*Dardo Artigas sosteniendo la pancarta de su hermana desaparecida
Asunción Artigas, en la Marcha del Silencio de 2015. Foto Santiago
Mazzarovich.
Sebastián Artigas
Lunes 31 de octubre (...) muchos de nuestros camaradas y amigos
se han visto obligados a terminar su existencia
en la cárcel o en el exilio; sin embargo, en
última instancia, esto servirá para enriquecer
la historia revolucionaria: nuevas generaciones
aprenderán la lección. Fragmento de una carta del
revolucionario Kote Tsintsadze en 1928,
citado por León Trotsky en
"Ante la tumba recién cavada de Kote Tsintsadze"
The Militant, 15 de febrero de 1931
Una mañana de otoño en una estación de tren italiana, un inmigrante
uruguayo emprende viaje hacia la ciudad de Roma, camino por segunda vez
al juicio por el Plan Cóndor para asistir a los alegatos finales de los abogados, donde se reveló información importante en el tema de DDHH y la historia del Uruguay.
Mientras en nuestro país, la información sobre el juicio pasó casi
desapercibida, levantada por casi ningún medio, salvo honrosas
excepciones, en épocas donde el término “cerco mediático” está de moda,
este es un buen ejemplo de ello, seguramente porque hay muchos intereses
en juego y muchos interesados de que de esto no se hable, incluso de
sectores y personas que usted menos se podría imaginar en primera
instancia.
Escribir este artículo para mí, es un pequeño acto de justicia, para
todos aquellos compañeros que perdimos en los años setentas y para todos
aquellos que han seguido luchando por mantener entre nosotros su
memoria y peleado por que se haga justicia a lo largo de las décadas. El momento de la memoria y la justicia
Ese inmigrante uruguayo que se tomó solitariamente ese tren rumbo a
Roma, en el medio del silencio de su país de origen, es mi padre Dardo
Artigas, son esas manos que aparecen en la foto de este artículo
sosteniendo la pancarta con la foto de su hermana desaparecida Asunción
Artigas, en la marcha del silencio de 2015 que coincidió con la última
visita que hizo al Uruguay para reencontrarse con su familia. Me
sorprendió en aquel mayo de 2015 cuando me dijo que iba a asistir a la
marcha, ya que desde hace tiempo, por las vueltas de la vida, se había
alejado de una participación activa. Pero esa acción fue un anuncio de
lo que se venía, por esa época me contó de su involucramiento en el
juicio en Roma, y que concretó en su primer viaje donde realizó su testimonio , hace ya casi un año, como testigo.
Por las vueltas del destino, un laburante de toda la vida uruguayo,
que se tuvo que exiliar del país al quedar desocupado luego de la crisis
del 2002, pudo reconectar en el país que lo recibió: Italia, con una
historia que en sus palabras: “luego de esperar más de 30 años pude ver
que comenzó a pasar lo que tuvo que haber pasado en Uruguay”. De una
familia obrera del barrio La Teja, cuyo padre y mi abuelo Óscar Artigas
era un obrero anarquista de la ANCAP, y su madre y mi abuela Blanca Nilo
una luchadora de toda la vida que en la última parte de ella luchó con
todas sus fuerzas para saber qué pasó con su hija Asunción, su yerno
Alfredo Moyano y su nieta que la pudo recuperar, Victoria Moyano Artigas
mi prima nacida en el Pozo de Banfield que en su momento también testimonió en el juicio.
Paréntesis aparte, lamentablemente mi abuela, militante histórica de
DDHH que en su momento viajó a Europa y dijo sus verdades ante una
conferencia de la ONU siendo una humilde mujer de familia obrera que no
había terminado la escuela, murió sin poder recuperar los huesos de su
hija y su yerno.
En su momento, siendo un adolescente, mi padre también se tuvo que
exiliar del Uruguay de la dictadura a fines de los años setenta, junto
con su hermana y su cuñado, con los que compartió un período de la vida
que todavía recuerda vivamente y que se terminó cuando se tuvieron que
separar por cuestiones de seguridad, y él volver al Uruguay, poco antes
que su hermana Asunción y su cuñado Freddy desaparecieran.
*Mi abuela Blanca Nilo, madre de Asunción Artigas
Desde esos orígenes, un día Dardo Artigas continuó con un camino que
en mi familia hemos aprendido a conocer muy bien, el camino de la
memoria y la justicia. Y en realidad él no iba solo, como me comunicó en
el momento que emprendía el viaje, él iba acompañado por su hermana
Asunción, su querido cuñado que era como un hermano Freddy y su madre
Blanca, como me dijo él: “ellos siguen estando con nosotros y de
nosotros depende que así siga siendo”. La chacra del FUSNAMi viejo me dijo en los últimos días que “conocemos que existe la
chacra pero no podemos entrar”, porque el Uruguay es el reino de la
impunidad y los pactos que la garantizan, en ello hay diversos intereses
de sectores de poder económicos y políticos del más diverso espectro.
Hay una pelea por la verdad histórica y hasta ahora ha prevalecido la
verdad de algunos, los cuales son los principales interesados que no se
conozcan muchas cosas.
El juicio ha demostrado cómo las diversas ramas de las fuerzas
represivas han tenido su parte y en este caso la Armada a través del
FUSNA en la represión a los Grupos de Acción Unificadora (GAU) a fines
de los setentas, que tiene a Jorge Tróccoli como responsable de la misma
y que actualmente en Italia recae sobre él la posibilidad de la cadena
perpetua por sus crímenes de lesa humanidad.
Se ha demostrado la barbarie y la sistematicidad de la represión en
los setentas en el marco del Plan Cóndor y puesto a la luz la
importancia de la investigación sobre determinados lugares como centros
clandestinos de tortura y lugares que hayan sido el destino final de los
militantes detenidos en Buenos Aires durante ese operativo represivo
contra los GAU.
Uno de mis otros dos tíos, quienes también fueron presos políticos en
dictadura, es Alberto Artigas (el mayor de todos los hermanos) que
estuvo recluido por el FUSNA y durante mucho tiempo su testimonio de
haber visto a su hermana Asunción por esas fechas en ese lugar, fue
tomado como erróneo e incluso se lo tomaba por loco, porque
supuestamente su hermana estaba en Buenos Aires. Ahora la historia toma
una vuelta de tuerca en torno a ese recuerdo de ese momento. Cuando salgas de acá tu misión va a ser que no nos olviden
Cuando el criminal de lesa humanidad José Gavazzo, entró un día,
metralleta en mano en la casa de mis abuelos en La Teja y amenazando a
mi abuela de que se iba a llevar a todos sus hijos, lo enfrentaron cara a
cara dos pequeñas mujeres (solo de físico) que fueron mi abuela Blanca y
mi tía Asunción, como lo testimonia mi padre en el juicio. Ese recuerdo
muestra, como siempre me dice mi viejo, la personalidad y el coraje que
tenían esas mujeres.
Años después mi tía en el centro de reclusión en Buenos Aires, le
decía, entre otras cosas, a los compañeros y compañeras que
posteriormente sobrevivieron: “cuando salgas de acá tu misión va a ser
que no nos olviden”. Y es así, no nos olvidamos, ellos y ellas siguen
estando en nuestra memoria y luchando con nosotros por un mundo más
justo.
Hay pasados que son cimientos de tristes presentes y hay memorias y recuerdos que sostienen la promesa de otros futuros.
Hace poco, una cara macabra de nuestro presente volvió a mostrarse: los archivos de un guardián de las clases dominantes. Ellos espían, graban, registran. Necesitan contar y registrar para mantener las cosas tal cual son, necesitan espiar, seguir, infiltrar para poder sostener éste mundo. La riqueza en pocas manos precisa de muros y armas que la protejan.
Se puede elegir hacer como que se olvida, cubrir, tapar, barrer bajo las alfombras. Hacer como que no existe, decirnos que ya pasó. Se puede ser la contracara civil e institucional que oculta las culpas y hedores del terror de los poderosos, como un ministro de triste memoria.
O se puede elegir estar del lado de los que sólo tienen sus manos y corazones. Esa fue la elección de las y los que recordamos hoy. Fueron víctimas del terrorismo de estado, de la violencia de los poderosos. Trabajadores, estudiantes, sindicalistas y militantes sociales y políticos. Con muchas distintas formas de soñar el mismo sueño de justicia y libertad.
Nosotras y nosotros queremos seguir conjugando en presente los mismos verbos de sus sueños, las mismas ansias de sus corazones y el mismo destino de sus luchas y resistencias.
Mantener viva la memoria, dar testimonio, es una forma de hacerlo.
Enfrentar el compromiso de hablar hoy, en nombre de la Mesa Permanente contra la Impunidad, ha sido y es un gran desafío para mi, dado que este colectivo como tal, hace varios años que viene bregando para poder poner una placa aquí y dar a conocer de un buena vez, las atrocidades que se perpetraron durante los años en que la violencia del poder atacó a nuestro País desde 1968 a 1984 en este nosocomio.
Aún hoy, nos parece increíble que la gente pase por este lugar, espere el ómnibus frente a él, ignorando muchas veces los crímenes aquí cometidos. Lo pisoteados que fueron los Derechos Humanos, por los militares en primer lugar; pero también por aquellos otros que un día hicieron el Juramento Hipocrático comprometiéndose con salvar vidas. y que entre otras cosas dice :
“En cuanto pueda y sepa, usaré las reglas dietéticas en provecho de los enfermos y apartaré de ellos todo daño e injusticia.
Jamás daré a nadie medicamento mortal, por mucho que me soliciten, ni tomaré iniciativa alguna de este tipo…
En cualquier casa que entre, lo haré para bien de los enfermos, apartándome de toda injusticia voluntaria y de toda corrupción”
El Hospital Militar es uno de los lugares más emblemáticos del terrorismo de estado, lugar por donde pasaron miles de seres humanos cuya única culpa fue soñar y luchar por un mundo justo y solidario.
Hace ya unos años escribí un cuento al que le puse el título de “Más allá de la muerte” y se lo dediqué a una compañera que murió de Lupus.
En ese, mi primer intento personal, de dar a conocer lo visto y compartido en este lugar, relato una ínfima parte de las vivencias que debieron padecer los presos políticos.
Entre otras cosas, realmente lo considero un lugar dantesco, y pienso que el infierno al que cotidianamente nos enfrentábamos en la sala 8 y en los calabozos, de los que prácticamente no se habla y donde murieron compañeros, fue muy similar al que nos narró Dante
Estando allí uno era obligado a volverse personaje de La Divina Comedia, donde “otros Dantes” jugaban con nosotros, enviándonos unas veces al infierno, otras al purgatorio. No existían ni limbo ni cielo en aquella sala del Hospital Militar.
La sala de los presos políticos, donde la mayoría de los enfermeros y enfermeras que solicitaban ir allí, lo hacían “para descansar” según sus propias palabras. Fueron muy pocas las honrosas excepciones de profesionales solidarios y conscientes, pero por suerte para la raza humana existieron y es justo hoy reconocerlo.
A dicha sala me enviaron muchas veces a lo largo y ancho de mi cautiverio. En esas idas, me encontré también con muchísimos compañeros de ambos sexos y distintas edades de todos los puntos del paisito.
Aquí se obligó a morir compañeros, por omisión de asistencia, de los cuales lamentablemente no podré nombrar a todos, lo que nos hace sentir muy incómodos en este momento. Aclarando que si nombramos algunos pocos lo hacemos en representación de todos los otros que aquí padecieron.
Por eso creo que recordar a Roberto Luzardo se hace imperioso y en él reivindicamos a todos aquellos a los cuales la omisión de asistencia les cercenó la vida.
Una mañana vi pasar a un escritor famoso, perturbado, realmente quebrado, sin memoria… buscando su máquina de escribir, papel higiénico y susurrando “¿cuándo me llevan?”
Una madrugada, fuimos testigos impotentes de la muerte de un joven compañero que sufría de Mal de Chagas.
Tenía la libertad firmada desde varios meses atrás y le permitían ver a su familia quince minutos, día por medio.
Sin palabras.
Vimos diagnosticar cáncer a los pulmones, operar y depositar luego en la cucheta de arriba, cual una bolsa de papas, a una compañera de Paso de los Toros, quien comprobó luego que su mal no existía.
Diariamente nos enfrentábamos a la lucha por la supervivencia, la denigración a la que nos veíamos expuestos era continua, la guardia, que nos vigilaba recorriendo la sala, los baños. Su poder era enorme y lo sabían hacer valer. Si te llevaban a hacer un estudio iban unos cuantos milicos atrás y si tenían que desnudarte lo hacían delante de ellos.
La solidaridad entre nosotros existía por más que nos pusiesen a prueba. Compartíamos la postración de María Elena, las heridas de bala de Cristina Cabrera, como símbolos de la sala. Las cartas de la familia, de “los teros queridos”, un poema, una canción susurrada.
Yo llegué aquí, previo diagnóstico del maquiavélico Dr. Maraboto y anuncio formal del señor de la fusta y el látigo, Coronel Barrabino, quien en una recorrida con otros monstruos como él, me anunció que yo era portadora de una enfermedad llamada: “Mal de Koch o Pot”
Desde ese momento comenzaría la parte más cruel y sórdida (luego del “interrogatorio” claro) que me tocó vivir como ser humano en calidad de presa política
Durante el tratamiento me cuidaron las compañeras, que se turnaban para higienizarme en la cama, darme la comida, o simplemente infundirme ánimo cuando se me reiteraba que la enfermedad que tenía me dejaría estéril, (sabiendo ellos, que un tiempo atrás de caer presa había perdido una hija) .
No olvido, ni olvidaré jamás a cada uno de aquellos seres, que gracias a su ternura y paciencia lograron que volviese a caminar luego de casi un año y medio de reposo absoluto, yeso, y un tratamiento anti bacilar. Que fue solventado por mis padres.
Fui enyesada por primera vez bajo las órdenes del traumatólogo Torres, siendo justamente en esa oportunidad cuando conocí a quien luego muriera de Lupus
Tenía mi misma edad, estaba desahuciada y lo sabía. Aún hoy me parece verla llegar. Se llamaba Clarisa, era muy tierna y dulcemente bonita.
Sí, le habían diagnosticado Lupus varios años atrás en el Hospital de Clínicas, pero aún así, no se negó a vivir, ni a sembrar su cuota de amor y de entrega.
Al igual que a ella le diagnosticaron y trataron por Lupus a otra compañera, que actualmente reside en Salto y con la cual en abril de este año, al recordar estas vivencias macabras nos preguntamos ¿Cómo pudimos sobrevivir a tanta agresión siendo tan jóvenes?
Reitero: hubo lupus inventado y también cierto como el de la compañera que falleció.
En la Sala, nos sentíamos ampliamente identificadas unas con las otras. Nuestros estados físicos al límite, nuestras primaveras mal heridas, nuestras ganas locas de vivir y ganarle a la muerte. Mientras existiese una ínfima esperanza nos apegaríamos a ella y no nos vencerían.
En lo que a mí se refiere las bestias me provocaron una polineuritis medicamentosa y no sé que otros males por negligencia. Lo que sí recuerdo a flor de piel es el dolor físico, la pérdida de fuerzas, los calambres en los pies (de los que aún conservo vestigios). Reitero, la solidaridad de las compañeras y el gesto tierno de los compañeros, que me hacían llegar una florcita de pan, un dibujo, un poema o una canción, me permitieron mantenerme medianamente lúcida y luchar para sobrevivir.
La compañeras solo atinaban a darme agua cuando me despertaba de mis sueños quejumbrosos.
Mientras estuve internada conviví con compañeras con tuberculosis, las cuales permanecieron mucho tiempo sin la atención adecuada ni el tratamiento para su dolencia.
Se obligó a morir con total impunidad, a una joven de 23 años que sufría de asma, por total omisión de asistencia.
A otra, que sufrió una convulsión, la llevaron a hacerle un electroencefalograma y luego la arrastraron por los pelos. Pero su fuerza y convicción les ganó, y hoy, ella sí, cumple con el Juramento Hipocrático, que tantos médicos de este nosocomio olvidaron.
Supe de dos niños que desaparecieron, los cuales hasta el día de hoy no se sabe con certeza qué fue lo que realmente sucedió con ellos. A ambas madres les dijeron que habían muerto, pero ninguno fue entregado a sus familiares.
Nos hemos preguntado miles de veces: ¿Habrán muerto? ¿Será realidad eso o habrán sido robados y entregados a otros seres tan siniestros como ellos?
A una de las compañeras le llegaron a decir el sexo de su hijo: una niña.
Nacieron muchos niños en cautiverio, niños que se deshidrataban, pasaban hambre, niños que estuvieron presos antes de tener uso de razón.
Ahora, voy a leer parte de una denuncia que una compañera que tuvo a su hijo aquí me hizo llegar. Les pido mucha atención, pues realmente no tiene desperdicio lo que voy a pasar a leer.
“La sala era grande, estaba dividida por un biombo de tela que separaba a los hombres de las mujeres y tenía una guardia militar permanente.
Estando yo allí llegó una detenida que había caído en un enfrentamiento armado y estaba herida. Yo le estaba preguntando quién era y qué había pasado cuando el oficial (Cordero) entra a la sala. Cuando me ve hablando con la detenida se pone furioso y aparte de insultarme, da la orden de que me esposen a la cama. Así esposada a la cama permanecí varios días. Los médicos y el personal de enfermería cumplían sus funciones haciendo de cuenta que no veían mis esposas.
La segunda vez que me tocó ir al Hospital Militar y a la ya famosa sala 8, fue cuando llegó el momento de parir a mi hijo. Yo estaba pasada de fecha por lo que me internaron para provocarme el parto. En ese momento yo era la única en la sala que estaba sana y podía ayudar a los otros internados que estaban en muy malas condiciones.
La falta de higiene del lugar era muy grande, el personal de enfermería entraba sólo a la hora de repartir la medicación y cuando pasaba la visita médica. Nadie entraba a limpiar. El personal que servía la comida, la dejaba sobre la mesita y muchos de los internados no estaban en condiciones de comer sin ayuda.
Tras varios días de espera y cuando ya estaban a punto de inducir el parto con suero, mi hijo comenzó a dar señales de querer salir al mundo. Fue apenas comenzado el día 7 de enero de 1973. Eran pasadas las doce de la noche; en la sala no había otro personal que la guardia armada, yo no tenía reloj y le pedí ayuda al guardia para controlar la frecuencia de las contracciones. El trabajo de parto duró casi toda la noche. A las cinco de la mañana le dije al guardia que llamara a la enfermera y le dijera que yo estaba pronta para ser trasladada a la sala de parto. La partera que me atendió me trató de manera muy correcta y profesional, pero como la situación se complicó, debió llamar al médico de guardia. El médico (Rodríguez de apellido) según me enteré después, era uno de los médicos que colaboraban en la tortura en este período. Cuando llegó, le ordenó a la partera que hiciera dos cortes (pisiotomía), uno en cada lado, pero no le permitió ponerme anestesia local ni para cortar ni para suturar , aduciendo: "Esta es una sediciosa y no vamos a desperdiciar anestesia en ella. Si estaba dispuesta a jugarse la vida por la causa tiene que poder bancar esto". El método aplicado no fue ninguno de los convencionales. Los cortes fueron dos en vez de uno, mucho más largos de lo necesario y sin anestesia. Debido a la falta de higiene esos cortes se me infectaron y la partera cuando me revisó ordenó que se me diera antibiótico. Al día siguiente, el Dr. Rodríguez retiró el antibiótico.
Luego del parto a mi hijo lo llevaron a la nursery del hospital y a mí de vuelta a la sala 8. Cuando pasadas unas cuantas horas pedí para ir a darle de mamar y cambiarle los pañales me comunicaron que no estaba permitido.
Al día siguiente se repite la misma situación…
Entonces comencé a extraerme leche que ponía en mamaderas y enviaba junto a las mudas de pañales para todo el día. De noche me devolvían las mamaderas con la leche y las mudas de pañales sin usar.
No me permitían amamantar a mi bebé, ni verlo, ni cambiarlo. Cuando pedía para hacerlo me lo negaban sin darme ninguna explicación.
Yo pedía incesantemente para hablar con el médico encargado de sala sin obtener respuesta. Un día durante la visita médica veo que el encargado de sala era el mismo médico que había estado en el parto. Entonces comprendí por qué no había obtenido respuesta a mis reclamos. Le pregunté por qué nos mantenían allí tantos días y él me contestó que una de las razones era que mi hijo y yo teníamos grupos de sangre incompatibles y se habían generado anticuerpos, razón por la cual tenían que controlarme. La otra razón era que él tenía una inmadurez gástrica que hacía que no tolerara la alimentación que le daban y había perdido mucho peso. Entonces le pregunté por qué no le daban mi leche… A esto me contestó que si me placía me la siguiera sacando pero que era un trabajo en vano porque esa leche no se la iban a dar. Pregunté si eso tenía una causa médica, si tenía que ver con los anticuerpos. Sin dignarse a darme explicación el torturador se retiró diciéndome que no siguiera insistiendo en ver a mi hijo porque mientras él fuera el responsable de la sala no lo iba a permitir…
Al nacer, mi hijo había pesado 4,100 kilos y cuando me lo entregaron luego de diecisiete días de nacido, pesaba por debajo de los 3 kilos, no toleraba ningún tipo de sustituto de la leche materna, vomitaba todo lo que le llegaba al estómago y a mí ya se me había retirado la leche.
Cuando me lo entregaron, el bebé tenía una llaga grande y profunda en la cola que abarcaba toda la zona del coxis y parte de los glúteos. Me enteré a posteriori que le cambiaban los pañales solo una vez al día. Solo el turno que trabajaba de noche lo hacía. También tenía una llaga que abarcaba toda la oreja derecha y su entorno. La explicación que obtuve cuando pregunté fue que como no había nadie que le diera la mamadera lo ponían de costado en la cama y colocaban la mamadera en un soporte de esponja. Cuando el bebé vomitaba quedaba todo allí secándose y formando una cáscara que luego le tenían que sacar y con la cáscara se iba también la piel.”
Realmente tremendo este testimonio y una muestra más de los tipos de torturas a la que nos veíamos sometidos.
También fueron cruelmente creativos en cuanto a lograr desequilibrar compañeros, por aquí pasaron muchos, totalmente carentes de cordura, se podían escuchar sus gritos, sus llantos, incoherencias y lamentos.
Aquí, en éste Hospital de las fuerzas armadas, también se nos venía a interrogar, estuviésemos en condiciones o no, y solo como una anécdota les cuento al pasar, que una mañana en la cual se me había retirado el yeso y supuestamente no podía sentarme (por peligro) fui sacada en silla de ruedas a una salita donde el Presidente del Supremo Tribunal Militar Silva Ledesma vino a interrogarme pues querían recuperar la bandera de los 33 orientales.
Cuando volví fuimos pasando el mensaje de cama en cama, y luego de sorprendernos por la “visita” del famoso coronel y del año de la orientalidad, brindamos virtualmente por la no caída de la bandera.
Por este lugar pasaron cientos de seres humanos, se fugaron algunos, murieron demasiados.
La vida hizo que fuese yo, quien esté recordándolos hoy. Los médicos hicieron caso omiso al famoso juramento al que hago referencia y dejaron morir a jóvenes compañeros, enloquecieron a otros tantos, dejándonos con grandes secuelas a todos los que tuvimos la desgracia de pasar por aquí.. Secuelas en el alma, en la psiquis y también físicas.
Antes de terminar, no podemos ni queremos dejar de citar lo que para nosotros es una incongruencia: que estemos poniendo una placa recordando que aquí se cometieron todo tipo de atrocidades y sin embargo en el 5to. Piso, en la actualidad, se atiendan a los que fueron los torturadores, violadores y ladrones de niños.
No podíamos dejar de señalar esto, ni de remarcarlo, dado que en este 5to. piso está todo preparado para atender al presidente de la república. Es el piso que cuenta con la mayor tecnología existente en nuestro país. Y en él es donde atienden hoy a los presos de Domingo Arena.
Entonces no podemos dejar de preguntarnos ¿Por qué la prisión domiciliaria para estos asesinos?
Seguiremos luchando para acabar con la Impunidad que aún hoy perdura, para que se abran los archivos y se reactive las investigaciones sobre nuestros compañeros detenidos desaparecidos.
No nos parece justo dejar que las generaciones presentes y futuras, tengan que cargar con la pesada mochila de la impunidad, que intenta poner un manto de olvido sobre los aberrantes crímenes ocurrido en nuestro pasado reciente.
Este es hoy nuestro compromiso y seguirá siéndolo hasta que la Memoria, la Verdad , la Justicia y la Reparación a las víctimas y familiares, sean una realidad y no solo meras palabras.
Para que ello suceda, se necesita voluntad política, la cual hoy no solo reclamamos, sino que exigimos.
En Venezuela se cocinan DOS ESCENARIOS. Por un lado las MULTITUDES de
uno y otro bando, separadas y desplegadas en las calles. Y por otro, los
comandos operativos de la CIA, y los militantes operativos chavistas,
INFILTRADOS en las DOS MULTITUDES. Ayer los comandos golpistas MATARON a
un policía. Se trata de una técnica de provocación para incitar la
REACCIÓN chavista. Debajo de las multitudes, los golpistas de CIA y el
chavismo operan una GUERRA ENCUBIERTA con acción psicológica callejera.
Cuando la SANGRE EMPIECE A CORRER en baldes, las MULTITUDES de uno y
otro bando, van a empezar a SALIR DE ESCENA por temor a la muerte. Y
la calle se convertirá en un teatro de ENFRENTAMIENTO ARMADO directo
entre las brigadas chavistas y los comandos golpistas. Será la hora de
la intervención de las Fuerzas Armadas, DIVIDIDAS entre la DEFENSA DEL
GOBIERNO bolivariano, y la adhesión al PROYECTO GOLPISTA de la CIA y el
Pentágono. Será técnicamente la hora de la GUERRA CIVIL. Y la hora de
RUSIA y de CHINA. Venezuela se llama PETRÓLEO. Y el petróleo se llama
GUERRA INTERCAPITALISTA.
>>> Almagro no dijo nada
En la noche del 26 de Octubre de 2016, un Policía Venezolano fue
asesinado y otros heridos en San Antonio de los Altos Edo. Miranda,
cuando la policía procedía a despejar una importante carretera ocupada
por un grupo de Opositores muy violentados, los cuales estaban
bloqueando la carretera Panamericana tirando piedras y amenazando a los
conductores. En el momento que la Policía procedió a la dispersión
de los “Manifestantes” estos respondieron a tiros contra los policías,
donde mataron a uno de ellos y hirieron a otros Policía.
En el marco de la visita oficial a China, la ministra Cosse se reunió con la empresa pesquera Shandong Baoma.
La ministra Carolina Cosse integra la
gira oficial en China que, encabezada por el presidente Tabaré Vázquez,
mantiene diversas reuniones en ese país, y está integrada por
autoridades, empresarios y trabajadores de Uruguay. En ese marco, Cosse
se reunión con la empresa pesquera Shandong Baoma.
La empresa viene desarrollando un proyecto para la construcción de un
puerto pesquero en Montevideo. La inversión superaría los 200 millones
de dólares y emplearía unas 500 personas. El objetivo es asentar una
base logística para la reparación, mantenimiento y suministro de las
flotas pesqueras del Atlántico Sur
El plan comprende principalmente la construcción de un muelle para el
transporte de productos acuáticos, un astillero de fabricación y
reparación de barcos, una fábrica de manufacturación de hielos para la
congelación de productos marítimos, un depósito de petróleos, edificios
de oficinas y viviendas.
Para
facilitar el desarrollo del proyecto, el MIEM se comprometió a
coordinar las reuniones necesarias con todas las instituciones
nacionales que podrían vincularse a la iniciativa.
Como parte de la misión encabezada
por el Presidente Tabaré Vázquez a China, la ministra Cosse firmó, o lo
hará en las próximas horas, varios memorandos de entendimiento y planes
de acción con varias carteras de gobierno.
En el caso del Ministerio de Industrias y Tecnologías de la Información
está previsto que se suscriba un convenio de cooperación bialteral en
innovación y en el área de automotores, informó la titular de Industria,
Energía y Minería de Uruguay.
Como resultado positivo de las conversaciones mantenidas, Cosse dijo
que Liu expresó la posibilidad de que China instale empresas "empresas
dado que promueven la salida hacia el exterior".
También resaltó el gran avance industrial que se aprecia en China y
explicó que Uruguay busca "la cooperación para ayudar a las empresas
nacionales".
En el detalle de las reuniones, indicó que se pudo informar a los
anfitriones sobre los avances de Uruguay en tecnologías de la
información y de la comunicación (TIC).
"Uruguay se consolida un puerto tecnológico que permite el
establecimiento de plataformas para vender a la región (América del Sur)
gracias a la infraestructura de telecomunicaciones, el centro de datos
de nivel internacional y el cable submarino que se construye y permitirá
ser exportador de banda ancha".
La secretaria de Estado uruguaya agregó que se reunió con autoridades
de la Administración Nacional de Energía de China, con quienes "se
firmará un memorado de entendimiento para trabajar en temas de
eficiencia energética".
"Las autoridades chinas ven muy bien el avance de Uruguay con el cambio
de matriz energética y trabajaremos juntos en cuestiones de eficiencia
energética para que impulse la industria en Uruguay", subrayó.
Otra "excelente reunión", como la calificó, fue con el titular y todos
sus directores del Ministerio de Recursos de la Tierra. "Estaba
planificada para media hora y duró una hora y media", valoró, en
relación a la importancia dada por quienes la recibieron.
"Realmente quedo impresionada con el avance científico en China", sostuvo la ministra.
Adelantó que "Uruguay propuso un borrador de acuerdo de colaboración en
geología, investigación científica y becas cruzadas" e informó que
además se habló de exploración de hidrocarburos y se analizará cómo
cooperar en esta área.
Fuente: www.presidencia.gub.uy
Las características particulares del proyecto de la instauración de un
puerto pesquero chino en Uruguay ha despertado la atención de los
analistas, dado que el gigante asiático contaría con una “zona franca”
que le permitiría despachar barcos sin intromisión de parte del Estado
uruguayo.
INDISCIPLINA PARTIDARIA,
LA COLUMNA DE HOENIR SARTHOU: Desde China con desesperación
La larga estadía en China del presidente Tabaré Vázquez, acompañado por
una nutrida comitiva de miembros del gobierno, empresarios privados y
deportistas, tiene la apariencia de cualquier cosa menos la de una
visita protocolar.
¿A qué fue Tabaré Vázquez a China?
Aunque la
agenda oficial, difundida por Presidencia, abunda en recepciones,
conferencias, audiencias, asistencia a eventos deportivos y entrevistas
formales de los funcionarios uruguayos con dignatarios chinos, cuesta
creer que semejante desplazamiento colectivo de autoridades y
empresarios se realice con la vaga intención de promover el interés de
los inversores chinos en el Uruguay. Mejor dicho: cuesta creer que la
negociación de ciertas inversiones no esté ya mucho más avanzada de lo
que se dice.
Ver a Tabaré Vázquez participando largamente en los
ceremoniosos rituales oficiales chinos, oírlo decir que uruguayos y
chinos tenemos “comunes valores y principios” (sic) y su anuncio de que
por medio del Plan Ceibal se enseñaría a nuestros escolares el idioma
chino mandarín, refuerza la impresión de que en el viaje hay algún arroz
ya pre cocido.
Por ejemplo, desde hace meses se sabe que ShanDong
BaoMa, una gigantesca empresa pesquera china, está interesada en
instalar un puerto pesquero territorio uruguayo. ShanDong BaoMa es una
de las empresas más importantes del mundo en la elaboración de harina de
pescado y es conocida por sus prácticas predatorias en materia de pesca
y por las condiciones de cuasi esclavitud en que trabajan sus
empleados. Se la acusa de ser una de las principales responsables del
agotamiento de la riqueza ictícola de las aguas marítimas chinas.
Desde Argentina, son cada vez más intensas las denuncias sobre el uso
del puerto de Montevideo como base logística por parte de embarcaciones
chinas que se dedican a la pesca ilegal en aguas argentinas, y es de
suponer que también en las uruguayas. De hecho, el reciente hundimiento
de un pesquero chino por una nave de la armada argentina volvió
inocultable ese fenómeno de piratería pesquera.
Si se unen los dos
datos, es muy difícil no asociar el interés de ShanDong BaoMa en obtener
un puerto en territorio uruguayo con la práctica habitual de la pesca
ilegal en aguas argentinas y uruguayas. Dadas las dimensiones de la
empresa pesquera china, es inevitable pensar que su instalación en
nuestro territorio y su accionar en nuestras aguas tendrían graves
consecuencias ambientales, económicas y políticas, tanto en lo nacional
como en lo internacional.
¿Se instalará en el Uruguay una especie de puerto pesquero pirata?
El modelo económico vigente en el Uruguay tiene como motor y recurso
único, obsesivo, la inversión extranjera directa. Para el equipo
económico, en el poder desde hace doce años, la idea de desarrollo está
indisolublemente ligada a la inversión privada, en lo posible
extranjera. Ese es su dogma. Aun cuando el Estado tenga dinero, aun
cuando, paradójicamente, la “inversión privada” trabaje con créditos
obtenidos con garantía del Estado y/o utilice dinero prestado por el
Banco República (caso PLUNA, o regasificadora, o los Fernández de Fripur
y sus molinos eólicos). Lo cierto es que, en épocas de crisis, dogma
mediante, la idea es redoblar la apuesta, es decir, conseguir más
inversión extranjera, en cualquier lado y a a cualquier precio.
La
gran inversión extranjera, en ese modelo, es atraída sistemáticamente
por tres mecanismos: las exoneraciones tributarias, las zonas francas, y
la concesión de puertos. Los casos de Montes del Plata, de UPM y el
frustrado intento de Aratirí, son paradigmáticos. Es como si “mega
inversión extranjera” fuera sinónimo de un verdadero “set” de
privilegios, que incluye automáticamente exoneración tributaria, zona
franca y puerto.
Como es obvio, el anzuelo para la inversión
terminamos mordiéndolo y pagándolo todos. Porque ese “set” de ventajas
significa que los inversores prácticamente no paguen impuestos, con lo
que la ventaja que proporcionan al país se reduce a algunos miles de
puestos de trabajo durante el período en que la inversión construye sus
instalaciones, para quedar después en pocos cientos de empleos cuando
empieza a operar. Aunque, claro, en los balances económicos luzca
preciosa.
Yo no sé gran cosa de economía, pero tampoco he
encontrado a quien me explique por qué, si es negocio para el país que
una inversión de mil millones de dólares trabaje con exoneraciones
tributarias, no lo es que un millón de inversiones de mil dólares –por
simplificar- cuenten con las mismas exoneraciones. A falta de otra
explicación, concluyo que los pequeños inversores y los asalariados
financian a las mega inversiones exoneradas.
Nada más parecido a
la droga que la inversión extranjera. Produce optimismo y ensoñaciones
maravillosas cuando ingresa, pero al poco tiempo resulta insuficiente y
se necesita una dosis mayor, y luego otra, y luego otra aun mayor, al
parecer sin satisfacer nunca. Recordemos que, en su momento, Botnia
(actual UPM) y Montes del Plata significaron –eso se nos dijo- niveles
de inversión diez o más veces superiores a los tenidos hasta entonces,
lo mismo que las inversiones sojeras. Sin embargo, hoy anda Tabaré
Vázquez por el mundo suplicando puertos pesqueros e inversiones
millonarias en infraestructura, para continuar el círculo vicioso de
inversiones, exoneraciones, nuevas concesiones, más inversiones, sin que
se llegue nunca a la chorreante (o derramante) prosperidad prometida.
Algo falla en el modelo económico aplicado fielmente durante más de
diez años. Y el gobierno no quiere admitirlo. La desesperación no es
buena consejera, por eso deberíamos estar muy atentos a lo que se
prometa y comprometa en estos días en China.
Porque quizá el modelo económico en el que se porfía sea un verdadero “cuento chino”.
El coronel (r) Carlos Silva, presidente del
Centro Militar
Carlos Silva en Suena Tremendo
"En dictadura no hubo presos políticos sino delincuentes presos"
el lunes 24 de octubre del 2016
Para el coronel (r) Carlos Silva, presidente del
Centro Militar, las acusaciones sobre delitos cometidos por militares
durante la dictadura son "una historia que se inventó a nivel de la
izquierda" y considera que la Justicia "fue manejada políticamente".
"Se hicieron mal los juicios, se pusieron pruebas que no son pruebas" aseguró el presidente del Centro Militar, refiriéndose a los militares encarcelados por delitos de lesa humanidad. "Tenía que ir gente presa" afirmó, dijo que "a la Justicia no le tengo mucha confianza" y explicó que es porque la misma fue "manejada políticamente".
Para
Silva, la mayoría de los militares encarcelados "son personas que los
agarró la máquina en determinado lugar, en determinado momento. En
combate no es cuando uno está tranquilito. Es uno o es el otro. Y pasan
esas cosas" dijo, refiriéndose a los asesinatos de civiles. "Les tocó
estar en un lugar jorobado. En un lugar donde estás peleando".
Con
respecto a la tortura, el coronel dijo que "hay que estar ahí". "Si a
uno le están por matar un camarada y sabe… uno tiene que conciencia que
lo puede salvar... Ustedes pónganse en el lugar de un amigo" justificó.
Consultado sobre si durante la dictadura él se puso en ese lugar,
contestó: "Yo no. Y si me hubiera puesto no le decía". Las acusaciones
Para
el presidente del Centro Militar, no es cierto que durante la dictadura
los militares utilizaron el aparato represivo para secuestrar y
torturar. "Usar el aparato represivo es una historia que se
inventó a nivel de la izquierda. No. Los que estábamos ahí andábamos
correteando por la calle tratando de que no nos mataran en una parada de
ómnibus" aseguró. "El combate es combate".
Tampoco cree que haya habido violaciones sistemáticas de mujeres por parte de militares durante la dictadura. "¿Cuántas mujeres violadas conoce? Yo le pregunto a todo el mundo y nadie sabe. Yo no conozco.
Ojo, no quiere decir que eventualmente haya pasado en algún lado, pero
que masivamente esas cosas se denuncian no es verdad. A nosotros,
concretamente, teníamos la Justicia Militar siempre pisándonos los
talones".
Otra cosa que disputa es la cifra sobre los
desaparecidos uruguayos. "Muchas veces lo que se hace es proyectar la
situación de Argentina para dentro del Uruguay. Ponen 200
desaparecidos en Uruguay. Eso es una mentira. Acá en el Uruguay creo que
fueron… 32… y de los cuales algunos no eran nuestros".
"El Plan Cóndor lo hizo la OEA"
aseguró, desmintiendo que haya habido una coordinación entre las
dictaduras latinoamericanas para, conjuntamente, cometer delitos de lesa
humanidad y ocultarlos a posteriori. Para Silva el Plan Cóndor fue "lo
mismo que las coordinaciones que hay ahora entre todas las policías de
Latinoamérica".
Tampoco consideró que hubo presos políticos en Uruguay. "¿Presos políticos? Había delincuentes presos" afirmó, y aseguró que morirá con las botas puestas en su posición, pese a las acusaciones, evidencia y testimonios.
El hipopótamo
Antes
de despedirlo, Juanchi le preguntó a Silva si conocía "el chiste del
hipopótamo". Como el coronel le dijo que no, Juanchi pasó a contar el
"chiste".
Se reúnen ejércitos de varios países a cazar un chancho.
Se toman el tiempo, y la idea es ver qué ejército logra cazar al
chancho primero.
Primero, Estados Unidos. Arrancaron la caza y a
la hora vuelven con el chancho. Después: Rusia. Vuelven a las dos horas
con el chancho. El tercero es el ejército chino, que vuelve a las tres
horas. Van llegando todos los ejércitos menos el de Uruguay. Pasan las
horas, pasan las horas, y todos se preguntan: ¿qué pasó con el ejército
uruguayo?
De pronto, a lejos, aparece un camión con la bandera del
ejército uruguayo. Llegan los militares. "Más vale tarde que nunca",
dicen. Traen un hipopótamo. Los organizadores los miran y dicen "Esto es
un hipopótamo, no es un chancho".
"No, no, mire, esto es un
chancho" señala el militar uruguayo. "Pero señor, lo estoy viendo, es un
hipopótamo" insisten los organizadores.
Entonces, el militar uruguayo saca una picana y le da al hipopótamo, que grita "¡Soy chancho! ¡Soy chancho!".
Silva se rió y comentó que el chiste "está bueno".
A los 68 días de huelga de hambre, la lucha de Jihad Diyab por su
derecho a reunificación familiar y reasentamiento ha logrado una
solución intermedia.
¡La lucha paga!
El viernes 21 de octubre, ante el silencio criminal e indiferencia
del gobierno, la solidaridad se hace presente. La solución que no
brindan las autoridades ha surgido desde sectores de nuestra sociedad y
del apoyo internacional, rescatando nuestros mejores valores en cuanto a
país solidario.
El día jueves 20, con su salud ya muy afectada, recibió una propuesta
para lograr viajar a otro país; propuesta que fue realizada ante el
silencio continuado del gobierno, que no ha vuelta a comunicarse desde
hace semanas.
Es así que, aceptada esta solución intermedia a su reclamo, Jihad ha
suspendido la huelga de hambre, comenzando un plan de alimentación bajo
indicación médica.
Desde este grupo saludamos la decisión de Jihad. Si bien no soluciona
totalmente su situación familiar, es un gran paso en su lucha,
conjuntamente con haber logrado visibilizar la grave problemática de los
ex presos de Guantánamo en el mundo”.
Vigilia por Diyab
Ahora pueden descansar los medios buitres y mentirosos. Hasta el próximo circo!
Los zánganos son las abejas machos de una colmena; se desarrollan en celdas más grandes que las obreras y proceden de huevos sin fecundar.
>>> Retiros militares
En Uruguay hay actualmente 53.197 retirados militares y solamente 27.247 cotizantes.
>>> Privilegiados
Astori detalló que los oficiales superiores de las Fuerzas Armadas
cobran una jubilación de alrededor de $120.000 cuando se retiran por
edad, mientras que perciben un promedio de $80.000 cuando se retiran
antes.
>>> El resto lo paga el Estado
En 2015 el desembolso ascendió a US$ 345,7 millones, equivalentes al 0,6% del Producto Bruto Interno. >>> Eso no se toca
>>> Los Tenientes de Artigas "preocupados"
.
>>> Alboroto en el avispero
"Nosotros entendemos que para aquel que dedicó toda su vida a la
profesión —sin sindicatos, full time, sin nocturnidad, al servicio de la
patria en el más amplio sentido— se tenga en cuenta el salario. Y tener
en cuenta que aquel que debe irse porque la realidad se le impone, debe
irse con un salario digno también porque ha dejado los mejores años de
su vida sin beneficios", acotó Alonso.
Firmó la cesión de derechos AOC de BQB a Amaszonas después de muerto
La resolución D/356 de los Ministerios de Defensa; Economía y Finanzas y Transporte y Obras Públicas fechada el 8 de agosto de 2016 lleva las firmas del Presidente Tabaré Vázquez; de Eleuterio Fernández Huidobro Danilo Astori y Víctor Rossi y documenta la cesión de Los Cipreses SA (BQB) a Cristalux SA (Amaszonas Uruguay) de las operaciones aeronáuticas de las que es titular, que incluyen la transferencia de los permisos de operación que ha otorgado nuestro país, Certificado de explotador de servicios aéreos (AOC), rutas y tarifas.
Esto no tendría nada de especial si no fuera que el exministro de
Defensa había fallecido tres días antes del de la firma del documento.
¿Puede ser posible que nada de lo que involucre a López Mena sea simple, cristalino?
Hace 15 días les contamos que la jueza Sylvia
Rodriguez Batista entregó las acciones de la empresa argentina Griffin
S.A, parte de los activos de Fripur a la empresa Perindes S.A. – filial
uruguaya de la canadiense Cooke Aquaculture. Ahora esa decisión es
mirada con mucha atención por abogados y ex trabajadores de la pesquera
uruguaya, porque podría ser violatoria de la ley de concursos.
La magistrada tuvo ante sí dos ofertas: una
de los ex trabajadores de Fripur que habían formado una cooperativa y
presentaron un proyecto que no sólo contemplaba el procesamiento de
pescado como alimento, sino además la fabricación de Omega 3, un ácido
graso, requerido en el mundo entero por razones sanitarias.
La
jueza Rodríguez entendió que la mejor oferta era la de la empresa
canadiense y a ellos adjudicó la venta. Esto ocurrió en diciembre pasado
pero la empresa aún no pagó nada.
Entre los activos de Fripur se
encuentra la empresa argentina Griffin S.A. que cuenta con bienes –
planta pesquera, barcos y un apartamento en el centro de Buenos Aires –
por un total de 15 millones de dólares. Pero además tiene en sus manos
un negocio seguro que genera unos 40 millones de dólares por año. Se
trata de permisos para pescar hasta 8.000 toneladas de merluza negra.
El
24 de junio pasado la magistrada autorizó la entrega de todas las
acciones de Griffin a la Perindes S.A. filial uruguaya de la empresa
canadiense, según informan dos fuentes “a cambio de una garantía de tres
millones de dólares”.
Esta decisión sería violatoria de la Ley
Concursal porque a diferencia de lo establecido por la propia doctora
Rodríguez al comienzo de la liquidación, ahora se entregaron parte de
los activos.
¿Que es lo nuevo hoy?. A esta hora la empresa
canadiense Cooke Aquaculture ni su filial uruguaya Perindes S.A. han
pagado un solo dólar.
Y si bien la ley lo permite – por todos esos
agujeros que suelen dejar las leyes – resulta muy llamativo que
pudiendo dejar sin efecto el negocio con los canadienses, la magistrada
en cambio decidió fijar un interés por mora. Es decir, casi una venta a
crédito.
Ayer recibimos una carta enviada por personas que siguen
atentamente estos hechos y que será enviada a la Suprema Corte de
Justicia La misiva aporta elementos gravísimos que ponemos en su
conocimiento.
Pero atención: detrás de todo esto puede esconderse
algo más grave: las aviesas intenciones de algunos particulares – con
mucho apoyo de un sector político – para hacerse de los permisos de
pesca de cangrejo rojo que forma parte del activo de la ex Fripur. La columna de Carlos Peláez
UTE asume a dueños de Fripur y Kentilux como Grupo Económico y presenta denuncia
Reconoce que paga 4,5 millones de dólares por año a los fundidores de la pesquera (como publicó Sudestada) y pide que de ese dinero el Estado se cobre la millonaria deuda de Los Fernández
Las autoridades de UTE se presentaron este lunes 19 ante el juzgado a
fin de solicitar que se considere el contrato para la compra de
electricidad de generación eólica a Kentilux SA como parte de la masa
concursal de la fundida Fripur SA. El organismo busca demostrar que
ambas empresas pertenecen al mismo grupo económico -la familia
Fernández- y así permitr que el Estado se cobre unos 40 millones de
dólares que le adeuda la empresa pesquera y de alimentos congelados
cerrada en agosto de 2015, un año después de entrar en concordato.
El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, confirmó que el
organismo se presentó ante el Juzgado de Concurso de primer Turno, a
cargo de la magistrada Sylvia Rodríguez, porque tiene "indicios
suficientes" de que ambas empresas son del mismo grupo económico, creado
por los hermanos Máximo y Alberto Fernández Alonso.
Hace cuatro meses, Sudestada denunció que Kentilux
SA es una empresa de la familia Fernández que fue montada aprovechando
la política del gobierno para impulsar el cambio de la matriz energética
y la utilización de energías renovables, mientras esos mismos
empresarios fundían la pesquera Fripur y dejaban a los trabajadores en
la calle.
El 25 de mayo de 2011 los Fernández inauguraron un parque
eólico con una potencia nominal de 10 MW/por hora, que luego fue
ampliada a 17,2 MW/por hora.
Es que según explicaron a Sudestada fuentes técnicas
del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el resultado de
la generación en el parque eólico de la familia Fernández resultó tan
rentable –la producción de sus molinos supera el 40 por ciento de
rendimiento cuando la media es de 30 por ciento– que pidieron y
obtuvieron una ampliación del negocio.
Ahora, el presidente de UTE admite que ese efecivamente es el monto que
el ente le paga a los Fernández por la energía eólica que producen.
Los molinos de viento fueron instalados en el establecimiento
Magdalena (por el nombre de la esposa y una de las nietas de Máximo
Fernández), una estancia ubicada a la altura del kilómetro 44 de la ruta
1. Se trata de un campo de mil hectáreas donde, además, se desarrollan
actividades agrícolas que incluyen el cultivo de soja y maíz, y el
engorde intensivo de ganado.
Casaravilla explicó que en el trámite de concurso de acreedores de
Fripur, UTE presentó el reclamo por deudas de esa firma por servicio de
provisión de electricidad por una suma cercana a los 25 millones de
pesos. Pero la idea es que el Estado se pueda cobrar todo lo que adeudan
los Fernández, sobre todo los 40 millones de dólares que el grupo
económco le debe al Banco República.
“Al igual que en el mundo se tiende a eliminar los paraísos
fiscales y Uruguay ha hecho todos los deberes en tal sentido, de a poco
la jurisprudencia uruguaya va haciendo lo mismo y va cobrando fuerza el
concepto de grupo económico”, dijo el jerarca.
“Esto permite equiparar la actividad privada comercial y el
accionar de los grupos económicos con las mismas reglas de juego a la
que están sometidas las empresas públicas nacionales, en la que el
Estado es, en definitiva, cuando corresponde, quien asume colectivamente
los eventuales daños por su diferentes actividades (...) Nuestro
interés es recuperar ese adeudo que es lo que trasladamos al resultado
económico de la empresa”, puntualizó.
Jueves
27 de Octubre, hora 19, “Encuentro Académico”
¿Soja
transgénica en Canelones?
Desde
los terrones y surcos a lo largo de estos años, fueron surgiendo las
voces de alerta.
Nuestra
Comisión se inició a principios de este 2016 y rápidamente
comenzó a multiplicarse, abarcando un amplísimo espectro social. En
poco tiempo pudimos comprobar que “eramosmucho(s) más que dos”
(al decir de Benedetti), los que palpábamos las nefastas
consecuencias de la creciente plantación de SOJA TRANSGÉNICA en
nuestras tierras.
Contaminación
y depredación ambiental; serios impactos causados en la salud humana
y gravísima afectación del AGUA como Bien Común, con lo que esto
implica.
Dejando
a un lado diferencias filosóficas, religiosas o político-partidarias
fuimos conformando un vasto y diverso movimiento ciudadano que el 19
de junio, en Sauce inauguró la recolección de firmas para que en
virtud de la Ley 18.308, las autoridades departamentales prohibiesen
este tipo de producción en el territorio canario. Caminando juntos
para ponerle un freno al AGRONEGOCIO y defender la identidad propia
del departamento: SU PERFIL GRANJERO y TURÍSTICO.
Y
para nuestra real sorpresa en tan solo tres meses van recolectadas
casi DIEZ MIL FIRMAS.
Es
en el marco de esta campaña que se organiza este ENCUENTRO ACADÉMICO
con la finalidad de seguir esclareciendo y promoviendo una mayor
forma de conciencia sobre la problemática que vivimos.
El
evento se realizará el próximo JUEVES
27 DE OCTUBRE A LAS 19 HORAS
en el PARANINFO
de la UDELAR
y contará con ponencias de destacadas personalidades, a saber : Ing
Agro. Daniel Panario, Dra Mabel Burguer, Economista J.A. Rocca,
Bioquímico Pablo Galeano y Fiscal E. Viana. Luego, ronda de
preguntas y participación abierta.
Previamente
a las 18:30 horas se invita a la prensa a concurrir al Paraninfo
para un diálogo con integrantes de la Comisión en el que se
anunciarán las futuras acciones
LOS
ESPERAMOS A TODOS
Comisión
Por un Canelones Libre de Soja transgénica y en Defensa del Agua
Según el decreto, son fenómenos que ocurren de forma regular
y pueden afectar infraestructuras clave, como satélites GPS, sistemas
de comunicación, aviación y de distribución eléctrica. “Tiene el
potencial de afectar e interrumpir simultáneamente la salud y la
seguridad en continentes enteros”, advierte.
Lo que sí está claro es que la tecnología
está lista para ser usada, pero la descoordinación entre departamentos
militares está dificultando su despliegue. Por una vez, el debate en
Estados Unidos no gira en torno al coste de un novísimo sistema de
armamento, sino a las razones por las cuales no está ya en
funcionamiento.
Richard Nugent, un congresista
republicano, acusa a las Fuerzas Aéreas de EEUU de ser demasiado celosas
respecto al vehículo en el que debe montarse este peculiar horno-arma.
El ejército del aire quiere adaptar el arma a vehículos recuperables
(es decir: montarla en alguno de sus aviones, tripulados o no), pero aún
no parece haber decidido cómo harcelo.
Por contra, Nugent cree que se está
perdiendo un tiempo preciso, y recomienda instalar CHAMP en misiles
crucero convencionales que podrían ser desplegados en cuestión de meses,
sin que eso impida seguir avanzando en el desarrollo de un emisor de
microondas para aviones.
La estación de la Cia estadou-nidense en Uruguay tenía en nómina a
por lo menos 37 funcionarios del Ministerio del Interior y del
Ministerio de Relaciones Exteriores, a los que pagaba mensualidades de
entre 250 y 1.000 dólares por una colaboración permanente. En la nómina
figuraban, además de personal de Protocolo de la cancillería, el
inspector Máximo Costa Rocha, el comisario Panizzolo, el subcomisario
Moll, el oficial Del Rivero, el “Caballo” Vaz, y Javier Ledesma, alias
“Condorito”, que oficiaba de enlace de la Cia con las autoridades de
gobierno y de la Policía. Los citados policías de la Dirección Nacional
de Información e Inteligencia (Dnii) fueron simultáneamente, a mediados
de 1989, informantes pagos de la inteligencia española, a partir del
momento en que se confirmó la presencia en Uruguay de ciudadanos vascos
requeridos por su presunta participación en la Eta. Las relaciones
policiales con organismos extranjeros eran monitoreadas por Walter
Nessi, prosecretario de la Presidencia en la primera administración de
Julio María Sanguinetti.
Los detalles del funcionamiento de la Cia en los meses previos a las
elecciones de 1989 están consignados en por lo menos 20 documentos de la
inteligencia militar a los que accedió Brecha. Dichos
informes dan cuenta de una verdadera historieta de espías, en la que
agentes estadounidenses y su “residente” local, identificado como el
“Facho” Ramírez, presuntamente ex policía, presionan a los responsables
de la inteligencia policial para sabotear un operativo de infiltración
al Comité Central del Partido Comunista, que desplegaba el Departamento
III de la Dirección Nacional de Información de Defensa. En este ménage à trois
entre la Compañía, la Dnii y la Dgid, la Cia pretendía tener la
exclusividad del manejo de un miembro del Pcu que había sido conectado
anteriormente pero que en 1989 colaboraba con la inteligencia militar.
JUEGO DE ESPÍAS. “Diego”, un “manipulador” de la Dgid (que inopinadamente se descompartimentó como oficial del arma de Ingeniería y propuso “barrer con buldozers a toda la Dnii y construir de nuevo”)
mantuvo, entre febrero y agosto de 1989, entrevistas bisemanales con
“Fabián”, un funcionario del Departamento de Análisis de la Dnii que en
el archivo de la agencia figura como “agente 53-G”. Por lo menos desde
1980, Fabián fue informante a sueldo de la Cia, pero en 1987
abruptamente prescindieron de sus servicios, con lo que sus ingresos
cayeron significativamente, hasta que fue reclutado por la inteligencia
militar.
En su calidad de doble agente, Fabián entregó a su manipulador
militar un contacto con un escribano, miembro del Partido Comunista, a
quien el Departamento III bautizó como Juan Carlos. La relación del
agente Fabián con Juan Carlos databa del momento en que éste fue
detenido por la Dnii en una de las oleadas de represión al Partido
Comunista durante la dictadura.
La “manipulación” de Juan Carlos por la agencia militar fue un tanto
borrascosa, en la medida en que los oficiales presionaron excesivamente
al comunista quien, al parecer, tenía acceso a información de la interna
del Comité Central. Sin llegar a romper el vínculo, Juan Carlos era
reacio a brindar información, aduciendo que no era un militante muy
enterado. Mientras por un lado los oficiales montaron toda una
vigilancia en torno a Juan Carlos y establecieron seguimientos, por otro
apelaron a Fabián para recomponer el vínculo. Fabián tuvo una
entrevista con Juan Carlos en la que lo conminó a ser más específico en
su colaboración. A su contacto en la Dgid, Fabián explicó que el talón
de Aquiles del escribano era la “garantía” que dos coroneles, Klastornic
y Donaldo, dieron ante el juez militar para obtener la libertad de Juan
Carlos. Fabián también informó que en la entrevista le había dicho a
Juan Carlos que a partir de entonces tenía que asegurar su “seguridad”,
para el caso de que el partido conociera sus contactos; le dijo que los
militares le daban esa seguridad. Sin embargo, Juan Carlos optó por
informar a un miembro de la dirección del partido que la inteligencia
militar lo había consultado sobre las posibilidades de la derogación de
la ley de caducidad en el referéndum; y de la misma forma, le avisó a
Fabián que había tratado de blanquear esa relación.
Fabián comenzó a tener problemas en la Dnii, a pesar de que no había
ocultado que mantenía vínculos con la inteligencia militar. Primero fue
el subdirector de la Dnii, el comisario Pani-zzolo, quien le preguntó si
seguía viendo al escribano. “Vos hacé lo que quieras –le dijo– pero yo no quiero saber nada porque ese asunto está muy manoseado”, refiriéndose a que anteriormente había estado en manos de la Cia.
Y una mañana de mayo de 1989, el director de la Dnii, Costa Rocha, le
advirtió a Fabián que el escribano era un doble agente y que no debía
verlo más. Costa Rocha le dio a entender que sabía que el escribano
tenía vínculos con la inteligencia militar, y que había dado cuenta de
esos contactos a la dirección del partido. Fabián le preguntó si la
información provenía de dentro del partido y Costa Rocha le confirmó que
era una “fuente muy segura”, pero después se supo que el origen de la información era la propia Cia.
Pese a la orden recibida, Fabián se negó a abandonar el contacto con
el escribano y, como explicó más tarde a su manipulador Diego, no temía
sanciones o represalias porque “conozco todas las historias sucias de ahí adentro”.
En su evaluación, Fabián concluyó que la afirmación sobre el carácter
de doble agente de Juan Carlos era una maniobra para indisponerlo con la
inteligencia militar, al haberle pasado un contacto que supuestamente
podría abrir la puerta para una penetración de la inteligencia del
Partido Comunista en la Dgid. Diego le recordó que esa había sido una
hipótesis no descartada por la agencia, pero Fabián argumentó que todo
era una maniobra de la Cia para retomar el control exclusivo del manejo
del escribano. En ese momento Fabián entregó una carpeta con memorandos y
desgrabaciones de las conversaciones que los agentes de la Cia habían
mantenido con Juan Carlos. “Yo historié todo el proceso de este asunto muy mal manejado a los dos gringos que estuvieron responsables aquí en Montevideo”, explicó Fabián.
LA CIA SE REPITE. Pese al evidente resentimiento por
haber sido “despedido” de la Cia, la inteligencia militar no cuestionó
la información que aportó Fabián sobre la actuación local de la agencia
estadounidense. Detalló que el Facha Ramírez era el residente de la Cia,
cuya función es la de “un administrador”: paga sueldos, sugiere compras y decide quién recibe qué beneficio, un viaje para la familia o una recompensa extra. “Yo
le dije, ahora cuando me encontré con él en la Dirección e intentó que
volviera a trabajar para la Cia, que yo no me olvidaba de lo que me
habían hecho. Y no me olvidaba de los sobrecitos con el dinero y con los
nombres.”
Fabián informó que el enlace de la Cia con la Policía era Javier Ledesma, alias Condorito, “amigo íntimo del inspector Costa Rocha y amigo también de Walter Nessi”. El
entonces prosecretario de la Presidencia tenía, según el agente 53-G,
un grupo del que era parte Condorito. El prosecretario era quien
administraba todas las relaciones con todas las agencias extranjeras: “Nessi era el que decidía qué cosas se les decía y qué cosas no”.
A través del Ministerio del Interior, Nessi tenía contactos con
iraníes, con la derecha peronista, con la inteligencia española, además
de la Cia. El grupo de Nessi, según las afirmaciones de Fabián, se
desmembró porque el prosecretario “cayó en desgracia” en el último tramo del período de Sanguinetti.
La Cia privilegiaba la relación con el Ministerio del Interior y
rechazaba la relación con el Ejército. Fabián atribuía al Facha Ramírez
la afirmación de que “somos antimilitaristas” y que eso explicaba por qué la Cia quería excluir a la inteligencia militar del operativo sobre el escribano comunista.
Según Fabián, el director Costa Rocha secundaba todas las
indicaciones que habitualmente recibía de la Cia por intermedio del
Condorito Ledesma. Pero los sueldos que pagaba la Cia eran fijados por
el Facho Ramírez y el criterio del monto no estaba dado por la jerarquía
del funcionario sino por su trabajo de campo y su antigüedad en la
relación; algunos no recibían sueldos, pero obtenían regalos: sugerían
viajes para sus familias o ayuda para adquirir vivienda. Fabián
aseguraba que el Facho había adquirido una casa en España, a donde
pensaba retirarse.
El Departamento III de la inteligencia militar especulaba que la Dnii
podía tener un infiltrado al máximo nivel en el Partido Comunista,
aunque su agente 53-G decía que no había evidencia informativa de tal
infiltración: él no había escuchado nada que confirmara esa hipótesis,
por más que lo sugería el propio director Costa Rocha. Los documentos
tampoco aportan una resolución a la incógnita de si Juan Carlos era o no
un doble agente. El manipulador Diego y su supervisor “Guillermo” se
inclinaban a reconocer que el Partido Comunista había desarrollado un
eficiente aparato de inteligencia, lo que los obligaba a aplicar un
tamiz fino sobre cualquier información que la inteligencia militar
recibiera de las docenas de agentes infiltrados, a nivel central del
Pcu, de su estructura zonal o de los sindicatos.
Una confesión
Si finalmente accede a los documentos del espionaje militar en
democracia, la comisión investigadora que Diputados está a punto de
nombrar, bien puede rastrear el documento P.I.E. 14/89, redactado el 22
de mayo de 1989, que transcribe la conversación entre el oficial Diego,
del Departamento III de la Dirección General de Información de Defensa, y
el agente 53-G, alias Fabián. Este agente, funcionario de la Dirección
Nacional de Información e Inteligencia de la Policía, relataba el tenor
de una conversación que mantuvo con un agente de la Cia en Uruguay, el
Facho Ramírez.
—Yo no maté gente por satisfacción propia –cuenta Fabián que le dijo
al Facho–. Y a vos te consta, porque salimos juntos, estuvimos juntos
enterrando gente, ¿o no?
—Sí, pero eso fue una cagada –dijo el Facho. —Y bueno, si vos te olvidaste de eso, yo no me olvido,
porque yo no lo hice con satisfacción y vos tampoco. Hubo una
diferencia: yo no me mamaba después de hacerlo. Yo pensaba que teníamos
que trabajar de otra manera para evitar llegar a eso. Insistí y te rompí
las bolas durante años de que formáramos un equipo de gente para que
mañana, de diez tipos, tuviéramos que matar a tres para obtener
información.
No sería difícil identificar a Fabián, en especial porque en cierto
momento de la desgrabación parece referirse a sí mismo por su nombre y
apellido al recrear una conversación de una tercera persona.
Partido Independiente y Unidad Popular
Más apoyos para la investigadora
Probablemente el lunes 17 un grupo de trabajo designado por la
bancada de diputados del Frente Amplio concluya un documento que será
presentado a una comisión preinvestigadora, como denuncia para
fundamentar la instalación de una investigadora sobre las actividades de
espionaje militar que quedaron al descubierto tras la incautación del
llamado archivo Castiglioni.
La necesidad de investigar el origen del espionaje militar en
democracia y establecer qué autoridad fue responsable de esa práctica,
fue inicialmente planteada por el Pvp, el Partido Comunista, Ir y Casa
Grande, y finalmente, aunque a regañadientes en el caso del Mpp, la
iniciativa obtuvo la unanimidad.
El planteo de una comisión investigadora parlamentaria recogió además
el apoyo del Partido Independiente y de la Unión Popular. Este apoyo,
que en el plenario de Diputados implica la adhesión de cuatro votos,
asegura las mayorías y diluye la posibilidad de naufragio si algún
legislador díscolo de la bancada oficialista horada la estrecha mayoría.
Por otro lado, también se manifestaron proclives a indagar la actuación
de la inteligencia militar en los sucesivos gobiernos democráticos los
senadores blancos Luis Alberto Heber y Javier García, así como el
colorado José Amorín.
Las reticencias de algunos sectores frenteamplistas fueron
confirmadas por el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, a una
delegación de la organización de Madres y Familiares de Detenidos
Desaparecidos que pretendía dejar constancia de la importancia que
atribuyen a la instalación de una investigadora. Para Familiares, los
mapas sobre el predio del Grupo de Artillería Antiaérea encontrados en
las carpetas del coronel Castiglioni, y sus referencias a que había que
impedir las investigaciones en esa unidad, hacen suponer que las
excavaciones que se realizan actualmente podrían beneficiarse de la
documentación que al respecto pudiera haber en el archivo.
La necesidad de que los antropólogos que están a cargo de las
excavaciones en Artillería puedan acceder a la información incautada fue
la razón de una entrevista que otra delegación de Familiares mantuvo
con el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Ricardo Pérez
Manrique. El magistrado aclaró que no es competencia de la Suprema Corte
facilitar el acceso a la documentación, que está en manos de la jueza
penal Adriana de los Santos, quien debe decidir al respecto. Sugirió que
Familiares eleve un pedido escrito para que la jueza decida. La nota
sería enviada a la brevedad porque, como especificó una integrante de la
delegación, toda eventual información que pueda ayudar al trabajo de
los antropólogos debe obtenerse a corto plazo.
Al respaldar la iniciativa de instalación de una comisión
investigadora parlamentaria, el senador Pablo Mieres aseguró que el
espionaje militar en democracia es de “extrema gravedad”. Se
refirió también a la necesidad de establecer si alguna documentación
referida a algunos de los archivos incautados hasta ahora se ha
extraviado.
Es posible que, de prosperar, la comisión investigadora sea integrada
con diputados de otros partidos, además del Frente Amplio, incluidos el
Partido Independiente y la Unidad Popular
Lunes 17 • Octubre • 2016 La dictadura en democracia
Quizá soy demasiado joven o demasiado ingenuo, pero la
confirmación de la existencia de un aparato militar clandestino dedicado
a espiar a políticos, sindicatos y militantes me resulta asombrosa y en
extremo preocupante. No logro entender cómo un hecho de esta
envergadura no fue un escándalo nacional.
La confirmación de la existencia de este aparato vino gracias a la
investigación de un archivo incautado por la Justicia en la casa del
coronel retirado Elmar Castiglioni, vocero del Foro Libertad y
Concordia, organización de militares retirados en defensa de los
militares presos por los crímenes de la dictadura.
Pasando en limpio la información divulgada por la prensa (en especial por Brecha),
por lo menos hasta 2009, militares partidarios de la dictadura espiaron
a diferentes actores del sistema político, continuando con las
prácticas de espionaje dictatoriales hasta muy bien entrada la
democracia. Cuando los que somos críticos de la democracia uruguaya
hablamos de las secuelas del autoritarismo no solemos pensar en cosas
tan literales.
Este hecho es preocupante por muchas razones. En primer lugar, da
escalofríos pensar para qué estos militares tenían montado este aparato.
¿Qué extorsiones, qué amenazas, qué tráficos de información habrán
llevado a cabo? ¿Qué cambios en la trayectoria de discusiones y
decisiones políticas habrán logrado estas operaciones? ¿Qué tanto las
Fuerzas Armadas (FFAA) participaban (o participan) en estas actividades?
Las revelaciones del archivo Castiglioni nos dan una oportunidad de ver al “estado profundo” (deep state,
en inglés), es decir, a las redes de tráfico de información, violencia y
recursos que se dan en los bordes de lo estatal, y la medida en la que
esas redes se interesan en (y operan sobre) los asuntos políticos
civiles. Las consecuencias de la existencia de este tipo de redes para
un régimen que se llama democrático no son nada menores, especialmente
teniendo en cuenta que en Uruguay tenemos unas FFAA que nunca terminaron
de romper con el legado de la dictadura. Cotidianamente los militares
participan como grupo de interés en las discusiones políticas, como lo
demuestran las disputas en torno a la reforma de la eternamente
deficitaria Caja Militar. De hecho, el propio Estado legitima a los
militares a erigirse como actores políticos, como lo demuestra su
participación en el Diálogo Social y en otras instancias de este tipo.
El poder de los militares es un asunto que debería ser extremadamente
sensible, especialmente en un país en el que la única “guerra” que
pelearon sus FFAA en el último siglo fue contra su propia población,
“guerra” cuya función fue ayudar a detener el avance de la izquierda en
una América Latina convulsionada, en coordinación con los planes
imperiales de Estados Unidos.
Conviene pensar, entonces, cuál es la función de las FFAA, aparte de
reprimir a la población, apoyar imperialismos extranjeros y conspirar
contra la democracia. Cuesta pensar que su participación en el Sistema
Nacional de Emergencias no pudiera ser sustituida por un aparato civil, o
que su colaboración con la Intendencia de Montevideo durante los paros
de los recolectores de basura los haga realmente fundamentales, o que su
función de “seguro de desempleo” en localidades remotas no pudiera ser
suplido por una mejor seguridad social. ¿Es necesario tener una
institución jerárquica, armada, aislada y conspiradora para cumplir
estas funciones? ¿Es necesario que esa institución tenga su propio
sistema de salud, educación y jubilaciones?
No se trata de difamar a los soldados, que viven una vida sacrificada
y llena de privaciones. Mejor sería que como nación no pidiéramos ese
sacrificio y esas privaciones a nadie, menos aun en tiempos de paz, y
resulta irónico que quienes imponen este sacrificio a sus subalternos
luego lo usen para legitimar otras facetas de la institución militar.
Ya se han comprobado en estos años casos escandalosos de corrupción
en las FFAA, pero, si se comprobara que existe involucramiento militar
en el aparato de espionaje revelado por los investigadores que trabajan
con el archivo Castiglioni, estaríamos ante algo mucho más grave, que
entra en el terreno de los crímenes contra el Estado y de la
insubordinación militar hacia el poder civil.
Hay en la izquierda quienes están convencidos de que es necesario
hacer política con los militares, pero me pregunto qué tipo de política
es capaz de dialogar con este tipo de aparatos. Hay también quienes
creen que la defensa nacional es un área importante de las políticas
públicas, pero cuesta imaginarse a quién defenderían instituciones con
la historia y las características de las FFAA uruguayas en caso de
crisis. Si quisiéramos plantear algo así, sería necesaria una reforma
militar mucho más profunda que la que actualmente se está intentando
llevar a cabo y unas señales políticas mucho más fuertes que las medias
tintas que escuchamos desde el gobierno ante noticias como estas.
Pienso, mientras escribo estas líneas, si como civil politizado
tendría que tener miedo por escribirlas. Este pensamiento resume mejor
que cualquier texto lo preocupante que es este tema.
Mostaza o chimichurri?
-
por Hugo Bruschi
De la insinuación que más parece una amenaza, se pueden hacer 2 lecturas:
La primera sería la versión humorística, la de un hombre...
Mercenarios
-
por Jorge Zabalza
Publicado hoy jueves 18 marzo 2021 en VOCES.
*Es producto del intercambio de ideas en la "Coordinadora Oeste contra toda
la LUC" y ...
El Laberinto del fauno
-
Año 1944, posguerra española. Ofelia (Ivana Baquero) y su madre, Carmen
(Ariadna Gil), que está embarazada, se trasladan a un pequeño pueblo al que
ha si...