sábado, 29 de enero de 2022

Curtidores de hongos "Usted"

 


 

 Curtidores de Hongos “ Usted “


 Fuerte mensaje de la murga Curtidores de Hongos

 

 

 

 

 

sábado, 15 de enero de 2022

Dime en qué andas


 Lacalle viajó a Isla de Lobos en el yate que perteneció a un criminal de la guerra sucia Argentina


Por Carlos Peláez
Caras & Caretas 14 enero 2022.

 

Esta mañana, el presidente de la República, acompañado por su esposa, arribó al puerto de Punta del Este donde, junto al intendente de Maldonado y varios técnicos de su gabinete, así como algunos ministros, se embarcaron para visitar la Isla de Lobos, al Sur de la península.

Enrique Antía, desde el periodo anterior de gobierno esboza la idea de desarrollar un proyecto turístico que potencie los atractivos de la isla, mediante visitas guiadas por técnicos donde se ponga de relieve la historia de las loberías, y los naufragios en la región, entre otros aspectos, informó hoy Maldonado Noticias


 

Las autoridades viajaron en el yate Black Beauty, que fuera propiedad del empresario azucarero argentino, Carlos Pedro Blaquier, quién reside temporalmente en Punta del Este.

Hace un tiempo el barco fue vendido al empresario Etcheverrito, Comodoro del Yacht Club . Carlos Blaquier, ex propietario del Black Beauty y otros seis yates amarrados hace años en el puerto del balneario , es un empresario estrechamente vinculado a la dictadura argentina y está procesado por la desaparición en 1976 de 20 de trabajadores de su ingenio azucarero en Jujuy.


 

Según informó Página 12, “Blaquier es un emblema de la responsabilidad empresarial en las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, Tiene 94 años y presenta un deterioro cognitivo severo. Por años logró esquivar el banquillo y contó con la ayuda de la Cámara de Casación y la Corte Suprema. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación evalúa pedir el juicio político a los magistrados responsables de la demora.

El 13 de diciembre pasado, Blaquier llegó a la sede del Cuerpo Médico Forense (CMF), acompañado por su hijo y en silla de ruedas, para hacerse un estudio presencial después de que el Tribunal Oral Federal de Jujuy, que tiene sus dos causas elevadas a juicio, así lo ordenara. Le habían hecho un peritaje telemático pero los peritos de la querella y del Ministerio Público Fiscal pidieron verlo en persona.


 

Recién en 2012, un juez que no era de la jurisdicción, Fernando Poviña, se atrevió a procesar a Blaquier. Lo hizo en dos causas. La primera incluyó tres secuestros ocurridos en los primeros días del golpe. Uno de los secuestrados fue el médico y exintendente Luis Arédez, esposo de Olga Márquez, emblema de la denuncia contra Ledesma. La segunda causa estuvo centrada en lo sucedido con 20 personas que fueron secuestradas entre el 20 y 27 de julio de 1976 en lo que se conoció como las Noches de los Apagones, cuando el corte de suministro eléctrico permitió que las fuerzas de seguridad –que usaban los transportes que proveyó la empresa– se llevaran a decenas de personas. Los secuestrados pasaron por el centro clandestino de detención que funcionó en la hostería de Guerrero. Algunos desaparecieron, otros fueron liberados y otros incluso pasaron a prisiones remotas del lugar, como la Unidad 9 de La Plata.


 

El reclamo por la resolución de la causa Blaquier fue una de las banderas de organismos y defensores de derechos humanos durante los últimos años. La querella de HIJOS Jujuy insistió una y otra vez para que se resolviera la situación de Blaquier. La Secretaría de Derechos Humanos se sumó tan pronto como Alberto Fernández asumió y designó a Pietragalla Corti al frente del área. El ministro de Justicia, Martín Soria, en su visita reciente al máximo tribunal les enrostró a los supremos que habían dormido ésta y otras causas de lesa humanidad, lo que podría derivar en sanciones internacionales para la Argentina, informó el matutino bonaerense.

 


 

(publicado por La Vaca.org)

El chiste más elegante de la noche, ese en el que Carlos Pedro Blaquier puede omitir las palabras “culo”, “teta” & afines, es: “Yo no les pago a las mujeres para que se acuesten conmigo. Les pago para que después se vayan”.
Los invitados a La Torcaza ríen. Blaquier los mira como descifrándolos. Bien podría creer que es gracioso, pero es lúcido, y la lucidez lo lleva a ser inseguro. A percibir una grieta: la diferencia entre lo espontáneo y lo calculado. Entre sonreír y mostrar los dientes.
Por eso Blaquier acumula: para tapar esa grieta. Acumula invitados a La Torcaza, la mansión que tiene en San Isidro, 17.000 metros cuadrados para cenas y eventos (descripta en MU Nº 4 y con despliegue fotográfico en www.lavaca.dream.press). Acumula empresas, y las hace funcionar con una perseverancia que sus colegas no siempre tienen. Acumula autos, como su colección de Mercedes Benz, o yates, como los siete que ancla cada verano a Punta del Este, o estancias como La Biznaga y otra docena por el estilo. Es antigua la sabiduría que enseña que la acumulación suele ser inversamente proporcional a cierto vacío humano de quien acumula. La acumulación no siempre es riqueza. Y la grieta es cada vez mayor.
Moral y política
La Torcaza es un ejemplo notable del estilo Blaquier, a salvo de distinguir entre lo pomposo y lo bello. El concepto de la casa es el mármol. Reproducciones de estatuas de Julio César, de Augusto, de Diana y Apolo. Escaleras de mármol, pisos de mármol, inodoros de mármol, la gran mesa para 24 personas… de mármol. Una especie de Recoleta Design, pero del lado de adentro del cementerio.
Por cierto, el señor Blaquier acumula también, a través de su Ingenio, una historia de desapariciones y muerte.
El problema es que él sabe que los demás lo saben.
Incluso los que le muestran los dientes. En ese ambiente, los que valoran positivamente esa acumulación, los que la sobrevuelan o la justifican, son personas útiles pero impresentables: gimnastas del cinismo. Blaquier acaso se da cuenta, y se abre otra grieta en el mármol: los que él querría que lo valoren, son los que saben.
Por eso Blaquier consiguió acumular también su pertenencia a instituciones que lo integran mostrando los dientes. El caso más curioso: pese a lo ocurrido en Ledesma en 1976 (donde ya como presidente del ingenio dispuso personal, logística y recursos que derivaron en la desaparición de al menos 20 personas), Blaquier integra la autodenominada Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Pensamiento para pensar
Blaquier, buscando esa dosis de prestigio, acumula títulos de libros publicados con su firma. Los publicita en castellano, francés e inglés en su blog personal. En los últimos nueve años publicó 22 títulos que seguramente tendría prefabricados desde antes, a riesgo de provocar la envidia de gente como César Aira.
Algunos títulos: Meditaciones acerca de la religión y de su relación con la ciencia (2003), Breve historia de las doctrinas económicas (2004), Consideraciones sobre la historia política argentina: orígenes y causas de nuestra decadencia (2004), Alberdi y Roca: proyecto y realización de la Argentina exitosa (2005), ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? (2006), Mitos de los tres monoteísmos (2007), Los siete pecados capitales (2007), Meditaciones filosóficas (2007), Familia Blaquier (2009). También ha escrito libros sobre Frondizi, Perón, Sarmiento, el impredecible Heráclito de Éfeso y Parménides de Elea. El título más creativo: el de la serie Pensamientos para pensar I, II y III.
Lujuria
Esta profusión hace que medios que aspiran a llevarse bien con él, desinteresadamente, observen que se trata de una “personalidad multifacética”.
La revista Fortuna le realizó un reportaje en el cual le preguntaron cuál es el pecado que mejor lo definiría. Fue una entrevista por e-mail. Blaquier contesta: “La lujuria”, que viene a ser un pecado con buena prensa, el más divertido, el más aceptable y el más interesante de ostentar. Los que lo conocen saben que no.
Si hay un pecado que Blaquier no logra curar, y explica mucho de lo que hace y deshace, es parte de otro proceso de acumulación: la ira. Pero esas cosas no se revelan en los reportajes.
Como su virtud cardinal, en cambio, mencionó la constancia.
El familiar
Blaquier cumplirá el 27 de agosto 84 años. Es abogado y doctor en Ciencias Sociales y Políticas. Se casó con Nelly Arrieta en 1951, y entró a la empresa Ledesma presidida por su suegro, Herminio Arrieta, en 1952. En 1962 lo nombraron director y gerente general, en 1967 llegó a la vicepresidencia y en 1970 falleció su suegro, y heredó el sillón. Se divorció de Nelly Arrieta, y al tiempo formó pareja con María Cristina Khallouf, que en algunas de las reuniones de La Torcaza abusa del canto lírico ante el aplauso generoso de los invitados (casi una invitación a volver a ver Ciudadano Kane, de Orson Welles).
Retomando la historia, durante la dictadura ocurrió lo que ocurrió en Ledesma. El caso más notable fue la desaparición del doctor Luis Aredes, intendente de Libertador General San Martín, que pretendió cobrarle impuestos a la empresa.
Una leyenda popular y centenaria en los ingenios azucareros del norte argentino refiere a El Familiar, que sería el perro del Diablo, o tal vez el Diablo mismo disfrazado de perro siniestro, que cada año se cobra la vida de un trabajador de la zafra, devorándolo. Es un modo de hablar de la explotación y el riesgo a los que son sometidos los obreros.
Pero en Libertador General San Martín ya nadie se espanta con ese relato. Tras la gestión Blaquier al frente de Ingenio Ledesma, el Diablo y su Perro han pasado a la categoría de Pitufos.
La empresa
Ledesma contabilizó el último año ganancias por 2.000 millones de pesos. Es el primer productor de azúcar de la Argentina, con 400.000 toneladas, el 20% del total. Con el bagazo, desecho de la caña de azúcar, elabora papel obra (105.000 toneladas anuales), el 40% de la producción nacional, además de la comercialización de bobinas grandes para la industria gráfica, resmas y cuadernos. Tiene el 25% de la producción argentina de alcohol de melaza. Concentra el 60% del cupo 2011 de etanol para biocombustible (a través de Bio Ledesma), el otro 40% lo reparten ocho empresas. Produce entre 4.000 y 5.000 toneladas de jugo concentrado y llega a mercados como la Unión Europea, Rusia, Medio y Lejano Oriente, a los que Ledesma manda fruta (naranja, mandarina, pomelo, limón, mango y palta). Posee establecimientos agropecuarios como La Biznaga, La Bellaca, Magdala (provincia de Buenos Aires), y Centella (Entre Ríos), que ocupan 51.000 hectáreas (sin contar los territorios jujeños). En Glucovil, ubicada en Villa Mercedes, provincia de San Luis, produce jarabes, gluten meal y germen de maíz. El emporio incluye, entre otras cosas, Gas en Salta y la Cabaña Argentina, de producción porcina.
Poeta
La presidenta Cristina Fernández realizó campañas estimulando el consumo de carne de cerdo, planteando incluso en una de sus intervenciones: “Un dato que yo desconocía es que la ingesta de cerdo mejora la actividad sexual. No es un dato menor, estimo que es mucho más gratificante comer un cerdito a la parrilla que tomar Viagra. Con probar, no cuesta nada”.
La relación de Blaquier con el gobierno es excelente , pero en lo referido al énfasis sobre las cualidades porcinas, Blaquier dio a conocer como respuesta un verso de su autoría, exhibido ante el diario La Nación:
“Se ha incrementado la venta / del cerdo vivo o carneado / después de haber escuchado / a Cristina presidenta. / Las propiedades del cerdo / eran para mí un enigma, / desde hoy son un paradigma / y la vaca es un recuerdo. / Y por potenciar la cosa / como cerdo a toda hora / y gracias a la Señora / hoy tengo novia mimosa. / Por eso soy cristinista / y nada me hará cambiar / soy cristinista a rabiar / y un convencido activista”.
Duhalde, Cobos
Blaquier aclaró que siempre se llevó bien con todos los gobiernos, y reconoció riéndose que trata de influir en todos los políticos. En esa misma entrevista a La Nación contó la supuesta historia de su relación con Juan Domingo Perón: “Algunos peronistas aún creen que Perón era de izquierda, pero era fascista. Un día me dijo: ‘Mire, Blaquier, la política es como el violín, se toma con la izquierda, pero se toca con la derecha’». El título de la entrevista: “En este país, a todo el que tiene guita lo ataca la zurda”.
El propio gobierno nacional se preocupó cuando los mármoles de La Torcaza recibieron la visita de Eduardo Duhalde. Blaquier argumentó: “Tengo una buena relación con él. Pero tenemos muchas reuniones con políticos y con empresarios. También estuvieron Cobos y Morales”. Son los que Blaquier quería nombrar, de una nómina que abarca a todo el establishment político, empresario y diplomático, por lo menos. Extiende la vida social a sus veranos en Punta del Este, donde con su pareja duermen en yates separados.
Marineros
Por alguna razón insondable, el propio Blaquier salió a escribir en su blog contra un supuesto ataque que había recibido en algún sitio de Internet. (En realidad, el rumor utilizado como ataque hacia él rondaba otros pasillos) En cualquier caso, atacó para defenderse. Qué cosas de lo que dice definen a los que ataca, y cuáles lo definen a sí mismo, es un ejercicio que cada lectora o lector puede realizar a su gusto. Escribió Blaquier:
“Leyendo lo que dicen en internet, comprendo que la gente de extrema izquierda diga cosas muy malas de mí porque ellos, como personas fracasadas en la vida privada, despotrican contra los que tienen éxito. Se trata de resentidos incurables que sueñan con invertir el orden social para que los de abajo, como ellos, estén arriba y viceversa”.
“Ellos, que nunca han generado ni un puesto de trabajo decente, me dicen que soy un explotador que mata gente”.
“Ellos, que se juntan con mujeres de su misma calaña, me dicen que soy un homosexual porque tengo una mujer de primera, cinco hijos universitarios y dieciséis magníficos nietos. Porque en mi barco y en los de mi familia tenemos personal masculino, como si nuestras mujeres aceptaran que tuviésemos unas jóvenes y lindas marineras”.
“Nada de lo que dicen estos zurdos me preocupa, pero sí me empezaría a preocupar si algún día dejaran de criticarme”.

 >>> Desinformativo Subrayado

De "eso" nada dicen 


El presidente Lacalle Pou fue a Punta del Este y visitó la Isla de Lobos. El mandatario fue a conocer el proyecto de conservación y turismo ecológico en la mayor reserva de lobos marinos de la región.
Lacalle Pou llegó a bien temprano en la mañana acompañado de su esposa Lorena Ponce de León.
Ya en el puerto de Punta del Este se subieron a una embarcación privada (Black Beauty) para trasladarse hasta la reserva.
El presidente fue acompañado del intendente de Maldonado Enrique Antía y el ministro de Turismo Tabaré Viera.
Esas islas son un patrimonio nacional y han despertado el interés internacional. En las últimas semanas un equipo de National Geographic llegó hasta el lugar para realizar un programa especial sobre la fauna marina en Uruguay.

 




viernes, 14 de enero de 2022

Licencia para la destrucción


 

Por: Daniel Pena
24 diciembre 2021

El 2021 culminó con un hecho poco común en la política uruguaya. El presidente vetó una ley aprobada en el parlamento. Se trataba del primer intento en más de 40 años de reducir la superficie habilitada para la forestación en el país. Daniel Pena analiza la manera en que las sólidas evidencias sobre los impactos económicos, sociales y ambientales del agronegocio forestal-celulósico comienzan a colarse en la agenda política de Uruguay.

 

El jueves 16 de diciembre del presente año, el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou decidió utilizar la herramienta menos democrática que brinda nuestra constitución: el poder de veto presidencial. Más allá de la polémica por el uso del veto como gobierno, lo más tenso se encuentra en los argumentos esgrimidos para desandar la ley que reformaba parte de las reglas de juego forestales en nuestro país: según fue detallado en el Observador “El texto aprobado por el Parlamento vulnera los derechos de propiedad, libertad y de trabajo establecidos en los artículos 32, 36, 50 inciso 1° y 53 de la Constitución de la República, limitándolos sin que surjan las razones de interés general, constitucionalmente exigidas”.

Según queda expresamente claro, el veto prioriza ante cualquier otro argumento la libertad de los productores a decidir qué y cómo hacer con sus tierras, en primer lugar la defensa de la propiedad privada incluso si esto implica la destrucción del suelo, las cuencas, la capacidad productiva de los vecinos y los ecosistemas. Un veto en defensa de la libertad de destrucción.

Esto desconoce la inmensa bibliografía científica (nacional e internacional) y los relatos de productores de alimentos de nuestro país que fueron presentados ante la comisión del senado correspondiente. Al parecer, la acidificación y salinización de los suelos, la disminución de la capacidad hídrica de las cuencas y la consecuente problemática de falta de agua para productores vecinos y pueblos que encuentran secos sus pozos, la invasión de plagas como jabalí, garrapatas y caranchos, la sistemática pérdida de productores familiares productores de alimentos, la migración rural-urbana intensificada por este modelo, las precarias condiciones del 44% de los trabajadores forestales informales, la destrucción de los tejidos comunitarios rurales y los saberes productivos involucrados, así como la inmensa pérdida de biodiversidad por el avance del monocultivo de eucalyptus en más de un millón de hectáreas; ninguna de esas problemáticas son “razones de interés general”, en un país que prioriza la propiedad privada como máxima absoluta, y fragmenta los ecosistemas en los límites del alambrado. Con su mensaje a la ciudadanía, el presidente nos da a entender que desconoce las evidencias científicas del daño que la forestación está realizando en nuestra fauna, flora y comunidades rurales; y prefiere responder a los intereses de las las multinacionales UPM, Montes del Plata y Lumin (y de paso al puñado de familias uruguayas propietarias de plantaciones, dentro de las cuáles se encuentra su propia familia).

Ahora bien, ¿qué fue lo que vetó el presidente el jueves? El Frente Amplio y Cabildo Abierto (partido de origen militar, integrante de la coalición de gobierno) en el senado, sumados en diputados al Partido Ecologista Radical e Intransigente, aprobaron un ley que reformaba algunos elementos de la Ley Forestal de 1987. Esta reforma no era la ideal claramente, y tenía algunos puntos para corregir y debatir más a fondo, sin embargo significaba algunos cambios relevantes. 

1. Restringía los cultivos forestales a las tierras de prioridad forestal (actualmente se puede plantar en cualquier tierra, mediante la presentación de estudios de impacto ambiental, de hecho el 25% de las plantaciones están por fuera de este tipo de suelos). 

2. Establecía una superficie máxima a nivel nacional del 10% para la forestación, lo que significaba que 1.600.000 podrían ser forestadas, unas 400.000 hectáreas más que las actualmente afectadas1

 3. Obligaba a las plantaciones de entre 40 y 100 hectáreas a realizar estudio de impacto ambiental. 4. Obligaba a las empresas forestales a restaurar la pastura natural o plantar monte nativo una vez que se decida no volver a forestar, haciéndose cargo parcialmente del daño producido en los campos2.

La reforma enviaba algunas señales claras a las multinacionales forestal-celulósicas y sus familias uruguayas aliadas: su crecimiento tendría un límite, no se podría evadir controles forestando 98 hectáreas por padrón como sistemáticamente hacen actualmente, y deberían sumar en sus costos al menos algo de lo que externalizan a toda la sociedad: la recuperación de la pastura o monte nativo.

Tanto la alianza CA-FA como el veto presidencial fueron un juego político de ganar-ganar para todos los partidos. Por un lado Cabildo Abierto, con su nacionalismo de derecha extrema quedó posicionado como el defensor de la producción nacional, y dio respuesta a algunas demandas del movimiento de productores rurales Un Solo Uruguay. Al mismo tiempo mostró su capacidad de desobedecer la coalición de gobierno. El Frente Amplio barrió bajo la alfombra su historia de facilidades y negocios con las empresas forestal-celulósicas intentando dar una señal de escucha a los movimientos ambientales y la academia, incluso bajo la vergonzosa alianza con la derecha que se abrió de sus filas. Entre una serie de políticas progresistas en defensa de la forestación, fue el gobierno presidido por José Mujica quien amplió a la medida de Montes del Plata la categorización de los suelos 5.02b3 a prioridad forestal para facilitarles el negocio, mientras que el gobierno presidido por Tabaré Vázquez negoció en secreto el bochornoso contrato ROU-UPM en 2018 para su segunda planta, y que los tres gobiernos progresistas brindaron zonas francas, e incluso gran parte del puerto de Montevideo a estas empresas que ganan más de un millón de dólares por día sin pagar impuestos, ni generar nuevos empleos4. El Partido Nacional reafirma su alianza con la élite económica de nuestro país, de la cual es parte, dejando claro su defensa de la propiedad privada como bien supremo.

Los perdedores en la ecuación son los mismos de siempre: las personas de a pie, los productores familiares, los movimientos sociales y ambientales, los ecosistemas de nuestro territorio. Evidencia de esto es la inactividad de la oposición frente a la gravedad que implica una acción de veto: el Frente Amplio no ha generado ni generará ninguna acción de manifestación en defensa de la ley, no fue más que un simulacro mediático del cual prefiere hablar poco para no ser cuestionado por su propia base irritada con la alianza con la ultra derecha.

Como con tantas otras injusticias negadas por la política representativa será necesario defender en la calle y los territorios las transformaciones, seguir sensibilizando a la población con las consecuencias de este modelo extractivista, escuchando la voz de los afectados, y rompiendo las barreras entre las luchas, ya que que las injusticias que las originan operan juntas y superpuestas.

1Este es quizá el punto más polémico de la pretendida reforma, ya que habilitaba la plantación de eucalyptus suficiente como para un cuarta planta de celulosa, y el porcentaje no tenía un trasfondo argumentativo ninguno, sino un número completamente arbitrario.

2 Una síntesis del proceso de discusión parlamentaria puede revisarse en: https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/ficha-asunto/148848

3 Se puede consultar al respecto el documento “Riesgos al declarar la Unidad de Suelos 5.02b de prioridad forestal”. REDES-Amigos de la Tierra-Uruguay Sustentable. Montevideo. 2011. Acceso: www.redes.org.uy

4 Pena y Recoba, (2020) Impactos sociales y culturales de las plantas de celulosa en Fray Bentos y Conchillas.

 

 

 

 

jueves, 13 de enero de 2022

Un audio que se filtró


13 al 19 de Enero de 2022


A mediados de agosto de 2020, en el quinto mes del gobierno de Luis Lacalle Pou, Eduardo Lust, diputado de Cabildo Abierto, reunió en su despacho parlamentario a un grupo de colaboradores que trabajaron para él en la campaña por las elecciones parlamentarias de octubre de 2019. Su idea era hablar de temas políticos y también rearmar la agrupación que, según reconoció a los suyos, tenía “bastante desatendida” por problemas de agenda y las departamentales de setiembre, que estaban a la vuelta de la esquina.
Esa tarde, Lust tenía encima de la mesa de su escritorio una carpeta con la denuncia penal que había presentado contra el expresidente Tabaré Vázquez y su gabinete por presuntas irregularidades en la firma del contrato entre el Estado uruguayo y la empresa UPM para la inversión de la segunda planta de celulosa. Meses después, el fiscal especializado en Delitos Económicos de 1º turno, Enrique Rodríguez, archivaría esa denuncia al no verificar desviación o falta pasible de sanción penal en la conducta de los denunciados.
“UMP es mi hijo pródigo”, bromeó el legislador, que es también abogado constitucionalista, profesor grado 4 de Derecho y abanderado de causas ambientalistas, por las que se hizo públicamente conocido y captó la atención del entonces presidenciable, hoy senador y conductor de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, quien lo invitó a sumarse a sus filas. Lust también asesoró a Manini para enfrentar a la Justicia por presuntamente no haber denunciado cuando era comandante en jefe del Ejército que José Nino Gavazzo confesó ante un tribunal de honor militar que había arrojado el cuerpo del comunista Roberto Gomensoro al río Negro en 1973. Según su relato, fue él quien le sugirió al general retirado dilatar ese procesamiento “anticonstitucional” y ampararse en sus fueros parlamentarios.
Pero Lust había organizado aquella reunión con sus colaboradores para hablar del futuro político de su agrupación. Y primero quiso disculparse con algunos de sus “amigos” por haber desatendido al equipo, dijo, y citó a un par de militantes en nombre del resto: Víctor Acosta y Adrián Puppo, que hasta su llegada a Cabildo Abierto fueron los principales dirigentes del sector Cruzada Oriental, la lista 84 por la cual el abogado resultó electo diputado.
“Sos un nabo”
“Yo soy una persona agradecida, y si estoy acá (en el Parlamento) es por ustedes y por una cantidad de muchachos más que me trajeron, independientemente de que Cabildo me dio entrada y de que yo traía mis propios votos”, dijo Lust a quienes le habían dado apoyo en campaña y se disculpó por haber estado ausente en esos primeros meses de “locura” por la actividad legislativa, centrada entonces en la Ley de Urgente Consideración (LUC) y la Ley de Presupuesto, según informó Búsqueda, que había escuchado una parte de la grabación del encuentro. (Búsqueda Nº 2097)
El hecho es que casi al finalizar la reunión —en un pasaje al que no había accedido Búsqueda y hasta hoy no difundido por decisión de quien lo registró—, Lust se refirió concretamente al caso de Puppo, uno de sus colaboradores que entonces cumplía una condena por violencia de género y como medida cautelar llevaba una tobillera electrónica.
El diputado cuestionó que Cabildo Abierto suspendiera a su colaborador por causas no aclaradas y fundamentó su idea con un argumento que sorprendió a los propios militantes. “¿Qué hizo Adrián? Que no me vengan a decir que Adrián se peleó con la novia, porque eso a mí no me interesa… Yo digo ¿qué hizo en Cabildo? Si se peleó con la novia... yo me divorcié… Pero nosotros somos el (partido) de la oportunidad de la gente, (pensamos) que a la gente hay que darle una oportunidad”, empezó Lust.
Y enseguida agregó una frase que resonó en el despacho parlamentario: “La mitad de Cabildo Abierto fueron torturadores y están acá... ¿y a vos que estás procesado porque le pegaste una piña a una mina te van a echar?”.
Ahí se detuvo y a los tres segundos agregó: “No, no, mirá que yo no me como la pastilla”. Enseguida, Puppo se defendió: “No le pegué un piña”. Y entonces el diputado replicó: “Le hubieras pegado, porque te hicieron una cosa... A vos te la pusieron (por la suspensión del partido) de garrón. ¡Sos un nabo!”
Aseguró además que los partidos políticos en Uruguay “no (le) hacen a nadie proceso disciplinario: hay uno cada 10 años”. Empero, dijo que en Cabildo es moneda corriente. “¡Nosotros tenemos 20 por día…! Por eso te digo: ¡esto no es un cuartel!”, dijo.
Como sea, prometió informarse del caso. Conocía desde hacía casi un año a Acosta y a Puppo, por Cruzada Oriental, agrupación creada en marzo de 2019 y entonces presidida por Acosta. En setiembre lo sumó por la lista 84 como candidato y en octubre fue electo diputado con casi 15.000 votos. Así, se convirtió en la segunda agrupación más votada de Cabildo en la capital, solo por detrás de la de la diputada Elsa Capillera.
Lust se mostró decidido a plantarse ante las autoridades cabildantes para pedir una respuesta sobre la situación política de Acosta y Puppo. Lo veía como una forma de actuar para recuperar la confianza de sus colaboradores, porque sentía que había “quedado como un sorete” con ellos y no perdía nada con eso. ¿Quién le iba a decir que no?, razonó.
“Yo voy a pedir el expediente para ver por qué Cabildo Abierto expulsó a mi gente. Yo quiero ver la denuncia, quién los denunció y por qué”, avisó. “A mí nunca me explicaron por qué los sancionaron”, insistió.
Incluso anunció que se reuniría con el coronel retirado Eduardo Radaelli —en referencia al entonces presidente de la junta departamental de Montevideo de Cabildo y hombre de confianza de Manini— y le diría: “Mirá, estoy en desacuerdo con ustedes, todos saben qué hicieron…”.
“Lust quería interiorizarse sobre mi suspensión y la de Víctor Acosta, y dijo que iba a solicitar nuestro expediente al tribunal de disciplina de Cabildo”, contó Puppo a Búsqueda. “Yo solo había hablado con Radaelli, que me aseguró que luego de que terminara mi proceso judicial podría volver al partido”, dijo el exmilitante, que también estuvo involucrado en el caso que derivó en la renuncia del vocal del directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Enrique Montagno, en marzo de 2021. (Búsqueda Nº 2114)
Consultado en esas fechas por “el caso Montagno” en el programa Así nos va, de radio Carve, Lust dijo saber que Puppo lo había grabado a él antes que a Montagno, pero que eso le tenía sin cuidado, porque lo que decía en privado lo mantenía público. Y así se lo dijo a sus propios colaboradores previo a la reunión del 13 de agosto de 2020: “Si van a grabar (esta conversación) yo no tengo problema, porque yo lo que digo en privado lo sostengo en público”.
Lust se define como un librepensador, constitucionalista, humanista, ambientalista y católico, de formación salesiana. Al asumir su banca parlamentaria, manifestó a Búsqueda que se había sumado a Cabildo “casi sin querer”.

Escuche el audio

https://d3ctxlq1ktw2nl.cloudfront.net/staging/2022-0-13/242168447-44100-2-8cb5327bc026b.m4a





martes, 11 de enero de 2022

Asamblea Casa de Galicia


 

 Reunida la Asamblea de AFUNCAG, el día de hoy 10 de enero de 2022, a instancias de los afiliados que juntaron las firmas.

Comunicamos:

Se resuelve por amplia mayoría, más de 300 trabajadores, la revocación de lo resuelto en la asamblea anterior. Por tanto, queda su resolución y sus derivadas, sin efecto.

Se resuelve la siguiente moción por amplísima mayoría.

Moción de resolución
Considerando la situación actual, la resolución de la asamblea anterior y las circunstancias de la negociación se propone:
# Continuar la lucha en busca de una salida diferente que no incluya el cierre del centro asistencial y redistribución.
Así como garantizar el cobro de salarios, licencias, aguinaldos y todos los créditos laborales pendientes.
# Recorrer el camino necesario en el marco de un plan de lucha para una gestión estatal del Centro asistencial, entendiendo no solo el valor de la institución como tal, sino el necesario aporte de su funcionamiento al entorno, el barrio y la actividad comercial y social de la zona.
Basar la posible salida en el mantenimiento de la fuente de trabajo, sueldos y condiciones laborales de todos los trabajadores sin excepción.
# Rechazar el plan B como primera medida a tomar, entendiendo que no garantiza la totalidad de los puestos de trabajo, las condiciones laborales y salariales, así como  no representa el espíritu de los socios, ni de los funcionarios, teniéndola siempre sobre la mesa, pero explorando otras opciones, sabiendo que las anteriores experiencias son prueba suficiente de lo mismo.
# Mantener el estado de asamblea permanente.
# Exigir a la Fus y sus representantes se apeguen a las resoluciones de la asamblea, no haciendo gestiones, ni declaraciones en otro sentido.
# Designar 3 delegados por asamblea para que acompañen a la delegación en todas las negociaciones e instancias como acompañamiento de la directiva.
# Rechazar cualquier acuerdo firmado sin el consentimiento de la asamblea, cualquiera sea este firmado en nuestro nombre, sin nuestro conocimiento, discusión y resolución de Asamblea.

Se resuelve además, y desde ya los Convocamos a todos a sumarse, a falta de ponerle fecha, la siguiente moción...

Se propone una movilización frente a Casa de Galicia, de funcionarios, socios y organizaciones sociales hermanas con paro.

La lucha, la tenacidad y la necesidad de democracia obrera y respeto a las decisiones colectivas, se antepusieron a la mezquindad y a pesar de varios intentos, que terminaron en un cuarto intermedio. Esto fue lo que resolvieron los trabajadores, en la soberana, multitudinaria e importante asamblea del día de hoy, por la que tanto luchamos.

Esperamos no se vuelva a subestimar ni manipular la opinión de los compañeros que claramente, se pronunciaron por un camino de lucha en defensa de los puestos de trabajo y de la atención de nuestra gente.

Las compañeras moción antes y el conjunto de los trabajadores, estaremos atentos, celosos de que la dirección cumpla con comunicar y hacer lo que se ha resuelto.

Salu compañeros y compañeras, no está muerto quien pelea!!!

Arriba los y las que luchan!

Trabajadoras de AFUNCAG.

 




domingo, 9 de enero de 2022

La visita al Congo


 

SEGÚN PRENSA ARGENTINA PRESIDENTE LACALLE POU HABRÍA VIAJADO AL CONGO A GESTIONAR EL INGRESO DE URUGUAY A LA OTAN TRAS OFERTA DEL ESPAÑOL PABLO CASADO

Por: Andrés Gaudín


De improviso, fuera de agenda, tras recibir de boca del caudillo del Partido Popular español Pablo Casado la oferta de gestionar el ingreso de Uruguay a la OTAN, el presidente Luis Lacalle Pou ordenó sus papeles y se fue por dos días a República Democrática del Congo. No fue en el marco de una visita de Estado, a dialogar con su par, el socialdemócrata Félix Tshisekedi. Es más, ni se comunicó con él ni pasó por Kinshasa, la capital. Fue a pasar la Nochebuena con las huestes del Batallón IV Uruguay de las fuerzas de paz de la ONU (Cascos Azules), una avanzada oriental en el exterior, antes muy prestigiosa y ahora vapuleada por las reiteradas denuncias (y condenas en el caso de Haití) sobre explotación sexual adolescente.


En una situación normal, y más allá de la impericia diplomática de saltearse a Tshisekedi y aparecer de golpe en una pista de aterrizaje de la ONU, el viaje habría pasado inadvertido. Un presidente que visita a 819 soldados en misión a 8100 kilómetros de distancia, en otro continente y lejos de sus familias en estas fechas tan reputadas del mes de diciembre. Un presidente que comparte empanadas y ensaladas, corta una gran torta con los colores del país y deja de regalo una camiseta aurinegra de Peñarol y otra tricolor de Nacional. Por el apuro de la salida no pudieron firmarlas los jugadores, pero al margen: ¿cómo habrán reaccionado los hinchas de Danubio, de Cerro, de Liverpool, de esos tantos clubes tan antiguos? Pero fuera de eso, nada fue normal en ese viaje.

Como con un gesto estilo Macri, entre sus primeras medidas estuvo la venta a precio de remate del avión presidencial comprado en tiempos del Frente Amplio (FA), Lacalle quedó en orsay y se planificó el viaje en un Hércules de segunda mano (de 1970) comprado a España en 26 millones de dólares, pero que por falta de mantenimiento no era seguro. Se averiguó por un chárter, pero pidieron 300 mil dólares, un monto que en tiempos de ajuste horrorizaría al país. Entonces –¡no es un pájaro, no es un avión..!– apareció el empresario colombiano-argentino Francisco de Narváez, dueño de supermercados TaTa, las farmacias San Roque, Multi Ahorro, la fábrica de indumentaria BAS y la empresa de comercio electrónico WoOW. “Cuquito (Cuqui es el papá) elige uno de mis aviones”, dicen que dijo.


De Narváez venía de hacer buena letra. En octubre se había reunido con Lacalle y tras ese encuentro anunció que tenía in mente un plan de inversiones que en tres años permitiría la creación de 1500 puestos de trabajo. El 1 de setiembre el diario oficialista El País había informado que el Banco Central le había autorizado al grupo argentino una emisión de deuda por 200 millones de dólares que representaría la mayor operación privada de la historia. Con la idea de que el préstamo del avión con los castos incluidos –combustible, hangares, tripulación y hasta catering– era una desmesura que venía atada a un eventual intercambio de favores, desde el FA formularon un pedido de informes que, hasta ahora, no ha recibido respuestas del gobierno.


Lacalle no era nuevo en estos usos y abusos. Ya había viajado en misión oficial a Brasilia embarcado en un avión Dassault Falcon 7X propiedad del brasileño Alexandre Grandene, un fuerte inversor en bienes inmobiliarios de Punta del Este, habitante destacado del balneario uruguayo, de los Panamá Papers y de los Bahamas Leaks. El diario Folha de São Paulo completó su curriculum/prontuario recordando una condena a tres años y seis meses de prisión por evasión fiscal. Grandene había prestado su avión después de haber invitado a Lacalle y señora a participar en una de sus mansiones de su fiesta anual “Vips and Chics”. Esa vez el episodio del Falcon 7X había pasado inadvertido.


“Esto de ahora es muy alevoso, porque además este viaje, innecesario, se realiza mientras el país vive momentos difíciles”, como el cierre, en plena pandemia, de Casa de Galicia, una de las cuatro mayores prepagas médicas, opinó la senadora Sandra Lazo, del FA. Lacalle se enteró de las críticas a su regreso del Congo, donde al más patético estilo Patricia Bullrich se había fotografía en pose de Rambo, enfundado en uniforme de camuflaje.
Lo más preocupante para el presidente es que recibió críticas desde adentro de su coalición de gobierno, el pacto pentacolor con el que logró desplazar al FA. Le llegaron desde Cabildo Abierto, el partido militar autoerigido en guardián de la moral republicana. El ultra católico senador Guillermo Domenech, segundo de a bordo en el equipo de defensores de los genocidas de la última dictadura (1973-1985), dijo que “con toda honestidad habría preferido que el viaje se hubiera hecho en un avión de línea, que no implica ninguna obligación con quienes lo prestan o lo facilitan”. Consultado expresamente sobre si el préstamo de De Narváez generaría obligaciones a futuro, el dirigente del militarismo dudó sobre el accionar de Lacalle pero fue categórico en su impresión: “Por lo menos nos crea la sospecha de si nos está generando una obligación”.


La extraña ambición de pertenecer a la OTAN

 
Al menos en los papeles, desde hace 53 años América Latina es formalmente una de las áreas desnuclearizadas del mundo. El 25 de abril de 1969, con la entrada en vigencia del Tratado de Tlatelolco, se echó a andar esta zona libre de armas nucleares, quizás el mayor y más generoso aporte de la región al vapuleado ideal de la paz. Vale la aclaración sobre la formalidad, puesto que las viejas metrópolis coloniales, todas potencias atómicas, mantienen sus intereses y su presencia en las tierras dominadas a cambio de hacerse cargo de la defensa militar. Es el caso del Reino Unido en las Malvinas y Francia en Guayana, Guadalupe y Martinica. Y de EEUU, que con sus fabulosos créditos maneja la soberanía de Colombia.


Esas tres potencia, con el claro dominio de este último país, son los capataces de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una alianza militar occidental de los años de la Guerra Fría, que se mantiene básicamente para satisfacer las necesidades de la poderosa industria bélica norteamericana, y que en las últimas décadas se ha extendido a la mayoría de las viejas repúblicas que conformaban la disuelta Unión Soviética. La alianza ha ganado el Este europeo por las necesidades de EE UU de mantener su amenazante presencia militar a las puertas de Rusia.


Nadie decide en ese feudo, y menos aún quienes conforman la claque. Sin embargo, a principios de diciembre anduvo por este Cono Sur el presidente del Partido Popular (PP) de España, Pablo Casado, un prominente personaje, pero sólo por dirigir al mayor sector de la derecha de su país. Casado aprovechó su afinidad ideológica con Luis Lacalle (Uruguay), Sebastián Piñera (Chile) y Mario Abdo Benítez (Paraguay) para tentarlos con un imposible ingreso a la OTAN, un club reservado por estatuto a los países del Atlántico Norte. En los últimos años se han plegado en carácter de “socio global extra zona” Afganistán, Australia, Nuevas Zelanda, Irak, Japón, Corea del Sur, Mongolia, Pakistán y Colombia, todos por decisión de EE UU y porque los necesita para hacer los mandados en áreas críticas.


No se sabe a nombre de quién, pero Casado dijo que “una de las cosas que estoy hablando es la idea de llevar a la OTAN a democracias que defienden la libertad en el área atlántica, pero también en un entorno no sólo geográfico de defensa de principios”. Tras un suspiro y volver a hablar de las libertades, como esa de no vacunarse impulsada por la derecha europea, Casado explicó su idea como “una forma de cercar a Venezuela”. Ninguno de los gobiernos visitados dijo algo. En Uruguay trascendió que Lacalle “quedó impresionado”, y Casado fue ovacionado tras hablar ante el directorio del Partido Nacional del presidente. El bloque legislativo del Frente Amplio aún no tuvo respuesta a su pregunta: “¿El tema OTAN, figura en la agenda del gobierno”? El 15/12 la Armada recibió noticias inesperadas: el gobierno gastará 100 millones de dólares en la compra de buques patrulleros.






 

viernes, 7 de enero de 2022

Afectados por el fuego


 Comunicado de prensa

AFECTADOS POR INCENDIOS CONVOCAN MESA DE DIÁLOGO

Asociaciones de productores agropecuarios y apícolas afectados por los recientes incendios en los departamentos de Río Negro y Paysandú, junto con organizaciones sociales de la región, están convocando a la instalación de una Mesa de Diálogo integrada por todos los actores involucrados en los referidos acontecimientos.

Los convocantes son la Sociedad Fomento rural Puntas de Arroyo Negro, la Sociedad Fomento Colonia Porvenir, el Grupo Paso de los Carros, la Sociedad Fomento Guaviyú, el Grupo Guichón por los Bienes Naturales, Calapis (cooperativa apícola Paysandú), la Asociación Productores de Leche Parada Esperanza y la Intersocial Paysandú.

Las entidades invitadas son Presidencia de la República, los ministerios de Ambiente y de Ganadería, Agricultura y Pesca, las Intendencias de Río Negro y Paysandú, la Alcaldía de Piedras Coloradas, la Universidad de la República y las empresas forestales Montes del Plata, Forestal Oriental (UPM), Caja Notarial y Caja Bancaria.

"Todas las opiniones coinciden en calificarlo como el mayor incendio forestal de la historia del país, así como hay un consenso en la opinión pública de que hubo falta de previsión del riesgo existente y que la preparación y los recursos utilizados fueron insuficientes", expresa la convocatoria enviada a las entidades participantes.

Las organizaciones convocan esta Mesa de Diálogo con el objetivo de determinar las distintas responsabilidades asumidas en el desarrollo de los hechos y establecer la manera de compensar los daños producidos, así como definir y poner en práctica las medidas para prevenir que pueda ocurrir algo semejante en el futuro.

"Venimos conviviendo con la forestación desde hace años y, dadas las decisiones del país, vamos a seguir haciéndolo por muchos años más. Por lo tanto, es imprescindible una instancia de concertación de todas las partes que pueda brindar las garantías de seguridad que requiere nuestra sociedad", expresaron los convocantes.

La Mesa de Diálogo propuesta estaría circunscripta exclusivamente a la problemática, de prevención de los riesgos relacionados con las actividades productivas, así como de preservación del medio ambiente y la seguridad de las poblaciones vecinas.

Paysandú, 6 de enero de 2022.

Contactos de los convocantes:
Javier Dalmás (099 728 552)
Santiago Shneider (098 709 053)


 Impotencia, bronca, desazón. Los vecinos de Piedras Coloradas no ocultaron su estado de ánimo ante las autoridades nacionales y departamentales. Fuera de la reunión, EL TELEGRAFO se contactó con varios vecinos que coincidieron en señalar a las empresas forestales en general como la parte más débil del operativo de combate al fuego. Se aseguró que “Montes del Plata no nos permitía en ingreso a sus campos para ayudar a combatir el fuego que veíamos que crecía sin parar. ‘Está todo bajo control’, dijeron, pero había cuatro personas trabajando”.
Hicieron hincapié en que “siempre faltó personal; jamás hubo la cantidad que declararon, son buenos declarantes, pero no se dijo la realidad. No tomaron en cuenta la magnitud que tomaba. Y la maquinaria que usaron fue muy escasa”.
Resaltaron además que “hay que actuar rápidamente en lo que tiene que ver con la distancia mínima entre área forestada y centros poblados. No es anunciar qué se va a hacer quien sabe cuándo. Hay que hacerlo ya. No se puede esperar ni un día”.
En cuanto a los animales atrapados en la zona del incendio, se dijo a EL TELEGRAFO que “están mezclados, andan por cualquier lado. Hay que reunirlos por propietario y ver qué consecuencia pueden tener en sus patas, al pisar esa zona quemada. Y queda por resolver el problema de la comida y el agua. Que también son urgentes”.
Si bien todas esas declaraciones fueron realizadas sin identificarse las fuentes, “porque quien más quien menos está vinculado a las forestales”, el productor Santiago Schneider –que tiene 80 hectáreas en un campo lindero con uno de Forestal Oriental– habló abiertamente.
“A Mí PERSONALMENTE ME FALLARON”
Contó que se inició en la forestación “con mi padre (Eugenio Schneider) y estuve al frente de la empresa un tiempo. Fue en esa época que aprovechaba a capacitarme en diferentes cursos que se daban en Entre Ríos, porque forestación e incendios siempre están asociados”.
“Si bien no es tan ilógico lo que ocurrió, porque las condiciones estaban dadas, lo paradójico es cómo se inició; un camioncito en la zona de Menafra hizo que se me incendiara el 80% de mi bosque, pasando por encima de muchos bosques y campos ganaderos. Eso deja en claro lo que implica el riesgo”.
Schneider aseguró que “no tengo ninguna duda de que hubo negligencia porque lo viví. La falta de resolución y de conocimientos fue enorme. A mí personalmente me fallaron, porque cuando empezó el fuego detrás de mi casa, llamé al encargado del área de Forestal Oriental y le avisé del fuego, que se podía abatir, porque era chico. No me dieron importancia”.
“Es totalmente injusto que tuviera que absorber todo esto solo, que no hubiera un cortafuego. Cuando llamé de nuevo me ayudaron en el ultimo tramo haciendo un cortafuego con una máquina. Pero dejaron un pedazo de campo como estaba. No sé por qué la máquina no lo hizo. Volví a llamar para que terminaran el trabajo porque veía que se reactivaba el fuego. No lo hicieron y a la noche pasó lo previsto. No vino nadie de Forestal Oriental”.
Aun cuando perdió la mayor parte de su campo forestado “pude salvar mi casa”. Utilizó un método que sostiene debió ser usado para contener el fuego en otros sectores. “Ante el fuego, el grande digamos, siguiendo una estrategia para ubicar una zona, tomando en cuenta el viento y sus cambios en verano, se prende otro fuego. El grande, que consume mayor cantidad de oxígeno atrae al chico y cuando se juntan se devoran mutuamente y especialmente reducen altura. Eso permite extinguirlo con agua. Así lo hice, solo, con una mochila flexible”.
También “con la ayuda de vecinos y de amigos de Paysandú logré mantener a salvo el jardín botánico que tengo desde hace veinte años”.
“ERRORES DE PROCEDIMIENTO”
Destacó que “la clave para combatir con éxito un incendio es que tenga poco combustible. Por eso se debe determinar una parte débil que permita sacrificar 200 hectáreas, pero que a la vez permitirá salvar miles. El error es clarísimo, porque se dejó que el fuego pasara por arriba, cuando se debieron tomar las estrategias necesarias para bajarlo, para que pudiera ser abatido con agua. Hay que ser firme al marcar los errores de procedimiento porque esta situación afectó a muchísima gente. Se lo dije a un técnico que aseguró que el fuego estaba controlado: ‘Ustedes son ineptos, no saben nada”. Y efectivamente, horas después se complicó aun más”.
“No se puede no ser críticos en esto, porque realmente los errores fueron mayúsculos. Con buena coordinación y acertadas decisiones, se frenaba el primer o segundo día. Es importante marcar los errores porque esto no pasó por fatalidad, para nada. Fue totalmente negligente y por eso creció a lo que creció; tan pavoroso”, dijo más adelante.
Opinó que “no puede una empresa forestal no tener suficiente gente preparada. Además, las tomas de agua no estaban limpias para poder llenar tanques rápidamente. Los cortafuegos estaban sucios, por lo que no servían, conducían el fuego en lugar de contenerlo. Todo a favor para un fuego que por momentos fue totalmente imposible de contener”.
“Otro problema que quedó claro”, destacó Santiago Schneider, “fue que las forestales debieron tomar decisiones conjuntas, no cada una por separado. Eso solo complicó las cosas, porque cada una tiene sus procedimientos, pero en este caso había que trabajar en conjunto”.
Asimismo subrayó que “el propio gobierno, a través del ministerio que corresponde, es responsable, porque hay que recordar cómo comenzó el fuego. El fuego, tras prenderse el camioncito, tomó la banquina que no estaba limpia como correspondía y tomó los pastos hasta llegar al bosque forestado. Si se hubiera realizado el adecuado mantenimiento, el fuego no progresa y se puede apagar simplemente con tierra”.
Santiago Schneider aseguró que “me cuestiono mucho ahora; considero la posibilidad de irme de este lugar porque si la Forestal que está al lado ni vino ni se preocupó, y pasé la peor noche de mi vida, no sé si vale la pena quedarme. Una lástima que ocurriera así, con clara negligencia. Porque el fuego es un monstruo que puede ser mansito o imparable”.

 

 

 

 

 

miércoles, 5 de enero de 2022

Aterrizajes

Nadie controla

La pista para aviones del exclusivo hotel Fasano en La Barra de Maldonado
 

 

La nueva pista aérea del hotel Fasano fue habilitada exclusivamente para vuelos nacionales.
Sin embargo en los últimos días arribaron varios vuelos internacionales.
En el lugar no hay Aduanas, ni Inmigración, no se realiza ningún tipo de controles, ni siquiera sanitarios.
Aunque sólo pueden operar aeronaves de pequeñas dimensiones y bimotores, la ausencia de controles debería preocupar a las autoridades ausentes.
Nadie sabe si además de pasajeros ingresa dinero sin declarar, drogas o armas.
 
Carlos Pelaez

 


El aeródromo tiene una pista tiene 1.260 metros de largo en el predio del hotel.

El exclusivo hotel Fasano Las Piedras inauguró un aeródromo privado para sus huéspedes. El sábado 25 de diciembre, aterrizó por primera vez un Embraer 505 Phenom 300, taxi aéreo, de matrícula brasileña.

Se trata de un aeródromo con una pista que se extiende por 1.260 metros de largo dentro de la propiedad del hotel. Fasano Las Piedras comprende  480 hectáreas de las instalaciones que incluyen además  un campo de golf de 18 hoyos, campo de polo, centro ecuestre y otras estructuras de servicios y amenidades.

Los huéspedes de Fasano Las Piedras serán sometidos a los controles de entrada y salida por Aduanas y por la Dirección Nacional de Migración, pero estos organismos no tendrán instaladas allí sus oficinas. Esto es lo que determina que se trate de un aeródromo y no de un aeropuerto.

Los países de origen más frecuentes entre los visitantes de Fasano Las Piedras son Brasil, Argentina y Estados Unidos, en ese orden.

La construcción de la pista de aterrizaje privada despertó la preocupación de actores políticos, académicos y sociales el mes pasado, debido a su proximidad con los humedales del arroyo Maldonado, un área declarada como protegida por las resoluciones departamentales 182, 183 y 184 de 1998.
La obra es una iniciativa de la empresa brasileña JHFS, dueña del hotel, restaurante y barrio privado de lujo Fasano Las Piedras, para uso exclusivo de sus huéspedes.
El 23 de julio el diputado preguntó al Ministerio de Ambiente si la pista cuenta con permisos y evaluaciones de impacto ambiental de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental. Por otra parte, consultó si es requisito poseer autorizaciones para realizar cargas de combustible y cuál será el protocolo en caso de derrames. Sobre las características de la obra, interrogó cuál será la “superficie afectada” por su instalación.
El Ministerio de Defensa, por su parte, fue interpelado a dar respuestas sobre detalles y el control de los vuelos. Puntualmente, preguntó si la pista funcionará en horario nocturno, si contará con radar y balizas y de qué tipos. Reiteró su inquietud sobre la carga de combustible y agregó la pregunta sobre el tipo de combustible permitido. También inquirió si el ministerio nombrará personal idóneo para controlar el funcionamiento de la pista.
Las preguntas a la Dirección Nacional de Aduanas fueron las siguientes: ¿por cuánto tiempo es el permiso de explotación del aeródromo?, ¿cómo serán los controles de la dirección sobre los equipajes y cargas?, ¿cuántos funcionarios se encargarán de esta tarea y en qué días y horarios?, ¿qué instalaciones y servicios tienen los funcionarios de la Dirección Nacional de Aduanas para desempeñar estas funciones?
Por último, Antonini consultó al Ministerio del Interior cuándo comenzarán los controles de migración en el aeródromo, qué cantidad destinará para esa tarea y si se trata de personal especializado. Además, preguntó si habrá servicio de bomberos.




lunes, 3 de enero de 2022

Radio Tierra Libre 2 enero 2022

A 63 años de la Revolución Cubana

 

 Uruguay año 2022 Política Análisis de Jorge Zabalza

 

 

 

 

 

 

.

sábado, 1 de enero de 2022

No hay como parar el fuego

 Dolor


 

 Recibimos y publicamos 

1 enero 2022



Buenas noches, se fue de las manos el incendio del que veníamos hablando, llegó a Orgoroso y va rumbo a piedras coloradas, el núcleo de la industria forestal. pinos y eucaliptos, la gente desesperada disparando del pueblo que hora quedó sin luz,  están viniendo camiones desde Young para rescatar a los pobladores. Desde Guichón no se puede ayudar por qué la estación quedó sin combustible, el que tiene está dando una mano, pero ya cortó ruta 90 con múltiples focos

 

 La realidad desenmascara las consecuencias devastadoras de un nuevo modelo de país.  
Amanecemos hoy con la realidad de un Uruguay celulósico convertido en el infierno: Algorta,  Ongoroso, Piedras Coloradas, Tres Bocas, Chapicuy, Arroyo Negro.
Los medios muestran (primero) la propaganda de UPM y luego informan sobre los incendios.
A nosotros, en cambio, nos llegan testimonios directos de productores y pobladores desesperados; de la gente que ha estado en vilo anoche, sin festejar y trabajando para darle de comer a los bomberos o haciendo ellos mismos lo que pueden para salvar algo.
Su año nuevo viene cubierto de humo, ceniza y desesperación.
Algorta se salvará esta vez pero no está preparada para un suceso así y las forestales extranjeras lo saben.  Si tuviera su central de incendios, se habría apagado el accidente rápidamente.
Pero no incluyen en los proyectos forestales el bienestar y la seguridad de nuestras poblaciones.  Planifican en base al beneficio propio.
Y a pesar de las leyes que nos protegen (Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, 2008), los políticos les permiten todo, incluso la falta de infraestructura para controlar los incendios de sus plantaciones.
Y echarle la culpa a la seca o al calor es cosa de ciegos que no quieren ver: hay que mirar a Algorta y Ongoroso en el satélite para saber, de entrada, que están y estarán en el horno.
En un Uruguay de pasturas ganaderas y montes ribereños esto no hubiera sucedido.
Pero el afán de lucro de muchos uruguayos y de las empresas forestales que ven a nuestra tierra como una industria, nos lleva por este camino de plantaciones de celulosa, incendios devastadores y miseria.
Será quizá la hora y  el año de revisar lo que pensamos y lo que queremos dejarle a nuestros hijos.
Nosotros,  los uruguayos todos.


 En Algorta donde no hubo "ganas de festejar": el testimonio de vecinos

 Al promediar la tarde, el movimiento en las calles empieza a mermar cuando el calendario marca el 31 de diciembre. La circulación se va apagando a medida que las horas pasan y las 23:59 están cada vez más cerca. En las pequeñas localidades del interior, el silencio es todavía más pronunciado, pero esta vez en Algorta (Río Negro), las causas del escaso movimiento tienen otras explicaciones.
El fuego en un camión que transportaba encomiendas y pinturas en aerosol a la altura del kilómetro 66 de la ruta 25 se convirtió rápidamente en un incendio forestal que tiene en vilo desde el miércoles de tarde a todos los pueblos cercanos.
El contexto no ayuda. Las altas temperaturas en el inicio del verano y el déficit hídrico en buena parte del país han sido el cóctel perfecto para el surgimiento de varios sinestros en distintos puntos del país. Además del reportado cercano a Algorta, también se registraron otros focos ígneos a pocos kilómetros: sobre la localidad de Orgoroso y Piedras Coloradas, en Paysandú. En total ya son más de 5.000 las hectáreas afectadas.
También hubo incendios importantes en Canelones (en particular uno en El Fortín, cerca de Atlántida), aunque estos lograron ser controlados, según información de la Dirección Nacional de Bomberos.
El panorama en Algorta era algo más alentador sobre la noche del jueves, pero el cambio en la trayectoria del viento hizo que las alarmas se volvieran a encender este viernes en la localidad fronteriza con Paysandú donde viven entre 500 y 1.000 personas. “Es todo muy cambiante”, dijo Gustavo Santos, un vecino que tiene una barraca en el pueblo.

“Hay mucho nerviosismo”, agregó Sonia Tonarelli, una señora que vive en la zona y es ama de casa. Su amiga, Karina Lima, sentenció: “Estamos preocupados, todos queremos que esto se termine lo más pronto posible”.
Lo que los tranquiliza es que, por ahora, las llamas están lejos. Pero el humo en la tarde de este viernes era bastante intenso. Según contaron los vecinos a El Observador, en las calles se apreciaba una intensa neblina y el olor a eucalipto era muy fuerte. “Si mirás por la ventana ves como que la atmósfera está amarillenta”, dijo Tonarelli, que agregó que “el sol prácticamente no se ve” por la cantidad de humo. Lima la definió como “una nube”.
Con este escenario, la sugerencia de las autoridades fue clara: “Nos pidieron que nos encerremos y que tratemos de no salir”, contó Lima. La recomendación fue sobre todo por las personas que tienen dificultades respiratorias y se pueden ver más afectadas por las contingencias del aire, explicaron los vecinos.
Con ese consejo y el nerviosismo reinante, el escaso movimiento en las calles tuvo una interrupción en la tarde, cuando unas 50 personas se reunieron con el intendente rionegrense Omar Lafluf y otras autoridades de Bomberos y de la Policía, que les transmitieron de primera mano el estado de situación, llamaron a los vecinos a mantener la calma e informaron qué harían en las próximas horas.

Según supo El Observador, el encuentro tuvo algunos momentos de tensión cuando algunos de los presentes le reprocharon a las autoridades el papel de las empresas forestales y la falta de protocolos ante situaciones de esta envergadura.
Además, en la reunión también se reflotó un viejo pedido para que se instale un destacamento de bomberos en la localidad, argumentando que el inicio del incendio podría haberse controlado si un cuerpo especializado hubiera llegado enseguida para apagarlo. Lafluf tomó nota de esta solicitud, contó Tonarelli. El Observador intentó comunicarse con el intendente pero no fe posible ubicarlo.
Con la idea de “mantener la tranquilidad” que reforzaron las autoridades, los vecinos volvieron a sus casas y el movimiento volvió a mermar, a no ser por la intensa comunicación en los grupos de WhatsApp y el tránsito de cuadrillas solidarias que espontáneamente se organizaron para llevar agua, hielo, frutas y viandas a las decenas de trabajadores que están combatiendo el fuego.
“Ha venido gente de todos lados y se están acoplando en un salón comunal para su distribución”, contó Tonarelli. El jueves por la noche varios vecinos también se habían organizado para acompañar a familiares y amigos de Orgoroso, cuando el fuego avanzó amenazante sobre esa localidad. “Estamos todos en permanente comunicación”, contó Santos.


Como consecuencia de lo que están viviendo en Algorta no hay clima de fiesta. “No sentimos que sea fin de año, no estamos con ganas de hacer planes ni de festejar, ni de reunirnos, porque estamos preocupados”, explicó Lima, quien señaló que se trata de algo “atípico” porque nunca les había pasado algo así.
De todos modos, la vecina buscó encontrarle algo positivo a esta vivencia: “Lo que importa es que ahora estamos todos bien”, expresó a El Observador. Lo mismo destacó Tonarelli, subrayando que “es un fin de año anormal” pero en el que tratarán de pasar “lo mejor” que puedan.
Eso sí. Ella y su familia deberán cambiar el plan de estar en el patio y cerca del parrillero para no inhalar el humo proveniente de los incendios. Pero según contó eso no le molesta si a cambio pueden tener la “tranquilidad” de quedarse en su casa y no tener que irse porque la situación se complique aún más cuando llegue la noche.
Santos, por su parte, reconoció que el fin de año que viven es “estresante” y que “por lo pronto” va a pasar en su casa atento. Minutos antes de conversar con El Observador, el hombre había terminado de adobar un lechón para la cena de año nuevo. Con un toque de humor negro comentó entre risas: “Fuego vamos a tener seguro”.

>>> Un incendio anunciado

 

 Hola para los medios . Esto es en la zona de nuevo Berlín San Javier. El fuego sigue sin control y rumbo a los esteros. Ya quemó mucha zona de reserva área protegida. Miles de colmenas ganado caballos y fauna autóctona. La forestal responsable no  permitió acceso a tiempo para salvar antes que llegara el fuego. Negligencia . Esto tendrá graves consecuencias para el medio ambiente. Para Los pueblos circundantes y la biodiversidad.

 

 Incendios sin precedentes en el norte del país
FALTA DE PREVISIÓN Y COORDINACIÓN AGRAVARON LA SITUACIÓN
 


 

Desde hace tres días se desencadenó una sucesión de incendios de gran magnitud en
una vasta zona forestada de los departamentos de Río Negro y Paysandú. Sus causas
accidentales no son razón suficiente para explicar la amplitud y gravedad del siniestro
y evidenciaron la falta de previsión y coordinación de las autoridades competentes
para enfrentar una contingencia que era completamente previsible.
Si la causa de esta situación fueran el incendio de una camioneta cargada de pinturas
en la ruta, junto con la ola de calor y la sequía, como registra el informe del Sistema
Nacional de Emergencia (SINAE), tales circunstancias podrían haberse superado
fácilmente si existiera en el área una brigada contra incendios lista y preparada para
enfrentar contingencias absolutamente previsibles como las mencionadas.
A partir del desarrollo promovido por la Ley Forestal de 1987 y de su extralimitación,
hoy existen en el territorio nacional 1:065.000 hectáreas de plantaciones de eucaliptos
y pinos, con una densidad de hasta 1.400 árboles por hectárea que constituyen, sin
lugar a dudas, un riesgo por la generación de incendios que debió ser previsto desde
hace años y haberse definido los recursos y las medidas necesarias.
Sin embargo, han sido mayoritariamente vecinos de las zonas afectadas y voluntarios
de las organizaciones de la sociedad civil de esos departamentos, centros de
enseñanza, entidades religiosas, etc., con el modesto pero abnegado aporte de las
brigadas departamentales de bomberos, quienes han tenido que hacerse cargo en lo
fundamental de una situación para la cual no estábamos preparados.
Como siempre, la población es solidaria frente a la adversidad de sus compatriotas,
pero esto no puede ser suficiente ante una catástrofe de esta magnitud.
Uruguay inició el año 2022 convertido en un infierno para las poblaciones de Algorta,
Orgoroso, Piedras Coloradas, Tres Bocas, Chapicuy, Arroyo Negro y las familias de
productores rurales de la zona. Los habitantes de esos lugares han pasado en vilo la
noche de fin de año, sin festejos de ninguna clase y trabajando para darle de comer a
los bomberos o haciendo ellos mismos lo que pueden para salvar algo.
Ha llamado profundamente la atención también la falta de preparación y prescindencia
ante los hechos de las empresas forestales presentes en la zona (Montes del Plata,
Forestal Oriental y la Caja Notarial), que deberían ser las primeras en tener medidas
previstas y en actuar frente a lo que las involucra directamente.
En primer lugar, la ausencia de mantenimiento de los cortafuego, las franjas del
terreno que separan los macizos forestales para impedir que el fuego avance. En lugar
de estar limpias, esas áreas estaban cubiertas de hojas y ramas que facilitaban la
combustión. Esa falta de cuidado evidencia la omisión de las autoridades y de las
empresas, que tal vez se descansan en tener sus plantaciones aseguradas.
Las autoridades nacionales han reconocido que nunca existió un incendio de estas
proporciones en el país, pero es evidente que, ante la opción del estado por un
desarrollo forestal de esa magnitud, no se puede alegar sorpresa ante lo sucedido. No
solo ha faltado previsión en los organismos públicos correspondientes, sino también
exigencias de seguridad apropiadas para las empresas forestales involucradas.
Además de los productores rurales vecinos de la forestación, existen centros poblados
literalmente rodeados donde la distancia a las plantaciones no supera los 30 metros.
El riesgo que corren estas poblaciones es evidente también y desde hace tiempo se
advirtió que la distancia debía ser del orden de 500 a 1.000 metros, teniendo en
cuenta las chispas transportadas por los vientos en medio de un incendio.
Las organizaciones firmantes exigimos que las autoridades asuman la responsabilidad
y una revisión exhaustiva de las medidas para evitar que se repitan situaciones como
las vividas en los últimos días. Hacia adelante, reclamamos la presencia de una
brigada permanente de bomberos en cada zona y la realización de simulacros de
acción conjunta del estado, empresas y pobladores para estas contingencias.
Por último, pero no menos importante, los costos de las compensaciones por los
daños sufridos, así como de los recursos para ejecutar los planes preventivos
necesarios (dotaciones locales de bomberos, reservas de agua, etc.), no deben salir
del erario público, sino de las empresas que operan en la región. De lo contrario,
estaríamos otorgándoles nuevos subsidios a costa de todos los uruguayos.
Paysandú Nuestro
Gensa (grupo ecológico naturista sanducero)
Grupo Amigos de los Humedales, Paysandú
Colectivo de Guichón por los bienes naturales
Cooperativa Tierra pa Todos de Guichón
Calagüi, cooperativa de apicultores de Guichon
Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus)
Comisión departamental por los Derechos Humanos
Iglesia Valdense
Intersocial de Paysandú
(Integrada por las mesas departamentales de FUCVAM, PIT-CNT, el Regional norte
de la Universidad de la República y los sindicatos y gremios: Sutel, FFSP, Sunca,
Afutu, MOSAC, Postales, Afempay, Ademu, Untmra, ATRU, Químicos de Ancap,
Trabajadores de la enseñanza privada, AECO)
Contactos:
Javier Dalmás 099 728 552
Cecilia Sánchez 098 970 342