzué) y agregó que también es idea que la
base tenga un helipuerto.
“Ya tenemos bastante, el terreno en un lugar estratégico, algunas
obras sobre el río, ahora precisamos los fondos necesarios para
construir las infraestructuras con depósitos de combustible de modo de
tener barcos apostados permanentemente”,También el Ministro Fernández Huidobro destacó que existe “una excelentísima relación con el ministerio de Defensa de la República Argentina con quienes estamos intercambiando permanentemente y haciendo maniobras conjuntas de vigilancia aérea” y recalcó que una base fluvial en Fray Bentos “no molesta en absoluto a las Fuerzas Armadas Argentinas ni a la Prefectura, por el contrario los dos pueblos estamos en Unasur y esto contribuye a la vigilancia y salvataje inclusive acudiendo en tragedias naturales”.
Venenos en el agua
El agua de la canilla no es potable
Aviso a la población (El comunicado que OSE no hará)
por Marcelo Marchese
(Este artículo se basa en un informe realizado desde la Universidad de la República O. del Uruguay. Para leer el informe:
http://redfilosoficadeluruguay.wordpress.com/?attachment_id=595
Ciudadanos y clientes:
Les informamos que el agua que le brindamos posee toda clase de venenos que con nuestro actual equipo no podemos filtrar. Los venenos y sustancias peligrosas que porta el agua son de tres tipos:
1- Restos de toneladas de herbicidas, insecticidas y fungicidas que se arrojan sobre las plantaciones de arroz, maíz, soja y demás productos agrícolas, porcentaje considerable de los cuales, inevitablemente, terminan por corrimiento en nuestras aguas.
2- Restos de fósforo y nitrógeno que llegan a nuestros ríos por ser los principales fertilizantes utilizados para las actividades agrícolas. El fósforo, que afecta la sinapsis neuronal, y el nitrógeno, unidos a los desechos de los humanos, de los frigoríficos, de los tambos y de los feed lots, “fertilizan” extremadamente el agua generando ciertas minúsculas algas verdes que se pueden apreciar en todos nuestros ríos (a veces de un verde fluorescente), las cuales impiden la fotosíntesis de las plantas acuáticas del fondo, con la consiguiente pérdida de oxigeno y muerte de peces y plantas. En esa nueva agua se genera un ecosistema maravilloso para el desarrollo de elementos peligrosos como la microcistina y una larga variedad de toxinas que pueden generar enfermedades de todo tipo.
3- Como nuestro equipo para filtrar estas inmundicias es obsoleto, nos vemos obligados a aumentar progresivamente la dosis de cloro, generando ese hedor que caracteriza el agua que brindamos. El cloro es una sustancia peligrosa, aunque útil en pequeñas dosis. En vuestra agua no sólo van altas dosis de cloro, sino también todos los cadáveres de los microorganismos que el cloro elimina. Cuando el calor arrecia y las microalgas tienden a aumentar, agregamos al agua carbón activado, pero no lo usamos para filtrar el agua, simplemente lo dosificamos en la corriente, con lo cual eliminamos algunas toxinas que llegan muertas a ustedes, junto al carbón.
Hervir el agua puede ser de ayuda para eliminar algunos tóxicos, pero no todos. El fósforo, por ejemplo, o el plomo, no podrán ser eliminados por el fuego, de igual forma que el cloro tampoco los elimina.
En tanto siga nuestro actual modelo agroexportador que progresivamente contamina el aire, la tierra y el agua, recomendamos tres medidas con respecto al consumo de agua:
1- Consumir agua de pozos profundos, pues los agentes contaminantes llegan también a la parte superior de los acuíferos. Consumir agua de lluvia, sobre todo aquella que se pueda juntar un poco después de comenzada la lluvia que lavará el aire de agentes contaminantes.
2- Instalar en las casas filtros de carbón activado.
3- Consumir agua envasada de las marcas Salus y Nativa y ninguna otra, pues suelen ser agua de OSE gasificada. El agua de Salus y Nativa tiene, sin embargo, el inconveniente de sus envases plásticos corruptibles, y por lo tanto parte de ese plástico el usuario lo termina tomando.
Si el lector no puede utilizar ninguno de estos mecanismos, le aconsejamos juntar en un recipiente el agua que le brindamos, y exponerla al sol, lo cual elimina el cloro.
Toda aclaración de quien fuere, que pretenda minimizar la alerta que este aviso significa, será realizada por repugnantes motivaciones políticas o por ignorancia y ceguera. Recuerde el ciudadano y cliente de OSE, que un funcionario público, desde el Presidente de la República hasta el último de los policías, es alguien que el resto de nosotros puso allí para cumplir una función pública. Lo pusimos allí para que trabaje para nosotros, y ocultar información generando una práctica que atente contra la salud de todos debe ser considerada un acto criminal.
Todo aquel que tenga la más mínima duda acerca de esta información que brindamos, que lea las diversas entrevistas al Ingeniero Agrónomo Daniel Panario, director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales y coordinador de la Maestría en Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias, o en su defecto el informe de las Facultades de Química, Ciencias, Agronomía e Ingeniería, que pretendió atenuar el impacto de las declaraciones de Daniel Panario, pero sólo logró confirmarlas.
http://redfilosoficadeluruguay.wordpress.com
sábado, 28 de septiembre de 2013
La delicada situación de la magistrada Merialdo
La jueza quiere traslado
Un grupo de funcionarios judiciales denunció ante la Suprema Corte que la titular de la sede penal de noveno turno incurrió en “abuso de poder”. La propia jueza quiere ser trasladada pero la Corte no se expide. En simultáneo, Merialdo debe decidir si procesa a siete participantes de la manifestación del pasado 15 de febrero en el Palacio Piria, en la denuncia presentada por la Corte. En este complejo escenario de casos cruzados, la corporación debe decidir si sanciona o no a la magistrada.
“Esto está arreglado, nos van a cocinar.” Expresiones por el estilo podían escucharse en ambas márgenes del Río de la Plata durante las horas previas a los partidos que por el campeonato mundial de 1966 disputarían Alemania y Uruguay e Inglaterra contra Argentina.
Había motivos para sospechar: jueces cruzados. Un árbitro inglés para el encuentro entre alemanes y orientales; y uno alemán, en el match de ingleses versus argentinos.
El 23 de julio Alemania ganó 4 a 0: el juez inglés no cobró un penal gigante contra Uruguay y expulsó a dos jugadores celestes en cinco minutos. A la misma hora Inglaterra vencía por uno a cero: el árbitro alemán había flechado la cancha a favor de los locales.
“Acá está pasando algo parecido”, dijo a Brecha un funcionario judicial al terminar de recordar aquellos tensos momentos. Pero el hecho al que se refiere no tiene que ver con el fútbol sino con la situación que ha quedado planteada en la justicia penal, donde siete manifestantes pueden llegar a ser procesados por haber participado en una protesta en el Palacio Piria, sede de la Suprema Corte de Justica (scj).
El 15 de febrero cientos de personas ingresaron a tales instalaciones en solidaridad con la jueza Mariana Mota –a cargo entonces de cerca de 50 causas de graves violaciones a los derechos humanos cometidas bajo el terrorismo de Estado–, que ese día, en acto público, iba a ser trasladad a un juzgado civil, contra su voluntad.
A pesar de que el sector reservado para que los ministros se sentaran en sus sillones no fue ocupado en ningún momento por los manifestantes –que esperaban del otro lado de la barandilla que separa a los jueces del público–, los miembros de la corporación prefirieron no salir ante tanta gente, y en cambio ordenaron a la Policía que desalojara el Palacio y presentaron una denuncia penal ante la jueza de turno, Gabriela Merialdo.
La Policía terminó por de-salojar a los que se habían congregado dentro de la sede de la Corte, y el acto –ya no público, sino de acceso restringido– se llevó a cabo tres horas después de lo previsto. Por su parte, la jueza Merialdo abrió un expediente penal y comenzó a investigar los hechos, citando en varias oportunidades a manifestantes y testigos.
La magistrada, titular del Juzgado Penal de 9º Turno, no tenía impedimento alguno para encargarse de la denuncia presentada por la scj, y sus decisiones sobre cómo llevar adelante su indagatoria pudieron ser tildadas de polémicas, pero no de ilegítimas o sospechosas de ilegitimidad.
Pero hace dos meses las cosas cambiaron como consecuencia de un duro altercado que Merialdo mantuvo con la actuaria que trabajaba junto a la jueza en la sede penal, quien en ese momento se encontraba de turno en el Centro de Instrucción Criminal (cic) de la calle Bartolomé Mitre, a propósito de otra causa judicial.
La magistrada había dispuesto que se redactara una orden de allanamiento, lo que fue cumplido por los funcionarios. Alrededor de las cuatro de la tarde, Merialdo no había vuelto al juzgado, y la actuaria decidió telefonearle a su casa a fin de saber si tenía algún problema que le impidiera llegar a tiempo a firmar la orden, pues de lo contrario no sería posible que la Policía cumpliera con la medida que la propia jueza había dispuesto.
El llamado molestó sobremanera a Merialdo, que –de acuerdo al relato de dos funcionarios consultados por Brecha– al volver a ver a la actuaria en el cic le hizo saber a través de un funcionario que si no se retiraba de su vista la iba a “encerrar en el carcelaje”.
La funcionaria no dudó en compartir la situación con sus compañeros de tareas, que la respaldaron, varios en el entendido de que no era la primera vez que la jueza “destrata” al personal. Todos los funcionarios presentes ese día en el cic denunciaron por carta ante la scj lo que consideraron una situación de abuso de poder, a fin de que la corporación adoptase medidas disciplinarias contra Merialdo, por ejemplo el traslado de la jueza, relataron a Brecha las fuentes allegadas al caso.
A pesar de que Merialdo negó los hechos, algunos funcionarios dijeron haber escuchado su voz –en el cic las oficinas son boxes separados por muy delgadas paredes de melamina– cuando ocurrió el incidente. Por eso la funcionaria recibió un apoyo unánime de sus compañeros, que llegó hasta la Corte, como también el respaldo de la Asociación de Actuarios Judiciales y de la Asociación de Funcionarios Judiciales.
La scj dispuso una medida preventiva: trasladó a la actuaria. Pero postergó en dos oportunidades la adopción de una resolución de fondo sobre el asunto: decidir si Merialdo será o no sancionada, y si la resolución incluye o no su traslado.
La magistrada presentó sus descargos ante los ministros y ella misma pidió ser trasladada a otra sede penal, sostuvieron las fuentes. Pero la scj prefirió no expedirse, por ahora.
Merialdo tiene pendiente decidir si procesa o no a los manifestantes del 15 de febrero: el fiscal Gustavo Zubía pidió los procesamientos con prisión –por el delito de atentado– de Jorge Zabalza, Irma Leites, Álvaro Jaume y Patricia Borda; y sin prisión los de Diego y Eduardo Jaume, y de Aníbal Varela.
La intención de la magistrada era ser trasladada de inmediato, pero no ha encontrado eco en la scj.
Así, desde hace dos meses ha quedado planteado un escenario en el que la jueza Merialdo debe decidir sobre la denuncia presentada por la scj, y a su vez la corporación debe resolver qué hace respecto a Merialdo (frente a la denuncia elevada por los funcionarios judiciales).
Al cierre de esta edición, Brecha procuró ubicar a la jueza pero no se encontraba en ese momento en su despacho, y resultaron infructuosas las llamadas a su celular. Los funcionarios que cumplían tareas en el Juzgado Penal de 9º Turno prefirieron no realizar declaraciones sobre el asunto.
El artículo 325 del Código General del Proceso (cgp) establece que “será causa de recusación toda circunstancia comprobable que pueda afectar la imparcialidad del juez por interés en el proceso en que interviene a afecto o enemistad en relación a las partes”, entre otros aspectos. Y el 326 señala que el juez que se considere en algunas de las circunstancias mencionadas “lo hará saber a las partes, las que dispondrán del plazo de seis días para promover el incidente de recusación, en caso de no hacerlo, se entenderá que renuncian a invocar el impedimento”. Esto no ha sido promovido por la jueza Merialdo, que tampoco ha optado por “declararse inhibida de oficio”, como habilita el cgp para casos en que “el juez estimare necesario su apartamiento del proceso”.
En todo caso, los abogados defensores de los manifestantes –al enterarse de los hechos– deberán evaluar si accionan contra la magistrada. “El incidente de recusación podrá ser promovido por la parte interesada, aun cuando nada haya expresado el juez”, indica el cgp.
.
27 Septiembre 2013
Escrito por: Walter Pernas
Jueces cruzados
Un grupo de funcionarios judiciales denunció ante la Suprema Corte que la titular de la sede penal de noveno turno incurrió en “abuso de poder”. La propia jueza quiere ser trasladada pero la Corte no se expide. En simultáneo, Merialdo debe decidir si procesa a siete participantes de la manifestación del pasado 15 de febrero en el Palacio Piria, en la denuncia presentada por la Corte. En este complejo escenario de casos cruzados, la corporación debe decidir si sanciona o no a la magistrada.
“Esto está arreglado, nos van a cocinar.” Expresiones por el estilo podían escucharse en ambas márgenes del Río de la Plata durante las horas previas a los partidos que por el campeonato mundial de 1966 disputarían Alemania y Uruguay e Inglaterra contra Argentina.
Había motivos para sospechar: jueces cruzados. Un árbitro inglés para el encuentro entre alemanes y orientales; y uno alemán, en el match de ingleses versus argentinos.
El 23 de julio Alemania ganó 4 a 0: el juez inglés no cobró un penal gigante contra Uruguay y expulsó a dos jugadores celestes en cinco minutos. A la misma hora Inglaterra vencía por uno a cero: el árbitro alemán había flechado la cancha a favor de los locales.
“Acá está pasando algo parecido”, dijo a Brecha un funcionario judicial al terminar de recordar aquellos tensos momentos. Pero el hecho al que se refiere no tiene que ver con el fútbol sino con la situación que ha quedado planteada en la justicia penal, donde siete manifestantes pueden llegar a ser procesados por haber participado en una protesta en el Palacio Piria, sede de la Suprema Corte de Justica (scj).
El 15 de febrero cientos de personas ingresaron a tales instalaciones en solidaridad con la jueza Mariana Mota –a cargo entonces de cerca de 50 causas de graves violaciones a los derechos humanos cometidas bajo el terrorismo de Estado–, que ese día, en acto público, iba a ser trasladad a un juzgado civil, contra su voluntad.
A pesar de que el sector reservado para que los ministros se sentaran en sus sillones no fue ocupado en ningún momento por los manifestantes –que esperaban del otro lado de la barandilla que separa a los jueces del público–, los miembros de la corporación prefirieron no salir ante tanta gente, y en cambio ordenaron a la Policía que desalojara el Palacio y presentaron una denuncia penal ante la jueza de turno, Gabriela Merialdo.
La Policía terminó por de-salojar a los que se habían congregado dentro de la sede de la Corte, y el acto –ya no público, sino de acceso restringido– se llevó a cabo tres horas después de lo previsto. Por su parte, la jueza Merialdo abrió un expediente penal y comenzó a investigar los hechos, citando en varias oportunidades a manifestantes y testigos.
La magistrada, titular del Juzgado Penal de 9º Turno, no tenía impedimento alguno para encargarse de la denuncia presentada por la scj, y sus decisiones sobre cómo llevar adelante su indagatoria pudieron ser tildadas de polémicas, pero no de ilegítimas o sospechosas de ilegitimidad.
Pero hace dos meses las cosas cambiaron como consecuencia de un duro altercado que Merialdo mantuvo con la actuaria que trabajaba junto a la jueza en la sede penal, quien en ese momento se encontraba de turno en el Centro de Instrucción Criminal (cic) de la calle Bartolomé Mitre, a propósito de otra causa judicial.
La magistrada había dispuesto que se redactara una orden de allanamiento, lo que fue cumplido por los funcionarios. Alrededor de las cuatro de la tarde, Merialdo no había vuelto al juzgado, y la actuaria decidió telefonearle a su casa a fin de saber si tenía algún problema que le impidiera llegar a tiempo a firmar la orden, pues de lo contrario no sería posible que la Policía cumpliera con la medida que la propia jueza había dispuesto.
El llamado molestó sobremanera a Merialdo, que –de acuerdo al relato de dos funcionarios consultados por Brecha– al volver a ver a la actuaria en el cic le hizo saber a través de un funcionario que si no se retiraba de su vista la iba a “encerrar en el carcelaje”.
La funcionaria no dudó en compartir la situación con sus compañeros de tareas, que la respaldaron, varios en el entendido de que no era la primera vez que la jueza “destrata” al personal. Todos los funcionarios presentes ese día en el cic denunciaron por carta ante la scj lo que consideraron una situación de abuso de poder, a fin de que la corporación adoptase medidas disciplinarias contra Merialdo, por ejemplo el traslado de la jueza, relataron a Brecha las fuentes allegadas al caso.
A pesar de que Merialdo negó los hechos, algunos funcionarios dijeron haber escuchado su voz –en el cic las oficinas son boxes separados por muy delgadas paredes de melamina– cuando ocurrió el incidente. Por eso la funcionaria recibió un apoyo unánime de sus compañeros, que llegó hasta la Corte, como también el respaldo de la Asociación de Actuarios Judiciales y de la Asociación de Funcionarios Judiciales.
La scj dispuso una medida preventiva: trasladó a la actuaria. Pero postergó en dos oportunidades la adopción de una resolución de fondo sobre el asunto: decidir si Merialdo será o no sancionada, y si la resolución incluye o no su traslado.
La magistrada presentó sus descargos ante los ministros y ella misma pidió ser trasladada a otra sede penal, sostuvieron las fuentes. Pero la scj prefirió no expedirse, por ahora.
Merialdo tiene pendiente decidir si procesa o no a los manifestantes del 15 de febrero: el fiscal Gustavo Zubía pidió los procesamientos con prisión –por el delito de atentado– de Jorge Zabalza, Irma Leites, Álvaro Jaume y Patricia Borda; y sin prisión los de Diego y Eduardo Jaume, y de Aníbal Varela.
La intención de la magistrada era ser trasladada de inmediato, pero no ha encontrado eco en la scj.
Así, desde hace dos meses ha quedado planteado un escenario en el que la jueza Merialdo debe decidir sobre la denuncia presentada por la scj, y a su vez la corporación debe resolver qué hace respecto a Merialdo (frente a la denuncia elevada por los funcionarios judiciales).
Al cierre de esta edición, Brecha procuró ubicar a la jueza pero no se encontraba en ese momento en su despacho, y resultaron infructuosas las llamadas a su celular. Los funcionarios que cumplían tareas en el Juzgado Penal de 9º Turno prefirieron no realizar declaraciones sobre el asunto.
El artículo 325 del Código General del Proceso (cgp) establece que “será causa de recusación toda circunstancia comprobable que pueda afectar la imparcialidad del juez por interés en el proceso en que interviene a afecto o enemistad en relación a las partes”, entre otros aspectos. Y el 326 señala que el juez que se considere en algunas de las circunstancias mencionadas “lo hará saber a las partes, las que dispondrán del plazo de seis días para promover el incidente de recusación, en caso de no hacerlo, se entenderá que renuncian a invocar el impedimento”. Esto no ha sido promovido por la jueza Merialdo, que tampoco ha optado por “declararse inhibida de oficio”, como habilita el cgp para casos en que “el juez estimare necesario su apartamiento del proceso”.
En todo caso, los abogados defensores de los manifestantes –al enterarse de los hechos– deberán evaluar si accionan contra la magistrada. “El incidente de recusación podrá ser promovido por la parte interesada, aun cuando nada haya expresado el juez”, indica el cgp.
.
Las bases navales sirven para futuras incursiones
Googleando: El Ñato, Julissa, Marines, Bases, Licandro y Luis A. de Herrera
por Roger Rodriguez
28 de septiembre de 2013
La base fluvial que anuncia el ministro Fernández, no es para Estados Unidos adelantó en abril la embajadora Reynoso... Aunque a los Marines les gusta el medio y medio, el viceministro Menéndez consideró inaceptable que norteamericanos se instalen en un predio militar uruguayo. Algunos cuestionan el acuerdo con los SEALS o les preocupa una "ayuda militar" sobre los que el General Licandro había advertido a la mesa política del Frente Amplio en 2010 y que Herrera había denunciado cuando misiones yankis llegaron para instalarse en Punta del Este durante la II Guerra Mundial...
El ministro de Defensa Nacional Fernández Huidobro anunció a Canal 10 el 25/09/2013:
El ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro quiere construir una base militar naval en Fray Bentos, en las inmediaciones del puente que conecta con la ciudad argentina de Gualeguaychú, con el objetivo de controlar el Río Uruguay, informó Subrayado.
http://www.elobservador.com.uy/noticia/261109/huidobro-suena-con-una-base-militar-naval-en-fray-bentos/
La titular de la embajada de Estados Unidos en Uruguay había dicho el 25/04/2013:
La embajadora de Estados Unidos Julissa Reynoso, descartó de plano que su país esté fraguando una base militar en territorio uruguayo e ironizó que ordenará hacer T-shirts para la embajada, con una leyenda que diga que la tal base no existirá.
http://www.lr21.com.uy/comunidad/1105421-embajadora-de-eeuu-no-tenemos-ningun-plan-de-poner-una-base-militar-en-uruguay
En la web del Ministerio de Defensa Nacional se encuentra un artículo que anuncia:
Dos ex infantes de la marina norteamericana probaron el Medio y Medio y dos años después montaron una empresa para importador vinos uruguayos a EEUU, todo comenzó cuando estos dos ex militares probaron el Medio y Medio en el Mercado del Puerto y dos años después crearon una importadora de vinos uruguayos que ya son un éxito en EEUU, según publica el servicio de noticias de la VOA.
http://www.mdn.gub.uy/?q=node/1270
El viceministro de Defensa, Jorge Menéndez declaró a La República el 16/10/2012:
“Políticamente no es aceptable que un centro americano se instale dentro de un predio militar uruguayo: no hay condiciones para hacerlo”, afirmó el subsecretario del Ministerio de Defensa, Jorge Menéndez, para explicar la negativa de esa Secretaría de Estado a la propuesta de Washington con el fin de instalar en una unidad militar de Durazno, un centro de entrenamiento para efectivos que participan en la Fuerza de Paz de ONU.
http://www.lr21.com.uy/comunidad/1067325-rechazan-centro-de-formacion-estadounidense-en-predio-militar-uruguayo
La publicación argentina Miradas del Sur escribió en un informe el 24/06/2012:
El controvertido acuerdo de cooperación en defensa entre la Armada uruguaya y los marines Seals norteamericanos se concretó, por expresas órdenes del gobierno de José Mujica, bajo un gran secretismo ya que la prensa tuvo vedado el acceso al ejercicio final conjunto. Sin embargo, la polémica estuvo lejos de disiparse y, además, se pudieron conocer detalles del convenio hasta ahora desconocidos.
http://sur.infonews.com/notas/la-saga-de-los-marines-en-uruguay
El Comité de Base “Gral. Víctor Licandro” del FA en México declaró el 25/05/2012:
El año pasado manifestábamos nuestra preocupación de que el gobierno de Uruguay avanza en las acciones que naturalizan, ante la población, la presencia militar de Estados Unidos en territorio uruguayo. Comenzó por la instalación de una policlínica, en 2007, en el marco del contrainsurgente Project Hope. En 2010 la instalación de un Centro Comunitario. En febrero de 2011 ya se trataba de ejercicios militares conjuntos del Escuadrón Aéreo N 5 Helicópteros de la Fuerza Aérea Uruguaya con el Escuadrón 902 de Rescate de la Fuerza Aérea “Americana” en La Carolina, a orillas del Río Negro en el Departamento de Durazno.
http://www.semanario-alternativas.info/archivos/2012/5%20mayo/219/PORTADA/paginas%20portada/Articulos/Uruguay_CABEZA_DE_PLAYA.html
El propio General Licandro presentó un informe a la Mesa Política del FA el 16/04/2010:
“El Presidente Bush hizo su maniobra especial, con su Puesto de Comando Móvil, y sus asesores habrán podido sacar sus conclusiones si la base militar que tienen en el Uruguay está en perfecto funcionamiento o si deben hacer algún ajuste: sea en la coordinación previa de trámites burocráticos de rigor, o para preparar pistas, asegurar limpieza del espacio aéreo, disponer la colaboración de hombres y medios nativos (militares y civiles)”, expresa el documento que el Gral. (R) Víctor M. Licandro envió a la Mesa Política el pasado lunes 23 de abril, y que contiene un análisis sobre la visita a Uruguay, que el presidente norteamericano, George W. Bush realizara entre el 9 y el 11 de marzo de este año.
http://caio.uy.over-blog.com/article-historico-bases-norteamericanas-en-uruguay-36-horas-bajo-el-mando-de-los-estados-unidos-denuncia-victor-licandro-48749515.html
“El año del León. 1940: Herrera, las bases norteamericanas y el complot nazi”, dice:
Mercader le asigna a Herrera la importancia de haber salvado la soberanía nacional de las pretensiones estadounidenses de construir bases militares en la zona de Laguna del Sauce. Según el autor, el embajador inglés Eugen Millington Drake, corresponsales del New York Times y principalmente Edwin Carleton Wilson, jefe de la misión de Estados Unidos en Uruguay y gestor de la negociación de las bases, construyeron el miedo al "complot nazi" con el objetivo de defender esa zona de América por medio de bases militares a instalarse en Uruguay. Según Mercader "se alzaba el espantajo nazi, al tiempo que se planeaba proponer un trato que incluiría la construcción de bases militares en suelo uruguayo, controladas total o parcialmente por Estados Unidos. De este modo, nazis y bases se ligan desde el principio, lo que tenía su lógica: para defender a Uruguay de los nazis nada mejor que levantar las bases con la ayuda de un poderoso aliado"(3).
http://www.chasque.net/frontpage/relacion/9909/uruguay.htm
En la web Memorias del Tiempo de Vuelo, el aviador José Palermo recuerda:
Con el comienzo de la Segunda Guerra mundial, los Estados Unidos intentaron establecer varias bases aeronavales en las costas centro y sud-americanas, justificando sus acciones como forma de defensa ante unas aparentemente invencibles potencias del eje, que tenían intereses muy grandes en los recursos y territorios americanos. Una de esas bases estaba destinada, según los planificadores norteamericanos, a establecerse en las cercanías de Punta del Este (Uruguay), por lo cual se enviaron algunas misiones diplomáticas a nuestro país con el fin de obtener el beneplácito del gobierno nacional para la concreción de las mismas. La primera de estas misiones estuvo a cargo del Capitán William Oscar Spears. el cual no anduvo con rodeos al exponer sus deseos. Uruguay, dijo, era el “blando bajo vientre sudamericano. Estados Unidos tenía versiones de una posible insurrección quintacolumnista o de una invasión apoyada por Alemania… Se necesitaba al menos una base aeronaval capaz de vigilar y, si fuera necesario, clausurar la circulación por el canal navegable del Río de la Plata...” .
http://www.pilotoviejo.com/finb25history.htm
También con el cuento del narcotráfico ya estan desembarcando en su patio trasero
viernes, 27 de septiembre de 2013
Los nuevos sumergidos: "catorcemilpesistas"
Rompamos con las pautas de rebaja salarial, no a los salarios de hambre
Pa´l debate
FUECYS/PIT-CNT.
El pasado mes de junio, el gobierno marcó las pautas de negociación para los consejos de salarios. Pura rebaja salarial, tal como lo hace con los docentes, funcionarios de la salud, municipales (congelando los salarios y atacando sistemáticamente las luchan por romper con el techo que se quiere imponer al salario. Es la política de “Gasto cero” ajuste de hasta un 3% y un adicional de 2% a los que percibimos menos de $10.000.
Esto es absurdo si verificamos las superganancia que han generado las multinacionales del sector del comercio y servicios bajo el gobierno del FA. Para rematar la escena el gobierno ha sumado medidas antisindicales decretando la esencialidad a la salud (sólo cuando los trabajadores luchan). Se transforma en un centro a la olla para las patronales que colocan en los consejos de salarios un régimen que viola los derechos sindicales de los trabajadores.
La dirección de FUECYS concentra su denuncia en las que los cámaras patronales y se olvida del gobierno –al que quieren proteger.
El dirigente de Fuecys que ataca en la prensa la lucha docente y marca voto en contra de la propuesta del paro de 24 horas, que dijo: ”que la misma de aprobarse era hacerle una jugada a favor de las patronales, que han sacado un documento marcando un programa de gobierno para la derecha”, desprecia la posibilidad de unificar las luchas por salario, educación, salud y vivienda, ¿eso es hacerle el juego a la derecha?
Es hora de que se respete la voluntad de los trabajadores, la lucha es por el salario mínimo de $ 15.000 retroactivo al 1º de julio, y en varios sindicatos por un salario mínimo más alto.
No se puede aceptar que sindicatos de la FUECYS, como el de limpieza haya firmado convenios que violentan el mandato del congreso de FUECYS (a 5 años y por un salario de $ 11.708 – si trabajas todo el mes-) y el gas, todavía por menos, convenios de miseria salarial.
Los trabajadores del comercio y servicios debemos ir a fondo con el reclamo de los aumentos generales de los salarios, y romper con el techo que se nos quiere imponer, en momentos en que se agudiza la crisis capitalista, los precios de los bienes de consumo popular suben todos los días, y la inflación se come nuestro pobre salario. El aumento del costo del petróleo se traslado al precio del boleto a partir del 15 de septiembre.
El gobierno ya ha dicho que si Brasil devalúa la moneda, se irá por el mismo camino, está claro que vamos a una mayor carestía y conto de vida para la clase obrera y el pueblo en general. Esto demuestra el carácter del gobierno, que posterga las reivindicaciones y reclamos obreros por mantener el negocio capitalista, subsidios a las multinacionales, pago de la deuda externa, impuesto al salario. Mientras la bancada parlamentaria del FA, con los votos Partido Nacional e Independiente ha votado la Ley de Minería (Negocio para Iratiri), mientras duermen los 4 proyectos de Ley de FUECYS (Nocturnidad, Licencias especiales, Regulación del horario comercial y Call center), desde hace más de dos años.
Esta caracterización política debe tener como estrategia para los trabajadores la unificación y profundización de las luchas, por: Salario, Educación, Salud y Vivienda. Fuera el impuesto –IRPF- al salario, sustituyendo por impuestos a las ganancias. Que la crisis la paguen los capitalistas, no los trabajadores.
Salario mínimo ahora de $ 15.000 para todos los trabajadores, convenios salariales hasta elevar el salario a la media canasta familiar.
.
26 Septiembre 2013
Escrito por: Mariana Contreras
- Los nuevos sumergidos
El conflicto que enfrentan los trabajadores de los supermercados es tan sólo uno de los elementos de tensión en la nueva ronda de consejos de salarios. En este subsector abundan los trabajadores que ganan menos de 14 mil pesos por 40 horas semanales de trabajo y que forman parte de los “sumergidos”, una categoría en la que está casi el 50 por ciento de los asalariados, según el pit- cnt.
En
el papel, la cifra: 1,25 por ciento de crecimiento anual del salario
real es la propuesta de la Cámara de Comercio para los empleados de los
supermercados. En plata, significa un incremento de 130 pesos y fracción
para sueldos que alcanzan un máximo de 14.674 pesos nominales por 44
horas semanales de trabajo, de lunes a sábado, según el laudo vigente.
El empleado que gana menos en un supermercado obtiene por esas horas de
trabajo 10.478 pesos, y eso si se le paga de acuerdo al laudo. Son los
exponentes de lo que años atrás se llamó “diezmilpesistas”, para
designar a los trabajadores con salarios sumergidos.
De hecho, el comercio en general es una de las áreas donde los salarios aún se consideran “sumergidos”, ya que, teniendo en cuenta el aumento de los precios, ese concepto varió su cifra y hoy la central de trabajadores considera sumergidos aquellos sueldos por debajo de los 14 mil pesos por 40 horas de trabajo. Los diezmilpesistas pasaron ahora a una categoría que bien podría llamarse la de “ahogados” o “aplastados” salariales.
Al analizar estos cambios, un trabajo del Instituto Cuesta-Duarte encontró que el 47,9 por ciento de los asalariados (562.836 personas) hoy están en esta categoría en Uruguay. Si se toma sólo el subsector de los supermercados la cifra sube al 72, 6 por ciento (casi 29 mil personas). Y si se mira a los asalariados de todo el sector comercio que no aportan a la previsión social, la cifra crece hasta el 85,5 por ciento. Vale decir aquí que, para definir el universo de sumergidos, el instituto tomó el valor hora del principal salario declarado por las personas en la Encuesta Continua de Hogares y luego lo multiplicó por 40 horas de trabajo. Eso significa que aquí no están contemplados quienes pudieran estar ganando menos de 14 mil pesos por un trabajo de 10 o 20 horas semanales.
El sábado pasado los empleados de los supermercados ocuparon las entradas y estacionamientos de 16 locales en varios puntos del país. Intentaban hacer oír su reclamo en el marco de la negociación colectiva. Exigen llevar todas las categorías al mínimo de 15 mil pesos, además de una serie de mejoras en las condiciones de trabajo (véase recuadro).
La acción de los trabajadores parece haber tenido algún efecto, puesto que una reunión prevista para el pasado lunes en el marco de los consejos de salarios fue suspendida a pedido de las patronales, que intentarán ahora mejorar la oferta. De todas formas, los trabajadores esperan con poco entusiasmo ese día, porque aunque los empresarios “duplicaran la oferta actual estaríamos lejos de lo que el gremio pide”, le dijo a Brecha Gerardo Castro, trabajador del supermercado Géant y uno de los negociadores del sector.
De hecho, el comercio en general es una de las áreas donde los salarios aún se consideran “sumergidos”, ya que, teniendo en cuenta el aumento de los precios, ese concepto varió su cifra y hoy la central de trabajadores considera sumergidos aquellos sueldos por debajo de los 14 mil pesos por 40 horas de trabajo. Los diezmilpesistas pasaron ahora a una categoría que bien podría llamarse la de “ahogados” o “aplastados” salariales.
Al analizar estos cambios, un trabajo del Instituto Cuesta-Duarte encontró que el 47,9 por ciento de los asalariados (562.836 personas) hoy están en esta categoría en Uruguay. Si se toma sólo el subsector de los supermercados la cifra sube al 72, 6 por ciento (casi 29 mil personas). Y si se mira a los asalariados de todo el sector comercio que no aportan a la previsión social, la cifra crece hasta el 85,5 por ciento. Vale decir aquí que, para definir el universo de sumergidos, el instituto tomó el valor hora del principal salario declarado por las personas en la Encuesta Continua de Hogares y luego lo multiplicó por 40 horas de trabajo. Eso significa que aquí no están contemplados quienes pudieran estar ganando menos de 14 mil pesos por un trabajo de 10 o 20 horas semanales.
El sábado pasado los empleados de los supermercados ocuparon las entradas y estacionamientos de 16 locales en varios puntos del país. Intentaban hacer oír su reclamo en el marco de la negociación colectiva. Exigen llevar todas las categorías al mínimo de 15 mil pesos, además de una serie de mejoras en las condiciones de trabajo (véase recuadro).
La acción de los trabajadores parece haber tenido algún efecto, puesto que una reunión prevista para el pasado lunes en el marco de los consejos de salarios fue suspendida a pedido de las patronales, que intentarán ahora mejorar la oferta. De todas formas, los trabajadores esperan con poco entusiasmo ese día, porque aunque los empresarios “duplicaran la oferta actual estaríamos lejos de lo que el gremio pide”, le dijo a Brecha Gerardo Castro, trabajador del supermercado Géant y uno de los negociadores del sector.
DESDE EL FONDO DE LOS TIEMPOS.
En la anterior ronda de consejos de salarios también la Federación
Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (fuecys) tuvo un
protagonismo importante. Aquella vez fueron las empleadas de las tiendas
quienes se hicieron oír en las calles, cobrando una fuerza inesperada
en un sector caracterizado por la alta represión sindical y su
contraparte, la escasa participación gremial.
En aquella oportunidad el sector mostraba “un fuerte dinamismo en la mayoría de los sectores, impulsado por el crecimiento de la demanda interna, principalmente de bienes de consumo y de las exportaciones en un contexto de expansión del comercio exterior”. Pero pese a esta confesión que se leía en la Encuesta de Bienes y Servicios de la propia Cámara de Comercio, las negociaciones fueron extremadamente duras, con salarios base que rondaban los 5.200 pesos y una patronal negada a cualquier avance en ese sentido. Cuánto más dura puede ser ahora la pelea, cuando la cámara asegura que las ventas reales del sector, durante el primer semestre de 2013, se mantuvieron “prácticamente estancadas” en comparación con el mismo semestre del año pasado, y que en el subsector de supermercados la caída de ventas fue de 1,4 por ciento para el segundo trimestre de este año. Pero para fuecys, y según los datos que maneja –tomados del Banco Central–, lo anterior es insignificante ante el hecho de que el comercio significó en 2012 más de 14 puntos del pbi, explicó Castro al semanario. En la interpretación de los trabajadores, la presión para no aceptar mejoras salariales proviene del grupo Casino –el conglomerado internacional integrado por Géant, Devoto y Disco–, en cuyos locales se respiran aires de represión sindical, y al que sin embargo no le tembló la alcancía en el momento de invertir 70 millones de dólares en el quinto shopping que tendrá Montevideo (el Nuevo Centro, ubicado en Luis Alberto de Herrera y bulevar Artigas), y donde se ubicará una sucursal del Géant de más de 6.500 metros cuadrados.
Son tres los grupos grandes (Casino, Macro Mercado-Tienda Inglesa, y Tata-Multi Ahorro). Mientras los dos últimos han mostrado “disposición a encontrarle la vuelta, Casino es el que se mantiene firme en no moverse de los lineamientos dados por el Ejecutivo”, explicó Jorge Peloche, dirigente de fuecys. El sindicalista se refiere a los pisos marcados desde el gobierno: según cómo esté el sector (bien, regular o mal) se propone un 4, un 2 o un 1 por ciento de recuperación del salario real por encima del ajuste por inflación. La bonanza del sector se mide según si su crecimiento estuvo o no por encima del aumento del pbi, y aunque la patronal se ubica en el escalón del medio, los trabajadores señalan que “el sector superó el 5 por ciento de crecimiento, mientras que el del pbi global rondó el 4 por ciento”.
Es justamente en los grandes supermercados donde los trabajadores encuentran mayores resistencias. Peloche remarca que en algunos supermercados pequeños la situación es incomprensiblemente mejor que en los grandes. Por ejemplo en Pando, donde el Súper Pando, que tiene sólo un local y tres o cuatro cajas, paga los mismos salarios que Devoto, que tiene diez cajas en su sucursal de aquella ciudad. Incluso el Súper Pando cierra los domingos al mediodía, mientras que su competencia sigue abierta. Pero además de compararlo con las ganancias patronales, los trabajadores contrastan su salario con la realidad: 9.500 pesos de un alquiler promedio, otros mil pesos de transporte al mes, 2.200 pesos de servicios (luz, agua, teléfono, etcétera) hacen un total de 12.700 pesos de gastos fijos. Con un salario que luego de los descuentos no alcanza los 10 mil pesos, la realidad no se torna muy luminosa.
La situación de las grandes cadenas tiene su excepción en Tienda Inglesa, al menos mínimamente. Allí las condiciones salariales, sin ser maravillosas, son un poco menos duras. La familia Henderson paga alrededor mil pesos por encima del laudo, además de dar una serie de incentivos y beneficios a sus funcionarios, que también redundan en una mejora del sueldo. Entre ellos, Tienda Inglesa paga los boletos, ofrece el menú del almuerzo a 50 por ciento del precio real, y el año pasado repartió un porcentaje (“aunque fuera mínimo”) de sus utilidades entre los trabajadores.
En aquella oportunidad el sector mostraba “un fuerte dinamismo en la mayoría de los sectores, impulsado por el crecimiento de la demanda interna, principalmente de bienes de consumo y de las exportaciones en un contexto de expansión del comercio exterior”. Pero pese a esta confesión que se leía en la Encuesta de Bienes y Servicios de la propia Cámara de Comercio, las negociaciones fueron extremadamente duras, con salarios base que rondaban los 5.200 pesos y una patronal negada a cualquier avance en ese sentido. Cuánto más dura puede ser ahora la pelea, cuando la cámara asegura que las ventas reales del sector, durante el primer semestre de 2013, se mantuvieron “prácticamente estancadas” en comparación con el mismo semestre del año pasado, y que en el subsector de supermercados la caída de ventas fue de 1,4 por ciento para el segundo trimestre de este año. Pero para fuecys, y según los datos que maneja –tomados del Banco Central–, lo anterior es insignificante ante el hecho de que el comercio significó en 2012 más de 14 puntos del pbi, explicó Castro al semanario. En la interpretación de los trabajadores, la presión para no aceptar mejoras salariales proviene del grupo Casino –el conglomerado internacional integrado por Géant, Devoto y Disco–, en cuyos locales se respiran aires de represión sindical, y al que sin embargo no le tembló la alcancía en el momento de invertir 70 millones de dólares en el quinto shopping que tendrá Montevideo (el Nuevo Centro, ubicado en Luis Alberto de Herrera y bulevar Artigas), y donde se ubicará una sucursal del Géant de más de 6.500 metros cuadrados.
Son tres los grupos grandes (Casino, Macro Mercado-Tienda Inglesa, y Tata-Multi Ahorro). Mientras los dos últimos han mostrado “disposición a encontrarle la vuelta, Casino es el que se mantiene firme en no moverse de los lineamientos dados por el Ejecutivo”, explicó Jorge Peloche, dirigente de fuecys. El sindicalista se refiere a los pisos marcados desde el gobierno: según cómo esté el sector (bien, regular o mal) se propone un 4, un 2 o un 1 por ciento de recuperación del salario real por encima del ajuste por inflación. La bonanza del sector se mide según si su crecimiento estuvo o no por encima del aumento del pbi, y aunque la patronal se ubica en el escalón del medio, los trabajadores señalan que “el sector superó el 5 por ciento de crecimiento, mientras que el del pbi global rondó el 4 por ciento”.
Es justamente en los grandes supermercados donde los trabajadores encuentran mayores resistencias. Peloche remarca que en algunos supermercados pequeños la situación es incomprensiblemente mejor que en los grandes. Por ejemplo en Pando, donde el Súper Pando, que tiene sólo un local y tres o cuatro cajas, paga los mismos salarios que Devoto, que tiene diez cajas en su sucursal de aquella ciudad. Incluso el Súper Pando cierra los domingos al mediodía, mientras que su competencia sigue abierta. Pero además de compararlo con las ganancias patronales, los trabajadores contrastan su salario con la realidad: 9.500 pesos de un alquiler promedio, otros mil pesos de transporte al mes, 2.200 pesos de servicios (luz, agua, teléfono, etcétera) hacen un total de 12.700 pesos de gastos fijos. Con un salario que luego de los descuentos no alcanza los 10 mil pesos, la realidad no se torna muy luminosa.
La situación de las grandes cadenas tiene su excepción en Tienda Inglesa, al menos mínimamente. Allí las condiciones salariales, sin ser maravillosas, son un poco menos duras. La familia Henderson paga alrededor mil pesos por encima del laudo, además de dar una serie de incentivos y beneficios a sus funcionarios, que también redundan en una mejora del sueldo. Entre ellos, Tienda Inglesa paga los boletos, ofrece el menú del almuerzo a 50 por ciento del precio real, y el año pasado repartió un porcentaje (“aunque fuera mínimo”) de sus utilidades entre los trabajadores.
CUESTIÓN DE MEDIDAS.
Si uno se atiene al 50,3 por ciento de los trabajadores (asalariados,
cooperativistas, cuentapropistas) que en Uruguay gana menos de 14 mil
pesos por 40 horas de trabajo, puede interpretar que, a pesar del
reconocido crecimiento que experimentó el salario en estos años, la
situación sigue siendo crítica. En particular en algunos sectores, donde
los porcentajes de trabajadores sumergidos son en exceso elevados. El
60 por ciento de los asalariados de la industria y el 61 por ciento de
los del comercio están en esta situación, con puntos peores en algunos
subsectores. Tres ejemplos, más allá de los supermercados: 77,7 por
ciento de los trabajadores de la vestimenta, 65 por ciento de los
ocupados en la ganadería vacuna y el 88,9 por ciento de los trabajadores
de la horticultura están en esa situación.
La idea de “diezmilpesistas” comenzó a sonar en 2011, cuando a pesar de los buenos indicadores de consumo, crecimiento y mejora salarial (que el pit-cnt reconocía y celebraba) la central quiso advertir, en el marco de la ronda de consejos de salarios, que no todo era alegría, y que el ítem “valor del trabajo” era una mancha notoria en los avances. Ciertamente, y siguiendo los números de la central, en dos años el número de sumergidos bajó en casi 100 mil personas,1 pero el nuevo trabajo del Instituto Cuesta-Duarte vuelve a mostrar que aún falta un largo camino.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (mef) se relativizaron estos números y se aportaron otros. En una presentación realizada el 27 de agosto en la Comisión de Hacienda del Senado, el ministro Fernando Lorenzo expuso sus datos. Los diezmilpesistas son –según el mef– 183.192 (casi 142 mil personas menos que lo que dice el pit-cnt para esta franja). Las cifras del ministerio resultan de sumar al salario las transferencias que el Estado realiza (Fonasa, asignaciones familiares, tarjeta Uruguay Social), y dejar sólo dentro del grupo a aquellos que, habiendo sumado todos los ingresos, no alcancen los 10 mil pesos. Lorenzo recordó también que el 80 por ciento de ellos no pertenece a hogares pobres. De esta forma el mef centra la discusión en el bienestar asociado a los ingresos de las personas.
Estrictamente, el mef tiene razón, pero de esa forma se aleja del eje que pretenden resaltar los trabajadores, que es el valor del trabajo en el Uruguay de hoy, un ítem nada menor a la hora de medir su calidad. Así las cosas, un mismo concepto (diezmilpesistas, que en definitiva es la palabra que pretendió en su momento agrupar a los trabajadores sumergidos) está siendo empleado de dos maneras diferentes y para cosas diferentes, con un alto riesgo de que los ciudadanos comunes no entiendan bien ni quiénes ni cuántos uruguayos tienen un salario sumergido, y el porqué de las diferencias en los números.
Brecha consultó a Pedro Apesteguía, director general del mef, quien agregó que las dos terceras partes de quienes forman el grupo de diezmilpesistas están por fuera del mercado formal de trabajo. Por lo tanto, en el análisis del ministerio, la política necesaria para atacar el problema no pasa tanto por lo salarial –aunque reconoció, claro está, la necesidad de las mejoras– sino por la incorporación de esas personas a la seguridad social. Según su entender, con la realidad descripta, el planteo de la central sindical de llevar el salario mínimo a 15 mil pesos sólo atendería a una parte muy menor de los trabajadores diezmilpesistas, desplazando así el eje hacia la necesidad de formalizar el empleo. Brecha también consultó al jerarca sobre el motivo de centrarse en los sueldos menores de 10 mil pesos y no en los de 14 mil, cifra en que se ubican hoy los salarios sumergidos, a lo que respondió: “Nosotros no hablamos de salarios sumergidos o no sumergidos. Establecimos un compromiso de gobierno, que es llevar el salario mínimo nacional a 10 mil pesos (en enero de 2015) y en eso nos concentramos, de ahí que tomemos a esa franja como referencia”.
“El ministerio quiere aproximar el concepto a una medida de bienestar, nosotros no pretendemos eso”, afirma Hugo Bai, miembro del equipo del Cuesta-Duarte. “Lo que decimos es que hay gente que por 40 horas de trabajo gana menos de 10 mil o de 14 mil pesos (porque el término diezmilpesista no puede quedar limitado a una cifra nominal) y eso es muy poco.” Lo que persiste en el fondo de la discusión –y en los énfasis que cada uno hace– es que para poder vivir del trabajo en el Uruguay de hoy un porcentaje extremadamente alto de ciudadanos debe enfrentarse a jornadas dobles o triples (12, 14, 16 horas) para poder hacerlo sin lujos pero con dignidad. n
La idea de “diezmilpesistas” comenzó a sonar en 2011, cuando a pesar de los buenos indicadores de consumo, crecimiento y mejora salarial (que el pit-cnt reconocía y celebraba) la central quiso advertir, en el marco de la ronda de consejos de salarios, que no todo era alegría, y que el ítem “valor del trabajo” era una mancha notoria en los avances. Ciertamente, y siguiendo los números de la central, en dos años el número de sumergidos bajó en casi 100 mil personas,1 pero el nuevo trabajo del Instituto Cuesta-Duarte vuelve a mostrar que aún falta un largo camino.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (mef) se relativizaron estos números y se aportaron otros. En una presentación realizada el 27 de agosto en la Comisión de Hacienda del Senado, el ministro Fernando Lorenzo expuso sus datos. Los diezmilpesistas son –según el mef– 183.192 (casi 142 mil personas menos que lo que dice el pit-cnt para esta franja). Las cifras del ministerio resultan de sumar al salario las transferencias que el Estado realiza (Fonasa, asignaciones familiares, tarjeta Uruguay Social), y dejar sólo dentro del grupo a aquellos que, habiendo sumado todos los ingresos, no alcancen los 10 mil pesos. Lorenzo recordó también que el 80 por ciento de ellos no pertenece a hogares pobres. De esta forma el mef centra la discusión en el bienestar asociado a los ingresos de las personas.
Estrictamente, el mef tiene razón, pero de esa forma se aleja del eje que pretenden resaltar los trabajadores, que es el valor del trabajo en el Uruguay de hoy, un ítem nada menor a la hora de medir su calidad. Así las cosas, un mismo concepto (diezmilpesistas, que en definitiva es la palabra que pretendió en su momento agrupar a los trabajadores sumergidos) está siendo empleado de dos maneras diferentes y para cosas diferentes, con un alto riesgo de que los ciudadanos comunes no entiendan bien ni quiénes ni cuántos uruguayos tienen un salario sumergido, y el porqué de las diferencias en los números.
Brecha consultó a Pedro Apesteguía, director general del mef, quien agregó que las dos terceras partes de quienes forman el grupo de diezmilpesistas están por fuera del mercado formal de trabajo. Por lo tanto, en el análisis del ministerio, la política necesaria para atacar el problema no pasa tanto por lo salarial –aunque reconoció, claro está, la necesidad de las mejoras– sino por la incorporación de esas personas a la seguridad social. Según su entender, con la realidad descripta, el planteo de la central sindical de llevar el salario mínimo a 15 mil pesos sólo atendería a una parte muy menor de los trabajadores diezmilpesistas, desplazando así el eje hacia la necesidad de formalizar el empleo. Brecha también consultó al jerarca sobre el motivo de centrarse en los sueldos menores de 10 mil pesos y no en los de 14 mil, cifra en que se ubican hoy los salarios sumergidos, a lo que respondió: “Nosotros no hablamos de salarios sumergidos o no sumergidos. Establecimos un compromiso de gobierno, que es llevar el salario mínimo nacional a 10 mil pesos (en enero de 2015) y en eso nos concentramos, de ahí que tomemos a esa franja como referencia”.
“El ministerio quiere aproximar el concepto a una medida de bienestar, nosotros no pretendemos eso”, afirma Hugo Bai, miembro del equipo del Cuesta-Duarte. “Lo que decimos es que hay gente que por 40 horas de trabajo gana menos de 10 mil o de 14 mil pesos (porque el término diezmilpesista no puede quedar limitado a una cifra nominal) y eso es muy poco.” Lo que persiste en el fondo de la discusión –y en los énfasis que cada uno hace– es que para poder vivir del trabajo en el Uruguay de hoy un porcentaje extremadamente alto de ciudadanos debe enfrentarse a jornadas dobles o triples (12, 14, 16 horas) para poder hacerlo sin lujos pero con dignidad. n
1.
Esta afirmación tiene en cuenta que en 2011 los sumergidos eran quienes
ganaban menos de 10 mil pesos, y que en 2013 esa categoría alcanza a
quienes tienen un salario menor a 14 mil pesos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)