jueves, 31 de mayo de 2018

"Zuluaga, sí estaba allí; no es inocente"

La carta de 58 ex presos torturados




Uno de los integrantes del Observatorio Luz Ibarburu, Raúl Olivera, explicó que la información que dispone esta organización “es muy contundente” en cuanto a su participación de Zuluaga en detenciones arbitrarias y sesiones de tortura.


Los 58 ex presos políticos torturados en dictadura, denunciantes del ex jefe de seguridad de la Selección Uruguaya de Fútbol, Miguel Zuluaga, ratificaron sus afirmaciones mediante una carta pública titulada: “Zuluaga, sí estaba allí; no es inocente”.




“Ya tuvimos la primera victoria directa luego de la gran clasificación al Mundial de Rusia: Miguel Zuluaga salió de la delegación”, afirman los denunciantes en la carta.
“Primero dijo que era una confusión de identidades, que no era el mismo Zuluaga de la DNII. Pero saltaron los documentos oficiales con su firma”.
“Luego, declaró nunca haber torturado ni haber oído un grito siquiera en su trabajo, la temible esquina de Maldonado y Paraguay”, afirma la misiva.
“Todos los personajes que hicieron su carrera en la policía política de la dictadura (ex DNII) lugar en donde se torturaba brutalmente (golpes, picana, submarino, violaciones sexuales, colgadas, plantones, etc.). No podían estar ajenos a esta situación. Convivían con eso a diario, en todos y cada uno de los pisos de ese edificio”, expresa.



Y continúa: “Ahora, por intermedio de su abogado, dice que los delitos ya prescribieron. Pero la justicia internacional dice que los crímenes de lesa humanidad, como la tortura, no prescriben nunca”.
“Las denuncias penales contra la ex DNII existen desde hace muchos años; solo la lentitud omisa de nuestra justicia puede explicar que no haya procesados por torturas en ese lugar”, denuncia.
“Quienes pasamos por aquellas dependencias en dictadura seguiremos denunciando, en todos los ámbitos, lo que allí se vivió”.
Recuerda que “en octubre del año 2016 el MEC colocó una placa, en esa esquina, que dice: ‘Maldonado y Paraguay esta no es una esquina cualquiera, en este edificio funcionó la inteligencia policial en la última dictadura cívico militar hasta 1985. Aquí se organizó el espionaje y la persecución contra toda la sociedad. Se secuestró y torturó, se violó y humilló. No pases indiferente. Nunca más terrorismo de Estado”.
Citan todas la causas penales que hay actualmente contra la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, a la que llaman policía política, por torturas, encarcelamiento, violaciones y persecución política.
Y firman decenas de denunciantes por torturas en ese lugar de Montevideo en tiempos de dictadura.


>>> No vió, no sabe? el subcomisario del Centro de torturas DNII en Maldonado y Paraguay
























Mercantilización del agua en Uruguay y la Región

Videos













Las caras de la privatización del agua

Silvia Riveiro *

América Latina es el continente de mayor injusticia en el uso y acceso al agua. Según Maude Barlow, activista canadiense y referencia mundial en el tema, aunque tenemos el mayor volumen de agua dulce per cápita, con 20 por ciento del total mundial, la población del continente sólo accede a uno por ciento.

Este dato, junto a muchos otros, fue parte del armado colectivo del rompecabezas de la crisis del agua que campesinos, pueblos indios, sindicalistas, integrantes de movimientos urbanos, investigadores, estudiantes y organizaciones de la sociedad civil comenzaron en el Taller Popular en Defensa del Agua, realizado en México del 25 al 28 de este mes, convocado por el Centro de Análisis de Formación Social, Información y Formación Popular (Casifop), junto al Instituto Polaris de Canadá y organizaciones mexicanas e internacionales.

Con los aportes de más de 400 participantes de todo México y 10 países latinoamericanos y norteamericanos, se hizo evidente que hay una crisis del agua con lineamientos comunes en todo el continente. Las fuentes de esta crisis son las mismas: la apropiación privada de los recursos hídricos por un puñado de trasnacionales, favorecida por las políticas de organismos como el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio y los tratados de libre comercio. Pero la privatización tiene distintas caras y nos afecta de muchas maneras. Las trasnacionales manipulan los datos de la crisis para justificar el despojo y aumento de la privatización, culpando a la gente común, los campesinos y los servicios públicos por mal uso y administración. Por todo ello, es imprescindible construir nuestros propios mapas de la crisis y de los caminos para enfrentarla.

A partir de sus investigaciones y los testimonios y ponencias vertidos en el taller, Andrés Barreda, de Casifop, y Tony Clarke, del Polaris Institute, resumieron algunas de las caras que asume la privatización del agua en el campo y en la ciudad:

-Privatización de los territorios y biorregiones. Las empresas que comercian y/o necesitan masas de agua para sus actividades, van por la privatización de territorios y biorregiones enteras para garantizarse el uso monopólico del recurso, protegidas por cambios en las legislaciones. Ya sucede, por ejemplo, con el mar en Chile. También a través de la titulación individual de tierras colectivas de campesinos e indígenas, con programas como el Procede en México, para permitir su venta. La separación de la propiedad de la tierra de la de los pozos y fuentes de agua que estén en ellos, colocando ambos en el mercado, es otra forma hacia la privatización del territorio.

-Privatización por desviación de aguas. La construcción de represas, hidrovías y desviación de ríos de sus cauces naturales para abastecer zonas de alto consumo industrial, agroindustrial y urbano, priva del recurso a millones de campesinos y pueblos indios, en muchos casos con desplazamientos que destruyen irreparablemente sus formas de vida, cultura y economías propias. Se suma el impacto sobre el propio recurso agua y el ambiente que lo sostiene, que genera más escasez futura.
-Privatización por contaminación. Las industrias mineras, petroleras, papeleras, eléctricas, junto a la contaminación por agrotóxicos de la agricultura industrial y a otras industrias sucias, contaminan las fuentes de agua como "efecto colateral", apropiándose de facto de un recurso que es de todos, al imposibilitar que otros las puedan usar.

-Privatización de los servicios municipales de agua en zonas urbanas. A través de concesiones y contratos de servicios múltiples, protegidas por nuevas legislaciones nacionales de agua, las empresas transnacionales se apropian de las redes de distribución y plantas purificadoras, fijando las condiciones de su acceso y tarifas a la población. Lo que antes era un recurso público vital y de todos, ahora es una mercancía a la que accederán solo los que puedan pagar por ella. La banda de los privatizadores del agua la lideran los gigantes del agua Suez y Vivendi (ahora Veolia), que controlan 70 por ciento del mercado mundial, seguidos por RWE-Thames, Bechtel y pocas más.

-Privatización por el embotellamiento de agua. No hay mantenimiento adecuado de las redes públicas de distribución de agua por políticas presupuestales injustas, pero se subsidia con permisos ridículamente baratos de explotación de fuentes de agua, a las industrias de "transformar agua en agua". El costo final a los consumidores es de mil a 10 mil veces más caro y las propias botellas de plástico son un factor de contaminación de las aguas subterráneas. Cuatro grandes multinacionales de refrescos lideran esta banda, que tiende al monopolio mundial del sector: Coca-Cola, Pepsico, Nestlé y Danone.

-Monopolio de las tecnologías. Al mismo tiempo que las industrias despilfarran y contaminan el agua dulce de todos, se presentan como las únicas capaces de extraer el agua más profunda (tecnología que ya usan las petroleras), o de purificarla adecuadamente, ya que la complejidad de factores de contaminación aumenta por sus propias actividades (industrial, biológica, salinización de acuíferos). A través de control monopólico de mercados y patentes de tecnología, los destructores del recurso se presentan como los salvadores, a los cuales todos tenemos que pagar.
Pero también por todo el continente crece la resistencia popular enfrentando los diferentes aspectos de este renovado asalto a los bienes comunes. El desafío es consolidar el tejido común desde cada perspectiva, como los arroyos cuando bajan.

*Investigadora del Grupo ETC













miércoles, 30 de mayo de 2018

El agua viene cada vez mas contaminada




Agua va

Funcionarios de OSE se movilizan en la sede

Trabajadores de OSE se concentran desde las 10 de la mañana en la sede de la empresa estatal para reclamar por el cumplimiento de los acuerdos firmados. El dirigente Rodolfo Pérez dijo a Montevideo Portal que el agua viene “cada vez más contaminada”.

Trabajadores de OSE se concentran este martes desde las 10 de la mañana en la explanada del edificio Cordón para reclamar por el respeto a los ámbitos de negociación colectiva, el cumplimiento de los acuerdos alcanzados y cambios en la administración.
Según los trabajadores, la empresa factura menos del 50% del agua potable que distribuye, por lo que entienden que OSE precisa “cambios sustanciales” en su gestión.
Entre las reivindicaciones de la Federación de Funcionarios de OSE se encuentra también la mejora en la calidad del agua potable. En conversación con Montevideo Portal el dirigente de FFOSE Rodolfo Pérez dijo que si bien los trabajadores garantizan la calidad del agua, los recortes previstos para el sector podría comprometerla en un futuro.
En ese sentido, dijo que “el agua viene cada vez más contaminada” por lo que se requiere una inversión sostenida en tecnología e instrumentos en el proceso de potabilización, que a su vez “es cada vez más caro”.
En la tarde de este martes, los trabajadores analizarán los pasos a seguir, en el marco de un conjunto de asambleas que se vienen desarrollando en todo el país.
Montevideo Portal




FFOSE prepara recurso de inconstitucionalidad sobre Ley de Riego ante SCJ, porque “deteriorará aun más la calidad del agua” 
La Diaria 31 de octubre de 2017

Después de la aprobación “de urgencia” de la Ley de Riego con Destino Agrario, el 19 de octubre, las repercusiones fueron diversas. La Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE), que desde un principio se mostró contraria a una ley de este tipo, anunció que promoverá un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y que, de ser necesario, convocará a la población a votar un referéndum.
La solicitud de intervención de la Justicia obedece a que la federación considera que la ley contradice el artículo 47 de la Constitución. “Este artículo dice que el agua es un derecho esencial para la vida, un recurso público que se debe gestionar por el Estado, y principalmente apunta a que ningún agente privado pueda tener manejo sobre esta”, explicó el presidente de FFOSE, Gustavo Ricci.
Además, la ley establece la posibilidad de formar asociaciones agrarias y habilita la participación de privados en estas asociaciones para la acumulación del agua y su futura distribución bajo el concepto multipredial, lo que para los funcionarios de la empresa estatal implica “la creación de un mercado paralelo que les da lugar a los privados a comercializarla, algo que está expresamente prohibido en la Constitución”, enfatizó Ricci.
Por otro lado, el sindicalista sostuvo que hay “otras cuestiones más científicas” que incitan a la federación a manifestarse en contra de la ley; por ejemplo, el hecho de que habilita la realización de represas a grandes escalas para acumular el agua, lo que “favorece el deterioro de la calidad del agua”. Según explicó, este sistema “acumula el caudal de agua y no permite su flujo normal, lo que genera un aumento de la temperatura en embalse y dificulta la oxigenación, generando las condiciones ideales para que se produzcan algas y cianobacterias, que son las especies que contaminan los cauces en el país”. Además, sostuvo que si bien esas represas tienen previsto un control, se establece que será para aquello que quede después del riego, y que lo que se utilice con este último fin –sin controles– irá a parar finalmente a los cauces, “estropeando aun más las fuentes que usa OSE para potabilizar”.
El presidente de FFOSE también sostuvo que si bien la ley establece controles por parte del Estado, “ni la Dinama [Dirección Nacional de Medio Ambiente] ni la Dinagua [Dirección Nacional de Aguas], escasísimas de recursos humanos, tienen el personal suficiente para controlar las superficies a grandes escalas que permite la ley”.
“Ya tenemos los principales ríos del país en un estado grave de contaminación, producto de las actividades agropecuarias y de los escasos controles del Estado sobre estas. Hoy es claro que la cuenca del río Santa Lucía tiene importantes niveles de contaminación, y es una realidad que OSE incrementó sustancialmente sus costos para potabilizar el agua; esta ley viene a entorpecer aun más este proceso”, afirmó el funcionario.

Preguntas para responder

El Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad (SARAS, por sus siglas en inglés), centro de investigación interdisciplinario en el que participa la Universidad de la República, comenzó a hacer una serie de aportes para contribuir al análisis de las modificaciones a la Ley de Riego y a su reglamentación y ayer publicó la primera entrega. En ella se advierte que “la gestión de los cuerpos de agua corrientes no se restringe, por tanto, únicamente a los cauces superficiales y a la cantidad de agua que circula en los mismos”, y que gestionar los componentes de manera independiente o fragmentada puede generar “múltiples limitaciones y fallas”. Se agrega que las obras de canalización y las represas “representan perturbaciones” que afectan el régimen de caudales y los componentes del sistema. El texto aporta definiciones para evaluar la afectación de los cursos de agua, como el régimen de caudales y el “caudal ecológico o ambiental”. Aclara que “los ríos y arroyos no son simplemente sistemas de transporte de agua hacia el océano”, sino que conforman servicios ecosistémicos y que, para que no sean afectados por las modificaciones a la Ley de Riego, se requiere una gestión basada en el conocimiento detallado del régimen de caudales y su impacto en la estructura y funcionamiento de los sistemas naturales. Según los autores, se cuenta con “un conocimiento aceptable de los regímenes de caudales en los ríos y arroyos de Uruguay”, pero faltan estudios que permitan “determinar cuáles son las características fundamentales del régimen de caudales a ser preservadas”. “Por lo tanto, se debe pensar en regulaciones y sistemas de gestión que permitan modificaciones de acuerdo con la información generada y la experiencia acumulada, evitando caer en sistemas no flexibles sin capacidad de ajuste y corrección de errores”, agregan. Para futuras entregas proponen responder qué capacidades de monitoreo, control y fiscalización tiene el Estado uruguayo.










martes, 29 de mayo de 2018

Prohibido el piquete






Tabaré Vázquez firmó un decreto que prohíbe los piquetes en calles y rutas

El decreto faculta al Ministerio del Interior a tomar las medidas necesarias frente a los casos en que se obstaculicen las rutas, calles o caminos.



La noticia fue anunciada por presidencia de la República y plantea que “resulta fundamental establecer una normativa que ampare aquellas situaciones donde se vulnera el libre tránsito de las personas”.
Con esta medida en realidad se está restringiendo uno de los pocos medios que tienen los sectores populares para efectuar reclamos e intentar ser oídos. Las dificultades en el tránsito que pueden ocasionar los cortes y piquetes son consecuencia en todo caso de la falta de respuesta de las autoridades cuando se trata de reclamos ante el Estado o de la intransigencia patronal cuando se trata de conflictos con empresarios.
Se trata de la misma medida que está intentando instalar en Argentina el gobierno de Macri, y de Rodriguez Larreta en la ciudad de Buenos Aires, a medida que aumentan las protestas en las calles por el creciente descontento social, y las movilizaciones de los docentes en lucha.
Con este tipo de decretos el gobierno del Frente Amplio se prepara para enfrentar posibles movilizaciones y conflictos cuando lleguen momentos de crisis y quieran descargar mayores ajustes contra los trabajadores.

Un conjunto de distintos actores políticos proclamaron de diversas maneras sus aspiraciones a avanzar en el camino represivo y autoritario; este arco va desde el sistema político de partidos (gobierno y oposición) hasta autoridades de los aparatos armados del Estado.
Las fuerzas represivas se meten en política
Casi simultáneamente el jefe del Ejército y el jefe de la policía salieron a opinar acerca de la intervención de sus respectivos aparatos en la esfera interna del país.
Por otra parte casi todo el sistema político y los medios de comunicación guardaron silencio cómplice con estas auto atribuciones que se dan los respectivos jefes de los principales aparatos armados del Estado uruguayo, en su mayor parte impunes de los crímenes de lesa humanidad cometidos en la dictadura.
En la misma semana el comandante del Ejército Guido Manini Ríos, con la bendición y complicidad de la iglesia católica reivindicó el rol del ejército en la represión interna en su discurso del día del Ejército. Anteriormente Manini había incursionado en la vida política opinando desbocadamente sobre los ni ni.
Casi al mismo tiempo el director nacional de policía Mario Layera hacia declaraciones comparando la situación de Uruguay con países como El Salvador o Guatemala y pidiendo que las fuerzas represivas cuenten con información del Mides como forma de aumentar el control social.
Como lo denunciamos desde estas páginas, Manini Ríos hizo sus declaraciones en la propia cara de Tabaré Vázquez, quien fue incapaz de dar una señal de mínima desaprobación ante el peligroso reclamo de que el ejército tenga un mayor rol en la seguridad interna. Por el contrario, el propio gobierno había delegado hace pocas semanas, junto con la oposición blanqui-colorada, tareas de represión para las fuerzas armadas en las zonas de frontera.
Las declaraciones de Layera, una crítica a la política de seguridad de un miembro del propio gobierno, culminaron con los anuncios del presidente tomando la propuesta del funcionario policial.
Las medidas del gobierno
En el consejo de ministros realizada en el balneario San Luís Vázquez hizo pública su intención de que las fuerzas represivas cuenten con distintos datos de la población que tiene el MIDES y de paso informó que 500 policías se incorporarán a las fuerzas represivas en el norte del país.
El martes pasado se convocó a una reunión para tratar el tema de la seguridad pública con la participación del propio presidente, y los ministros del Interior y Desarrollo Social, el prosecretario de gobierno, el fiscal general de la Nación y autoridades de la educación y el Banco de Previsión Social.
En este encuentro se ampliaron las propuestas realizadas en el Balneario San Luís con el anuncio de la creación de un organismo que contará con la información que surge de los organismos que llevan adelante las políticas sociales y educativas para el mejoramiento de la política represiva.
El encuentro quiso mostrar a un gobierno que toma la “seguridad pública” con un encare represivo como forma de enfrentar los problemas sociales. Además anunció demoler los llamados “palomares” en el popular barrio Casavalle argumentando que la actual estructura arquitectónica dificulta el “trabajo” policial. Vázquez además volvió a señalar que en la próxima rendición de cuentas la seguridad será una prioridad.
El sindicato del Mides ya anunció que se opone al uso por parte de las fuerzas represivas de datos que surgen de la implementación de las políticas sociales, un aumento de control social que avanza en la criminalización de la pobreza.
La derecha y la profundización de la represión
También en estos días se conoció la propuesta del candidato blanco Jorge Larrañaga. El líder de Alianza Nacional inició una campaña de firmas para convocar a un plebiscito. La propuesta es incluir en la Constitución que los jueces puedan ordenar allanamientos nocturnos en caso de actividades delictivas, la reclusión permanente para delitos graves, el cumplimiento efectivo de las penas y crear una Guardia Nacional con efectivos de las Fuerzas Armadas.
El otro candidato blanco, Luís Lacalle Pou, declaró que no firmará, pero solo por una cuestión de tiempos; “si hoy se está incendiando una casa no podemos llamar a los bomberos para dentro de dos años” señaló, agregando que si asumen el gobierno le harán saber a la delincuencia que “se les terminó el recreo”.
El ex presidente José Mujica, se mostró de acuerdo con parte de la propuesta de Larrañaga, en lo referido a los allanamientos nocturnos en caso de sospecha de narcotráfico. “A las presuntas bocas de venta de pasta base hay que entrarles de noche, de madrugada o a cualquier hora”
Este es otro viento de cola
El contexto regional va en sintonía con estas medidas y propuestas que surgen desde le régimen uruguayo en su conjunto. Las políticas de endurecimiento están en sintonía con la coyuntura internacional, donde en los países periféricos se impone una política de ajuste contra los trabajadores y sectores populares (en general bajo gobiernos de derecha o golpistas).
La ocupación militar de Río de Janeiro del gobierno golpista de Temer en Brasil que ya cuenta con casos de varios asesinatos políticos es la expresión más palpable de esto. En Argentina el gobierno de Macri ha aumentado la represión y ya ha habido casos de asesinatos y abusos policiales contra manifestantes, además del intento desde los medios de introducir la discusión de la intervención de las FFAA en la represión interna.
Te puede interesar: Brasil: el Ejército dasactiva bloqueos, mientras los transportistas piden intervención militar en el país
Es contra los trabajadores
Tanto en Uruguay, como en la región, los gobiernos progresistas o post neoliberales terminaron tomando la agenda tradicional de la derecha.
Con matices y diferencias en los tiempos, los principales partidos políticos se esfuerzan por mostrar a la represión y la seguridad como una prioridad. Todos coinciden en un el aumento del presupuesto y destinar más recursos humanos y económicos, así como en el aumento y endurecimiento de penas.
En realidad las bandas delictivas o el tráfico de armas y drogas son parte de los “negocios” del sistema capitalista, en el que están involucrados sectores estatales como la justicia o la policía y altos sectores de la economía como el capital financiero.
Para atacar la inseguridad hay que atacar a los grandes narcotraficantes y cortar con la connivencia policial; los mismos que dejan zonas liberadas para el accionar de bandas delictivas.
Aunque el “argumento” de la escalada represiva pasa por el supuesto combate a la delincuencia y la “inseguridad”, la profundización de la política de control social es también preventiva.
Más allá de la paz social garantizada por la burocracia sindical la lucha de clases puede ofrecer escenarios de conflictos más duros a futuro, y este endurecimiento del régimen que apunta en primer lugar a los pobres (en su mayoría trabajadores) también apunta preventivamente contra la clase trabajadora en su conjunto.










Hay que levantar una gran bandera




El discurso del representante de AUTE el 1 de mayo, Gonzalo Castelgrande, hizo que la ministra de Turismo, Liliam Kechichian, abandonara el acto.




"Hay que levantar una gran bandera de la “desmercantilización” de los derechos sociales elementales de nuestro pueblo". 

Con Gonzalo Castelgrande*, Vicepresidente de AUTE

Hemisferio Izquierdo (HI): ¿Cómo describiría la situación en Uruguay de la clase trabajadora en general y del movimiento sindical en particular en la actualidad?

Gonzalo Castelgrande (GC): En primer lugar, agradezco la invitación a Hemisferio Izquierdo de poder ser parte de un debate de suma relevancia para los trabajadores y el conjunto del pueblo, más particularmente en el contexto del 13avo Congreso del Pit-Cnt donde la democracia obrera se pone en tensión y debemos dejar lo mejor de nosotros para que se logren las mejores síntesis posibles.

En cuanto a la pregunta en concreto, para abordar la condición de clase trabajadora en Uruguay, hay algunos indicadores que -si bien no son toda la verdad- ilustran algunos elementos que son de enorme relevancia. Primero, vale decir que desde la llegada del Frente Amplio al gobierno en el 2005 se abre un nuevo proceso histórico en nuestro país. Había depositadas en aquel entonces un montón de expectativas considerando que el FA sintetizaba muchas de las demandas populares, a la vez que significó la derrota -después de más de 150 años- de los partidos de derecha tradicionales. Por tanto, debe tomarse este punto como el comienzo de un nuevo mojón para el análisis de la lucha de clases. Se abre desde allí, un conjunto de políticas sociales con cierto énfasis redistributivo y también se avanzó en la regulación laboral, permitiendo avances indiscutibles tanto en lo económico como en facilitar aspectos organizativos a la clase obrera.

Pero esto no debe llevarnos a negar todo otro conjunto de elementos coincidentes con el arribo del FA al gobierno. Los aumentos de salario real, que existieron y han permitido recuperar y superar el mojón de los noventa, todavía estamos un 30% debajo de los niveles salariales pre-dictadura, y todavía tenemos cerca de 400 mil trabajadores por debajo de 16 mil pesos a la vez que hay sectores económicos que han tenido unos niveles de acumulación enormes. De hecho, a nivel de quiénes y cuánto se apropian de la riqueza se ha variado muy poco y el 1% de mayores ingresos del Uruguay acapara -según investigaciones recientes- un 14% de los ingresos. Probablemente, esto obedezca a contradicciones de clase del propio gobierno pero lo cierto es que tras muchos años de una brutal ofensiva del capital contra la clase trabajadora, los gobiernos progresistas tuvieron como estrategia no entrar en disputa contra los grupos de poder económicos dominantes de nuestro país.

También sucede que la clase obrera en nuestro país vive un proceso de fragmentación, de cierta atomización ideológica, adoptando un cultura de consumo y endeudamiento. Por tanto, es necesario poner sobre la mesa la necesidad de generar una contrahegemonía ideológica y cultural en la clase obrera. Sino, vamos camino a mayores derrotas como pueblo. La clase obrera organizada es la principal organización histórica del campo popular y tiene una responsabilidad sobre el devenir fundamental.

Hoy, se tiene un nivel de afiliación como nunca antes, pero sacar a relucir estos datos -importantes- esconde dos problemas. En primer lugar, seguimos con déficits organizativos muy importantes en sectores altamente precarizados, informales, etc. Y, en segundo lugar, porque la legitimidad del movimiento sindical ante el conjunto del pueblo, no se desprende linealmente del número de afiliados. La legitimidad la ganás con el método, la forma de construcción sindical, y en ese sentido, hay elementos de la conducción actual que deben revisarse para volver a estar a la altura de las herencias que nos legaron de la vieja CNT, no sin aggiornarnos a los problemas actuales.


HI: Pensando en el horizonte de organizar a la clase en su conjunto, ¿cuál son los principales desafíos que tiene por delante el PIC-CNT para crecer cuanti y cualitativamente? ¿cuáles son las principales dificultades para esto?

GC: Sin dudas que como Pit-Cnt tenemos por delante un conjunto de desafíos. Actualmente, estamos a las puertas de un Congreso y eso, es muchísimo más que decidir quién va a estar en la “conducción” sino que, de lo que verdaderamente se trata, es de definir la construcción sindical, cómo democratizamos, cómo nos dotamos de legitimidad. Es fundamental que quienes hoy no se sienten identificados con el sindicalismo puedan hacer un proceso de acercamiento. Y para ello, garantizar mecanismos que amplifiquen la democracia sindical, donde hacer valer la opinión de todas y todos sea importante.

En cuanto a las tareas más concretas, hay un sin fin. Sólo por jerarquizar, tenemos un número significativo de trabajadores que, teniendo laburo, están por debajo de la línea de pobreza.

Un elemento central para el crecimiento, en cantidad y calidad, debe ser un mayor desarrollo de la solidaridad. No sólo con los trabajadores sindicalizados, sino también con los que no están sindicalizados. Y esa solidaridad, que es de carácter estratégico, debe trascender a la clase trabajadora y amplificarse con otros movimientos del campo popular. Hoy, por suerte, hay varias brigadas solidarias, comisiones de apoyo de conflictos, que más allá de orientaciones sindicales, están desarrollándose. Y es así cómo se construye, en la calle, en el encuentro, en el apoyo de conflictos una unidad verdadera. Cuando te una la acción, las discrepancias en posicionamientos son secundarias.

Un segundo elemento para el desarrollo sindical, es fortalecer y dejar claro -en posicionamiento y en práctica-  la independencia de clase. Y con esto no me refiero a la “independencia de los partidos políticos”, sino a como se pensó en términos integrales con la creación de la CNT. Esto es pensar con autonomía, con total independencia de gobiernos, patronales y partidos, y para ello, es fundamental dar señales. Esas señales implican cuestiones de contenido -y no sólo de forma- y por ello, es fundamental levantar un programa propio de la clase obrera. Que podrá coincidir en tal o cual punto con tal o cual partido político o medida gubernamental, pero que no va a la saga de nadie. El Pit-Cnt tiene sus estatutos, tiene su plataformas y debe elaborar caminos propios. Con esto sobre la mesa, podrá construir alianzas con partidos, con gobiernos o lo que fuera. El marco de alianzas tiene que ser amplio y no sectario. Pero a veces, esto parecería que opera al revés, se espera a que haya una propuesta o programa gubernamental para posteriormente acompañarlo. Por eso, este cambio metodológico entiendo que es fundamental para dar señales claras al pueblo de nuestra independencia como clase.

Esto nos abre un montón de dificultades. Estamos viviendo un momento de inflexión en la región. El Uruguay no es ajeno a ese proceso, acá ya se está llevando un proceso de ajuste sobre los servicios públicos. Estamos convencidos de que en escenarios en que se tensa la lucha de clases, los ajustes se nos vienen encima y más allá del gobierno de turno, vamos a tener que discutir en profundidad el rol de los trabajadores sindicalizados. Hay una serie de clichés que se utilizan permanentemente como que “somos todos parte de un bloque social y político de los cambios”, o que acá hay “dos proyectos de país”. Y así, le hacemos un flaco favor a la clase dominante. A mi entender, de lo que se trata es de tomar conciencia de la necesidad de enfrentar como clase los ajustes y el recorte de derechos, y cuál va a ser el rol del Pit-Cnt para acometer dichas tareas.


HI: Desde 2015 la economía uruguaya ingresó en una fase de enlentecimiento, lo cual tuvo impactos en el mercado laboral con la pérdida de 30.000 puestos de trabajo y el cierre de numerosas empresas, a lo que se suma una ofensiva patronal tendiente a flexibilizar el mercado laboral y la amenaza de desplazamiento de fuerza de trabajo por avances tecnológicos. En este escenario ¿qué desafíos tiene la clase trabajadora en su conjunto? ¿Qué agenda programática y qué estrategia general se debería impulsar?

GC: Es evidente que toda esta nueva situación que se nos abre a partir del 2005 tiene un quiebre en el 2015: la política económica que toma como centro el déficit fiscal, que parte de un enlentecimiento económico, baja de los commodities. Se empieza una política de recortes y ajustes, moderados, pero ajustes. Actualmente estamos con un nivel de desempleo que ronda el 9%, con cierres de empresas -principalmente a nivel industrial-. Todo esto viene de la mano con una ofensiva del capital contra el trabajo no solo a nivel nacional sino a nivel regional y global. En Argentina hay tarifazos, ajustes, represión constante a la movilización popular. En Brasil, estamos con un golpe de Estado que se le dió a Dilma Roussef y, tras una serie de varias reformas antipopulares (reformas laborales, presupuestales, tributarias) y que se corona con el encarcelamiento a Lula.

La derecha no tiene como único objetivo la recuperación de la administración del aparato de Estado sino que, y principalmente, viene a ajustar con fuerza a la clase trabajadora. En Uruguay, se da la peculiaridad que no es tras el advenimiento de la derecha tradicional al gobierno en que se procesa el ajuste sino que lo llevan gobiernos del FA. Se expresa con recortes de inversión y funcionamiento en Empresas Públicas, se expresa con políticas de privatización en sectores públicos estratégicos, se expresa en un agotamiento más general de las políticas más redistributivas. No obstante, tal vez la expresión más clara de ese agotamiento progresista es ideológica, en la que ante una disyuntiva de tensión ha optado por el capital en contra del trabajo. Esto pone al Pit-Cnt en una situación sumamente compleja: una derecha que se viene con todo, gobiernos del FA que ceden al capital y un pueblo que está empezando a ser avasallado en derechos.

Es ahí, en ese escenario de recrudecimiento de la lucha de clases que tenemos que evitar la lectura de que hay “dos modelos de país”. Esa discusión sobre caracterización de etapa nos pauta el escenario próximo. En lo personal, creo que nos hace mucho daño como movimiento sindical enroscarnos en que hay un “bloque social y político” donde el Pit-Cnt es una parte constitutiva junto con el gobierno. De lo que sí se trata, es de que hay dos proyectos de sociedad: el capitalismo y una sociedad futura, sin explotados ni explotadores. Por esa segunda sociedad, es por la que debemos pelear como trabajadoras y trabajadores. Esto no quiere decir que se deba ser indistinto a los gobiernos de turno, pero la independencia de clase y el objetivo por transformar la sociedad tiene que ser nuestra orientación estratégica, no subordinada a ningún gobierno ni partido. Claro que habrá gobiernos más cercanos y más lejanos, pero los “modelos de país” que se nos plantean, sea el oligárquico tradicional o el de los gobiernos del FA tienen como presupuesto perpetuar el modo de producción capitalista. Como Pit-Cnt, deberíamos afirmar una estrategia propia de superación del capitalismo y, con ese proyecto de sociedad en mente, pensar posibles alianzas. Lo otro nos toma de rehenes en cada instancia electoral y nos hace perder la razón de ser como clase trabajadora.

Después, hay todo un eje de debates que son más de funcionamiento interno del movimiento sindical. Todo el debate de autoconstrucción es sustantivo. Necesitamos llegar al conjunto de la clase trabajadora y no solo al núcleo militante o a quienes están afiliados a un gremio.
Y por último, está el eje programático. Tomando como base la necesidad de modificar radicalmente las relaciones sociales de producción, se abren toda una serie de desafíos que tienen que ver con combatir la desigualdad y la dependencia y transitar hacia una economía más autogestionaria, asociativa y con un Estado jugando un rol sustantivamente diferente al actual. Asimismo, hay todo un avance científico-técnico que trae algunas buenas noticias pero toda una serie de problemas que están reeditando el viejo debate del “fin del trabajo”. Tener posicionamientos claros en ese sentido y propuestas alternativas, que permitan que el desarrollo científico sea en pos de las mayorías, nos es vital como clase. Nosotros somos contrarios a la postura “adaptacionista” respecto a las nuevas tecnologías, que la única alternativa que nos deja es hacer cursos de capacitación laboral para “reconvertirnos” como trabajadores. El capital históricamente ha jugado con eso y tenemos que saber cómo lidiar y apropiarnos del cambio tecnológico. Hay que generar una política que permita discutir cuáles son los trabajos necesarios socialmente y cómo generamos mejores condiciones para todas y todos con la aplicación tecnológica. Desarrollo científico y pleno empleo, solo son contradictorios en el capitalismo.

Otro eje programático tiene que ver con toda una redefinición de las Empresas Públicas. Los gobiernos del FA se han centrado en el aspecto recaudador de las empresas pero para nosotros tienen que jugar otro rol. En primer lugar, ser garantes de derechos y generar el cumplimiento de los derechos humanos más esenciales (como el acceso al agua potable, el acceso a la energía eléctrica, etc). En segundo lugar, deben ser parte de una estrategia soberanista, desarrollando inversiones, tecnología y conocimiento para el conjunto del pueblo. Esto implica desandar toda una serie de limitaciones actualmente existentes como los Manuales de Cuentas Públicas que limitan la inversión de nuestras empresas, toda una serie de normativas vigentes y la discusión actual de la “gobernanza”, que fortalece al poder central y excluye a los trabajadores y a los usuarios de la toma de decisiones en torno al funcionamiento de nuestras empresas.

Siguiendo en este eje, toda la defensa de los bienes comunes y el patrimonio público es fundamental: la tierra, el agua, la energía. Son estratégicas y tienen que estar en manos del Estado. Sobre la renta de la tierra, la concentración y la extranjerización hay ríos de tinta escritos y son todos elocuentes. Es hora de ponerle el cascabel al gato. Es imposible cambiar las relaciones sociales de producción sin tener la conducción del agua, la energía, la tierra y la alimentación. En ese marco, hay que levantar una gran bandera de la “desmercantilización” de los derechos sociales elementales de nuestro pueblo: educación, salud, vivienda, entre otras. El capital ha avanzado mucho en estos ámbitos de la vida y como movimiento sindical debemos militar a brazo partido por arrebatarle al capital la injerencia sobre esos derechos.

En otro orden de cosas, se hace necesaria una política salarial integral. Como movimiento obrero se ha estado a la saga en cada Ronda de Consejos de Salario, en cada Rendición de Cuentas. No se puede esperar a que el Ejecutivo tire las pautas para que los trabajadores empecemos a discutir si aceptamos o no. Y en ese marco, rediscutir la Seguridad Social tiene que jerarquizarse. Hablar de AFAPs es hablar de mercantilización de los derechos jubilatorios,  y con tres gobiernos del FA con mayorías parlamentarias, el régimen sigue sin derogarse.

Otro de los grandes pendientes, que si bien forma parte de las mejores tradiciones del movimiento obrero pero que necesita un nuevo abordaje, consiste en pelear por el acceso universal al acervo cultural y científico de la humanidad. Hay una suerte de empobrecimiento cultural y como clase nos debemos volver a levantar banderas de autoformación y jerarquizar la importancia de la cultura.

Por último, dos puntos que creo que son de principios. Primero, el combate a todo tipo de violencia y, en particular, a la violencia de género. Ahora es más que evidente que este es un flagelo en nuestro país con decenas y decenas de mujeres asesinadas por hombres que se sienten que son sus propietarios y se arrogan el derecho de disponer de sus vidas. Por eso es fundamental plantearse una defensa acérrima de la mujer trabajadora y la pelea contra las desigualdades de género. Y segundo, cuando hablamos de lucha contra la violencia debemos seguir peleando por verdad y justicia, contra la impunidad, porque seguimos conviviendo con  torturadores, con delitos económicos de la dictadura no resueltos, propiedades que siguen confiscadas y como trabajadores debemos seguir reclamando contra todos esos vejámenes.


* Militante de Aute.







Peculado y abuso de funciones

Procesado sin prisión por pelotudo


>>> Le hicieron bulling al pibe (macanuda botijiada)
Al presidente le duele


El presidente Tabaré Vázquez admitió que el exvicepresidente Raúl Sendic lo decepcionó, aunque dijo seguir "acompañándolo como persona".







En declaraciones al primer número de la revista Noticias Uruguay, Vázquez se permitió hablar en público sobre lo que pasó por su cabeza luego de la renuncia de Sendic.
"¿Lo decepcionó Sendic?", le preguntó el periodista César Bianchi, autor de la entrevista.
Vázquez le respondió: "En esos aspectos -donde se demostró que cometió errores- sí. Pero lo sigo acompañando como compañero y como persona".
Dijo que se enteró por los medios de "una realidad que desconocía".
El mandatario subrayó como el mayor logró de su gestión el plan estratégico de infraestructura de 12.500 millones de dólares.
El ministro Víctor Rossi se quejó recientemente porque se trata de un proyecto con participación público privada que está en gestión, pero del que se ha podido realizar poco ya que hay desinteligencias en la aprobación de los proyectos. Estas demoras -en las que participan el equipo económico y la OPP- desalientan la inversión empresarial.
Vázquez mencionó como logros el nivel de exportaciones, el nuevo Código del proceso y el Sistema Nacional de Cuidados.
Insistió en que su gobierno está cambiando "el ADN de la educación", una promesa preelectoral puesta en tela de juicio por la oposición. En ese sentido, el jefe de Estado puso como ejemplo las mejoras edilicias, la enseñanza de idiomas, la baja de la tasa de repetición y la mejora en materia de asistencias a clases.




>>> El error




>>> La sentencia
Jueza Larrieu procesó a ex presidente de ANCAP por peculado y abuso de funciones
29.05.18, de DICOMI-SCJ.- La Jueza Letrada en lo Penal Especializado en Crimen Organizado de 1º Turno, Dra. Beatriz Larrieu, dictó el procesamiento sin prisión del ex vicepresidente de la República por los delitos de abuso de funciones y peculado, que habría cometido cuando estuvo al frente de la empresa estatal ANCAP. Asimismo, dispuso el archivo de las actuaciones respecto de los otros seis coindagados.
En la sentencia de casi un centenar de páginas, y haciendo referencia a la responsabilidad que cabe al ex presidente de ANCAP la magistrada sostuvo que "asiste razón a la Fiscalía en cuanto el primer contacto entre EXOR LTDA. y A.N.C.A.P. se trabó exclusivamente entre el representante de aquella y el Presidente del Directorio R.S.".
"Más allá que fuera P.D.V.S.A. que hubiera sugerido ese contacto, lo cierto es que el funcionario de A.N.C.A.P. que inició el vínculo con EXOR fue su Presidente R.S." señaló en el fallo.
"En suma, el Presidente de A.N.C.A.P. R.S., en forma verbal y sin establecer las condiciones de la intervención ni los derechos y obligaciones de las partes, autorizó a EXOR a realizar gestiones ante P.D.V.S.A. para que ésta aceptara la cancelación anticipada de la deuda y la participación de EXOR".
Y añade Larrieu que por esta razón "EXOR realizó la propuesta de ingeniería financiera que fue aceptada por la empresa venezolana y plasmada en el primer acuerdo de marzo de 2012".
Larrieu sostuvo que "la conducta de R.S. se adecua en este caso a la previsión del art. 162 del C. Penal" porque "el entonces Presidente de A.N.C.A.P. realizó actos arbitrarios en abuso de su cargo, al exceder el ámbito de su competencia y violentar las formalidades que impone la normativa para su actuación –especialmente para la firma de un contrato- exponiéndola a acciones indemnizatorias que a la fecha aún no se han laudado".
Y se indica más adelante que "R.S., excediendo los poderes que su cargo le confería, autorizó en forma verbal la intervención de EXOR para lograr la cancelación anticipada de la deuda y posteriormente firmó un acuerdo en el cual se reconocía esa intervención, sin seguir los procedimientos legales y reglamentarios para ello, ocasionando un perjuicio económico a la empresa cuando EXOR fue excluida de la negociación sin recibir ninguna retribución por el trabajo efectivamente realizado".
Finalmente, la Dra. Larrieu establece que el delito se imputa en calidad de autor "desde que realizó los actos constitutivos del tipo penal mencionado, de acuerdo a lo establecido por el art. 60 nº 1 del C. Penal".
 


>>> Abandonado a su suerte en la interna del FA
El candidato que no lo dejaron ser

Por culpa del Plan Atlanta









Trabajando con los muertos









No te querés morir

Adeom: "Queremos mostrarte algunas cosas que no ves en los cementerios"

El gremio, en conflicto por las condiciones de trabajo en el sector Necrópolis, divulgó imágenes que muestran restos humanos y también presencia de ratas. "Es para que vean directamente cuál es la realidad", dijo Valeria Ripoll a Montevideo Portal.

Ayer, Adeom ocupó un sector del Cementerio del Norte para denunciar malas condiciones de trabajo en Necrópolis, un sector en el que el gremio y las autoridades municipales chocan desde hace meses.
En abril, la Intendencia de Montevideo solicitó al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social la esencialidad de los servicios fúnebres y necrópolis, luego de que el gremio dispusiera algunas medidas. Entre ellas, por ejemplo, suspender el retiro de algunos cuerpos de las distintas morgues de la capital.
Los funcionarios aseguran que falta personal y mejores condiciones de trabajo, y por ese motivo habían tomado la medida de no trabajar más de seis horas diarias y que cada trabajador efectúe solamente las tareas para las que fue contratado. Solicitan además tratamiento psicológico y una partida extra para los funcionarios de este servicio.
La ocupación de ayer se produjo en este marco, con Adeom exigiendo a la IM una normativa específica para que se reconozca como trabajo insalubre el que se cumple en estas funciones.
Ayer, el intendente Daniel Martínez escribió una carta a Adeom en la que asegura que seguirá apelando a "todos los recursos que permite la ley" para garantizar los servicios departamentales, ante medidas de los trabajadores.
En respuesta, el gremio decidió publicar algunas imágenes de los lugares de trabajo de los funcionarios del sector Necrópolis. "Montevideo es tu casa y la nuestra. Queremos mostrarte algunas cosas que no ves en los cementerios", escribieron en las redes sociales.
Valeria Ripoll, de Adeom, explicó a Montevideo Portal que las imágenes son del Cementerio del Norte. "·Esto es parte del trabajo cotidiano, así se trabaja diariamente", dijo sobre las fotos en que se ve a ratas muertas y restos humanos en el suelo.
"Justo ayer Martínez sacó una carta en la que dice que mentimos. Y esto es para que vean directamente cuál es la realidad y para que se sepa que se da en muchos lugares de la Intendencia", agregó.
Explicó que lo mismo sucede con quienes reparan los contenedores. "Los propios trabajadores tienen que matar las ratas para arreglar los contenedores. Las condiciones de trabajo de los funcionarios municipales son realmente lamentables", señaló.
Ripoll dijo que se habla de un superávit, "cuando en realidad eso está basado en parte en tener a los trabajadores en estas condiciones". "Esto no es una empresa privada, que debe obtener ganancias. Si hay superávit hay algo que no se hace, como dar condiciones a los trabajadores", opinó la directiva de Adeom, que acusó a la IM de incumplir convenios, como el del sector Necrópolis.
"No tenemos problemas en debatir, porque sabemos que decimos la verdad y tenemos cómo argumentarlo", dijo sobre las condiciones laborales en los cementerios.




>>> Daniel Martinez dice que es mentira












La reunión Bilderberg 2018



El club mas poderoso del mundo se reunirá como todos los años se reune en secreto en la primera semana de junio. Así aparece en las búsquedas de Google sin dar mas datos.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el príncipe Bernardo de Holanda (que en su juventud integró las juventudes nazis alemanas) organizó una reunión en un hotel Holandés Bilderberg y de aquí el nombre que lleva el club de esta oligarquía mundial.
Hasta el día de hoy continuaron reuniéndose, hasta hace unos años se dudaba la existencia de este club, atribuyendose la denuncia a los "conspiranoios", pero la magnitud de estos eventos les fue imposible ocultarlos a la opinión pública.
Desde hace unos años se publica la lista de invitados u los puntos de la agenda.

Los puntos de la agenda  y participantes 2017 .

Participants 2017

Chantilly VA, USA 1-4 June

Final list of participants

CHAIRMAN STEERING COMMITTEE
Castries, Henri de (FRA), President of Institut Montaigne; Former Chairman and CEO, AXA


PARTICIPANTS
Achleitner, Paul M. (DEU), Chairman of the Supervisory Board, Deutsche Bank AG; Treasurer, Bilderberg Meeting
Adonis, Andrew (GBR), Chair, National Infrastructure Commission
Agius, Marcus (GBR), Chairman, PA Consulting Group
Akyol, Mustafa (TUR), Senior Visiting Fellow, Freedom Project at Wellesley College
Alstadheim, Kjetil B. (NOR), Political Editor, Dagens Næringsliv
Altman, Roger C. (USA), Founder and Senior Chairman, Evercore
Arnaut, José Luis (PRT), Managing Partner, CMS Rui Pena & Arnaut
Barroso, José M. Durão (PRT), Chairman, Goldman Sachs International
Bäte, Oliver (DEU), CEO, Allianz SE
Baumann, Werner (DEU), Chairman, Bayer AG
Baverez, Nicolas (FRA), Partner, Gibson, Dunn & Crutcher
Benko, René (AUT), Founder and Chairman of the Advisory Board, SIGNA Holding GmbH
Berner, Anne-Catherine (FIN), Minister of Transport and Communications
Botín, Ana P. (ESP), Executive Chairman, Banco Santander
Brandtzæg, Svein Richard (NOR), President and CEO, Norsk Hydro ASA
Brennan, John O. (USA), Senior Advisor, Kissinger Associates Inc.
Bsirske, Frank (DEU), Chairman, United Services Union
Buberl, Thomas (FRA), CEO, AXA
Bunn, M. Elaine (USA), Former Deputy Assistant Secretary of Defense
Burns, William J. (USA), President, Carnegie Endowment for International Peace
Çakiroglu, Levent (TUR), CEO, Koç Holding A.S.
Çamlibel, Cansu (TUR), Washington DC Bureau Chief, Hürriyet Newspaper
Cebrián, Juan Luis (ESP), Executive Chairman, PRISA and El País
Clemet, Kristin (NOR), CEO, Civita
Cohen, David S. (USA), Former Deputy Director, CIA
Collison, Patrick (USA), CEO, Stripe
Cotton, Tom (USA), Senator
Cui, Tiankai (CHN), Ambassador to the United States
Döpfner, Mathias (DEU), CEO, Axel Springer SE
Elkann, John (ITA), Chairman, Fiat Chrysler Automobiles
Enders, Thomas (DEU), CEO, Airbus SE
Federspiel, Ulrik (DNK), Group Executive, Haldor Topsøe Holding A/S
Ferguson, Jr., Roger W. (USA), President and CEO, TIAA
Ferguson, Niall (USA), Senior Fellow, Hoover Institution, Stanford University
Gianotti, Fabiola (ITA), Director General, CERN
Gozi, Sandro (ITA), State Secretary for European Affairs
Graham, Lindsey (USA), Senator
Greenberg, Evan G. (USA), Chairman and CEO, Chubb Group
Griffin, Kenneth (USA), Founder and CEO, Citadel Investment Group, LLC
Gruber, Lilli (ITA), Editor-in-Chief and Anchor "Otto e mezzo", La7 TV Guindos, Luis de (ESP), Minister of Economy, Industry and Competitiveness
Haines, Avril D. (USA), Former Deputy National Security Advisor
Halberstadt, Victor (NLD), Professor of Economics, Leiden University; 
Hamers, Ralph (NLD), Chairman, ING Group
Hedegaard, Connie (DNK), Chair, KR Foundation
Hennis-Plasschaert, Jeanine (NLD), Minister of Defence, The Netherlands
Hobson, Mellody (USA), President, Ariel Investments LLC
Hoffman, Reid (USA), Co-Founder, LinkedIn and Partner, Greylock
Houghton, Nicholas (GBR), Former Chief of Defence
Ischinger, Wolfgang (INT), Chairman, Munich Security Conference
Jacobs, Kenneth M. (USA), Chairman and CEO, Lazard
Johnson, James A. (USA), Chairman, Johnson Capital Partners
Jordan, Jr., Vernon E. (USA), Senior Managing Director, Lazard Frères & Co. LLC
Karp, Alex (USA), CEO, Palantir Technologies
Kengeter, Carsten (DEU), CEO, Deutsche Börse AG
Kissinger, Henry A. (USA), Chairman, Kissinger Associates Inc.
Klatten, Susanne (DEU), Managing Director, SKion GmbH
Kleinfeld, Klaus (USA), Former Chairman and CEO, Arconic
Knot, Klaas H.W. (NLD), President, De Nederlandsche Bank
Koç, Ömer M. (TUR), Chairman, Koç Holding A.S.
Kotkin, Stephen (USA), Professor in History and International Affairs, Princeton University
Kravis, Henry R. (USA), Co-Chairman and Co-CEO, KKR
Kravis, Marie-Josée (USA), Senior Fellow, Hudson Institute; President, American Friends of Bilderberg
Kudelski, André (CHE), Chairman and CEO, Kudelski Group
Lagarde, Christine (INT), Managing Director, International Monetary Fund
Lenglet, François (FRA), Chief Economics Commentator, France 2
Leysen, Thomas (BEL), Chairman, KBC Group
Liddell, Christopher (USA), Assistant to the President and Director of Strategic Initiatives
Lööf, Annie (SWE), Party Leader, Centre Party
Mathews, Jessica T. (USA), Distinguished Fellow, Carnegie Endowment for International Peace
McAuliffe, Terence (USA), Governor of Virginia
McKay, David I. (CAN), President and CEO, Royal Bank of Canada
McMaster, H.R. (USA), National Security Advisor
Micklethwait, John (INT), Editor-in-Chief, Bloomberg LP
Minton Beddoes, Zanny (INT), Editor-in-Chief, The Economist
Molinari, Maurizio (ITA), Editor-in-Chief, La Stampa
Monaco, Lisa (USA), Former Homeland Security Officer
Morneau, Bill (CAN), Minister of Finance
Mundie, Craig J. (USA), President, Mundie & Associates
Murtagh, Gene M. (IRL), CEO, Kingspan Group plc
Netherlands, H.M. the King of the (NLD)
Noonan, Peggy (USA), Author and Columnist, The Wall Street Journal
O'Leary, Michael (IRL), CEO, Ryanair D.A.C.
Osborne, George (GBR), Editor, London Evening Standard
Papahelas, Alexis (GRC), Executive Editor, Kathimerini Newspaper
Papalexopoulos, Dimitri (GRC), CEO, Titan Cement Co.
Petraeus, David H. (USA), Chairman, KKR Global Institute
Pind, Søren (DNK), Minister for Higher Education and Science
Puga, Benoît (FRA), Grand Chancellor of the Legion of Honor and Chancellor of the National Order of Merit
Rachman, Gideon (GBR), Chief Foreign Affairs Commentator, The Financial Times
Reisman, Heather M. (CAN), Chair and CEO, Indigo Books & Music Inc.
Rivera Díaz, Albert (ESP), President, Ciudadanos Party
Rosén, Johanna (SWE), Professor in Materials Physics, Linköping University
Ross, Wilbur L. (USA), Secretary of Commerce
Rubenstein, David M. (USA), Co-Founder and Co-CEO, The Carlyle Group
Rubin, Robert E. (USA), Co-Chair, Council on Foreign Relations and Former Treasury Secretary
Ruoff, Susanne (CHE), CEO, Swiss Post
Rutten, Gwendolyn (BEL), Chair, Open VLD
Sabia, Michael (CAN), CEO, Caisse de dépôt et placement du Québec
Sawers, John (GBR), Chairman and Partner, Macro Advisory Partners
Schadlow, Nadia (USA), Deputy Assistant to the President, National Security Council
Schmidt, Eric E. (USA), Executive Chairman, Alphabet Inc.
Schneider-Ammann, Johann N. (CHE), Federal Councillor, Swiss Confederation
Scholten, Rudolf (AUT), President, Bruno Kreisky Forum for International Dialogue
Severgnini, Beppe (ITA), Editor-in-Chief, 7-Corriere della Sera
Sikorski, Radoslaw (POL), Senior Fellow, Harvard University
Slat, Boyan (NLD), CEO and Founder, The Ocean Cleanup
Spahn, Jens (DEU), Parliamentary State Secretary and Federal Ministry of Finance
Stephenson, Randall L. (USA), Chairman and CEO, AT&T
Stern, Andrew (USA), President Emeritus, SEIU and Senior Fellow, Economic Security Project
Stoltenberg, Jens (INT), Secretary General, NATO
Summers, Lawrence H. (USA), Charles W. Eliot University Professor, Harvard University
Tertrais, Bruno (FRA), Deputy Director, Fondation pour la recherche stratégique
Thiel, Peter (USA), President, Thiel Capital
Topsøe, Jakob Haldor (DNK), Chairman, Haldor Topsøe Holding A/S
Ülgen, Sinan (TUR), Founding and Partner, Istanbul Economics
Wahlroos, Björn (FIN), Chairman, Sampo Group, Nordea Bank, UPM-Kymmene Corporation
Wallenberg, Marcus (SWE), Chairman, Skandinaviska Enskilda Banken AB
Walter, Amy (USA), Editor, The Cook Political Report
Weston, Galen G. (CAN), CEO and Executive Chairman, Loblaw Companies Ltd and George Weston Companies
White, Sharon (GBR), Chief Executive, Ofcom
Wieseltier, Leon (USA), Isaiah Berlin Senior Fellow in Culture and Policy, The Brookings Institution
Wolf, Martin H. (INT), Chief Economics Commentator, Financial Times
Wolfensohn, James D. (USA), Chairman and CEO, Wolfensohn & Company
Wunsch, Pierre (BEL), Vice-Governor, National Bank of Belgium
Zeiler, Gerhard (AUT), President, Turner International
Zients, Jeffrey D. (USA), Former Director, National Economic Council
Zoellick, Robert B. (USA), Non-Executive Chairman, AllianceBernstein L.P.
 



El periodista Mark Anderson conversa con Dan Dicks de Press for Truth sobre la reunión del poderoso Grupo Bilderberg que podría llevarse a cabo en Italia a mediados de este año.

>>> Que no pierda la ocasión
En los próximos días habrá un apagón informativo en internet, ello nos da la pauta de lo poderoso que es el grupo, que manipula los medios de comunicación, en el caso en español con el Grupo PRISA que influye en medios uruguayos también como El País, Búsqueda. No esta escrito en ninguna parte, pero solo basta leerlos para saber del lado que cojean

>>> Será en Turín
La sede propuesta en principio era Venecia, pero al parecer ha habido un cambio de planes. Uno de los invitados a la reunión de este año, la primera ministra serbia, Ana Brnabic -uno de esos jóvenes talentos formados en las universidades de Gran Bretaña y Estados Unidos bajo la supervisión de los servicios de inteligencia atlantistas, como tantos otros líderes políticos europeos- ha desvelado el secreto: la reunión Bilderberg será entre el 7 de junio y el 10 de junio en Turín (Italia).

Brnabic, partidaria de la ideología de género, como manda la U.E.

Brnabic fue invitada a la reunión de este año por Henri de Castries, presidente del comité directivo de Bilderberg en la reunión del foro Davos de este año.

El hotel de la reunión aún no es posible confirmarlo con exactitud, dado el hermetismo de la organización hay varias opciones, se rumorea que el hotel elegido puede ser el NH Torino Lingotto Congress, ya que no tiene plazas disponibles para esas fechas.