Montevideo, 21 de setiembre de 2022. La Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos expresa su máximo rechazo y preocupación por la decisión de la mayoría del nuevo Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) al inscribir en su registro de organizaciones al Centro de Estudios sobre los Derechos Humanos del Uruguay (CEDDHHU).
Es esta una organización que promueve una visión negacionista del Terrorismo de Estado, avalando el pacto de silencio y vulnera la memoria de los hechos ocurridos en el pasado reciente, al calificar también de prisioneros políticos a aquellos que cometieron crímenes de lesa humanidad. Integrada por personas de cuestionable trayectoria, la CEDDHHU no reúne las condiciones mínimas para ser aceptada como integrante de la INDDHH y, por el contrario, va en contra de la normativa que dio origen a la Institución y los principios que de ella emanan, que debe proteger, promover y defender los Derechos Humanos. Con esta inscripción se hace carne aquello sobre lo que diferentes organizaciones sociales hemos venido alertando: las intenciones de desprestigio a la Institución continúan, ahora procurando que esta tome un giro en su orientación de trabajo al dar lugar a un falso revisionismo del pasado reciente. La INDDHH no puede permitirse tener en su seno a organizaciones que nieguen a nuestros 197 familiares detenidos desaparecidos y que defiendan abiertamente a los violadores de los Derechos Humanos, civiles y militares, que actuaron bajo el amparo del Estado. Continuamos defendiendo a la Institución y su cometido original como logro del pueblo organizado: la INDDHH no puede ser neutral en esta materia ni basarse en una supuesta pluralidad para admitir organizaciones que en su discurso vulneran a los derechos humanos. Por Verdad, Memoria y Justicia. Nunca más Terrorismo de Estado.
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
INDDHH aceptó en su registro a organización que defiende a represores de la dictadura
La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) aceptó, por mayoría, incluir en su registro de organizaciones sociales al Centro de Estudios de Derechos Humanos del Uruguay, que defiende a represores durante la pasada dictadura cívico-militar (1973-1985), y reivindica a quienes fueron víctimas de la guerrilla.
Las nuevas autoridades del INDDHH. Cuatro contra uno
El pasado 11 de agosto, la Asamblea
General nombró a quienes integrarán el Consejo Directivo de la
institución en el periodo 2022-2027: Carmen Rodríguez, profesora
adscripta de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad
Católica; María Jimena Fernández, licenciada en Letras por la
Universidad de Friburgo; Marcos Israel Cúneo, presidente del Comité
Central Israelita del Uruguay; Bernardo Legnani, doctor en Derecho y
Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho de la Universidad de la
República (Udelar), y Wilder Tayler, abogado egresado de la Udelar,
quien fue reelecto.
Una inscripción inadmisible
La mayoría de la nueva Comisión Directiva de la Institución Nacional de DDHH y Defensoría del Pueblo (INDDHH) resolvió aceptar la inscripción del Centro de Estudios de DDHH (Ceddhh). Esta organización dirigida por Sergio Molaguero, Graciela Rompani, viuda de Jorge Pacheco Areco, y Daniel García Pintos, denomina prisioneros políticos a los procesados por las desapariciones, asesinatos, secuestros y torturas de la dictadura.
La decisión adoptada es improcedente y está fuera de lugar. El Centro de Estudios de DDHH (CEDDHH) tiene como objetivo declarado lograr la liberación de los procesados y condenados por los peores crímenes que se han cometido en el país. Es evidente, a todas luces, que no reúne las condiciones elementales para ser aceptada como integrante de la INDDHH.
Su negación de las 197 desapariciones forzadas de ciudadanos durante la dictadura civil militar, su encendida de defensa de los responsables de los más graves crímenes que fueron procesados, son una clara demostración de no reunir las condiciones esenciales para ser inscripta en la institución que tiene como cometido, precisamente, proteger, promover y defender los DDHH.
“El País” del terrorismo de
Estado
Desde hace muchos meses, el matutino que fuera vocero oficial del terrorismo de Estado, viene intensificando sus presiones mediáticas destinadas a desnaturalizar a la INDDHH. El pasado sábado 10 de setiembre, incluso, publicó una agresiva editorial cuestionando las declaraciones públicas formuladas por Marcos Israel. El nuevo presidente se había limitado a señalar algo obvio y elemental: solo los funcionarios del Estado violentan las normas de DDHH. Esta afirmación básica no es funcional a los sectores del golpismo uruguayo y generó la ira del escondido editorialista.
En la historia uruguaya, los sectores del poder con los cuales se identifica El País han mostrado muy escasa adhesión a las normas constitucionales, mucho menos a las referidas a los Derechos Humanos. Defendieron el gobierno de Jorge Pacheco Areco, apoyaron el golpe de Estado, respaldaron frenéticamente a la dictadura, apoyaron el Sí a los militares en el plebiscito de 1980 y respaldaron la Ley de Caducidad para evitar la actuación de la justicia. Un largo prontuario.
Desde Nuremberg
Desde fines de la década de los cuarenta, Uruguay fue uno de los pocos países del mundo que adhirieron al Estatuto de Nuremberg. En ese momento se constituyó el tribunal de dicho nombre al finalizar la Segunda Guerra Mundial.
Dicho tribunal hizo historia. Juzgó a los principales jerarcas nazis, a los responsables del Holocausto del pueblo judío y de otros genocidios, Desde dicha instancia hasta en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, son los funcionarios del Estado o quienes actúan en su nombre, con su autorización o aquiescencia quienes violan los Derechos Humanos. Sus acciones jamás pueden ser equiparadas o igualadas a las que llevan a cabo los particulares ya sea en forma individual o colectiva.
Justicia para afirmar el Estado
de derecho
En aras de afirmar la justicia y la democracia para asegurar la paz, los crímenes más graves de la historia del país no pueden quedar sin castigo. Fueron cometidos por funcionarios del Estado, civiles, militares y policiales, que debían impedir que ellos ocurrieran. Deben ser investigados, esclarecidos y castigados por el poder del Estado que tiene las prerrogativas constitucionales para hacerlo. Debe brindar las máximas garantías a todos los involucrados como ha venido ocurriendo hasta el presente. Desde la aprobación de la ley 18 831 que en octubre de 2011 restableció plenamente la pretensión punitiva del Estado, no existen obstáculos legales que impidan la actuación del Poder Judicial. Debe continuar haciéndolo.
Defenderemos la INDDHH
La creación de la INDDHH fue un gran logro de la sociedad uruguaya. Como colectivo organizado, más allá de lo erróneo y equivocado de las orientaciones, de las decisiones no compartidas, ratificamos nuestro compromiso de apoyar y respaldar a la INDDHH como una gran conquista de los trabajadores y del pueblo uruguayo. Seguiremos trabajando para afirmar las normas de DDHH que son una gran conquista de la humanidad.
La INDDHH es el escudo de los sectores más vulnerables de la sociedad, él ámbito no jurisdiccional al cual recurrir ante los abusos de los funcionarios del Estado. Debe fortalecerse y potenciarse.
---------------
Opinando N° 18 – Año 11 – Miércoles 21 de setiembre de 2022
Se miraron en la arena los dos gallos frente a frente...
Cuando canta el gallo negro es porque se acaba el día cuando canta el gallo negro es porque se acaba el día si cantara el gallo rojo otro gallo cantaría
Ay?, si es que yo miento que el cantar que yo canto lo borre el viento Ay?, que desencanto que me borrara el viento lo que yo canto
Se miraron en la arena los dos gallos frente a frente se miraron en la arena los dos gallos frente a frente el gallo negro era grande pero el rojo era valiente
Ay?, si es que yo miento que el cantar que yo canto lo borre el viento Ay?, que desencanto que me borrara el viento lo que yo canto
Se miraron frente a frente y atacó el negro primero se miraron frente a frente y atacó el negro primero el gallo rojo es valiente pero el negro traicionero
Ay?, si es que yo miento que el cantar que yo canto lo borre el viento Ay?, que desencanto que me borrara el viento lo que yo canto
Gallo negro gallo negro gallo negro te lo advierto gallo negro gallo negro gallo negro te lo advierto no se rinde un gallo rojo solo cuando ya está muerto no se rinde un gallo rojo solo cuando ya está muerto
El presidente Luis Arce participó este martes de la Asamblea General
de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en donde planteó 14 puntos a
la comunidad internacional.
“Hoy nos encontramos frente a una crisis capitalista múltiple y
sistemática que pone cada vez más en riesgo la vida de la humanidad y
del planeta. No cabe duda que los desafíos a los que nos enfrentamos son
cada vez más complejos”, dijo Arce tras su saludo.
Arce utilizó aproximadamente el doble de tiempo de lo permitido en la
Asamblea, pues cada mandatario tiene 15 minutos para su discurso. En el
caso del Presidente boliviano, pasado ese tiempo, la luz roja de
control no dejó de parpadear hasta que terminó.
Además apuntó a una "crisis capitalista" que pone en riesgo a la humanidad y el planeta.
Estas son las 14 propuestas que el Jefe de Estado presentó en el
septuagésimo séptimo periodo de sesiones de la Asamblea General:
Declarar al mundo como zona de paz.
Sustituir la fabricación de armas y destrucción masiva por una justa compensación a los pobres del mundo.
Sistemas universales de salud contra la mercantilización de la salud.
Programa global de soberanía alimentaria en armonía con la madre tierra.
Reconstruir las capacidades productivas y económicas de los países
de la periferia golpeados por la irrefrenable lógica concentradora del
capitalismo y de los efectos del covid-19.
La crisis climática requiere responsabilidad y armonía entre los
seres humanos y la naturaleza y no usura. Advirtió un colapso ecológico.
La industrialización del litio para beneficio de los pueblos y pilar
fundamental para la transición energética. Destacó las grandes reservas
que hay en el país.
De la nacionalización a la regionalización de la lucha contra el
narcotráfico en donde hacer énfasis en la oferta y no en la demanda,
sirve como “pretexto para la militarización y el despliegue de la guerra
internacional contra las drogas”.
Fortalecer los mecanismos internacionales para un trato preferencial para los países sin litoral.
Ampliar la visión restringida de derechos humanos y democracia.
Solidaridad intergeneracional. Preocupa el énfasis sin equilibro en
torno a las generaciones futuras sin tener en cuenta el trabajo
realizado por adultos mayores. Llamó a un tratado universal que los
proteja.
Declarar el decenio de la despatriarcalización para luchar contra
toda forma de violencia hacia las mujeres y niños. Persistencia de la
violencia contra mujeres y niñas y en particular de indígenas y en
situación de pobreza.
Rechazar las sanciones unilaterales. Es concebible que aún se
apliquen medidas coercitivas unilaterales con el objeto de doblegar
gobierno y sufrimiento de sus pueblos.
Garantizar la plena vigencia de la carta de las Naciones Unidas y el principio de multilateralismo.
¿Qué es más venenoso para la humanidad, la cocaína, el carbón o el petróleo?
Gustavo Petro pide ante la ONU acabar la "irracional" guerra contra las drogas. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió ante la 77 Asamblea General de ONU acabar la "irracional" guerra contra las drogas que destruye la Amazonía. Petro propone trueque: “Deuda por vida, por naturaleza”
¿Quién le puso el dedo en el GATILLO al lumpen DESQUICIADO que intentó ASESINAR a la Vicepresidenta de Argentina? Un MISTERIO conspirativo (de 24 hs corridas) para la PRENSA BASURA argentina que persigue como a un Pokémon la verdad bíblica de la HIPOTESIS del BENEFICIARIO.
¿QUIÉN FUÉ? Un verdadero MISTERIO conspirativo que todos (los periodistas ignorantes y alienados) BUSCAN en cualquier lado, menos en el lugar que tienen que buscar: La EMBAJADA YANQUI en la Argentina. Allí donde PASA TODO, absolutamente todo, lo que SUCEDE en la "PATRIA DE TODOS" argentina. Técnicamente una GERENCIA DE ENCLAVE de Washington y de los bancos y empresas transnacionales de Wall Street que SAQUEAN el país (durante las 24 hs) con el FMI y las viejas recetas del ROBO genocida con el AJUSTE. Aclarado de que tema HABLAMOS, vamos a las PREGUNTAS de rigor:
¿Fue una OPERACIÓN DE INTELIGENCIA de la CIA el intento de ASESINATO de Cristina? NO. La CIA oficial en manos de Biden (así como el Pentágono y la inteligencia militar USA) hoy no tiene ninguna HIPÓTESIS de conflicto con el Gobierno PROGRESISTA de Alberto y Cristina. Y esto se EXPLICA por una razón principal: Biden y su administración DEMÓCRATA están impulsando un plan de RESTAURACIÓN regional del PROGRESISMO. Dónde Cristina, Alberto, Lula, Petro y López Obrador juegan un ROL clave.
Con un DETALLE: Ese plan de Biden se orienta, como OBJETIVO central, a erradicar de América Latina a las USINAS estructurales de la ULTRADERECHA de Trump. De la cual forman parte Bolsonaro, Macri, Duque y el GRUPO LIMA. Un proyecto imperial que fue DERROTADO con la llegada de Biden a la Casa Blanca. En resumen, Hoy la CIA de Biden NO OPERA oficialmente para el objetivo "ENCARCELAR O MATAR A CRISTINA". Pero SI lo hacen grupos MARGINALES de inteligencia vinculados al Mossad israelí y a la EMBAJADA de Israel.
Que se nuclean alrededor de Patricia Bullrich y Waldo Wolf (los dos personajes claves de la "inteligencia macrista"). Alrededor de los cuales giran todas OPERACIONES para DEMONIZAR Y CRIMINALIZAR a Cristina. Desde donde se ALIMENTARON todas las operaciones para crear un CLIMA DE ODIO SOCIAL contra Cristina. Ejecutadas por el llamado Lawfare MEDIÁTICO-JUDICIAL-POLÍTICO del Grupo Clarín, la Corporación Judicial y el sector parlamentario del MACRISMO en el Congreso.
Esa es la MATRIZ central en la cual se incubó (y se materializó) finalmente la operación que culminó con un LUMPEN "LIBERTARIO" admirador de Milei (con el cerebro calcinado por el ODIO) gatillando una bala que no salió a 30 cm de la CABEZA de Cristina.
¿Y quienes BANCAN y protegen POLITICAMENTE a los "COPITOS TERRORISTAS" y magnicidas ? Obvio: la banda de HALCONES de la ULTRADERECHA gorila macrista, con Patricia Bullrrich, Macri y Waldo Wolf a la cabeza. Un conjunto inasible de INSERVIBLES conspirativos, IGNORANTES de todo lo que signifique INTELIGENCIA humana estratégica. Y cuya única virtud, pasa por estar REFERENCIADOS en Trump y la ultraderecha SUPREMACISTA neonazi yanqui. Que hoy está GUERRA PERMANENTE con el PROGRESISMO de Biden, por el control de la Casa Blanca imperial.
En ese CONTEXTO, (de la GUERRA interna yanqui por la Casa Blanca entre Trump y Biden) hay que ubicar a todas las operaciones incluidas en el plan para ELIMINAR A CRISTINA de la escena política argentina. Y todas las HIPÓTESIS, sobre el BENEFICIARIO, los INSTIGADORES, la financiación y la logística del ATENTADO contra la Vicepresidenta, se orientan sin excepción hacia el ENTORNO macrista.
En términos de inteligencia estratégica, Macri, junto con el "Círculo Rojo" empresarial al que pertenece, la Sociedad Rural, y el "lobby agroexportador" de bancos y multinacionales, conforman el primer eslabón BENEFICIARIO (económico, político, electoral y social) de una eventual DESAPARICIÓN de Cristina, incluida su muerte por un ATENTADO .
Y en ese ESCENARIO, el segundo BENEFICIARIO es claramente la ULTRADERECHA racista, neonazi y supremacista REFERENCIADA en Trump. Que incluye en su seno al COMANDO "anticubano", "antichavista", "anticomunista", y "anti-ruso" de MIAMI, liderado políticamente por el senador yanqui Marco Rubio. Patricia Bullrich, durante su gestión como Ministra de Seguridad (además de su contactos con la CIA y el Mossad), estableció solidos lazos con el COMANDO ultraderechista de Miami.
En ese SÓTANO OSCURO de la inteligencia yanqui marginal (donde se planifican y ejecutan la mayoría de las OPERACIONES CRIMINALES del narcotráfico en América Latina) hay que buscar las coordenadas del intento de ASESINATO de Cristina. Y lo que VIENE, no es una TEORÍA CONSPIRATIVA en la pantalla de Netflix.
>>> Unos mucho y otros nada... y eso no es casualidá
Este año el sector agroexportador romperá nuevamente el récord de exportaciones
Por el lado de la demanda, el crecimiento vino dado por la inversión y las exportaciones. En cambio, el consumo privado se frenó (contrastando con la trayectoria vista en los últimos tres trimestres), en línea con el deterioro del mercado laboral y la caída del salario real.
Este año el sector agroexportador romperá nuevamente el récord de exportaciones; un dirigente de la Comisión de Fomento Rural dijo que eso no refleja “la realidad de la mayoría de los productores”
>>> La desgracia de muchos
“Si al agro le va bien, al país le va bien”, dijo el presidente, Luis
Lacalle Pou, a fines del año pasado en Soriano, durante la inauguración
de la cosecha de trigo. Al menos la primera parte de la frase se
cumplió: el sector agroexportador estableció un nuevo récord en 2021 con
11.550 millones de dólares en ventas al exterior. Y volverá a hacerlo
este año con un incremento estimado de 30%. A pesar de estas cifras, las
miradas de los actores del sector sobre la situación actual y la
gestión del gobierno son disímiles, y van desde la crítica hasta el
reconocimiento.
El balance que hace la Asociación Rural del Uruguay (ARU) de estos
dos años y medio de gobierno es positivo. El presidente de la gremial,
Gonzalo Valdés, que mantuvo diversas reuniones con autoridades en una
nueva edición de la Expo Prado, dijo a la diaria que se trata
un “gobierno muy cercano al agro” y eso se pudo ver en las medidas que
ha implementado. “Se siente que es un gobierno que está muy afín con el
sector agropecuario, que de hecho confió en el sector como motor de
salida de los efectos de la pandemia”, y, por eso, “sentimos la
responsabilidad de producir cada vez más, de mejor calidad”, manifestó.
En sintonía, Julio Armand Ugón, expresidente y actual dirigente de la Federación Rural (FR), dijo a la diaria
que la evaluación del gobierno es “totalmente positiva”. A su juicio,
hay un “mejor” vínculo en comparación con el anterior gobierno del
Frente Amplio (FA), con el cual “si bien había una buena relación, no te
hacían caso”. En cambio, “ahora uno va a hablar y te entienden más,
algunas cosas se han ido pidiendo y solucionando”.
Las grandes gremiales han transmitido su apoyo al gobierno en
distintas ocasiones. Durante la campaña del referéndum sobre ley de
urgente consideración, la ARU y la FR se pronunciaron públicamente a
favor de la normativa y manifestaron que era una ley “correcta” no sólo
en los temas que refieren al agro, sino también en otros, como la
intermediación financiera y la seguridad.
Pero la cercanía no sólo se ha dado en el plano ideológico, sino
también en el ámbito político. Lacalle Pou eligió para liderar el
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) al colorado Carlos
María Uriarte, que había estado previamente al frente de la FR. Al
equipo también se integraron dos expresidentes de la ARU: José Bonica al
frente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y
Fernando Mattos, titular del Instituto Nacional de Carnes (INAC), que
luego pasó a ocupar la titularidad de la cartera.
Las gremiales rurales también tuvieron un rol destacado en el
conflicto que llevó a la renuncia del director ejecutivo del Instituto
Nacional de Bienestar Animal (INBA), Gastón Cossia, en febrero de este
año. En particular el veterinario no contaba con el respaldo de la FR,
que había pedido al gobierno su destitución por no notar avances en
torno al control de las jaurías de perros. El cruce llegó a tal punto
que un grupo de productores colocó ovejas heridas y muertas en la plaza
Independencia como forma de manifestar su malestar. En esa oportunidad,
Cossia dijo a la diaria que había terminado ganando el lobby de los productores y la FR.
El episodio más reciente de la sintonía entre el gobierno y las
gremiales fue la marcha atrás del registro obligatorio de aplicación de
agroquímicos. El director general de Servicios Agrícolas, Leonardo
Olivera, explicó a la diaria que a partir de intercambios que el
gobierno mantuvo con las gremiales agropecuarias se resolvió que todos
los registros serán de forma voluntaria por el plazo de un año. “Es
libertad responsable”, dijo el jerarca.
El presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Gonzalo Valdes, dio este sábado el discurso de clausura de la Expo Prado.
Esta fue la 117° Exposición Internacional de Ganadería, Muestra
Agroindustrial y Comercial, y se desarrolló a partir del 9 de setiembre.
Se extenderá hasta mañana, domingo 18 de setiembre. Para el cierre de
esta edición estuvieron presentes, Luis Lacalle Pou, autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y otros integrantes del gobierno.
Sobre la
acción gremial, expresó que “quienes nos sañalan como permanentes
críticos no entiende, o tal vez no quieren entender, cuál es el ánimo
que motiva nuestro accionar”.
Y es que
el sector agropecuario es denominado por Gonzalo Valdes como ”el motor
del país” y eso se “vio en esta gran exposición”. De acuerdo al
presidente de la Asociación Rural del Uruguay representa el 80% de las exportaciones de bienes y, además, genera 270.000 puestos de trabajos directos, indirectos e inducidos.
Posteriormente
agregó que en el 2021, unos U$S 133 millones de dólares fueron
recaudados únicamente en concepto de tasas y contribuciones del
agronegocio. “Es una suma equivalente a los aranceles que el Uruguay
paga por las exportaciones totales a China. Es mucho el dinero que el
agronegocio aporta al Estado uruguayo en tasas y contribuciones
específicos”.
Valdes expresó que lo que la Asociación Rural
presenta “no son quejas”, sino “aportes que tienen como finalidad le
bienestar de la población, buscando la mejora en la gestión de los
recursos estatales”.
“Nuestro fin fue proteger a los
trabajadores rurales ante el proceso inflacionario, que afectó y
continúa afectando la economía a nivel global”, dijo y agregó: “Desde el
2011 a la fecha, los salarios rurales han aumentado 59% más respecto a
los salarios públicos y al índice medio nacional”.
Para Mario Buzzalino, integrante de la Comisión Nacional de Fomento
Rural (CNFR), la frase que dijo el presidente en Soriano se cumple a
medias porque el sector agropecuario es muy grande y hay “muchísimos
rubros diferentes”. “Tal vez tengamos a la carne, la soja, la celulosa,
el trigo, el arroz, incluso la lechería como estrellas de esta película,
pero esa no es la realidad de la mayoría de los productores”,
sentenció.
Si bien al sector agroexportador “le fue muy bien”, Buzzalino se
pregunta cuál es el derrame de esa bonanza. “El año pasado se fueron
entre 7.000 y 8.000 millones de dólares a la banca exterior. Muy
probablemente las grandes entradas de dinero son exportaciones de esos
cuatro rubros a los que le fue bien y es plata que no se invirtió en el
país. Toda actividad productiva y exitosa tiene un grado de derrame,
pero no se ha visto reflejado en toda la sociedad uruguaya y mucho menos
en todos los rubros”, expresó.
Incluso señaló que dentro de esos rubros tan exitosos hay productores
a los que “no les va bien” y eso está relacionado con la “escala”.
“Los productores chicos han tenido una suba explosiva de los
fertilizantes, de los insumos en general. Después hay sectores más
intensivos, por ejemplo, la granja, que viene atravesando más de tres
años muy problemáticos en cuanto al clima y sobre todo a los precios”,
señaló.
Estos rubros dependen del mercado interno y han visto que “hay una
masa salarial de trabajadores que ha tenido rebaja en sus salarios. Esos
que son nuestros clientes, nuestros aliados estratégicos, también han
visto disminuir su capacidad de compra”, señaló.
Otro problema que visualiza son los “recortes” en el Instituto
Nacional de Colonización, “que es la única herramienta que tiene el
productor chico, los jóvenes o los asalariados rurales para el acceso a
la tierra”. También señaló que hubo recortes en el INIA y cuestionó la decisión de reasignar recursos del INAC a la ciencia y la tecnología,
aunque sea el “instituto más fuerte”. Para Buzzalino, es una apuesta
“complicada” y esto “preocupa a las gremiales”. “Nosotros no nos
quedamos llorando en el rincón, lo hemos planteado en el Parlamento y a
los ministros, pero son decisiones políticas”, apuntó.
Del mismo modo, Armand Ugón opinó que la reasignación de recursos del
INAC “no es una buena señal para los productores”. En tanto, Franchi
afirmó que se trata de “prácticamente retenciones a las exportaciones”.
“No es por el monto, sino por la forma”, sostuvo; “abre un camino
bastante peligroso, muy parecido al de Argentina”.
“Hay lógicas que se repiten”
Para Franchi, “no hubo realmente un viraje en materia de política
económica”. El récord de exportaciones responde a “un tema de precios
internacionales” y no a medidas concretas del gobierno. Esto, a su
entender, compromete la rentabilidad del sector productivo a mediano
plazo, cuando la coyuntura internacional cambie, los precios caigan y se
mantengan los costos.
“Hoy, por ejemplo, tenemos una baja en el valor de la carne que
exporta Uruguay. Eso vuelve a dejar de manifiesto los problemas
estructurales de la carga tributaria y los costos operativos que tiene
el sector ganadero”, señaló.
En efecto, el informe mensual de agosto de Uruguay XXI marca una
nueva caída de las ventas de carne bovina, 20% por debajo del mismo mes
del año pasado. China está comprando menos, bajó la faena. Con todo,
entre enero y agosto de 2022 se observa un incremento de 27% a igual
período de 2021, año récord en ventas de carne bovina.
“Hay lógicas que se repiten”, dijo Franchi en referencia al gobierno
del FA; y afirmó que a la vez que disminuye el valor de la carne en el
mercado internacional, “vuelven a asomar las mismas piedras que asomaron
en 2015”, que ocasionaron “la debacle que terminó con un cambio de
gobierno en 2019”.
La visión de las patronales, para quienes, el trabajador es alguien descartable, y cuánto menos derechos tenga, más fácil es manejarlos.
Nos gobiernan los "malla oro" para su propio y único beneficio.
Los mejores cinco años.
Hoy se realizó un homenaje a Elena Quinteros frente a la ex Embajada de Venezuela, el Boulevar Artigas. Actualmente un centro de Salud.
2.11.0.0
Elena era maestra y militante de la Resistencia Obrero Estudiantil.
El 24 de junio de 1976 es secuestrada de su apartamento de la calle Ramón Massini 3044 y llevada a un centro de torturas, algunas versiones refieren el “300 Carlos” y otras al edificio del Fusileros Navales .
Bajo tortura, el 28 de junio convence a sus captores que tenía un encuentro con un compañero al que entregaría, se hace llevar a Bulevar Artigas y Palmar, a pocas cuadras de la casa donde se encontraba la embajada de Venezuela.
Son aproximadamente las 10 de la mañana cuando Elena corre y logra trepar el muro e ingresar en los jardines de la embajada, sus captores corren tras ella y la logran atrapar ya dentro del recinto.
El Consejero y el Secretario de la Embajada tratan de impedir el secuestro, los represores la arrastran fuera y se la llevan en un vehículo militar.
De acuerdo al informe de la Comisión para la Paz (2003), Elena luego de su secuestro de la embajada habría sido trasladada al “300 Carlos”, torturada durante meses y ejecutada a principios de noviembre de 1976.
Lacalle Pou le dio inmunidad diplomática a un condenado por contrabando
Se trata de José Reyes, funcionario de la embajada de Uruguay en Argentina de aparente amistad con Lacalle Pou quien además figura como titular de una empresa de importación.
Según consigna el medio La Política Online, el gobierno de Luis Lacalle Pou nombró como funcionario de la embajada de Uruguay en Buenos Aires a un hombre que cuenta con un procesamiento por contrabando y es titular de una empresa de importación radicada en Argentina.
El
Canciller uruguayo, Francisco Bustillo, respondió las consultas de los
legisladores opositores y confirmó que Reyes ocupa un cargo "escalafón
06", tiene domicilio en Buenos Aires y cobra 18.076 dólares (la suma de
gastos de representación, beneficio social por hogar constituido,
asignación familiar, remuneración sin aplicar coeficiente y remuneración
total con coeficiente aplicado, partida de Ayuda de Vivienda que puede
alcanzar hasta el 25% del total de la remuneración).
La
respuesta oficial de Bustillo a la comisión de Relaciones Exteriores
del Senado uruguayo llegó tres meses después del reclamo firmado por
Daniel Caggiani, Charles Carrera, Sebastián Sabini, Sandra Lazo y
Alejandro Sánchez y no hace más que confirmar las sospechas.
En
el planteo, la oposición recordó que el 6 de agosto de 2020, el
semanario Búsqueda informó que Reyes fue enviado a la embajada porque
"tiene vínculos con el sector empresarial local" y vive "desde hace años
en Argentina". La nota está enmarcada en la flexibilización de los
requerimientos para los inmigrantes, cuyo objetivo principal era la
instalación de 100.000 empresarios argentinos.
Por otra parte,
destaca una "muy buena relación" con el presidente, "al punto que fue
uno de los invitados al almuerzo celebratorio que Lacalle Pou mantuvo en
el restaurante italiano Fellini, en Pocitos, después del balotaje de
noviembre de 2019.
A pesar de no haber estado en prisión, Reyes
fue procesado y condenado por contrabandear mercadería procedente de
Brasil en la ciudad de Río Branco el 5 de octubre del año 2002. Sin
embargo, esto no impidió que lidere el área de Comercio de la embajada
sin experiencia certificada en el rubro y figurara como propietario de
una empresa Argentina de importación, bajo el nombre Solucion Pop SRL,
donde se sospecha que con el aval de Estado uruguayo, legalizaron el
negocio del contrabando.
Mientras las grandes mayorías perdemos salario, puestos de trabajo, costeamos la suba de los precios, hay otro Uruguay que disfruta de un crecimiento económico con la ayuda del gobierno nacional.
El PIT-CNT aseguró que "más de 1 millón" de personas adhirieron al paro general de este jueves.
En todo Uruguay gran adhesión por la unidad de quienes movemos la rueda.
Mientras las grandes mayorías perdemos salario, puestos de trabajo, costeamos la suba de los precios, hay otro Uruguay que disfruta crecimiento económico
PARAMOS contra el modelo de desigualdad
🔹 Por trabajo y aumento de salario real
🔹 Aumento de jubilaciones, pensiones y del salario mínimo nacional
🔹 Por una reforma de la seguridad social intgral, solidaria y digna
🔹 Por la eliminación de las AFAPs
🔹 En defensa de las empresas públicas
🔹 En defensa de la Educación Pública y Mayor inversión para UDELAR, ciencia y tecnología
🔹 Mayor presupuesto para vivienda
🔹 2% de interés para la construcción de viviendas cooperativas
🔹 Por mayor inversión estatal, en administración central y empresas públicas
🔹 Relanzar el Sistema Nacional de Cuidados
🔹 Contra la impunidad y por los derechos humanos
🔹 No a la prisión domiciliaria para personas implicadas en el terrorismo de Estado
🔹 En defensa de la Institución Nacional de Derechos Humanos
🔹 Atender la emergencia carcelaria y el aumento de la violencia social
🔹 Contra la desigualdad de género
🔹 Rechazo a los criterios del Poder Ejecutivo a la Negociación Colectiva
El caso del narcotraficante Sebastián Marset sigue dando que hablar en Uruguay, pero lo que parecía ser “el gerente” de la Hidrovía Paraná-Paraguay, hoy parece ser una figura más desdibujada en un puzzle de miles de piezas con ribetes regionales más peligrosos. Empecemos por el pequeño Uruguay.
Algo huele mal
Todo lo que pasa cerca de Marset huele mal y termina peor.
Recientemente se suicidó uno de sus socios, el empresario Pedro
Invernizzi, estando preso. Hacía pocos días que su defensa había
solicitado ser trasladado a otra dependencia carcelaria y realizar un
juicio abreviado.
Si seguimos por el hilo Invernizzi, su abogada Silvia Cuello es una
expolicía y abogada también de “Papacho” Cartes que fue apresado en
Uruguay al pilotear una avioneta propiedad de su sobrino, el ex
presidente de Paraguay, Horacio Cartes. Dicha avioneta iba repleta de
droga y tenía como destinatario a Sebastián Marset.
Silvia Cuello y Diego Durand
A su vez Silvia Cuello es la expareja de Diego Durand, abogado del
narco sumamente conocido en Uruguay, “Betito” Suarez y paralelamente
asesor del entonces senador Luis Lacalle Pou, hoy presidente de la
República. Actualmente es Vicepresidente de la estatal petrolera Ancap y
está siendo investigado por la Administración Tributaria de Suiza por
evasión fiscal.
Estos nombres apuntan a los laderos del narcotráfico autóctono. Al
gobierno uruguayo le sirve que se le baje el perfil, ya que fue el mismo
gobierno el facilitador para que Marset obtuviera su pasaporte y
pudiera quedar libre en Dubai. Hoy se encuentra prófugo y por un video
que él mismo envió, se encuentra en Sudáfrica, pero fuentes paraguayas
indican que podría estar en Mozambique.
Marset no es el punto nodal, por más que suscite morbo y atención de
los medios de comunicación, además de destapar conexiones locales de
bandas narco. Es un emergente de una situación más compleja y una trama
más turbia que tiene como protagonistas a actores uruguayos y
paraguayos. Es un fusible en el tablero del esquema narco que está
sufriendo presiones en tierras guaraníes sobre el costado del ex
presidente Horacio Cartes y que tiene como horizonte mediato, las
elecciones de 2023.
La interna paraguaya
Abdo y Velazquez
Hay una disputa intestina en el Partido Colorado entre Mario Abdo,
actual presidente, y Cartes. Más aún cuando el progresismo en Paraguay
llega debilitado a las elecciones del año próximo.
El Partido Colorado se prepara para las elecciones internas del 18 de
diciembre. Hasta el momento, las dos líneas que se expresaban en la
disputa electoral eran el vicepresidente, Hugo Velázquez, que responde
al presidente Mario Abdo, y el ex ministro de Hacienda, Santiago Peña,
delfín del ex presidente Horacio Cartes. Según analistas, el que se
quede con la interna del Partido Colorado será el futuro presidente del
Paraguay.
Pero Velázquez renunció de la vicepresidencia y se bajó de la interna
colorada tras ser acusado de «corrupción significativa» por las
autoridades en Estados Unidos. Además de haber sido contactado por la
mafia de Marset para poder liberarlo de la prisión en Dubai (cosa a la
que no accedió), tarea que terminó de realizar el gobierno uruguayo a
través de su cancillería. La Casa Blanca acusa al precandidato
presidencial de ofrecer un millón de dólares para obstruir una
investigación en su contra por lavado de activos.
En el marco del operativo antinarcóticos A Ultranza Py fue
identificada una propiedad en la ciudad de Altos, en el exclusivo
condominio Aqua Village, que terminó en manos de una organización
criminal, pero que inicialmente compró Erico Galeano, el diputado
perteneciente al Movimiento Político Honor Colorado y probable candidato
del cartismo a la gobernación del Departamento Central para las
elecciones de 2023.
Erico Galeano es además dueño del Club Capiatá, donde Sebestián
Marset, uno de los jefes del esquema desmantelado por el operativo A
ultranza Py, jugó al fútbol y pagó 10 mil dólares para portar la casaca
número 10.
El cártel uruguayo
Existen controversias sobre Marset y el Primer Cártel Uruguayo (PCU).
Algunos periodistas lo dan como cierto y otros plantean que no existe
una organización como tal, o al menos, que no reviste las
características de un cartel, por más que ya estén operando en un
esquema de narcotráfico y lavado de activos.
Se nombró a Marset como “el gerente de la hidrovía”, como el líder
del PCU. Lo que está claro es cómo operaba a nivel nacional y regional y
sus vínculos con las élites paraguayas y uruguayas; y el Clan Cartes.
Otro punto aún más claro por lo turbio, que ha emergido a la superficie,
es la porosidad de Uruguay en cuánto al narcotráfico y el crimen
organizado.
Marset estando preso empezó a tender conexiones con el Primer Comando
Capital (PCC), la mayor organización de narcotráfico en Brasil. Los
viajes de Marset pos prisión, suponen el trazado de rutas para el
tráfico de drogas. En 2019 la justicia uruguaya, a través de la
Operación Magnesio, desbarató lo que quiso ser la primera célula del PCC
en Uruguay. Recientemente se detuvo en Paraguay una avioneta que
transportaba 440 kilogramos de cocaína con destino Uruguay. La estancia
donde aterrizó de nombre “Tacuarembó” tiene como dueños a uruguayos.
La montaña de cocaína ha parido al ratón Marset. Mientras en Uruguay
se sigue viviendo bajo el espejismo de la tranquilidad aldeana.
Una aldea con mucho campo, sin radares funcionando, donde se ha
quitado la obligatoriedad de los GPS en los camiones de transporte,
fronteras secas sin control, corrupción policial, cárceles como cultivo
de criminalidad, un Ministerio del Interior sin un plan para combatir el
narcotráfico y un puerto en manos de privados europeos por 60 años
donde aún se desconocen las verdaderas razones del acuerdo.
Hasta el momento Uruguay ha sido usado como trampolín, puerto y vía
de entrada y salida de cargamentos de droga por las mafias criminales y
plaza para el lavado de activos. ¿Qué pasará cuando estas mafias quieran
hacer base en el país?
* Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay.
Miembro de la Red Internacional de Cátedras, Instituciones y
Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP). Analista
asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE,
estrategia.la)
Horacio Cartes y sus vínculos con Uruguay, en base a un informe que la secretaría antilavado de Paraguay presentó en mayo ante el Ministerio Público de ese país
Por Lucas Silva
El documento concluye que la estructura logística que Cartes utilizó durante años para el contrabando de cigarrillos es la misma que utilizan actualmente el PCC de Brasil y el Primer Cartel Uruguayo (Marset) para el tráfico de drogas.
La Seprelad señala a Uruguay como punto estratégico para los negocios de Cartes. El contrabando de cigarros salía desde el puerto de Montevideo rumbo a “almacenes del puerto libre” en Aruba, Curazao, Belice y Surinam, para luego ingresar a Venezuela, Colombia, México y EEUU.
Un informe del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos reveló más detalles sobre cómo el negocio tabacalero de Cartes mutó al narcotráfico. A lo "Fariña", pero con un expresidente "significativamente corrupto", según EEUU.
Otro punto sobre Uruguay: antes de llegar a la presidencia, Cartes usó el Aeropuerto de Carrasco para negocios vinculados al Banco Amambay (luego BASA, propiedad de la familia), con remesas de dinero que se enviaban a España y Estados Unidos.
La singular operativa (avionetas que venían desde la Triple Frontera cargadas con bolsas llenas de dólares) estuvo en la mira del Juzgado de Primera Instancia de Ciudad de la Costa (primero Jorge Díaz, luego Mariana Mota).
También lo investigaron la Secretaría Antilavados y la Unidad de Información y Análisis Financiero del Banco Central del Uruguay. El colega Walter Pernas escribió sobre este tema en Brecha en mayo de 2013, un mes después de la elección que ganó Cartes.
https://brecha.com.uy/las-sacas-del-
Las autoridades uruguayas no pudieron avanzar mucho: los remitentes del dinero eran instituciones financieras supervisadas por las autoridades paraguayas, y los receptores eran instituciones financieras estadounidenses o españolas.
De todas maneras, dejaron plasmadas sus preocupaciones ante la operativa, según un documento que Gil Iribarne y Daniel Espinosa le enviaron a la jueza Mota en febrero de 2009
Si los directores de la serie española Fariña quisieran
hacer algo con esas características por estas latitudes deberían prestar
atención a la figura del paraguayo Horacio Cartes. En la historia de
este poderoso clan familiar y empresarial paraguayo hay muchos elementos
narrativos comunes a lo que sucedió en las costas de Galicia en la
década del 80.
Por ejemplo, la existencia de una red delictiva vinculada con el
contrabando de cigarrillos que en determinado momento aprovecha una
estructura que se consolidó durante años para incursionar en un negocio
más lucrativo: el tráfico de drogas.
En ambos casos las historias se entrecruzan con lavado de activos,
compra de bienes suntuosos, inversiones en clubes de fútbol, vínculos
con la política y, finalmente, las investigaciones policiales y
judiciales que procuran la caída del entramado delictivo. Las dos
peripecias tienen, además, un mismo sujeto omitido: las narices de los
millones de consumidores de cocaína en Estados Unidos y Europa.
El caso de Cartes tiene ingredientes adicionales, ya que llegó a ser
presidente de su país entre 2013 y 2018 –en ese período su patrimonio
pasó de 360 a 1.000 millones de dólares– y en julio de este año fue
declarado “significativamente corrupto” por el gobierno de Estados
Unidos, que ahora podría avanzar con un pedido de extradición para
investigar sus vínculos con el narcotráfico y el lavado de activos.
Las investigaciones judiciales sobre los negocios de Cartes son
noticia diaria en la prensa paraguaya, que también sigue con especial
atención sus múltiples vínculos con el narcotraficante uruguayo
Sebastián Marset. En febrero de 2022, cuando Marset ya estaba prófugo
tras recibir el pasaporte uruguayo en Dubái, se llevó a cabo “A Ultranza
PY”, el mayor operativo contra el crimen organizado y lavado de dinero
en la historia de Paraguay.
Pocas semanas después de ese procedimiento a cargo de la Secretaría
Nacional Antidrogas del Paraguay (Senad), la Secretaría de Prevención de
Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) paraguaya elaboró un informe de 43
páginas sobre el clan Cartes, al que accedió la diaria.
El informe concluye, en primer lugar, que las vías de transporte que
utilizó durante años la empresa Tabacalera del Este (Tabesa, propiedad
de Cartes) para el contrabando de cigarrillos es “la misma” que utilizan
en la actualidad “para tráfico de drogas, armas y personas” grupos
criminales como el “Primer Comando Capital de Brasil y el Primer Comando
Uruguayo, en complicidad con funcionarios públicos corruptos”.
La Seprelad también detalla cómo las empresas del grupo Cartes fueron
cambiando de dueño, cuáles fueron las estrategias de “simulación de
ventas” que aplicaron y el papel clave que jugó en todo ese proceso
Sarah Cartes, hermana del expresidente y durante muchos años esposa del
uruguayo Juan Martín Bordaberry.
El documento menciona cuál es la ruta del contrabando de cigarrillos:
salen desde Paraguay, “pasan por puertos de Uruguay” con destino a los
“almacenes del puerto libre de Aruba, Curasao, Belice, Surinam y toda
la cuenca del Caribe”, para luego ingresar a Venezuela, Colombia,
Ecuador y México, países en los que “el impuesto al tabaco es muy
elevado, y las ganancias son importantes para el contrabandista”.
Las operaciones bancarias “llamativas” de Tabesa
La Seprelad dedica un capítulo de su “informe de inteligencia” a las
operaciones bancarias sospechosas de las empresas de Cartes y ahí la
participación uruguaya también es significativa.
Entre 2014 y 2016, Tabesa realizó transferencias al exterior para
“pago a proveedores” con diferentes bancos de plaza paraguayos, pero
partir de 2018 operó exclusivamente con Basa (banco que pertenece al
grupo) y 98% de sus remesas las realizó por medio del estatal Banco
Nacional de Fomento (BNF).
La Seprelad incluyó a Uruguay entre los cinco países a los que Tabesa
transfirió más dinero entre 2014 y 2021, junto a Brasil, México, las
islas Caimán y Argentina. Según el listado del organismo, en ese período
se transfirieron 64,8 millones de dólares a las islas Caimán (el
informe lo define, sin más, como “paraíso fiscal”) mientras que a
Uruguay ingresaron por esta misma modalidad bancaria 42,8 millones de
dólares provenientes de las empresas de Cartes.
“Son igualmente llamativas las transferencias al exterior a destinos
como Bahamas, Bonaire, San Eustaquio y Saba, Curazao, Finlandia,
Indonesia, Luxemburgo, Polonia, Singapur, entre otras”, agrega el
documento.
Por otra parte, el informe de la Seprelad menciona el papel de Darío Messer, conocido como el Doleiro dos doleiros (un doleiro
es un cambista que opera fuera del mercado legal), que ha sido
investigado por sus negocios en Uruguay y por sus vínculos con Cartes y
la operación Lava Jato. Messer, repasa el informe, montó una red de
cambios paralelos primero en Brasil y luego en Uruguay, a partir de
2003. Fundó primero el Cambio Amambay y después el banco Amambay (que
luego se llamaría Basa), cuyo principal accionista es el padre de
Cartes, Ramón Telmo Cartes, a quien el informe define como un piloto de
aviación que estuvo vinculado con el narcotráfico en los años 80. El
padre de Horacio, además, durante muchos años tuvo la representación en
Paraguay de los aviones Cessna.
La Seprelad menciona un informe del Ministerio Público Federal de
Brasil, realizado con base en delaciones, que muestra el papel que jugó
el Cambio Yrendague de Ciudad del Este en el esquema de lavado de dinero
de Messer y Cartes.
Uno de los testimonios es el de Cláudio Fernando Barboza, arrestado
en Uruguay en marzo de 2017 y extraditado a Brasil, que en una
declaración de febrero de 2018 menciona a Lucas Mereles como el
propietario de Cambios Yrendague. Mereles, por su parte, confirmó en su
testimonio que una de las operaciones que realizó desde el cambio para
Messer fue el envío de 70.000 dólares para el estudio del abogado
uruguayo Óscar Algorta, una operación que se llevó a cabo en mayo de
2014.
Las valijas a Europa y Estados Unidos
Hay otras conexiones de Cartes y sus empresas con Uruguay. En 2008,
el Juzgado de Primera Instancia de Ciudad de la Costa recibió una
denuncia del entonces diputado Julio Lara porque al Aeropuerto de
Carrasco llegaban avionetas procedentes de Paraguay con cuantiosas
remesas de dinero, sobre todo en dólares y en moneda paraguaya. Estos
sacos literalmente llenos de billetes ingresaban a Uruguay y luego
partían rumbo a España y a Estados Unidos.
La denuncia la atendió el juez Jorge Díaz y luego Mariana Mota, y
finalmente fue archivada, ya que el dinero en realidad era declarado en
Paraguay y eso no incumplía ninguna de las normas uruguayas de aquel
momento. Los funcionarios uruguayos, según contaron a la diaria
fuentes vinculadas a esa causa, llegaron a abrir algunos de los sacos
llenos de billetes para constatar que los montos coincidían con lo
declarado en el país de origen. Según estas fuentes, una de estas
avionetas acondicionadas para el transporte de “plata viva” sufrió un
robo antes de salir hacia Montevideo y otra sufrió un accidente en
Brasil.
Se estima que varios millones de dólares “picaron” en Uruguay bajo
esta modalidad, con bolsas que se trasladaban desde las avionetas a
bodegas de mayor porte, de aviones que partían rumbo a Nueva York y
España.
En el marco de esta investigación, la Secretaría Nacional Antilavados
de Activos uruguaya, a cargo en aquel momento de Ricardo Gil Iribarne,
envió un documento al juzgado de Ciudad de la Costa para constatar que
la operativa estaba ajustada a derecho y también para advertir, como por
si acaso, que había “incertidumbre” sobre el origen de esos fondos y
que no se podría descartar “alguna vinculación con actividades ilícitas”
en Paraguay. Finalmente se supo que la operativa tenía el sello del
banco Amambay, que pertenece a la familia Cartes.
Unos años después, en 2013, una investigación del periodista Walter Pernas para Brecha
mostró cómo funcionaba esta operativa aérea de Cartes en Uruguay y
también constató la participación de la empresa Prosegur, que en algún
caso guardó dinero en sus arcas por 24 horas antes de que partiera con
destino a cuentas bancarias en Estados Unidos y Europa.
Mientras unos torturaban y amasijaban gente , otros negociaban acuerdos a intereses politicos o electorales. Y tal vez esta sea la causa de la impunidad, no haber interés político de saber como pasó y por qué. De que haya impunidad, de que haya dependencia. Hace rato que la izquierda y la derecha en el mundo ha dejado de ser, tal vez NUNCA HA SIDO la forma de ver las cosas. Cuando realmente las cosas hay que verlas verticalemente. LOS DE ARRIBA Y LOS DE ABAJO.
>>> Los de abajo
Esperando en la plaza de los bomberos por un plato de comida, "no me interesan las eleciones los que no tienen plata van de alpargata, todo sigue igual"
>>> Los de arriba
>>> La clase política
Entre fantasmas no se pisan la sábana
Los expresidentes José Mujica y Julio María Sanguinetti formarán parte de un libro conjunto como señal de buen relacionamiento y díalogo democrático de la clase política en Uruguay. Así lo expresó Mujica en rueda de prensa durante un acto del sector MPP del Frente Amplio este sábado.