viernes, 30 de noviembre de 2018

Infiltrados dejaron el tendal por el G20

Otra vez


>>> La atomización de la izquierda II

Se dicen anarquistas, hoy era la ocasión. El G20 comenzó en Argentina. El motivo para dejar un tendal de vandalizaciones por 18 de julio. Comenzaron con una cerca policial que cortaba el paso l consulado argentino, allí también agredieron a la prensa del canal 10, "la prensa burguesa". Luego comenzaron indiscriminadamente a grafitear los comercios "burgueses" de 18 de julio, enchastrarlos con bombas de pintura, pesetear a los empleados "alcahuetes del patròn" y hasta llegaron a agredirlos, dejaron el tendal hasta llegar al la sd diplomática de Francia, alli rompieron los vidrios, grafitearon enchastraron la garita policial, la turba volvió a 18 ahora seguidos cor una docena de coraceros de la Republicana, en dos ocasiones los transeuntes quisieron agarrarlos a piñas. La policia se limitó a seguirlos de cerca. Encapuchados me pidieron no filmar caras otra vez. No lo hice. Pero deje filmado la cagada que se mandaron. Que culpa tienen los empleados de los comercios de 18 de julio?.

Nabos con capucha. Son los que dividen y atomizan aún mas lo que queda de fuerzas sociales criticas con el sistema. Que se gana con ello? Son funcionales a quién? Es la frutilla de la torta para que nos vayamos al carajo. La culpa no la tiene Bonomi.

La culpa la tiene el G20. Creo que habría que analizar lo bajo que hemos caído.
Dónde y cuando lo discutimos?

El Muerto.








Se venden modelos para darle pasto a las fieras

>>> Darle pasto a las fieras

Un sector de la prensa hegemonica se regodea hoy con los incidentes provocados por un numero minimo de manifestantes que participaron en la marcha contra el G20 en las calles centricas de Montevideo.
En la marcha participaron cientos de personas, de colectivos muy variados: sindicales, FEUU, grupos politicos, etc. Solo una minoria que se cubrio el rostro ( algunos en un principio y otros en el transcurso de la marcha) protagonizo algunos incidentes que le han servido a la prensa hegemonica para realizar la consabida campaña de demonizacion del conjunto de manifestantes.

Los antecedentes historicos de esta polemica siempre repetida.
En uno de los documentos de los primeros Congresos de la III Internacional ( que deberian leer todos los que quieran hacer politica con algo de cabeza y no solo " huevo") se establecen minuciosamente como se tiene que organizar una manifestacion, como se determinan las consignas centrales a vocear, el orden de las marchas y sobre todo la AUTODEFENSA y seguridad de la misma Se refieren al cordon de militantes que se encarga de prevenir infiltraciones ( de elementos policiales o provocadores, muchas veces es lo mismo) de establecer una primera defensa de los propios manifestantes si son atacados por las fuerzas represivas, organizar repliegues o avances, etc.
Por supuesto no faltaran quienes rechacen este punto de vista, usando para ello las experiencias de los años 60 y 70 cuando los " anillos de seguridad " de la CNT ( compuestos exclusivamente por militantes del Partido Comunista) reprimian a los " anarcos" y gente de otras tendencias, por el solo delito de corear una consigna que no les gustaba a dicho Partido Y entonces sacaban a relucir algunos garrotes para apalear a los discrepantes al grito de " CNT Unidad! Que sonaba en realidad como ¡CNT Uniformidad!
Esa es una DESVIRTUACION del cordon de seguridad, poniendolo al servicio de una tendencia y no del conjunto de manifestantes en toda su variedad ideologica. Esta desvirtuacion NO es argumento para que no haya dicho cordon. El mismo ES necesario y lo sera aun mas en el futuro
PERO si planteas eso en una reunion, te miran como si fueras un marciano. El cordon de seguridad tiene que tener una integracion pluralista , es decir estar formado por militantes de todos el espectro de organizaciones convocantes o la mayor cantidad posible En segundo lugar NO se debe poner ( como a veces se hace) a los cros simplemente " mas fortachones" pero sin capacidad politica de discernimiento, ni paciencia, ni dialogo, ni experiencia para resolver situaciones dificiles en pocos minutos. Es brutal como se subestima estos aspectos, la total improvisacion con que se hacen las manifestaciones hoy dia en el Uruguay.
Desde los aspectos tecnicos ( microfonos que no andan o de escasa potencia) hasta la propia manera de marchar ( manifestaciones donde no hay un continuo de consignas y a veces parece una procesion de paseantes, todos desperdigados con enormes separaciones entre los que van delante y los de atras)
Señalamos la importancia del " cordon de seguridad" porque si ello se hubiera adoptado, no se habrian originado los problemas que se dieron ayer e incluso las disputas entre los propios manifestantes que llegaron a una trifulca entre los que cuestionaban el accionar de los " infantilistas" y estos ultimos que rechazaban que se los cuestionaran y hacian enfasis en algunas banderas partidarias y gremiales que estaban presentes en dicha movilizacion Esto se suscito al final de la misma
Tirar bombas de estruendo en veredas concurridas todavia de transeuntes de todas las edades ( no por las bombas de estruendo en si sino por la manera desaprensiva de usarlas) pintar vidrios de cualquier pizzera que estaban aun abiertas con publico adentro, creando incidentes con los propios empleados, actuar prepotentemente con cualquiera que hiciera un cuestionamiento a ese accionar, romper el vidrio de un lugar x, etc ¿ que adelanto procura a la tarea de que el pueblo uruguayo tome consciencia de lo que significa el G20, los suprapoderes que dirigen el capitalismo imperialista que subyuga pueblos y naciones?
En lugar de ocupar la pagina politica ( aunque sea unos pocos centimetros, pues por supuesto no van a dedicar mas) de los grandes medios, pasamos a ocupar una buena parte de la pagina policial del dia. Le hacemos un favor enorme a los partidarios de la globalizacion capitalista, a los que venden la idea de que de esa reunion del G20 saldran soluciones para conflictos existentes, demandas sobre medio ambiente, migraciones, comercio mas justo, etc.
No se trata tampoco de que exageremos La inmensa mayoria de los manifestantes hizo lo que cabia hacer, solo de trato de una pequeña minoria Pero como estas cosas se han repetido y se pueden seguir repitiendo, tampoco es cosa de tomarlas a la ligera y justificarlas diciendo bonachonamente : " Son cosas de cros jovenes que son inmaduros todavia, con el tiempo ya cambiaran, ete etc" O tener miedo a criticarlos , porque te transformas en un " censor", todo lo cual revela debilidad en la critica al infantilismo y sus resultados negativos para el movimiento popular.
Los que participan en una marcha tienen todo el derecho a tener todas las cartas sobre la mesa, sin agendas ocultas. Si quieres hacer algo " diferente" hacelo aparte y lejos, para no involucrar con tu accionar a cros a los que no consultaste para hacer determinadas cosas. En una evidente falta de respeto a la masa marchante y una actitud individualista tipica.
Si quieres taparte el rostro para no ser identificado por los servicios ( que para algo existen) hazlo, pero no aproveches para hacer ciertas cosas abusando de la cobertura pasiva de los demas manifestantes que no aprueban tus " metodos".
Si esto ofende a alguien, me importa poco No tengo pelos en la lengua....A ver si tomamos lecciones o seguimos haciendo lo mismo.
No he nombrado ninguna organizacion ni tendencia ideologica porque considero que no es correcto responsabilizar a todos los integrantes de la misma y ni siquiera a la mayoria, por el desvario de unos pocos.
JORGE MAIKI






Que no escapen!




El juicio de todos los juicios 

Los hermanos Peirano deberán pagar millonaria indemnización al BCU.


Mauricio Pérez
30 noviembre, 2018

La Suprema Corte de Justicia condenó a los hermanos Peirano Basso a indemnizar al Bcu por las maniobras fraudulentas del Banco Montevideo. La demanda de la entidad bancocentralista alcanza los 340 millones de dólares; la cifra a pagar aún se desconoce, pero tendrá varios ceros.

Cuando el gobierno de Jorge Batlle, sacudido por una de las mayores crisis económicas de la historia, enfilaba la retirada, el Banco Central del Uruguay (Bcu) presentó una millonaria demanda civil contra los hermanos Peirano Basso por las maniobras fraudulentas del Banco Montevideo (BM). Catorce años después, ese proceso civil llegó a su final. Al menos en parte.

El máximo órgano del Poder Judicial condenó a los hermanos Peirano Basso y otras personas –entre ellas, el corredor de bolsa Ignacio Rospide– a resarcir al Estado por los daños ocasionados por el desfalco de la institución bancaria. El fallo –al que accedió Brecha– ratificó en todo la sentencia de un tribunal de apelaciones sobre la maniobra ilegítima realizada por los ex banqueros.

En síntesis: la justicia concluyó que los hermanos Peirano Basso incumplieron con la obligación legal de actuar “con la diligencia de un buen hombre de negocios”. ¿De qué forma? Comprometieron la liquidez del BM para asistir al Trade & Commerce Bank (Tcb) de Islas Caymán “en contra de las instrucciones del Bcu” de cesar con esta operativa, o por los sobregiros que se autorizaron en favor Rospide para que éste le pagara a sus clientes del Tcb.

La condena recayó sobre los hermanos Juan, Jorge y Dante Peirano, Rospide –que deberá pagar la indemnización en caso de que Dante no pueda afrontarla–, Juan Domingo Ratti –integrante del directorio del BM– y la empresa uruguaya Daniko SA, así como sobre un conjunto de empresas ubicadas en paraísos fiscales, como Baystand International Corp, Levka Invesco Inc, Prely SA, Inversora Palmasola SA, Patfield International SA y Financiera Parapití o Guaraní.

Por otro lado, se desestimó la condena de otras empresas vinculadas con la maniobra ilícita (Tcb, Velox Investment Company, Banco Velox SA y Compagnie D’Investissements). También se exoneró a Letizia Vejo Mailhos –ex esposa de Juan Peirano– y sus empresas (Bicho Moro SA, El Choque SA, Santa Eufemia SA, Valle del Soba SA).

DESFALCO. En 2015 la jueza Patricia Hernández condenó a los hermanos Peirano Basso a resarcir al Bcu en 340 millones de dólares. La cifra no era arbitraria; se basó en un informe de la Superintendencia de Instituciones Financieras del Bcu, que calculaba el monto de las transferencias ilegales que provocaron el vaciamiento del BM.

Sin embargo, el tribunal de apelaciones rechazó este punto. Se argumentó que estos informes fueron producidos por funcionarios del Bcu, en ejercicio de sus funciones, por lo que son equiparables a un “informe técnico de parte” y carecen de valor probatorio. Por este motivo, el Bcu deberá iniciar un proceso de liquidación de sentencia, en el que una pericia contable establezca el monto final de la maniobra.

En este sentido, la cifra final será inferior a los 340 millones de dólares que reclamó el Bcu. A esto habrá que descontarle los acuerdos extrajudiciales firmados este año con dos ex gerentes del BM, Mario San Cristóbal –hoy fallecido– y Marcelo Guadalupe, así como con las empresas Valle Rosa SA y Netilur SA. En este último caso, el acuerdo significó el pago de 400 mil dólares. La cifra del desfalco fue ratificada por una pericia contable del Instituto Técnico Forense incorporada al expediente penal, que culminó con la condena de los hermanos Peirano: 341,6 millones de dólares.












jueves, 29 de noviembre de 2018

La atomización de la izquierda (video)

Para la reflexión


Hoy nos cruzamos con dos concentraciones de protesta contra el G20 y una marcha del FUCVAM al mismo tiempo y casi en el mismo lugar. Una concentracion de Globale en la explanada de la IMM y la otra concentración, por lo mismo, contra el G20 convocada por la UP en la Plaza Libertad.

No es solamente falta de coordinación ya que las actividades contra el G20 se manifestarán mañana, tambien en la Plaza Libertad.

El Frente Amplio votó que tropas americanas tomaran a Uruguay como base de un operativo de seguridad, por lo tanto esta vez no manifestaron ni lo van a hacer.

El resultado poca gente por aqui, y poca gente por allá y un corso a contramano (creo que involuntario) de FUCVAM

Vean el video







>>> Comunicado del enemigo

Embajada de los Estados Unidos en Montevideo, Uruguay

Mensaje a los ciudadanos de los Estados Unidos: Demostraciones de la Cumbre del G20

29 de noviembre de 2018



Ubicación: Plaza Libertad en Barrio Centro, Montevideo



Evento: el jueves 29 de noviembre a las 6:30 p.m. y el viernes 30 de noviembre a las 6:00 p.m., se planean manifestaciones en la Plaza Libertad en contra de la cumbre del G20 en Buenos Aires y la presencia relacionada de las fuerzas estadounidenses en Uruguay. Los manifestantes también pueden realizar una marcha, aunque no hay detalles sobre las posibles rutas de la marcha. Actualmente no hay indicios de que las reuniones se vuelvan violentas; sin embargo, se recomienda a los ciudadanos de los EE. UU. que eviten el área como medida de precaución.

                                              

Acciones a tomar:

· Mantener la conciencia de la situación y ser consciente de su entorno

· Monitorear las fuentes de medios locales para actualizaciones

· Seguir las instrucciones de las autoridades policiales locales.

· Tenga cuidado al caminar o conducir cerca de Plaza Libertad o Barrio Centro

Para mayor información:



Consulte el sitio web de viajes del Departamento de Estado para obtener información sobre seguridad y protección e información específica de país para Uruguay.
Inscríbase en el Programa de inscripción de Smart Traveler (STEP) para recibir mensajes de seguridad y facilitar su localización en una emergencia.
Póngase en contacto con la Embajada de los Estados Unidos en Uruguay, ubicada en Lauro Müller 1776, Montevideo, Uruguay, al (+598 2) 1770-2000. El número de emergencia fuera del horario de atención para ciudadanos de los Estados Unidos es (+598 2) 1770-2000.
Llame al número gratuito 1-888-407-4747 en los Estados Unidos y Canadá o al 1-202-501-4444 de otros países de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Hora estándar del este, de lunes a viernes (excepto los días festivos federales de EE. UU.).
Síguenos en twitter y facebook.



>>> Se vienen y hacemos 3 actos.








Entiendo que es complicado, siempre complicado trabajar desde la diversidad de ideas, en los sindicatos, en los barrios, en este caso en algo evidente y concreto como contra de la cumbre G20 y todo lo que con ello trae. Tenes dos caminos hacer campamento aparte desde tu propia organización, o agarrarte a patadas con el entorno. Optas por lo primero, y no se si te habras dado cuanta de que queda todo el mundo afuera, no hay convocatoria. Es por ello que no los veo en ningún lado, es por ello que fracasan las luchas (la ultima lucha por el agua la ultima marcha fue muy pobre, siempre los mismos) y ahora viene el tema G20 y la aprobación de que lleguen tropas extranjeras a operar a Uruguay y antes de que hayan DOS convocatorias ya te adelanto el nuevo fracaso. Unos porque fueron ellos mismos que trajeron las tropas yanquis, y estan de acuerdo con que vengan, por el mismo motivo EL PIT CNT esta dividido unos que si otros que no, otros que espontaneamente y radical (hay mucha gurisada estudiantil) y que yo mismo he participado de una asamblea que fue bastante numerosa y representativa donde se decidió convocar al día 30, esto coordinado con Argentina, y ahora recien me entero porque no se puede estar en dos lados al mismo tiempo, hay otra convocatoria el 29 porque los segundos no pueden laburar con los primeros. Estamos retorciendonos en el horno. Esta es la muestra de la atomización de eso que llaman izquierda. Esta vez no es culpa de Tabaré, ni Bonomi ni el viejo Mujica, estos se estan relamiendo, ni culpa de los milicos ni de la CIA. ES CULPA NUESTRA. Es un nuevo fracaso. Ya de antemano. Creo que para la proxima (porque va a haber muchas proximas) HAY QUE ABRIR LA CANCHA o nos ganan por goleada.

El Muerto






miércoles, 28 de noviembre de 2018

Justicia para Gelós Bonilla

Gelós Bonilla



   Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad solicitó el procesamiento con prisión de dos militares retirados por el caso Gelós Bonilla


La Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad, a cargo del fiscal Ricardo Perciballe, solicitó el procesamiento con prisión de dos militares retirados por un delito de homicidio especialmente agravado (por la grave sevicia y por cometerse en el marco de otro delito), en reiteración real con cuatro delitos de privación de libertad y cuatros delitos de abuso de autoridad contra los detenidos, en el caso Gelós Bonilla.
Esta causa se encuentra al amparo del Código del Proceso Penal anterior.



El crimen ocurrió en el Batallón de Ingenieros 4 de Laguna del Sauce



Así mataron al ex edil frentista de Maldonado Horacio Gelós Bonilla

CARLOS PELAEZ – MALDONADO

La Comisión para la Paz difundió el jueves los nombres de ocho compatriotas que fueron asesinados en Uruguay mediante torturas entre los años 1973 y 1984. Entre ellos se encuentra Horacio Gelós Bonilla, asesinado en 1976 en el Batallón de Ingenieros de Combate Número 4 de Laguna del Sauce, departamento de Maldonado.
Gelós fue detenido entre las 19.30 y las 20 horas, el 2 de enero de 1976 en la esquina de Florida y Sarandí, pleno centro de Maldonado, frente a la plaza de San Fernando. Tenía 33 años, era soltero, obrero de la construcción, militante del Sunca y miembro del Partido Comunista.
Un grupo de personas de civil lo introdujo a golpes dentro de una camioneta Indio color celeste, en presencia de un tío llamado Ramón Gelós. Varios testigos indicaron que ese vehículo era visto habitualmente en el ex cuartelillo de Maldonado, ubicado en 25 de Mayo y Sarandí, donde funcionaba el OCOA 4 y hoy se ubica el Paseo de San Fernando, a una cuadra del secuestro.
José Pedro Correa Sosa fue testigo del secuestro y siguió a la camioneta en su moto hasta cerca de la Laguna del Sauce. Varios meses después fue detenido. Según consigna el libro “Nunca Más”, editado por el Servicio Paz y Justicia del Uruguay, Correa relató que cuando lo estaban torturando en el 4º de Ingenieros a fines de octubre o principios de noviembre de 1976, le preguntaron por Gelós Bonilla y dijeron “ese no jode más”. El testigo sostiene que “en otro interrogatorio le volvieron a preguntar y contestó… ‘ustedes saben bien dónde está’… Eso fue lo último que pude decir, después no me acuerdo de nada. Estuve varios días tirado”.
La mencionada unidad militar fue un centro de torturas. Por allí pasaron centenares de militantes de izquierda del departamento e incluso quienes eran trasladados desde otros lugares del país. Por ejemplo: Raúl Sendic cuando era un rehén de la dictadura. Efectivos de esa unidad torturaron en el Cuartelillo de Maldonado al general (r) Líber Seregni y también asesinaron con torturas a Eduardo Mondelo, un joven frenteamplista de Piriápolis.

Quiénes fueron los torturadores

En el año 1985 se creó la Comisión Departamental de Derechos Humanos, que integraron el abogado Alejo Fernández Chaves; el artista plástico Manolo Lima; el escribano Gonzalo Alvarez y el médico Carlos Laborde.
El organismo se abocó enseguida a investigar el caso Gelós y obtuvo testimonios de Amado Viera; Omar Varona; un hombre de apellido Romero, conocido como “Cara de Goma”; y Carlos Julio Barrios. Todos estuvieron detenidos junto a Gelós.
A partir de las declaraciones y testimonios obtenidos se pudo reconstruir la nómina parcial de los oficiales que participaban de las sesiones de tortura. Entre ellos estaban: el coronel Artigas Bianchi, el capitán Stocco, el teniente Dardo Barrios, actual jerarca municipal de Maldonado, el oficial Cristi y el sargento Amorín. En tanto los médicos militares eran Francisco Pons, José Luis Braga y Julio César D’Albora. Pons y Braga fueron denunciados ante la Comisión de Etica Médica de la FEMI, la que según su presidente, Gregorio Martirena, “si bien tuvo la convicción de la participación de estos profesionales en hechos éticamente reprobables, nunca logró los testimonios para condenarlos”.
Con toda la información a la vista, la Comisión de DDHH de Maldonado radicó una denuncia penal el 22 de mayo de 1985. Pero la aprobación de la Ley de Caducidad generó impunidad para los asesinos.

Testimonios del horror

Los testigos que se presentaron voluntariamente ante la comisión departamental relataron detalladamente el horror que se vivía en aquel tiempo. Pero, sin dudas, el proporcionado por el ex edil y dirigente comunista Carlos Julio Barrios, quien tenía entonces algo más de 50 años, fue determinante para saber cómo murió Gelós.
Según la copia del testimonio prestado por Barrios el 26 de setiembre de 1986 ante los integrantes de la Comisión de DDHH, fue detenido el 2 de enero de 1976 a las 4 de la mañana en su chacra ubicada en cercanías de Cerro Pelado.
“Venía uno uniformado, que me puso la ametralladora en las costillas, y los otros de particular. Revolvieron toda la casa y dijeron que era un secuestro, que se trataba de un comando independiente”, dijo el testigo.
“Yo no sé a dónde me llevaron, supongo que sería cerca de la Laguna del Sauce. Ahí fueron indescriptibles las torturas. Me colgaron de las manos y del cuello, me pegaban fuerte por todos lados; en el estómago, en los testículos. También me daban picana y eso duró horas”. Barrios recordó que luego lo sacaron en una camioneta y lo llevaron a un lugar donde había una pared.
“Yo estaba desnudo y encapuchado. Me colgaron y contra la entrepierna había una especie de caballete que me impedía siquiera ponerme en punta de pie. También estaba una pareja, aparentemente joven por las voces. Era claro que violaban alternativamente a la muchacha y al muchacho, haciendo que uno viera al otro cuando era violado. A ellos los interrogaban sobre la presunta tenencia de armas”.
El 5 de enero de tardecita lo cargaron en una camioneta y lo trasladaron a Maldonado, donde subieron a Romero y los llevaron a un lugar cerca de la Laguna del Sauce.
“Ahí me hicieron lavar en un lugar que presumo era la propia laguna y después nos llevaron a un lugar lleno de barro”.
Barrios reconoció las voces de algunos de sus compañeros: Viera, José Medina y Horacio Gelós.
“Me sentaron en el suelo y me interrogaron sobre una lista secreta de contribuyentes al Partido Comunista. De repente vino uno que le dijo al que me interrogaba… ‘déjelo a ese viejo traidor, que ahora vamos a hacerle una operación a su querido camaradita Bonillita y después se la hacemos a él’…
Ahí me levantan la capucha y traen a Gelós Bonilla, maneado con las rodillas junto a la cabeza. Lo traían a rastras. Ahí vi que lo castraban y salía sangre a borbotones. Yo sólo veía parcialmente el cuerpo de Gelós, se quejaba espantosamente. Los quejidos se fueron apagando y a mí me ponen una venda en los ojos y la capucha y me llevan a unos 20 metros del lugar con un soldado al lado. Ahí se produce un gran revuelo entre los torturadores y siento que no muy lejos de mí se preguntan si largaban a Viera. Varias veces les había oído decir que o hablábamos o nos mataban y tiraban al medio de la laguna”.
Después de eso Barrios aseguró que “los cargaron a todos en un vehículo y me tiraron en Rincón y Francisco Maldonado. Me dijeron que no me sacara la capucha hasta que no pasaran cinco minutos. Era la madrugada del 6 de enero de 1976″.
Pero tres días después vuelven a detenerlo. Lo suben encapuchado en VW negro matriculado en Argentina. Pocas cuadras después lo cambian de auto y lo llevan a un lugar que supone el Cuartelillo de Maldonado “porque oía las campanadas de la Catedral”.
Barrios dijo que “ahí había mucha gente detenida. Ponen música de Gardel y Roberto Carlos. Me torturan horriblemente. El 12 de enero me cargaron en una camioneta, era medianoche. Uno de los torturadores le dijo a otro: a éste enterralo en la arena. Y pusieron una pala a mi lado. Anduvieron mucho rato diciendo… acá no, acá nos ven… y arrancaban otra vez.
Así estuvieron como dos horas. Por último pararon y dijeron…bueno, acá sí…. Entonces me tiraron en una cuneta diciendo que no me moviera y se fueron. Me saqué la venda y vi que estaba en la Ruta 39 frente a la planta de supergás de Tortorella”.
Barrios se fue caminando a su casa y apenas aclaró le pidió a un familiar que le sacara pasaje en una compañía de ómnibus para irse a Porto Alegre. Era e
l 13 de enero de 1976. Después los militares volvieron a buscarlo, pero como no lo encontraron, terminaron torturando a su nieto de 11 años para que dijera dónde estaba.
El niño sufrió trastornos sicológicos. Barrios falleció a mediados de los 90 sin saber la verdad.
Por su parte, Amado Viera también relató cómo oyó morir a Gelós Bonilla.
“Le preguntaban por unos campos comprados por el Sunca para poner una colonia de vacaciones. Estábamos en un grupo de ranchos ubicados a orillas de la Laguna. Yo sentía que Horacio estaba como estaqueado y las cosas que le hacían eran muy graves porque en determinado momento dijo que prefería que lo mataran. Su respiración era muy fuerte hasta que dejó de oírse; después lo arrastraron y no oímos más, hasta que enseguida nos sacaron a nosotros”. *








Cuba camina hacia una nueva constitución




Walter Caimí



Al arribar nuevamente a La Habana, Cuba, percibí el primer cambio desde mi última estadía en la Isla año 2012. Seis años después, el funcionario de migraciones era visible. En efecto, antes una “casilla” encerraba al funcionario y no se le veía el rostro hasta que uno entraba en ese habitáculo. Desde la manga del avión se percibe, se olfatea un aire diferente. Esta vez sí veía claramente a los funcionarios de migraciones pues ya no estaban encerrados, sino claramente visibles como en nuestro aeropuerto de Carrasco. Ese fue el primer síntoma de cambio.

El segundo cambio fue en el parqueo de automóviles ni bien uno traspasa el edificio del aeropuerto; en efecto, taxis de color amarillo, autos y camionetas con ese color que los identifica en gran parte del globo terráqueo. Tras 24 horas de mi estancia, el tercer hecho notorio, es la renovación vehicular; puedo asegurar que un sesenta por ciento de renovación de su flota automotriz se renovó; hasta autos marca Mercedes Benz vi. Transcurren los días y caminé por calles que me condujeron a La Habana Vieja acompañados de dos colegas colombianos y constaté –lo intuí a mi arribo- que hay una clara política de recuperar edificios, hay un trabajo de re ciclación y mantenimiento de los mismo; un solo ejemplo el Capitolio en claro contraste con lo visto en el año 2012; cuarto cambio visual. Hasta aquí, hechos que mis ojos constataron. Ahora viene lo político, lo social, el menudeo del día a día.

Analizar este capítulo requiere de un prolijo repaso, rápido, pero no por ser rápido significa descuidado, todo lo contrario. Cuba mantiene un bloqueo que data de más de 60 años; así lo denuncia sus calles por medio de cartelería que le hace sentir y saber al visitante …¡hey mire que aún estamos bloqueados!

En este contexto, a mi arribo se hacía una consulta popular en todo el país acerca de las reformas que la Constitución debiera tener; consulta que se prolongó hasta el 15 de Noviembre estando allí. En Febrero de 2019, los cubanos aprobaran o no estas reformas.

Para ello entrevisté por más dos horas de labor a la Dra. Martha Prieto Valdés, de la Universidad de La Habana, Facultad de Derecho, la misma es Profesora Titular en Teoría General del Derecho y Derecho Constitucional.

Constitución, Estado, individuo y sociedad. Cuba 2019. Todo tiene un comienzo, así se plasma la nueva era cubana; sin Fidel Castro, sin el Che. Sesenta años no pasaron en vano. Y para reflexión de esta nueva normativa constitucional que refrendarán los cubanos en febrero, repito, no olvidemos que la Provincia de Guantánamo está en manos de Estados Unidos. Que un extranjero –mi caso- se maneja con el valor peso del CUC (peso cubano convertible) allí no corre por la derecha el dólar, sí la moneda Euro. Que han pasado generaciones y generaciones bajo el yugo del bloqueo que impone los Estados Unidos. Cuando se avizoró abrir una puerta, al menos entornarla con Barack Obama restableciendo relaciones diplomáticas formales, un nuevo traspié tira al cesto lo hecho por un negro (de exprofeso lo escribo, con respeto al ex presidente, su ADN lo indica así) llamado Obama, el presidente actual del país del Norte, Donal Trump tira por tierra lo anterior. Palabra más, palabra menos, recuerdo al lector lo que dijo en Junio de 2017:

La "cancelación" de la política de Barack Obama hacia Cuba y se mostró dispuesto a negociar "un acuerdo mejor" con la isla, pero solo si hay avances "concretos" para la celebración de "elecciones libres" y la liberación de "prisioneros políticos". "No levantaremos las sanciones a Cuba hasta que todos los prisioneros políticos sean libres, todos los partidos políticos estén legalizados y se programen elecciones libres y supervisadas internacionalmente", dijo Trump durante un discurso en Miami (Florida). Pues bien, Cuba está allí, en etapa de transición. Admitiendo incluso, corrupción en algunos estadios de gobierno y población civil. Dato no menor. Así me lo manifestaron. Hay una conciencia que la Revolución debe estar sustentada, afianzada, con cambios constitucionales sin perder el eje que motivó alcanzar la revolución. Parece un juego de palabras, pero no, es ponerse al día con los tiempos que hoy vivimos tecnología mediante. Este pensamiento prima en jóvenes y no tan jóvenes, obvio resulta decir que obstáculos hacia el interior de una generación que transita por su última etapa de vida.

Tuve la oportunidad de compartir con una decena de jóvenes en los cursos que imparte el Instituto de Investigaciones Periodísticas José Martí que dirige Ariel Terrero. Sus cabezas (refiero a la materia gris), su corazón están en la Isla y critican con respeto sin desvalorizar lo anterior, es decir mantienen el equilibrio de tiempos pasados acompasándolo con el presente. Educación, salud, el individuo y sociedad, son columna vertebral de esta Cuba 2018 y que afianzará en el año próximo.

Describir acá los cambios que se introducirían en la nueva Constitución sería tedioso; solo tomaré algunos retos.

Derechos individuales: Vida, libertad, justicia, desarrollo integral. Libre desenvolvimiento de la personalidad. Libertad de expresión. Intimidad personal y familiar, imagen, dignidad y honor. Libre entrada, salida y permanencia en territorio nacional. A conocer contenido de registros. A la información veraz. Uso, disfrute y disposición de la propiedad.

Derechos sociales, económicos y culturales: A una vivienda digna. A vivir en un medio ambiente sano y equilibrado. Al agua y a la alimentación. A consumir bienes y servicios de calidad, y a acceder a información adecuada y veraz, trato equitativo y digno. A participar en la vida cultural y artística.

Derechos políticos: A la iniciativa popular constituyente. A proponer y nominar candidatos. A pronunciarse sobre la rendiciones de cuentas. A revocar el mandato de los electos.

Garantías: Protección de la paternidad. Matrimonio entres 2 personas. Punible la violencia intrafamiliar. Obligación del Estado, las familias y la sociedad de proteger a niños y adolescentes, adulto mayor y discapacitados. Prohibición del trabajo infantil. Jurisdiccionales: debido proceso, habeas corpus, presunción de inocencia, derecho a reclamar ante los tribunales, la restitución de derechos y a obtener reparación o indemnización; acceso a la justicia en caso de confiscación administrativa.

Deberes: Servir y defender la Patria. Cumplir la Constitución, y leyes. Contribuir a los gastos públicos. A prestar el servicio militar y social. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios. Protección de la salud e higiene ambiental. Guardar debido respeto a autoridades. Proteger los bienes y recursos que la sociedad pone en manos del pueblo. <proteger recursos naturales, el patrimonio histórico y cultural, y medio ambiente. Respetar normas de convivencia social y principio de solidaridad humana.

Deber de trabajar y al voto.

Estos son algunos de los cambios que promueven los cubanos. En este contexto histórico que vivirán en Febrero al refrendar (o no) los cambios en la nueva Constitución, merecen el valor y respeto de un extranjero. Nuestro prócer José Artigas fue muy sabio y tomo de él la frase “mi derecho termina donde comienza el tuyo”.

Esta es Cuba hoy 2018. El año próximo será la misma Cuba pero con cambios que convalidará la ciudadanía.








lunes, 26 de noviembre de 2018

Compañeros... las pelotas

Tapador de pancartas, no empuje..bó!


Bonomi a los empujones con tabacaleros; este gobierno "es peor que la dictadura", le dijeron

El ministro fue rodeado por 10 personas que le exigieron trabajo.




Custodias frenteamplistas y el ministro Eduardo Bonomi intentaron tapar una pancarta de trabajadores tabacaleros, que reclamaban por las políticas anti tabaco del gobierno. Esta situación produjo discusiones y algún forcejeo.




“Somos productores tabacaleros, sumamos 74 familias, no nos dan soluciones a nuestros problemas y no nos atienden”, gritaba una mujer, pancarta en mano, mientras que un hombre era reducido por las fuerzas de seguridad. "Nosotros también aportamos al país y a este gobierno que se alimenta con nuestro esfuerzo y de quienes consumen el tabaco. Este gobierno del Frente Amplio es peor que la dictadura, ya no podemos mas”, recriminó el hombre.



>>> Una capita de asfalto y chau!

No hagan pamento, es de mala calidad

Renovación de la ruta 30





Declaración de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo ante los hechos acaecidos el día 26 de noviembre del 2018 en el departamento de Artigas

27 noviembre, 2018

Ante la detención de un grupo de manifestantes por parte de funcionarios del Ministerio del Interior ocurrida el día 26 de noviembre del 2018 en el Departamento de Artigas, el Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo declara:

1.- Recordar que si bien es potestad del Poder Ejecutivo adoptar medidas tendientes a lograr la conservación del orden y tranquilidad en lo interior (Art. 168 Numeral 1 de la Constitución de la República), ella debe ejercerse en forma armónica con la totalidad del ordenamiento jurídico vigente en el país, en especial con las normas de generación interna e internacional que establecen las obligaciones del Estado en materia de respeto, protección, garantía y promoción de los derechos humanos.

2.- Entender que en este episodio se afectaron de forma ilegítima los derechos a la libertad de expresión y la libertad de reunión pacífica, consagrados en normas y principios sobre derechos humanos.

3.- Reafirmar que las manifestaciones públicas pacíficas son una de las formas del ejercicio de la libertad de expresión y la libertad de reunión, tal como ha señalado expresamente la Corte Interamericana de Derechos Humano al indicar que“…la libertad de expresión se inserta en el orden público primario y radical de la democracia, que no es concebible sin el debate libre y sin que la disidencia tenga pleno derecho de manifestarse”[1]

El Estado debe, por tanto, garantizar en todas sus formas el ejercicio de estas libertades de expresión, reunión y protesta pacífica, brindando protección a todas las personas incluyendo a los propios manifestantes. [2]

4.- Recordar al Poder Ejecutivo y en especial al Ministerio del Interior que toda medida que se adopte para asegurar la seguridad y la convivencia debe guiarse por los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad[3], pues toda acción dirigida a preservar la tranquilidad en actos públicos debe disponerse desde una perspectiva de ponderación de derechos, y en ningún caso puede incluir la detención de quienes realizan la manifestación de forma pacífica[4].

[1] Corte IDH: Opinión Consultiva OC- 5/85, del 13 de noviembre de 1985: Colegiación Obligatoria de Periodistas, pár. 69

[2] Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos (OEA/Ser.L/V/II. Doc. 57 31 diciembre 2009. Recomendaciones. pág. 110 y 111).

[3] Idem.

[4] Sobre el tema en general se pronunció ya oportunamente la INDDHH en su “Declaración de la INDDHH respecto al Decreto No. 76/2017 de 20 de marzo de 2017” del 22 de marzo de 2017.









sábado, 24 de noviembre de 2018

Zabalza a la Vieja Luisa

Puro espíritu y continuar su lucha















viernes, 23 de noviembre de 2018

Falsa bandera en Uruguay?

Llegaron yihadistas de la CIA y el MOSSAD al barrio judío?


Las operaciones de bandera falsa, diseñadas por los gobiernos con el fin de que parecieran llevadas a cabo por sus enemigos, son una de las herramientas que se usan para implementar una situación de seguridad.

>>> En los preludios del G20 en Argentina y la llegada de tropas americanas


Llegaron los "yihadistas" a Uruguay!








>>> Falsimedia (fake news) minuto a minuto



Este artículo lo puede ver en este link: Así fueron las amenazas de un hombre que derivaron en el megaoperativo de Goes

>>> Show en esta boca es mía



>>> Llegaron a Carrasco


Se calcula que los funcionarios de la embajada americana harán horas extra en estos días cazando Pokemones.














Adiós Luisa Cuesta











>>>  El FA no hizo nada









miércoles, 21 de noviembre de 2018

Se fue sin saber



Con profundo dolor informamos que acaba de fallecer a los 98 años la entrañable compañera Luisa Cuesta. Luisa fue y es un referente ineludible en la lucha por verdad y justicia, de la lucha de Madres y Familiares y de todo el pueblo uruguayo. Luisa luchó con todas sus fuerzas por la verdad y la justicia para su hijo Nebio, desaparecido por el terrorismo de estado de la dictadura fascista. La represión golpeó muy de cerca a su familia con la muerte a consecuencia de las torturas y en prisión de su hermano Gerardo Cuesta. Murió sin lograr la verdad y la justicia para su hijo. Su lucha continua en todos nosotros y nosotras. Hasta siempre querida Luisa.

Nebio Melo Cuesta






Montevideo, 22 de noviembre de 2018.

A todos los compañeros

Como ya es de público conocimiento, en el día de ayer 21 de noviembre sobre
las 18 horas, falleció Luisa.
Su familia, respetando estrictamente los deseos que ella siempre manifestó, ha
resuelto no realizar velatorio y efectuar su entierro en los términos austeros que han pautado su trayectoria de vida.

No obstante, sabemos con absoluta certeza que Luisa - en su camino inclaudicable por Verdad, Justicia y lucha contra la Impunidad -, ha sido acompañadasiempre por múltiples familiares, amigos, militantes y organizaciones de la sociedadcivil sin los cuales no hubiera sido posible sostener, hasta el día de hoy, la causa queella abrazó con pasión, por todos y cada uno de los desaparecidos que nos han sidoarrebatados por el autoritarismo y la cobardía de los poderosos de hoy y de siempre.
Por ello, comunicamos que nos reuniremos a las 10 horas del día viernes 23 enla Plaza de los Mártires de Chicago - Plaza 1º de Mayo, General Flores y Yatay -, para desde allí partir sobre las 11.30 horas hacia el Cementerio del Norte.
 
Han sido múltiples y constantes las expresiones de solidaridad y apoyo
recibidas desde el primer momento, que queremos fraternalmente agradecer.

Expresiones que, asimismo, sabemos que significan la ratificación de todos en
el profundo compromiso de mantener las banderas que ella siempre nos enseñó a
levantar.

Fraternalmente, su familia.













Que los parió a los chinos

Que se nos vienen.  Un muerto por mes, trabajo esclavo.


A todo le dices que si, a nada le dices que no.


>>> Los chinos instalan puerto pesquero en Punta Yeguas



Muertos, drogas, pesca ilegal y barcos mellizos en el Puerto de Montevideo

Con datos oficiales e investigaciones propias la Organización Océanos denunció que en 52 meses han recibido 53 tripulantes muertos de la flota extranjera, que los transbordos en alta mar favorecen la pesca ilegal y la violación de derechos humanos. Detectaron barcos mellizos y falta de controles en casos de narcotráfico. Es el segundo puerto más ilegal del mundo.



Los documentos que acaban de salir a la luz llevaron entre dos y tres años de investigaciones y reuniones con actores de todos los sectores públicos y privados. El autor es Milko Schvartzman, coordinador del proyecto Océanosanos de Ocean 5, una alianza de científicos, ONGs y filántropos entre los que figura el actor Leonardo Di Caprio.
Los datos recolectados son concluyentes: el Puerto de Montevideo está catalogado como el segundo a nivel mundial en recibir pesca de trasbordo sospechada de provenir de la Pesca Ilegal No Declarada No Reglamentada (INDNR). Los incidentes con víctimas a bordo, los casos de narcotráfico, los incendios y las peleas grupales en barcos extranjeros son constantes. Datos oficiales dan cuenta de que se recibe un muerto por mes en el Puerto de Montevideo y las irregularidades develadas son realmente sorprendentes. Lo más curioso del caso es que desde 2013 Uruguay forma parte de los Estados de Puerto Rector de la FAO-ONU, que se comprometieron a desalentar y prevenir la pesca INDNR.
Desembarcan un muerto por mes
Debido a que no existen controles sobre las condiciones de vida a bordo o sobre la documentación de las embarcaciones pesqueras extrajeras que operan en el puerto de Montevideo, la trata, la esclavitud y la violación de los derechos humanos son una constante.
Según datos oficiales de la Administración Nacional de Puertos y de la Armada Nacional de Uruguay, desde el año 2013 se registra la descarga de un tripulante muerto por mes proveniente de estas embarcaciones, 53 muertos en 52 meses.
Además del número de muertos que recibe el puerto oriental, que de por sí es escalofriante, también han denunciado desde el proyecto Océanos varios casos en los que se comprobó el abuso sobre las tripulaciones en otros puertos, mientras que en Montevideo pasaban desapercibidos.
En mayo de 2018 el pesquero Fuh Sheng 11 fue inspeccionado al arribar al puerto de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, detectándose que no cumplía con las mínimas condiciones para navegar. Se documentó que sus tripulantes eran golpeados, sufrían maltratos y no se les pagaba lo acordado. La escala anterior había sido el Puerto de Montevideo. En diciembre de 2017 visitó dos veces ese puerto y, llamativamente, no se registró ningún inconveniente.
En septiembre de 2017 una delegación diplomática de Indonesia visitó Uruguay para investigar el caso de un tripulante oriundo de su país que trabajaba a bordo de un pesquero taiwanés y fue descargado muerto en Montevideo. El capitán del barco Yun Mao 168 había rechazado solicitar ayuda y evacuar al tripulante; un simple dolor de muelas, después de diez días resultó en su muerte.
Para Océanos no existen dudas: el cobro de servicios y tasas a embarcaciones que practican la esclavitud de la pesca INDNR implica una complicidad, ya que, a sabiendas, el país obtiene beneficios económicos de quienes cometen ilícitos y crímenes en alta mar y mientras permanecen en el Puerto de Montevideo.
Transbordos en alta mar
Según la FAO, para combatir la pesca ilegal, el trabajo forzado y el tráfico de personas es necesario prohibir el transbordo. Uruguay basa el desarrollo de sus puertos en los transbordos, y quien lo confirmó fue el Director de la Administración Nacional de Puertos.
Desde el Proyecto Océanos señalan que los barcos pesqueros involucrados en actividades ilícitas, para evitar los controles y permanecer mayor tiempo en alta mar, utilizan el método de descarga, reabastecimiento y cambio de tripulación mediante el amarre a otro barco con capacidad de carga y bodega refrigerada, los llamados reefers. Estos, en su mayoría, se encuentran registrados bajo bandera de conveniencia, es decir, utilizan el pabellón de un tercer estado que carece de regulaciones jurídicas sobre delitos en alta mar.
El transbordo en alta mar es común en embarcaciones involucradas en pesca ilegal, narcotráfico y tráfico de personas. Además de permitir a los barcos permanecer meses –o hasta más de un año– sin regresar a puerto, imposibilita la comprobación sobre el origen de la captura, sus impactos ambientales, los controles sanitarios, laborales o de seguridad a la navegación. En 2015 se realizaron en Montevideo 1.500 descargas y más de la mitad corresponden a barcos que fueron transbordados en alta mar.
Narcotráfico
Los casos de narcotráfico en el puerto de Montevideo ya tienen una larga lista y algunos ostentan relación directa con operadores de barcos pesqueros extranjeros que realizan transbordos o cargan los contenedores dentro de la terminal, denuncian desde la ONG.
En 2008 se detectó una organización dedicada al narcotráfico que transportaba cocaína a España a bordo de pesqueros que era liderada por un empresario del sector. El empresario gallego se llama Manuel Barros, es un exdelegado de la Xunta de Galicia en Uruguay, que participaba en labores de prevención contra la pesca ilegal y es actualmente miembro de la Cámara de Agentes de Pesqueros Extranjeros en Uruguay.
En 2013, cuando Uruguay ya era Puerto Rector de la FAO, la Armada incautó 1.440 kilos de cocaína en un pesquero panameño con nexos con Galicia.
En septiembre de 2018 se detectó un cargamento de más de 400 kilos de cocaína que había sido introducida en un contenedor de lana mientras permanecía dentro del puerto. Si bien existía una alerta roja internacional por sospechas de narcotráfico en ese embarque, el personal de la Aduana no inspeccionó y hoy está sospechado. El principal implicado en el embarque es un empresario pesquero uruguayo, bajo sospecha de narcotráfico desde 2006, que se movía con libertad en el Puerto de Montevideo.
Barcos mellizos y sospechas de actividades ilícitas
La detección de numerosas embarcaciones que manipulan su identidad transmitida por el AIS (Sistema de Identificación Automática) durante su estadía en el Puerto de Montevideo y sus operaciones pesqueras, despierta sospecha de encubrimiento de actividades ilícitas.
Entre las estadísticas sobre la manipulación intencional por parte de pesqueros figura que el 44% de las embarcaciones chinas manipula la posición del GPS que transmite y el 19% lo apaga para encubrir ilícitos.
Junto con otras organizaciones como Global Fishing Watch, el Proyecto Océanos realizó un análisis chequeando el tráfico del puerto durante 30 días, en total un 8,2% de un año, con una frecuencia intermitente y aleatoria. Estiman que las irregularidades detectadas ocurren, al menos, unas 10 veces más que la fracción constatada que tiene los datos precisos de 10 embarcaciones.
Solo durante junio de 2018 encontraron diferentes embarcaciones amarradas o fondeadas en el puerto simultáneamente e identificadas con el mismo nombre; en otros casos con la misma matrícula. También barcos amarrados en puerto con el mismo nombre que otra embarcación localizada en otra región del planeta; embarcaciones que cambian rápidamente su nombre de identificación en el AIS durante su permanencia en el puerto y embarcaciones sin ningún dato de matrícula, nombre ni nacionalidad.
Se detectaron numerosas embarcaciones que sólo activan su AIS durante su estadía en puerto, mientras que lo desactivan durante sus operaciones, comportamiento también asociado al encubrimiento de actividades ilícitas y por tal motivo, aquellas embarcaciones que lo desactiven, no deben ser aceptadas para operar en puerto, ya que no es posible comprobar que su carga no sea preveniente de pesca ilegal.
Barcos de la lista negra de la pesca ilegal que operan en Montevideo
Decenas de barcos que han sido sancionados, denunciados, capturados o registrados en listas negras de organismos internacionales por pesca INDNR o violación de los derechos humanos han operado o siguen operando desde el Puerto de Montevideo.
Un estudio satelital realizado en el año 2017 por las organizaciones Global Fishing Watch, Oceana y Skytruth, reveló que el de Montevideo es el segundo puerto del mundo más visitado por barcos de transbordo de pesca sospechada de INDNR.
En 2011 la tripulación (32 marineros indonesios) del barco Oyang 75 huyó por acoso sexual y maltrato a bordo cerca de las costas de Nueva Zelanda y la Universidad Business School de Auckland redactó un informe al respecto. Los abogados denunciaron que la tripulación fue golpeada por sus oficiales, abusada sexualmente, vivían entre ratas y cucarachas y eran obligadas a consumir alimentos en mal estado. En 2014 este barco y otros de la misma firma, también denunciados, llegaron al puerto de Montevideo desde donde operan hasta la actualidad.
A este caso y solo a modo de ejemplo el informe suma los del Lu Rong Yuan Yu, que en los últimos 18 meses bajó en el puerto de Montevideo dos tripulantes muertos, dos lesionados graves y otro con problemas de salud. Son además famosos internacionalmente por desconectar el sistema de reconocimiento satelital, maniobra prohibida en todo el mundo; y operar con buques mellizos. El Insung 7 (East Ocean) pescó de forma ilegal en la Antártida y en la Argentina en 2014 cuando operaba desde Montevideo.
El Playa Pesmar Uno capturado en Argentina en febrero de este año por pesca ilegal en nuestra zona Económica Exclusiva, en abril arribó al puerto de Montevideo y alertadas las autoridades (DINARA, ANP y Armada) se lo inspeccionó. Entre las irregularidades encontradas hallaron falsificación de las especies capturadas, no habían declarado la merluza negra que traía en bodega y no contaba con permiso del gobierno español para su captura en aguas internacionales. Hasta el momento no se ha confirmado que el buque haya sido sancionado.
Si bien en 2013 Uruguay ratificó el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto destinados a Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca INDNR de la FAO-ONU, desde entonces no se ha visto una reducción de los casos de pesca ilegal o de abuso de las tripulaciones por parte de las embarcaciones que operan desde su puerto. Todo lo contrario: la situación del Puerto de Montevideo es cada vez más escandalosa y el título otorgado por la FAO parece ser solo una pantalla.

Brecha    La reunión se realizó en las oficinas de Uruguay XXI, la agencia gubernamental que tiene a su cargo la promoción de exportaciones y de inversiones en el país. El anfitrión fue su director, Antonio Carámbula, pero el hombre que atrajo la atención de todos los presentes fue otro: Jian Hongjun, chairman de la empresa china Shandong Baoma Fishery Group.
Hongjun llegó acompañado de dos de los principales referentes de Csi Ingenieros, una empresa uruguaya dedicada a brindar servicios de consultoría en infraestructura, y que en los últimos años participó en el desarrollo de obras relevantes, como la instalación de la pastera Montes del Plata. El objetivo era concreto: presentar ante varios organismos estatales los avances del proyecto de Shandong Baoma para instalar un puerto logístico para buques pesqueros en el oeste de Montevideo.
La treintena de diapositivas que hicieron parte de la presentación revelaron detalles del proyecto y los motivos para elegir esa apacible área de Montevideo como punto de enclave. El primer dato fue el nombre que tendrá la empresa en Uruguay: Zhongjin Puerto SA. El segundo fue la idea: instalar una industria naval y base logística para atender la demanda de los buques pesqueros que operan en el Atlántico sur. El tercero: que la empresa ya adquirió el predio donde piensa instalarse.
Sin embargo el proyecto presenta algunas dificultades, entre ellas la necesidad de que la Junta Departamental de Montevideo (Jdm) modifique el volumen IV del Digesto Departamental (Ordenamiento Territorial, Desarrollo Sostenible y Urbanismo) y cambie la categorización del suelo de la zona de Punta Yeguas, para habilitar un emprendimiento de estas características en el área rural. Pero también existen dudas sobre los efectos que pueda tener un puerto de estas características, cuando a cientos de millas de la costa uruguaya la pesca legal e ilegal se entremezclan sin dificultad.
IMPERIO. Shandong Baoma es una empresa nacida en la ciudad de Rong Cheng –en el oriente del gigante asiático–, con más de 400 empleados, que desde 1999 opera en varias ciudades de China. Su actividad principal es el desarrollo de infraestructura para explotaciones mineras, pesca oceánica, procesamiento y venta de productos marinos, elaboración de harina de pescado, almacenaje, gestión de terminales portuarias, reposición y suministro de combustibles, entre otros servicios.
Como parte de su proceso de expansión comercial, la empresa puso su mira en Uruguay. El primer contacto con las autoridades uruguayas se produjo durante el China Lac de 2016. Allí Shandong Baoma planteó su interés de instalar una base pesquera especial en la región para la reparación, mantenimiento y suministro de recursos materiales para las flotas pesqueras del Atlántico sur (La República, 31-X-16).
Desde entonces los representantes de la Shandong Baoma desfilaron ante varios jerarcas del gobierno, en las tareas habituales de lobby, para plantear las bondades del proyecto (Brecha, 16-VI-17). Hubo una serie de intercambios que incluyeron contactos directos con los ministros Danilo Astori (Economía) y Carolina Cosse (Industria) y el ex ministro Tabaré Aguerre (Ganadería, Agricultura y Pesca), durante la visita oficial a China que encabezó el presidente Tabaré Vázquez en 2016. A esto se les sumaron diversas reuniones en China y en Uruguay con representantes de la cancillería y de Uruguay XXI, quienes en los últimos años se hicieron habitués de los aeropuertos del gigante asiático.
La empresa china presentó una oferta tentadora: una inversión de entre 200 y 250 millones de dólares, que crearía unos 200 puestos de trabajo directo cuando esté activa, más otros cientos de empleos durante el período de construcción del puerto, que se extendería por un par de años. Pero hay algo más importante: se trataría de la primera inversión directa china en infraestructura, algo por lo que el gobierno uruguayo viene trabajando desde hace varios años.
En 2008 China ocupaba el décimo lugar como destino de las exportaciones uruguayas, pero rápidamente comenzó a subir en el ranking; cinco años después ya se ubicaba como el principal socio comercial de Uruguay, lugar que mantiene hasta el presente. En 2017 China fue el destino del 20 por ciento de las exportaciones uruguayas; el intercambio comercial alcanzó los 2.549 millones de dólares.

En este contexto se desarrolló el interés de Uruguay por avanzar en un Tlc con China, pero también de convertirse en país de destino de las inversiones del país oriental. El director de Uruguay XXI, Antonio Carámbula, dijo a Brecha que se trabaja intensamente en la captación de estas inversiones, lo que permitió la radicación de varias empresas chinas en el país. El proyecto de Shandong Baoma está en línea con ese objetivo.
Carámbula apuntó que en los últimos años hubo un fuerte incremento en las relaciones bilaterales entre ambos países, que se tradujo en la presencia habitual de gobernantes uruguayos –incluido varios intendentes– en China, pero también en la llegada al país de representantes del gobierno asiático. Estas buenas relaciones cristalizaron en la incorporación de Uruguay a “La franja y la ruta”, un proyecto impulsado por China que busca potenciar el vínculo comercial entre los países, en tiempos de un aumento de las políticas proteccionistas. “La idea es que se vea a Uruguay como puerta de entrada a la región, aspiramos a más inversiones de China”, afirmó Carámbula.
COSTOS. Durante la presentación, Shandong Baoma especificó los motivos de la inversión. Para China la pesca en alta mar se convirtió en un sector estratégico, lo que produjo un incremento de la flota pesquera y del valor de la producción. Actualmente hay 164 empresas chinas con más de 3 mil barcos distribuidos en “zonas económicas especiales” de unos 30 países y en zonas de uso marítimo internacional. La flota china se extiende por los océanos Pacífico, Índico y Atlántico.
Una zona de especial interés para esa flota es el Atlántico sur. Más precisamente, la denominada milla 201, frente a la costa argentina, en las proximidades de las Islas Malvinas, en aguas internacionales. Allí se aglomeran cientos de barcos pesqueros de diverso origen, atraídos por las bondades de la zona: un área de apenas 200 metros de profundidad (sólo para comparar, a 200 millas de la costa uruguaya la profundidad alcanza los 4 mil metros). En ese punto del Atlántico sur los pesqueros chinos compiten con los españoles y los coreanos por dos productos codiciados: el calamar y la merluza.
La amplia flota que se concentra en ese lugar es la que potenciaría el negocio del puerto logístico. Las empresas chinas tienen como actividad principal la captura y posterior procesamiento de lo que recogen. No tienen un servicio integral y dependen de compañías extranjeras para la reparación de los buques y el suministro de materiales, y esto les genera altos costos.
Con este enclave, Shandong Baoma tendría la capacidad de atender entre 500 y 600 buques chinos y coreanos que pescan en la zona, lo que le traería aparejados diversos beneficios, entre ellos el ahorro del gasto de ida y vuelta de los barcos entre Uruguay y China, con la consiguiente rebaja de los costos de producción, incrementando la eficiencia y elevando los beneficios de la producción pesquera en alta mar.
En números: cada dos años un barco pesquero debe hacer un mantenimiento completo, y el viaje entre China y el Atlántico sur demora 30 días de ida y 30 de vuelta, más el tiempo que demanden las reparaciones. Con este puerto, ese período sin pescar se reduciría drásticamente. Aquí las empresas pesqueras tendrían un lugar para congelar y depositar los productos, y podrían retornar a alta mar en poco tiempo. Los barcos realizarían su mantenimiento fuera de temporada (abril-mayo y setiembre-octubre), evitando sobrecostos en los traslados.
¿Por qué Uruguay? La respuesta también estuvo en la presentación. Uruguay buscará posicionarse como un hub logístico regional, con una ubicación destacada respecto de las ciudades más importantes de la región. Además representa una puerta de entrada al Mercosur y tiene un Tlc con México, lo que geopolíticamente implicaría para China la posibilidad de acceder a un mercado de 400 millones de personas. Pero sobre todo –consignó el Power Point de Csi–, “la normativa de zonas francas, de puerto y aeropuerto libres y de depósitos aduaneros” que ofrece Uruguay “brinda un marco ideal para instalar centros de distribución para brindar servicios y productos pesqueros a la región”.
Si bien esto aún no fue explicitado en ningún documento, la idea de Shandong Baoma es que este enclave opere como puerto libre. La legislación uruguaya –desde la aprobación de la ley de puertos– define con esta modalidad a un recinto aduanero portuario “donde se exime del pago de impuestos, tasas o tributos a la importación”. En ese lugar “es libre la circulación de mercaderías, sin exigencia de autorizaciones ni trámites formales”, salvo las disposiciones que adopte la Dirección Nacional de Aduanas.
Este punto es el que genera dudas. Un representante de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) dijo a Brecha que uno de los problemas sería que esta inversión se hiciera como puerto libre, ya que disminuiría los mecanismos de vigilancia y control sobre la captura que hacen los barcos que llegan a puerto, y expondría a Uruguay frente a los países de la región. Esto por lo que sucede en el Atlántico sur.
PROYECTO. “Hace unos días estuvieron los japoneses”, dice un vecino de Punta Yeguas. Sin saberlo, el hombre se refiere a los representantes de Shandong Baoma que aprovecharon su última visita a Uruguay para recorrer el lugar donde se levantará el puerto logístico. Se trata de un predio de 30 hectáreas con frente a la calle Antártida Uruguay y una amplia salida al mar. Ese predio, que pertenecía al empresario Mario Bonanata, dueño de Grupocine y alguna vez comensal de cenas partidarias del Frente Amplio, ya fue adquirido por la empresa china.
En ese lugar se prevé la construcción del puerto pesquero, que contaría con sitios de atraque para buques de carga a granel de entre 5 mil y 10 mil toneladas (que alcanzan los 135 metros de largo por 20 metros de ancho y un calado de 11,6 metros) y buques pesqueros de entre 2 mil y 3 mil toneladas (que tienen 78 metros de largo por 12,8 metros de ancho y 7,5 metros de calado).
Además se prevé la construcción de un astillero –con talleres y diques–, depósitos refrigerados para el almacenamiento de productos pesqueros, áreas de depósito y manejo de contenedores, oficinas y servicios de suministro de agua, energía, comunicaciones y protección contra incendios, así como una red especial de saneamiento industrial para la planta de frío. Allí trabajarían unas 200 personas, con una cuota de 30 a 35 por ciento para el personal chino, particularmente vinculado a las áreas de administración y técnica.

El proyecto no prevé la construcción de un frigorífico para el procesamiento de la pesca ni un complejo habitacional especial destinado a los operarios de los buques que lleguen a puerto. Se estima que estos trabajadores llegarán a tierra y partirán a las pocas horas rumbo a su país de origen, sin generar un asentamiento en Montevideo. Este último era uno de los puntos que preo­cupaba a las autoridades uruguayas, con relación a los servicios que se deberían instalar para evitar que esa llegada masiva de tripulantes se convirtiera en un problema, según señaló el alcalde del Municipio A, Gabriel Otero, a Brecha.
El dirigente cree que se trata de un proyecto de largo plazo, que crearía puestos de trabajo genuino, y permitiría desarrollar diversos oficios asociados a la industria naval. Además, a su juicio, este proyecto sería importante para el desarrollo futuro de la zona, con la posible incorporación de otros proyectos productivos asociados. En el oficialismo también creen que este emprendimiento podría ser la puerta de entrada definitiva para que otras empresas chinas se radiquen en el país. Sin embargo, Otero admitió que, como en casos anteriores, desde la alcaldía se pretende “abrir el espinel” y realizar las consultas públicas necesarias, para que los habitantes de la zona tengan toda la información sobre el proyecto y sus posibles efectos.
RIESGOS. La posible instalación de este puerto chino en Uruguay genera algunas desconfianzas. Sobre todo por el tamaño de la flota pesquera china que opera en esta zona del Atlántico, y la pesca a gran escala del calamar y la merluza. Milko Schvartzman, especialista argentino en conservación marina, dijo que de concretarse un proyecto de estas características en el Río de la Plata se incrementaría “de manera exponencial la ya creciente presencia de barcos de pesca chinos en el Atlántico sur”, lo que pondría en riesgo de colapso los ya amenazados pesqueros de la región y a todas las especies de la cadena alimentaria marina.
“Esto haría bajar aun más los costos de operación de las flotas extranjeras, en especial de la china –dice–, lo que causaría estragos en la industria pesquera de la región, ya que se haría aun más difícil poder competir en los mercados internacionales y locales”, con el consecuente costo de pérdida de empleos, cierre de empresas y daños ambientales irreversibles.
Según Schvartzman, estos barcos están subsidiados por sus estados y no cuentan con ningún control ambiental, sanitario ni laboral durante sus operaciones ni al recalar en puerto, lo que hace que exista una competencia desleal con las empresas de la región, que operan según los mínimos estándares de seguridad y laborales. Asimismo, esto afectaría la pesca en el mar territorial de Uruguay y Argentina, ya que las flotas de alta mar china y española compiten por las mismas especies.
A esto se le suma otro problema. Un informe de Oceana, una organización internacional dedicada a la conservación de los océanos, ubicó al puerto de Montevideo en el segundo lugar en el ranking mundial de transhipment. ¿Qué es esto? Se trata de una práctica por la cual buques de gran calado reciben en alta mar la captura de buques pequeños, que se adentraron en zonas de pesca prohibidas. Esos buques ingresan a puerto con toda la carga y “blanquean” la captura ilegal como propia. Esa práctica también se acostumbra hacer en el Atlántico sur, desde donde llegarían los buques a este enclave de la costa oriental.

Suelo “rural” y “costero”

Durante la reunión con las autoridades gubernamentales, Shandong Boama se planteó un plazo de 18 meses para la concreción del proyecto, es decir, para obtener el conjunto de autorizaciones que permitan transformarlo en realidad. Esto supone la elaboración de los anteproyectos de ingeniería portuaria y vial, así como presentar los estudios de impacto ambiental. Estos últimos incluyen estudios ambientales y territoriales de los cambios en las condiciones del transporte de sedimentos y en la estabilidad morfológica de la costa circundante al predio, la modificación del paisaje, el aumento en el nivel de presión sonora y en el uso del suelo, entre otros.
Pero el mayor escollo que enfrenta el proyecto es legal: requiere una recategorización del suelo distinta a lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo. En el digesto departamental el suelo rural se define por sus valores agrícolas, ecológicos, paisajísticos y de riqueza productiva, así como por sus características naturales y ambientales. Este suelo queda “excluido de todo proceso de urbanización y fraccionamiento con propósito residencial, así como de toda otra utilización distinta a las previstas en los instrumentos correspondientes”.
La zona de Punta Yeguas se considera como “suelo rural de interfaz costera”. Se trata de un territorio destinado a uso agrícola, “con actividades turísticas o recreativas asociadas, las que podrán admitirse, siempre que no impliquen riesgos de transformación del suelo productivo, ni afecten o sustituyan sus capacidades productivas”; este tipo de actividades deben ser autorizadas por la Intendencia de Montevideo.
De esta forma Punta Yeguas está contemplada en el digesto como un “área singular que se mantiene relativamente poco antropizada, con cualidades paisajísticas de alta naturalidad e identidades culturales destacadas”. Esto supone, entre otras cosas, garantizar el uso general de la faja costera con fines de recreación y esparcimiento, permitiendo el libre acceso de las personas y promoviendo la pesca artesanal, a partir de su importancia como fuente laboral y atractivo turístico de la zona. Un puerto como el previsto no se incluye dentro de esta perspectiva, por lo que se requiere que sí o sí, la Jdm modifique esta categorización.

>>> La pesca en el Atlántico Sur, ¿piratería o negocio?
Factorías en alta mar

Sputniknews.com   El Atlántico Sur es una de las regiones más ricas del mundo en recursos pesqueros, gracias a las corrientes marítimas y la abundancia de nutrientes. Sin embargo, la actividad en aguas internacionales no está exenta de polémicas por la falta de regulación.


Al sur del océano Atlántico, a unas 200 millas frente a la costa de Argentina, una enorme mancha de luz se destaca en las fotografías satelitales nocturnas. No se trata de los focos de una ciudad en actividad, sino de inmensos barcos pesqueros, muchos de ellos con banderas de países en las antípodas.


Cuando en 2012 la NASA publicó una imagen del sur de América, debió difundir una nota para explicar qué había detrás de esta curiosa estampa, que dejó perplejos a muchos: en ese sitio en medio del mar no hay asentamientos humanos, ni pozos de gas o fuegos.


«Pero hay una enorme cantidad de barcos pesqueros. Munidos de luces para la pesca nocturna, las naves se agrupan en alta mar a lo largo de líneas invisibles: el eje submarino de la plataforma continental, la corriente de Malvinas —rica en nutrientes— y las fronteras de las zonas económicas exclusivas de Argentina y las islas Malvinas», describe la NASA.


Los pesqueros utilizan las luces para atraer el Illex argentinus, una preciada especie de calamar. Según explicó a Sputnik el especialista en conservación marina Milko Schvartzman, se trata de la principal captura de una flota de entre 350 y 400 barcos de bandera china (40%), española (12-15%), taiwanesa (17-18%) o surcoreana (18-20%). La mayoría de estas naves goza de subvenciones de sus naciones de origen a través del combustible y el instrumental de navegación.


Schvartzman, un activista contra la pesca «ilegal, no regulada o no declarada» (IUU, por sus siglas en inglés), se dedica a vigilar meticulosamente en páginas de rastreo satelital la presencia de los pesqueros en esa mancha luminosa.


A criterio del experto, la actividad de los barcos extranjeros tiene serias consecuencias en los ecosistemas y las economías locales, pero está protegida por una «connivencia» de las autoridades de países de la zona (particularmente Uruguay) y apunta al puerto de Montevideo como un centro neurálgico de pesca IUU. El Estado, el sindicato de trabajadores y las cámaras empresariales del sector en Uruguay rebaten estas acusaciones.
¿Qué es la pesca IUU?

La pesca es considerada ilegal cuando la actividad se da en conflicto con la ley del país en cuyas aguas se realiza, o cuando viola las reglamentaciones de organismos con jurisdicción en zona internacional.


«Pero cuando esos barcos están en aguas internacionales, fuera de la zona económica exclusiva, más allá de las 200 millas, como pasa con los barcos que están en el Atlántico Sur, no se la puede llamar ilegal porque no hay una prohibición de pescar allí. Lo que sí tiene esta pesca es que no está regulada, ni reglamentada, ni tiene ningún tipo de control», aseguró Schvartzman a Sputnik.


Mientras que los barcos que realizan pesca estrictamente ilegal son casos puntuales, la mayoría de las actividades en aguas internacionales no están cometiendo necesariamente un ilícito a los ojos del orden jurídico. En total, la pesca IUU representa un giro de entre 9.000 y 23.000 millones de dólares según la FAO.
¿Qué regulaciones hay en el Atlántico Sur?

La mayoría de los barcos que pescan en el Atlántico suroccidental pasa entre cuatro meses y un año en alta mar y evitan ir a puerto para abaratar costos. La descarga de la mercadería se hace a través de transbordos en alta mar a gigantescos buques refrigerados, llamados 'reefers' en la jerga naval.


Según la organización Oceana, realizar transbordos en alta mar «puede ser legal en muchos casos, pero puede facilitar el blanqueo de pescado capturado de manera ilegal, especialmente en alta mar y en aguas alrededor de países en desarrollo o pequeños Estados insulares con recursos insuficientes para patrullar sus aguas».



La zona frente al mar territorial argentino es una de las que presenta más densidad de esta práctica en el mundo. El puerto de Montevideo es, según Oceana, el segundo en escala global donde llegan las naves una vez que reciben la mercadería de los pesqueros. De acuerdo con una nota de prensa de la presidencia uruguaya, en 2015 en esa terminal se realizaron «más de 1.500 descargas», de las cuales una cifra superior a la mitad «fueron de barcos que fueron transbordados en alta mar».


En otras regiones, el espacio internacional está controlado por organizaciones regionales de pesca conformadas por los Estados interesados, que establecen cuotas para la captura de determinadas especies y fijan las condiciones, pero no es el caso de las aguas en cuestión.


«El Atlántico Sur sigue hoy en día bastante librado a la actividad como tal, pero el buque para pescar tiene que tener una licencia de su bandera que es la que le permite operar en aguas internacionales. A su vez, los buques muchas veces tienen otras licencias para ingresar a aguas de países y territorios ribereños y pescar», dijo a Sputnik Aldo Braida, presidente de la Cámara de Agentes de Pesqueros Extranjeros de Uruguay (CAPE).


Esta entidad, creada en 2016, nuclea a agencias uruguayas que representan a empresas marítimas internacionales y proveen servicios a los barcos que pasan por los puertos del país. Según Braida, «el ideal sería una pesca sustentable y controlada».


La CAPE, a través de sus miembros, representa los intereses de unos 120 buques de nacionalidad china, surcoreana, española, taiwanesa y británica. Todos ellos ingresan al puerto de Montevideo y se someten «a inspecciones de las autoridades (uruguayas) que verifican el cumplimiento de las normas internacionales». Braida subrayó que hay «un número muchísimo mayor que no ingresa a Uruguay» y que por lo tanto no tiene vínculo con la cámara.


El Estado uruguayo, por su parte, reconoce que los transbordos en alta mar pueden esconder prácticas irregulares, pero asegura que realiza inspecciones «en un 100%» antes de permitir el ingreso al puerto, según el Servicio de Prensa de la Presidencia. El país realiza este control en conformidad con el «Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto», un tratado vinculante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ratificado por Uruguay en 2013.


Carlos Vega, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma), dijo en diálogo con Sputnik que en el pasado el puerto de Montevideo «era muy común» ver naves con banderas extranjeras vinculadas a la pesca ilegal, pero hoy en día «ningún barco puede entrar sin la autorización para pescar en distintos mares».


Schvartzman, por el contrario, consideró que las empresas que capturan en esas condiciones y hacen escala en Montevideo «no cumplen» ningún lineamiento sobre «sustentabilidad», «fechas de veda» o protección del medio ambiente, con un trágico impacto para las especies pescadas, pero también en todo el resto de la cadena alimenticia.
La mano de obra, objeto de polémicas

El trabajo de la pesca es «muy sacrificado», aún en condiciones ideales, subrayó Vega. La lejanía de los seres queridos, las duras condiciones a la intemperie, las temperaturas y la convivencia a bordo posicionan a los marineros al trabajo «quizás más difícil después del de los mineros», según el secretario del Suntma.


Para los migrantes que tripulan los barcos internacionales la situación es un poco peor. En diversos medios locales y globales han trascendido casos de pescadores migrantes que desembarcan en Montevideo gravemente enfermos o con signos de violencia física por parte de los oficiales de los barcos.
Pescadores esclavos



Schvartzman también subraya ese punto como uno de los más preocupantes de la pesca en aguas internacionales del Atlántico sur, que emplea en su mayoría a nacionales africanos, filipinos e indonesios. Estos trabajadores cobran salarios bajos y están sometidos al trabajo «esclavo»: según el argentino, una vez en alta mar, los capitanes de los barcos los someten a condiciones inhumanas e incumplen con el pago de sus haberes.


El estipendio de un marinero indonesio ronda entre los 400 y 500 dólares, alrededor de un salario mínimo en Uruguay. Aunque a criterio de Vega en el país sudamericano con ese dinero «la gente se muere de hambre», en su nación de origen se trata de «un buen salario».


De este punto, según el representante de los trabajadores, se aprovechan las pesqueras y la marina mercante. La situación es particularmente grave en los barcos de bandera coreana «con la gente de color», aseguró el sindicalista.


«En algunos la mala alimentación llevó a que algunos compañeros vinieran con tuberculosis. Y algunos compañeros asiáticos también llegaron con lesiones, producto del castigo del capitán a bordo», aseveró Vega, cuyo gremio ha «acobijado», asesorado y «tratado de repatriar».


Respecto a este punto, Javier Bossio, secretario de la CAPE, subrayó que las agencias de pesca extranjera «son los representantes de los armadores en lo que respecta a Uruguay». Por lo tanto, dijo, en los buques que representan se da cumplimiento a la normativa laboral exigida por las autoridades uruguayas.


«Lo que pueda pasar en aguas internacionales solamente lo puede saber el armador, difícilmente lo sepa algún periodista y difícilmente lo sepamos nosotros. La realidad es que ha habido una profesionalización que ha mejorado en los últimos años», comentó el dirigente empresarial. Actualmente, afirmó, «se requiere una documentación y una capacitación que hacen mejorar la calidad de trabajo de los barcos».
El impacto ambiental y económico

Como las aguas internacionales no están regidas por ninguna cuota de pesca, los buques echan sus redes y anzuelos sin observar temporadas de crecimiento o reproducción, según Schvartzman.


El 60% de la pesca en cuestión la constituye el calamar: según el experto, son unas 500.000 toneladas de la especie Illex argentinus en base a estimaciones, ya que al no estar regulada la actividad, las cifras son difusas. Este molusco es, junto al plancton, una de las «columnas vertebrales» del ecosistema marino del Atlántico Sur.


«Es el principal alimento de una cantidad de mamíferos como delfines, lobos y elefantes marinos y cachalotes. También de pingüinos, aves marinas y otras especies de peces», comentó el ambientalista.


La sobrepesca, puntualizó, ha redundado en «problemas de alimentación» documentados en Malvinas y las costas. Además, «se habla poco» de la flota de 400 barcos «que tiran permanentemente residuos, aceite de motor, redes abandonadas y todo tipo de basura».


Por su parte, para Braida esta actividad «es 100% aporte» para la economía, porque «no consume recursos uruguayos». «El buque descarga y despacha en Montevideo; compra víveres, agua, y combustible pero su productividad viene desde aguas internacionales, entonces más allá de los subsidios creo que económicamente a nosotros no nos afecta», concluyó.

En un bosque de la China, una china se perdió y como yo era un perdido nos encontramos los dos.