domingo, 30 de mayo de 2021

Una historia triste


 

Por Denisse Legrand

Esta es la historia más triste que escribí.

Tenía una patología psiquiátrica severa y una discapacidad mental. Su condena dice que terminó el liceo, pero Marcelo no sabía ni escribir su nombre.

Murió en el módulo 12 del Comcar
Solo, en posición fetal.

A los 5años empezó a ser tratado por su patología psiquiátrica. Desde los 7 percibía una pensión por discapacidad. A los 18 su patología se agravó.

Dos delitos que creó la LUC lo mandaron a la cárcel a los 20: retiro de la tobillera electrónica y agravio a la autoridad policial.
Tenía una restricción de acercamiento con su padre y una tobillera por eso. No era un delito de género.

“Se iba a lo de su padre caminando, a 25 kilómetros de donde vivía, a molestarlo y a romperle cosas en su casa”, cuenta su familia. Explica que “por eso el padre lo denunció”.
En febrero dejó la tobillera en una parada. Estuvo preso 15 días por eso.

En marzo fue a una comisaría a cargar la batería del rastreador de la tobillera. Pidió que lo lleven a lo de su tía por una medicación. Como demoraba, insultó a los policías y se fue. Dejó el rastreador.
Fue condenado en un proceso abreviado.

El proceso abreviado supone la admisión de los hechos y la capacidad para asumir la responsabilidad. No se consideró la discapacidad mental ni la patología psiquiátrica del indagado para dar curso al proceso abreviado. En la audiencia de control de detención -participan la abogada defensora de oficio, la fiscal y la jueza- dice que sus estudios son “bachillerato completo”.

Pero Marcelo no sabía leer ni escribir. Según su hermana: “Sólo sabía escribir ‘Marcelo’, no sabía escribir su apellido.
“Andaba con un papel en el bolsillo, que le escribíamos nosotros, con su nombre, su cédula y mi teléfono”.

Le decía: “Colo, cuando te cambies de ropa ponelo en el pantalón, por si te pasa algo, para que sepan tus datos”. “Ni siquiera sabía decir cuál era su nombre completo”.
Fue a la cárcel de Maldonado. Un día la familia se enteró de que no estaba más ahí.

Lo rastrearon y lo encontraron en el Comcar. No sabían que pasó por centro de derivación de Unidad 1. Allí señalan: “comportamiento infantil” y que “no logra mantener una conversación coherente”.
Pasó un mes en el módulo 5 del Comcar.

Del 3 al 14 de mayo estuvo en aislamiento preventivo por covid-19. La madre viajó desde Maldonado dos veces para la visita. Pero no pudo tenerla. “Le decían que no podía recibir visita porque estaba aislado porque ‘estaba muy agresivo’”.
Le explicaron que estaba en aislamiento “porque estaba muy agresivo”. Y que no quería ver a la madre.

“Le dijeron que lo habían dejado aislado y que lo tenían sin luz para cuidarlo de él mismo, por si quería inventar algo, autoeliminarse o algo de eso”, contó su hermana.
Ingresó al módulo 12 -para pacientes psiquiátricos gestionado por ASSE- 3 días antes de su muerte.

Tenía un comportamiento “aniñado”. Mojaba la ropa con agua y se tiraba sobre la ropa mojada.

Su celda estaba toda mojada. Y el en posición fetal en el piso en el único lugar seco.
Estaba dormido en el piso.

Como Marcelo no podía moverse, para cambiarlo de celda lo envolvieron en una frazada y en un colchón y lo trasladaron envuelto en andas entre los enfermeros. Lo acostaron en la cama de otra celda. Antes de dejarlo, le tomaron la presión y el pulso.
Cuando fueron a controlarlo al mediodía ya estaba muerto.

Murió en posición fetal, todavía no se sabe por qué.

Su padre fue a la cárcel a retirar los documentos para enterrarlo. Como es analfabeto, pidió que se los lean.

No se hicieron cargo de trasladar el cuerpo a Maldonado.
“Horas después de su entierro nos llamaron para avisar que a nuestro hermano lo enterramos sin su corazón, porque lo necesitaban para pruebas forenses. Ni siquiera se nos avisó antes”.

El corazón de Marcelo y una biopsia del pulmón estaban bajo custodia para seguir investigando. La familia exige respuestas y que esta situación no se reitere: “Ojalá a alguien le importe todo esto que está pasando. Ojalá que esto pare. Que no vuelva a pasar otra familia por toda esta judiada, falta de respeto y de asistencia. Una negligencia continua inexplicable”.
Para variar, la turba le erró:
La familia repudia la repercusión pública que tuvo el caso ya que se asumió que Marcelo había cometido un delito de violencia de género y por eso tenía una tobillera electrónica. La tobillera la tenía por la orden de restricción respecto a su padre.
A Marcelo lo mataron varias veces.
En cada olvido, en cada omisión, en cada negligencia.

Conocí muchas historias de dolor, desidia y olvido en cárceles. Pero ninguna como esta.


La Diaria


Tenía una patología psiquiátrica severa y una discapacidad mental. En su condena se plantea que tenía bachillerato completo, pero Marcelo no sabía ni escribir su nombre.

Marcelo tenía 20 años y vivía en Maldonado. A los 5 años empezó a ser tratado por su patología psiquiátrica. Desde los 7 años percibía una pensión por discapacidad. Dejó de recibirla unos meses después de cumplir los 18 años.

A sus 20 años, fue condenado por dos delitos que creó la ley de urgente consideración (LUC): por retiro o destrucción de la tobillera electrónica que tenía por una orden de restricción de acercamiento con su padre, y por agravio a la autoridad policial. Además, determinaron que incurrió en un desacato “en concurso formal” con el agravio a la autoridad, lo que significa que en una misma conducta habría violado las dos normas (unidad de hecho, pluralidad de delitos).

Murió en el módulo 12 de la Unidad 4 Santiago Vázquez (ex Comcar) del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) del Ministerio del Interior. Solo en su celda. No se sabe aún cómo.

Este módulo, con 12 cupos disponibles de los cuales ocho estaban ocupados cuando murió Marcelo, está destinado al tratamiento de personas con cuadros graves de salud mental. El confinamiento es solitario. Están solos en celdas individuales, aislados. Las visitas son limitadas. Al igual que en el resto de la cárcel, sólo hay agua fría y las condiciones son inhumanas.

Es gestionado por la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) por intermedio del Servicio de Atención Integral para Personas Privadas de Libertad (SAI-PPL). Al ser un sector de salud, sólo los enfermeros están dentro del módulo. La guardia policial, compuesta por un policía, sólo ingresa a abrir las puertas a las 8.00 y a cerrarlas a las 20.00. También ingresa a solicitud de los enfermeros, para apoyarlos en un eventual emergente de seguridad.

Fue inaugurado en enero de 2020 con estos fines. En estos 16 meses tiene dos muertes dudosas. Una es la de Marcelo. La otra es la de Brian Cervetti, otro privado de libertad que murió el 14 de febrero “por causas naturales”, a los 20 años.

La mamá de Marcelo y sus dos hermanas compartieron su historia con la diaria.

Contaron que estuvo medicado desde los 5 años. “Tomaba 12 pastillas de psicofármacos por día”. Una de sus hermanas dijo que “toda su vida fue tratado como un discapacitado”. Cuando cumplió 18 años, decidió “por su cuenta” dejar la medicación.

“Cuando decidió dejar los medicamentos, pedimos que nos ayudaran a medicarlo, que lo internaran, pero no lo logramos”, dijo su hermana. “Cuando dejó la medicación empezó a actuar como una persona enferma: ansiedad, depresión, ataques de ira y desesperación”, señaló.

Las restricciones con su padre

“Se iba a lo de su padre caminando, a 25 kilómetros de donde vivía, a molestarlo y a romperle cosas en su casa”. Explica que “por eso el padre lo denunció”.

Su primera detención fue el 31 de enero. El 1º de febrero es formalizado y mediante un proceso abreviado es condenado a tres meses de prisión, a cumplirse en un régimen de libertad a prueba. Se le impone fijar domicilio, presentarse en la seccional de su domicilio una vez por semana, y dos horas de trabajo comunitario dos veces por semana. Se dispone además una orden de 500 metros de restricción respecto a su padre y la colocación de una tobillera electrónica.

El ofensor lleva una tobillera y un dispositivo que oficia como rastreador, que se parece a un teléfono celular. El 5 de febrero abandonó el rastreador en una parada de ómnibus. Por eso, la fiscal departamental de Maldonado Cecilia Guerra pidió la revocación del régimen de libertad a prueba. Y la formalización por el delito de retiro o destrucción de dispositivo electrónico. Se estableció una medida cautelar de prisión preventiva por 15 días, que la cumplió en la Unidad 13 Las Rosas, cárcel de Maldonado. Al existir esta formalización se revocó el régimen de libertad a prueba.

El 26 febrero se dispuso el cese de la prisión preventiva, imponiéndose en su lugar otras medidas cautelares: fijación de domicilio, restricción de acercamiento de 500 metros respecto a su padre y uso de tobillera por 180 días. El 7 de marzo volvió a romper la norma por hacer abandono del rastreador de la tobillera.

El delito que lo llevó a la cárcel

El 7 de marzo concurrió por iniciativa propia a la comisaría de la Unidad Especializada de Violencia Doméstica para cargar la batería del rastreador de la tobillera electrónica.

Luego, según consta en Fiscalía, solicitó que un móvil lo trasladara a la casa de su tía en el barrio Kennedy para retirar una medicación. “Como demoraba, se descontroló y se retiró del lugar, haciendo caso omiso a la orden de los policías de que debía permanecer en la comisaría, contestando con insultos a los funcionarios y arrojando el dispositivo electrónico, el cual dejó abandonado allí antes de retirarse”, se plantea.

Fue detenido minutos después: “El imputado es ubicado a siete cuadras del lugar y detenido, donde vuelve a estar conectado al dispositivo de monitoreo”.

A partir de estos hechos, la Fiscalía departamental de Maldonado, a cargo de la fiscal María Elvira Olazabal, pidió su formalización.

La condena judicial

Además de la fiscal a cargo del caso, la defensora pública Sofía Pereyra Huelmo participó de la audiencia de control de detención y de la audiencia de formalización. El acta de control de detención es firmada solamente por la jueza letrada Ana María Guzmán, “en prevención del coronavirus”. Según consta, el audio de la audiencia fue registrado.

Según consta en las actas, la audiencia de control de detención, que comenzó en la mañana, tuvo que ser interrumpida y fue prorrogada para la tarde porque Marcelo estaba herido. Se ordena: “El indagado deberá ser llevado inmediatamente al Hospital de Maldonado dado que presenta heridas y manifiesta que no fue visto por médico ni las higienizó”. La jueza ordena que luego de ser visto en el hospital sea nuevamente conducido a Fiscalía para terminar con su condena.

Se plantea que “no existiendo obstáculo legal, se admite que estas actuaciones prosigan mediante estructura de proceso abreviado”. El proceso abreviado supone la admisión de los hechos y la capacidad para asumir la responsabilidad. No se consideró la discapacidad mental ni la patología psiquiátrica del indagado para dar curso al proceso abreviado.

Según consta en las actas firmadas por Guzmán, en presencia de Olazábal y Pereyra Huelmo, y consideradas para el fallo que condenó a Marcelo, se presentan datos que son falsos. Dice que su ocupación es “jornalero por su cuenta con caballos, maquinaria y jardinería”. Y que sus estudios son “bachillerato completo”.

Marcelo no sabía leer ni escribir. Tampoco trabajaba ni tenía maquinaria. Según señala su hermana: “Sólo sabía escribir ‘Marcelo’, no sabía escribir su apellido. Tampoco podía escribir ‘hola’”. Cuenta que “él andaba con un papel en el bolsillo, que le escribíamos nosotros, con su nombre, su cédula y mi teléfono”. Ella le decía: “Colo, cuando te cambies de ropa ponelo en el pantalón, por si te pasa algo, para que sepan tus datos”. “Ni siquiera sabía decir cuál era su nombre completo”, enfatiza su hermana. Y subraya: “Iba a una escuela para discapacitados. Ni siquiera iba a estudiar, iba a recrearse, porque no podía hacer nada. No podían enseñarle a escribir. Hacía manualidades. No tenía capacidad para estudiar nada. No podía aprender porque tenía mucho retraso”.

“Es una locura que digan que terminó el liceo”. La abogada defensora, la fiscal a cargo del caso y la jueza que lo condenó omitieron este detalle. “Desconcierta tanta negligencia”, dice su hermana.

La familia aportó un informe del Colegio Especial Creciendo Juntos, al que Marcelo concurrió hasta los primeros meses de 2018. Plantea que “su coeficiente intelectual era disminuido, no acompasando su edad cronológica, presentaba problemas de conducta y tomaba medicación”. También dice que “le costaba integrarse”. “Sus compañeros sabían que no podían acercarse mucho pues Marcelo no controlaba sus impulsos y podía llegar a pegarles”. También refiere a la relación con su padre: “Marcelo rompía y pateaba todo en su casa. Esta situación al padre muchas veces le resultaba difícil de sobrellevar”.

Finalmente explican que dejó de concurrir a la institución porque “no quería tomar la medicación por decisión propia y en ese caso no podíamos aceptarlo, ya que se pondría en peligro la seguridad del resto de los compañeros”. Y finalizan: “Reiteramos que, estando bien medicado, era un alumno que no daba mayores problemas y podía llevar una vida normal. Ese era nuestro cometido, lograr una buena inserción en la sociedad. Hasta donde pudimos tratamos de hacerlo. Él concurría con ganas y era dispuesto”.

Se plantean como válidos estos datos acerca de la supuesta secundaria completa y la ocupación laboral en el control de detención del 31 de enero, del que participaron Tabaré Ifrán, defensor público; Carolina Dean, fiscal departamental de Maldonado; su adscripta, Fernanda Manganello, y la jueza Gabriela Tuberosa, y en el control de detención del 11 de febrero, del que participaron Ana Inés Andina, defensora pública; Beatriz González, fiscal departamental de Maldonado, y la jueza Ana María Guzmán.

El Código Penal señala las distintas causas de inimputabilidad penal. “Locura” es la primera que señala el articulado. Según define: “No es imputable aquel que en el momento que ejecuta el acto por enfermedad física o psíquica, constitucional o adquirida, o por intoxicación, se hallare en tal estado de perturbación moral, que no fuere capaz, o sólo lo fuere parcialmente, de apreciar el carácter ilícito del mismo, o de determinarse según su verdadera apreciación”. La inimputabilidad se determina a través de una pericia.

A pesar de que Marcelo estaba en tratamiento psiquiátrico, tenía una discapacidad mental y era analfabeto, no se hizo una pericia en estos casos para determinar si era imputable o no.

Así que Marcelo fue condenado como autor penalmente responsable de un delito de desacato agravado en concurso formal con un delito de agravio a la autoridad policial agravado. Se lo condenó a una pena de 11 meses de prisión, que hubiera vencido el 4 de febrero de 2022.

La jueza dispuso que “si fuera alojado en Las Rosas, el encausado debería ser alojado en el módulo de Seguridad”. Se establece también que “antes de ingresar a INR debe hacerse una ecografía en el hospital, con custodia policial”. Y ordenó quitarle la tobillera electrónica que tenía puesta al momento de ser condenado.

Además, indicó la medicación psiquiátrica que según su historia clínica tiene indicada: quetiapina (antipsicótico), ácido valpróico (para el tratamiento de episodios maníacos), levomepromazina (antipsicótico, sedante, analgésico), clonazepam (ansiolítico) y pipotiazina (antipsicótico inyectable, conocido como piportil).

“Cuando pasó esto pedimos que lo internaran en un hospital psiquiátrico, porque era lo que él necesitaba. Pero no nos dieron esa posibilidad y lo llevaron a la cárcel”, dijo su hermana.

La agonía carcelaria

Ingresó a la cárcel de Las Rosas, donde pasó unos días. Según contó la hermana de Marcelo, en Las Rosas fue lastimado. “Se había quemado. No sabemos cómo, no sabemos si fue con polifón o con qué. Nunca nos avisaron que estaba lastimado. No nos avisaban en ningún momento de nada”, señaló. En Las Rosas hubo distintos conflictos, la mayoría asociados a reclamos por las condiciones de encierro y el encare que hubo en la cárcel con los casos de covid. Hubo “revueltas”, quema de colchones y otras formas de protesta. Suponen que las lesiones estuvieron asociadas a alguno de esos eventos.

Un día se enteraron de que no estaba más en Las Rosas. No hubo aviso alguno a la familia. “Nos enteramos de que no estaba más en Las Rosas porque mandamos una encomienda con alimentos y nos dijeron que no estaba más en Maldonado, que estaba en Montevideo”, explicó. Y contó que “ni siquiera nos dijeron en qué cárcel estaba”. “Nos pusimos a averiguar en todas las cárceles de Montevideo para ver dónde estaba”. Lo encontraron en el Comcar. Estaba en el módulo 5.

La familia dice que no sabe cuándo llegó al Comcar, ni por qué. “Sabemos que fue trasladado al Comcar los primeros días de abril. No nos dijeron exactamente cuándo”.

Tampoco supieron hasta después de su muerte que tuvo un pasaje por la Unidad de Ingreso Diagnóstico y Derivación que funciona en la Unidad 1, cárcel de participación público-privada. En este centro, que antes funcionaba donde era Cárcel Central, se analiza a la persona privada de libertad y se la deriva a la cárcel que parece adecuada para su perfil.

Según consta, se le aplicó el Offender Assessment System 2.0 (Oasys), sistema que utiliza el INR para medir los riesgos de reincidencia y de alguna manera “clasificar” a las personas privadas de libertad. Consta en informes que se trata de una persona que tiene “comportamiento infantil” y que “no logra mantener una conversación coherente”.

En la Unidad de Ingreso Diagnóstico y Derivación determinaron su traslado al Comcar. Pasó un mes en el módulo 5 del Comcar, un módulo para 600 personas en el que se intenta destinar a personas privadas de libertad con enfermedades transmisibles y no transmisibles. También hay personas sin problemas de salud.

En otro movimiento se definió trasladarlo al módulo 12, destinado al tratamiento de pacientes psiquiátricos con patologías severas. “No nos avisaron que lo empezaron a tratar psiquiátricamente así, ni que lo pasaron al módulo 12”, dijo su hermana.

Entre el 3 y el 14 de mayo estuvo en aislamiento preventivo por covid-19 en el módulo 5. Tampoco se avisó a la familia. En esos días, la madre viajó desde Maldonado al Comcar dos veces para la visita. Pero no pudo tenerla. “Le decían que no podía recibir visita porque estaba aislado porque ‘estaba muy agresivo’”. “Le dijeron a mi mamá que él no quería bajar, que no quería ver a la madre”, relató su hermana.

Pudo verlo de lejos por última vez el domingo 9 de mayo, en la visita por el Día de la Madre. “Lo vio de lejos, no la dejaron acercarse”, contó su hermana. “Le volvieron a decir a mi madre que él no quería verla”, señaló. Y agregó que “eso no puede ser cierto”. Le explicaron que estaba en aislamiento “porque estaba muy agresivo, muy peleador”. “Le dijeron que lo habían dejado aislado y que lo tenían sin luz para cuidarlo de él mismo, por si quería inventar algo, autoeliminarse o algo de eso”.

Lo acercaron a una ventana de uno de los pisos del módulo y desde ahí intercambiaron algunas palabras. Su hermana relató el intercambio: “Estaba descompensado. Le hablaba a mi madre de religión. Le decía que se había incorporado y que le había bajado un pae”. “Estando afuera, a pesar de todos sus problemas, nunca dijo esas cosas”, sentenció.

La muerte

Ingresó al módulo 12 tres días antes de su muerte en custodia, el viernes 14 de mayo, supone su familia que por el nivel de delirios que tenía cuando pudieron verlo de lejos la última vez.

“Cuando murió, hacía cuatro días que estaba en el módulo 12, le habían avisado a mi madre que lo habían trasladado para ahí”, contó su hermana. Y agregó que le plantearon que tenía régimen de visitas los miércoles de 10.00 a 12.00. “No llegamos a la visita porque murió el lunes”, disparó.

Marcelo perdió 50 kilos en los últimos meses. Pesaba 125 kilos y cuando murió pesaba 75 kilos. Medía casi dos metros. Tenía un comportamiento “aniñado”. Mojaba la ropa con agua y se tiraba sobre la ropa mojada.

Su hermana dice: “Cuando estaba con nosotros no hacía eso”. Cuenta que los enfermeros le dijeron a su madre que “pasaba mucho frío”. Dijo que “uno de los enfermeros le consiguió championes porque andaba descalzo”. “Nosotros le mandamos ropa y comida en cajas, pero en el Comcar nos dijeron que eso no estaba, que no había llegado”, comentó.

En la mañana de su muerte los enfermeros fueron a su celda en el control matinal de las 8.00. Estaba toda mojada. Él estaba acostado en el piso, contra la puerta, en el único lugar que quedaba seco. Como Marcelo no podía moverse, para cambiarlo de celda lo envolvieron en una frazada y en un colchón y lo trasladaron envuelto en andas entre los enfermeros. Lo acostaron en la cama de otra celda, de costado, para que no se ahogara si vomitaba. Antes de dejarlo, le tomaron la presión y el pulso. Al mediodía estaba muerto. Cuando ingresaron a la celda constataron la ausencia de signos vitales.

Ese día en la tarde recibieron otra llamada: “Un enfermero llamó a mi mamá y se presentó como ‘el tratante de Marcelo’. Le dijo que el día antes había estado muy bien, que había salido al pasillo con ellos, que estuvo barriendo y de mejor humor”. También le dijo que “cuando fueron a hacer el control de las 8.00 ya estaba muerto”.

Ante la consulta de la diaria, desde el Ministerio del Interior plantearon que el asunto debía hablarse con Salud Mental de ASSE.

Pablo Fielitz, director de Salud Mental de ASSE, de quien depende SAI-PPL, dijo a la diaria que le solicitó un informe a esa dirección y que mantuvo una reunión con ellos. “Solicité que el caso pase a investigación del Consejo de Seguridad del Paciente”, explicó. También dijo: “El fallecido fue a forense, pero no tengo acceso al informe de la autopsia”.

La intervención del comisionado parlamentario penitenciario

Al otro día de la muerte de Marcelo, el comisionado parlamentario penitenciario, Juan Miguel Petit, se presentó en el Comcar para tomar conocimiento del hecho. También lo hicieron autoridades del INR y del Ministerio del Interior.

Petit dijo a la diaria que, “como en todas las muertes en custodia”, su oficina las analiza. La muerte de Marcelo, “en particular”, le resulta un caso “muy conmovedor”: “Porque era un chiquilín, muy joven, con un delito leve y una pena corta”.

“Estamos estudiando todos las dimensiones de la situación: el proceso social previo, la trayectoria mientras estuvo privado de libertad, su contexto. Todavía no están claras las causas de la muerte”, explicó. Y resaltó que si bien no hay conclusiones aún, “tarde o temprano siempre salen de estos casos”. Las conclusiones serán remitidas al Parlamento y eventualmente a la Justicia, si corresponde.

El reclamo de la familia

A la familia le interesa reclamar tres cuestiones clave: las condiciones del encierro carcelario, la decisión judicial y la atención de salud. Dicen que el Estado “tiene que asumir su responsabilidad”.

En lo carcelario, señalan los múltiples traslados, las pésimas condiciones de encierro y la falta de información brindada a la familia. En lo judicial, denuncian que “fue privado de libertad en una cárcel cuando tendría que haber ido a una institución psiquiátrica”.

En lo sanitario, además de la deficiente atención, señalan la falta de información y documentación brindada a la familia. “Nos avisaron que su fallecimiento fue por ‘muerte natural’, así de incoherente como suena: ‘muerte natural’”. “No nos permitieron reconocer el cuerpo, no nos dijeron la causa de su muerte. Su familia señala que no tenía ninguna patología previa por fuera de su diagnóstico psiquiátrico. “Ni colesterol, ni diabetes, ni nada, ni siquiera se engripaba”, destacaron.

“El lunes llamaron de la cárcel a mi tía para notificarle que falleció”, contó la hermana de Marcelo. “A las 14.00 del lunes nos llamaron para avisarnos que lo encontraron muerto a las 8.00. Cuando nos llamaron, el cuerpo todavía estaba en su celda esperando que llegara el forense”, comentó.

Les dijeron que “les avisaban para que fueran a forense a reconocer el cuerpo”. Pero reclaman que “no les avisaron”. “Recién nos avisaron cuando el cuerpo estaba para ser retirado y velado”.

Esa misma noche el padre de Marcelo viajó de Maldonado al Comcar por los papeles para poder retirar el cuerpo de la morgue y poder darle sepultura.

Pero esa noche “no se los dieron y le dijeron que fuera al otro día”, contó la familia. A la mañana le entregaron dos documentos. Uno, dirigido a la necrópolis de la Intendencia de Maldonado en el que se solicita “a pedido del padre del fallecido” que se realice el sepelio de quien fuera en vida Marcelo. El otro, dirigido a la morgue judicial, en el que se solicita que luego del reconocimiento del cuerpo por parte del médico forense se entregue el cuerpo a sus deudos, en este caso a su padre.

Le pidieron que firmara los documentos. “No sabía lo que decían porque el papá de Marcelo es analfabeto”, explicó la familia. “Le pidió a quien estaba allí que le leyera los papeles y ahí firmó. Le dijeron que si no firmaba no le dejaban retirar el cuerpo”, dijo. “A partir de ahí, nos dijeron que nos comuniquemos con Fiscalía para saber el resultado de la autopsia y coordinar el traslado”.

Les dijeron que se fueran para Maldonado porque “el Ministerio del Interior se encargaba de mandar el cuerpo a Maldonado”, de donde era originario y de donde había sido trasladado en custodia. “Nos dijeron que se encargaban de traer el cuerpo. Pero nunca lo trajeron. Murió el lunes y el miércoles nos dijeron que el Ministerio del Interior no se hacía cargo. Tuvimos que conseguir plata prestada para pagar el traslado porque el Estado no se hacía responsable de eso”.

“Lo único que tenemos son los papeles de defunción que nos dieron para el velatorio y el entierro”, señaló. Y enfatizó en que no pudieron reconocer el cuerpo. “Nosotros no pudimos reconocer el cuerpo. El Estado no nos permitió hacer el reconocimiento del cuerpo. No nos dieron un documento que dijera cómo falleció, ni a qué hora falleció realmente, ni la causa, ni qué pruebas le hicieron al cuerpo”.

Según contó su hermana, desde la funeraria de Maldonado se comunicaron con su padre para “pedirle para meterlo en algo parecido a un horno, porque él murió en posición fetal, acurrucado. Su cuerpo estaba tieso y necesitaban estirarlo para poder meterlo en el cajón”. “El frío que debe haber pasado ese muchacho”, reflexiona su hermana.

Cuatro días después de su muerte, lo enterraron. Su hermana contó que luego del entierro recibió una llamada de Fiscalía para avisarle que el corazón de Marcelo y una biopsia del pulmón estaban bajo custodia para seguir investigando. “Horas después de su entierro nos llamaron para avisar que a nuestro hermano lo enterramos sin su corazón, porque lo necesitaban para pruebas forenses. Ni siquiera se nos avisó antes”. También les dijeron que “en un mes aproximadamente nos llamarían para saber los resultados”.

La familia exige respuestas y que esta situación no se reitere: “Ojalá a alguien le importe todo esto que está pasando. Ojalá que esto pare. Que no vuelva a pasar otra familia por toda esta judiada, falta de respeto y de asistencia de todas las maneras posibles. Una negligencia continua inexplicable”.

El caso está a cargo de la Fiscalía de Flagrancia, con Silvia Porteiro al frente. El comisionado parlamentario penitenciario también lleva adelante una investigación del caso.

La turba errada

La familia repudia la repercusión pública que tuvo el caso ya que se asumió que Marcelo había cometido un delito de violencia de género y por eso tenía una tobillera electrónica. La tobillera la tenía por la orden de restricción respecto a su padre. “Lo juzgaron como si hubiera hecho daño a una mujer. Nada que ver. Era un problema familiar, porque él tenía problemas psiquiátricos y no se quería medicar”.










sábado, 29 de mayo de 2021

Régimen




Elbio Barilari

EL MUERTO PRIVILEGIADO, LA ÚLTIMA DISCRIMINACIÓN: desde Carmela a Sturla, desde la Rural del Prado a la aglomeración funeraria en el Palacio Legislativo, pasando por el presidente en el asado de la AUF, el gobierno ha creado una nueva casta, los coVIPs. Éste es un régimen de los que se sienten legítimos dueños del Uruguay, más los militares y la jerarquía eclesiástica. Ese es el trípode en que se asienta el Poder desde los sumerios para acá: aristocracia, guerreros y sacerdotes. Ganaron las elecciones por menos de un 2%, pero se arrogaron el mandato de imponer un régimen feudal que practica el nepotismo como norma y que discrimina hasta en las cosas del morir. Imponen restricciones para los velorios de los"ciudadanos comunes", pero hay sepelio nobiliario cuando fallece uno de sus barones, con b. Piedra libre para acosadores y pedófilos, prisión domiciliaria para los narcosojeros, libertad para los de la Operación Océano, todos "gente como nosotros". Mano dura, palo y cana para los "pichis". Exenciones impositivas para los SUYOS, mientras aumentan el tributo a pagar por la plebe. Recularon con el obsequio tributario al Lito Alfi cuando la matufia se hizo demasiado pública.

Lo dijo la Primera Dama, que no tiene filtros: hay "ciudadanos comunes" y hay "gente como nosotros". Free shops abiertos y teatros cerrados. Exigen el máximo respeto ante la muerte de uno de los suyos, pero no respetan los protocolos de la pandemia y son indiferentes ante las centenas de muertes por COVID ocurridas gracias a su propia inepcia y sus nefastas prioridades. Los cortesanos y hasta el Cardenal se aglomeran para rendir honras fúnebres a un miembro de la casta dominante. Pero los "ciudadanos comunes" tienen derecho a no más de 10 deudos en sus velorias. Exigen máximo "respeto" ante la muerte de uno DE ELLOS, pero desde 1985 se vienen burlando en la cara de las madres y familiares de los desaparecidos. Creen tener el monopolio del dolor.

La dictadura vociferaba contra los "malnacidos". Éste es el régimen de los que se autoproclaman bien nacidos y de "buena familia". Un régimen de casta que discrimina en la vida y en la muerte también.

Y lo firmo con todas las letras: Elbio Rodríguez Barilari.





Desinformación pública




>>> Informe de Deutsche Welle sobre libertad de prensa en Uruguay






DW Español, el canal de televisión de la cadena internacional Deutsche Welle, de origen alemán, presentó este jueves un informe de seis minutos en el que plantea que la libertad de prensa está "amenazada" en Uruguay, "la democracia ejemplar de las Américas". El único entrevistado es Edison Lanza, ex Relator de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos e integrante del equipo de Yamandú Orsi, el intendente de Canelones. Algunos de los planteos de Lanza, como el que refiere al despido del coordinador de Subrayado, Eduardo Preve, y su posible vínculo con "una presión de parte del gobierno", generaron críticas de dirigentes nacionalistas.

"Hasta muy hace poco Uruguay constaba en los reportes internacionales de la libertad de prensa y opinión como una de las excepciones de las Américas, y sin embargo el trámite de una nueva ley de medios por parte del gobierno de Luis Lacalle Pou y su bancada conservadora ha encendido las alarmas de periodistas y defensores de la libertad de prensa y expresión dentro y fuera de Uruguay", dice la presentadora del informe. "Las críticas han sido ampliamente recogidas en la prensa nacional. Critican que recorta derechos ciudadanos, quita toda transparencia a la forma en que se asignan frecuencias de radio y televisión, y levanta a niveles inéditos las barreras a la concentración de medios. Según el Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública (Cainfo), en el último año se registraron 49 casos de amenazas a la libertad de expresión de periodistas en Uruguay", agrega la periodista.


 

Consultado sobre estas amenazas, Lanza respondió que "hay restricciones sobre todo al derecho de acceso a la información pública", y agregó: "Cainfo llevó ante la justicia los contratos confidenciales para la compra de vacunas. Lamentablemente la Justicia ratificó que tienen que ser confidenciales. Hay una tendencia creciente y una reforma legal que el presidente puede nombrar secreto los casos o temas de inteligencia nacional. Entonces, hay una creciente tendencia a mantener muchos temas y documentación importante en el ámbito de la opacidad".

"Luego hostigamiento a través de redes sociales; hay una polarización que se ha verificado en el país como en otros países de la región, y muchas veces los periodistas que informan sobre hechos de interés público son objeto de hostigamiento por parte a veces de algunos funcionarios públicos, otras veces de militantes de los distintos partidos, e inclusive del partido de gobierno, con lo cual el clima se ha enrarecido notoriamente".

El caso Preve

"¿Quiénes son los amenazados?", preguntó entonces la periodista de DW Español, y consultó concretamente por el caso de Preve, que "según el colegio de periodistas de Uruguay fue despedido por intervención directa del gobierno", agregó la presentadora.

"Hay dos temas ahí", respondió. "En redes sociales en general hay algunas legisladoras y legisladores, algunos del partido de gobierno, y en otros casos militantes también de la oposición, y los periodistas que informan o revelan asuntos que disgustan a estos funcionarios o personalidades muchas veces son objeto de descalificaciones y hostigamiento, y detrás viene una andanada de críticas o de insultos por parte de líderes de opinión en las redes", agregó.

La periodista repreguntó entonces "si en el caso de Preve hubo intervención directa del gobierno", ante lo que Lanza respondió que "el periodista fue despedido" y que "no hay una declaración oficial" porque "estas cosas no se declaran muchas veces".

"Sabemos que era el principal informativo del país, que Preve lo estaba liderando hace 12 ó 14 años, que tenía excelente raiting y muy buen relacionamiento con todo el equipo. Él era el líder del informativo y sin una razón aparentemente válida fue despedido. El canal luego declaró públicamente el desgaste de la relación. En el marco del despido debió firmar una cláusula de confidencialidad para obviamente acceder a su despido, a la negociación de salida. En un momento de crisis absoluta, se entiende que el periodista tenga que asegurar poder seguir viviendo", dijo Lanza.

"La Asociación de la Prensa, el sindicato de periodistas, ha hecho una serie de relevamientos, y ha manifestado que por la investigación que hizo y las fuentes que consultó habría habido algún tipo de presión de parte del gobierno, en un informativo, que hay que decirlo, era el más plural de algún modo, el que ofrecía mayor neutralidad al espectro político del país", aseguró.

"Falta a la verdad"

Ante estos planteos, el diputado nacionalista Juan Rodríguez aseguró que Lanza "falta a la verdad por partida triple". En primer lugar, menciona las "razones de la desvinculación de Preve de Subrayado"; en segundo lugar, "respecto a las ‘amenazas a la libertad de expresión', cuando NO se recurrió al mecanismo judicial para solicitarla"; y en tercer lugar "sobre la Ley de Medios".

"SP!", publicó el legislador herrerista, en alusión a una reconocida sigla usada por el relator de fútbol Rodrigo Romano: "sin palabras".

El director de Antel, Guzmán Acosta y Lara, exdiputado blanco, respaldó a su correligionario y agregó: "Uruguay es un país en donde la libre expresión y la libertad de los comunicadores está garantizada".


La ley de medios

Esta semana el gobierno envió a los partidos de la coalición y al Frente Amplio el proyecto de la nueva ley de medios para que sea tratado en la Comisión de Industria de Diputados.

La periodista de DW Español le preguntó a Lanza cuánto puede empeorar la situación actual el proyecto de ley de medios enviado por el Poder Ejecutivo. "Reforma una ley del gobierno de Pepe Mujica que buscaba mayor pluralismo en las líneas editoriales, la cantidad de los medios de comunicación, limitar la concentración, dado que los tres grupos mayoritarios antes de la última elección claramente apoyaron el cambio hacia el sector conservador del espectro político que hoy gobierna", respondió quien se desempeña como director de comunicación, transparencia y relaciones internacionales de la Intendencia de Canelones.

"Es claro que ningún grupo de medios medianamente grande tiene una línea editorial que refleje al 40 o 45% del país. Creo que esta ley va a reforzar a los grupos actualmente existentes, su esquema de negocios y su posición dominante en el país, por lo tanto, va a seguir afectado el pluralismo de las líneas editoriales que requieren una democracia", concluyó Lanza.

La conductora cerró entonces el informe aclarando que el canal intentó contactar al presidente y al canciller, Francisco Bustillo, para hablar de este tema, pero que no ha podido hablar con ninguno de los dos.

Montevideo Portal











viernes, 28 de mayo de 2021

Administrado por sus propios dueños



>>>  Dueño de una empresa de transporte es el ministro de transporte

José Luis Falero será el nuevo Ministro de Transporte, propietario de una de las empresas de transporte más importante del país.

José Luis Falero fue dos veces intendente, figura de confianza de Lacalle Pou y se desempeña en la actividad privada en el rubro del transporte de carga.
 


>>> Un librador de cheques sin fondo administra las ollas del MIDES

 


Brecha   Diez días antes de que se anunciara su destitución, el exjerarca del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) Pablo Bartol resolvió encomendar a la organización Uruguay Adelante (UA) –sin licitación ni proceso competitivo– la gestión de 65 millones de pesos destinados a comprar insumos para las ollas populares de Montevideo y la zona metropolitana. Como informó Brecha el último día hábil de la gestión de Bartol, el MIDES recurrió a una triangulación con otra ONG, Canastas Uy, que «prestó» su asociación civil, Empatía Uruguay, para firmar el convenio, dado que UA no tiene personería jurídica. En aquella ocasión, este semanario dio cuenta de las actividades y los vínculos de algunos de los empresarios que están al frente de esta organización, como el desarrollador de barrios privados Juan Balsa y el exbasquetbolista Joaquín Izuibejeres (socios en Balsa & Asociados). Izuibejeres es socio en la firma de emprendimientos inmobiliarios Fischer/Rubio, cuyo director es el contador Javier Fischer Carve. Fischer Carve también es socio director del estudio Fischer, que, según las declaraciones de los encargados de UA a Brecha y otros medios, se ocupa de «auditar» los gastos de la organización. Estos vínculos ponen en cuestión la independencia de esa auditoría, ya que Fischer es socio de Izuibejeres, a quien debe auditar por ser, junto con Balsa, el responsable legal del convenio con el MIDES (véase «Metiendo la cuchara», Brecha, 30-IV-21).

Pero a la olla se van agregando nuevos ingredientes. El rol de Fischer Carve ya no es el de auditor de UA: ahora es él quien se encarga directamente de mover los fondos que el MIDES les transfiere a estas intrincadas ONG. «Según explicó Fischer, él es el encargado de hacer las transferencias por los montos y a los proveedores que le detalla al cierre de cada semana el administrador de UA, Gabriel Jauge. La cuenta es una caja de ahorro en Itaú, cuyo primer movimiento fue la transferencia del MIDES de 32,5 millones de pesos el 25 de marzo, según consta en los datos proporcionados por Fischer», informó El Observador (16-V-21). Otro monto equivalente será entregado en dos semanas para completar los 65 millones de pesos –casi 1,5 millones de dólares– destinados a las ollas a través de estas organizaciones.

El manejo de estos cuantiosos fondos públicos hoy está en manos de un contador con algunos antecedentes complejos –y recientes– en su historial. Fischer Carve, integrante de la comisión fiscal de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción –una gremial con cúpulas estrechamente vinculadas al Partido Nacional y al presidente de la república, Luis Lacalle Pou–, promueve proyectos inmobiliarios a través de un instrumento llamado fideicomiso al costo. Según una resolución del Banco Central del Uruguay (BCU) del 13 de diciembre de 2019, a la que accedió Brecha, en esa fecha Fischer Carve figuraba «inscripto como infractor a la ley de cheques, siendo sancionado primero con la suspensión (por parte del Banco Santander SA) y luego con la clausura (por parte del BCU) de sus cuentas corrientes en el sistema financiero por el período 31/07/2019 a 31/07/2020». Pero ese período de sanción no se cumplió a cabalidad, pues el BCU revocó la clausura el 12 de mayo de 2020.

En la mencionada resolución, la Superintendencia de Servicios Financieros del BCU resolvió «denegar la solicitud presentada por el Sr. Javier Fischer Carve en el Registro del Mercado de Valores, sección Fiduciarios Generales». Según el decreto reglamentario de la Ley de Fideicomiso, el registro en esa sección es requisito para constituirse como fiduciario profesional (categoría considerada cuando una persona física o jurídica participa en calidad de fiduciario en cinco o más negocios de fideicomisos en cualquier año calendario). Entre los fundamentos de la denegación a Fischer Carve, el BCU refiere que el contador «declaró bajo juramento no haber sido sancionado por organismos supervisores y/o de regulación o autorregulación financiera» y «omitió informar su vinculación con la empresa San Donato SRL, habiéndose advertido que dicha empresa, de la cual el Sr. Fischer era socio administrador, fue sancionada con suspensión y clausura de sus cuentas bancarias por la emisión de cheques sin fondos». Con base en estos antecedentes, el BCU consideró, amparado en el artículo 16 de la Ley de Fideicomiso, que «las irregularidades constatadas dejan en evidencia que el Sr. Fischer no cumple con la prudencia y diligencia del buen hombre de negocios» que «actúa sobre la base de la confianza depositada en él».

EL NICHO DE LOS POBRES

También según El Observador, que accedió a las planillas de transferencia semanales de UA, «el grueso de los montos» que maneja la organización va a Tienda Inglesa TI, su principal proveedor. Esta cadena de supermercados, que desde 2016 está en manos de capitales estadounidenses (el banco de inversión Goldman Sachs es su principal accionista), estuvo históricamente asociada a un consumo selecto para las clases alta y media alta, pero el año pasado dio un giro importante en su estrategia comercial. A partir de abril de 2020 comenzó a aceptar la Tarjeta Uruguay Social (TUS) –que canaliza transferencias del MIDES a ciudadanos de bajos recursos– y lanzó una agresiva campaña hacia este último sector, con descuentos específicos para usuarios de la TUS y trabajadores en seguro de desempleo. Unos meses antes Tienda Inglesa había intentado comprar el grupo Disco, Devoto y Geant, operación que fue impedida por los cambios en la Ley de Promoción y Defensa de la Competencia aprobados en setiembre de 2019.

Mientras tanto, a dos meses de iniciada la operación de tercerizar la administración de fondos, el MIDES sigue sin dar a conocer el texto del convenio. El 4 de mayo, la directora general de la secretaría de ese ministerio, María José Oviedo, firmó una respuesta a un pedido de acceso a la información pública sobre los términos del convenio con UA realizada por la organización Solidaridad Uy. En esa comunicación, el MIDES decidió acogerse a la prórroga legal que otorga la ley para dar información «dada la amplitud y complejidad de la información solicitada». Aún espera una respuesta, también, un pedido de informes que los senadores del Movimiento de Participación Popular hicieron al ministerio la semana pasada por el mismo convenio. Mientras el flamante ministro Martín Lema mueve fichas en la interna del ministerio –con especial atención en las transferencias y en la evaluación y el monitoreo de programas–, el invierno se acerca, el caldo se va espesando y el fondo de la olla todavía no se atisba.

 >>> El dueño de un casino es director del BROU

 


Búsqueda El hecho de haber asumido un lugar en el Directorio del Banco República (BROU) no impidió que el contador Pablo Sitjar continúe su actividad en el directorio de varias sociedades anónimas, aun cuando mantengan litigios con el Estado.

Sitjar es vicepresidente de Vidaplan S.A., titular de la explotación del Casino Nogaró en Punta del Este, que en mayo del 2020 demandó a la Dirección General de Casinos (DGC) por US$ 50 millones y desde agosto está enfrentada con el Poder Ejecutivo porque se opone a reabrir sus puertas, un episodio que derivó en la justicia penal.

El juicio de Vidaplan S.A. con el Estado no es el único que involucra a una sociedad anónima en la que Sitjar ocupa un cargo en el directorio. Búsqueda informó la semana pasada que el empresario, quien integra el BROU a pedido de Cabildo Abierto, está embargado desde 2018 por una deuda con la Dirección General Impositiva generada por una empresa de la que es director.

Mano propia

Las salas de juego permanecían cerradas desde marzo producto de la emergencia sanitaria decretada por la pandemia, hasta que en agosto la DGC ordenó su reapertura. Pero el directorio de Vidaplan S.A., integrado por Piero Taliento (director), Nicola D’Occhio (presidente) y Pablo Sitjar (vicepresidente), decidió no cumplir con la resolución del gobierno.

El director Taliento comunicó a los empleados la resolución del directorio de que el Nogaró no iba a abrir sus puertas y dispuso que no ingresaran sus empleados ni los funcionarios de Casinos. El Nogaró era una sala de explotación mixta entre la empresa y el Estado.

Como sus trabajadores no podían entrar, Casinos presentó una denuncia penal por el delito de “justicia por mano propia”. La fiscal Ana Roses pidió la formalización del director de Vidaplan S.A. al comprobar que “mediante la presencia permanente de guardias de seguridad en la puerta de ingreso se les impidió a los funcionarios de la DGC el ingreso”.

De acuerdo con la fiscal, la decisión fue adoptada por el directorio de Vidaplan S.A., lo que incluye a Sitjar, aunque solo pidió formalizar Taliento. La empresa “contaba con vías judiciales y administrativas” para resistir la resolución, por lo que debió “esperar el resultado de dichas acciones y no pretender actuar en sustitución de la justicia a fin de llegar al fin deseado”, dijo.

Tras el pedido de formalización, en octubre del año pasado, la empresa declaró a El País que la decisión de no reabrir las salas respondió a que su situación económica era complicada. Cuestionó el accionar de la DGC, porque “la única respuesta que se obtuvo fue una denuncia penal contra Vidaplan S.A. aduciendo que esta hizo justicia por mano propia”. Sostuvo además que era falso que se hubiese impedido el ingreso.

El gobierno mantiene su versión de que Vidaplan S.A. no permitió que entraran sus funcionarios.

“La única sala que no abrió sus puertas fue la del Casino del Estado Nogaró (el cual es explotado en el régimen denominado ‘sistema mixto’), por una decisión unilateral del arrendador Vidaplan S.A, quien impidió el acceso a las instalaciones del mismo a los funcionarios de la Dirección General de Casinos”, dice el decreto firmado el 30 de noviembre por el presidente Luis Lacalle Pou y la ministra de Economía, Azucena Arbeleche.

El decreto autoriza el pago de una compensación económica a los trabajadores de Casinos que no pudieron entrar en el Nogaró.

Demanda y venia

El enfrentamiento de fondo entre Vidaplan S.A. y el Estado uruguayo es de larga data. La empresa comenzó a hacerse cargo del Casino Nogaró a partir del 2010, aunque ya explotaba el hotel Mantra desde antes.

Vidaplan S.A. presentó el año pasado una demanda contra el Estado mediante la que reclama US$ 50 millones, informó El País.

Fuentes de Casinos dijeron a Búsqueda que la demanda es “por discutir la naturaleza del contrato y por competencia desleal” y que el Estado ya la contestó. Además, las autoridades descartaron que se vaya a negociar una “solución extrajudicial” con la empresa.

Vidaplan S.A. presentó la demanda el 25 de mayo del año pasado, cuando Sijtar era su vicepresidente y también director del BROU.

De acuerdo con información de la Dirección General de Registros, solicitada por Búsqueda el 15 de enero, Sitjar es vicepresidente de Vidaplan S.A. desde el 1º de enero del 2020. Había sido su director entre 2015 y 2018, cuando pasó a ser vocal por casi dos años.

A su vez, el Senado aprobó el 1º de abril del 2020 la venia de Sitjar para integrar el directorio del BROU, cargo que asumió dos días después.

>>> Trabajaba para CLARO el presidente de ANTEL 

Designaron como presidente de Antel al ingeniero industrial Gabriel Gurméndez

SUTEL critica designación de Gurméndez y recuerda sus vínculos con Carlos Slim y Claro
La Diaria 17 de junio de 2020 

 
El sindicato vaticina “años complicados” para Antel y advierte además por la relación de la presidenta de Ursec con Movistar. 

La designación del ingeniero industrial Gabriel Gurméndez en la presidencia de Antel, confirmada este miércoles por el Poder Ejecutivo, generó inmediata polémica a nivel sindical. El presidente del Sindicato Único de Telecomunicaciones (Sutel), Gabriel Molina, dijo que los trabajadores “conocen perfectamente” a Gurméndez porque ya estuvo en la empresa en los gobiernos de Luis Lacalle Herrera y Jorge Batlle.

El sindicalista recordó que Gurméndez estaba en la empresa durante la primera subasta de telefonía celular, en la que participaron Movistar, que ya operaba en el país, y Claro (en aquel momento CTI Móvil), la empresa del mexicano Carlos Slim. Molina asegura que Gurméndez “festejó enormemente” desde el directorio de Antel que la empresa de Slim haya accedido a una banda de telefonía celular en aquel momento.

“Después de eso, (Gurméndez) fue claramente beneficiado y nosotros como sindicato denunciamos los vínculos que existían entre Carlos Slim y Gurméndez. Luego de eso, y durante muchos años, Gurméndez fue gerente general del Aeropuerto de Cancún, que más allá de que sea una sociedad anónima, estaba claramente vinculado a Slim. Nosotros tenemos la convicción de que Gurméndez obtuvo ese cargo como un regalo por el esfuerzo que hizo para que Claro accediera a una banda de telefonía celular”, comentó Molina, en diálogo con la diaria.

Según el presidente de Sutel, se vienen “años complicados” para Antel, ya que además en la presidencia de URSEC estará Mercedes Aramendia, quien, según dijo, ocupó “un cargo muy alto” en la empresa Movistar, también competidora de Antel.

“Estos vínculos nos preocupan muchísimo, realmente. Estaremos siguiendo con mucha atención y en alerta para que no se tomen acciones desde adentro contra los propios intereses de Antel”, señaló Molina.

La confirmación de la designación de Gurméndez la anunció este miércoles el titular del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini. Ahora el Poder Ejecutivo deberá enviar la venia correspondiente al Parlamento para su aprobación.

Paganini destacó que el ingeniero es una persona “muy solvente” y con “una trayectoria gerencial en muy diversas empresas”. Asimismo, expresó que Gurméndez va a “sacar una gestión sumamente exitosa”. El ministro aseguró que el ingeniero dejará el sector privado para ocupar este cargo.






Efectividad




Efectividad de la vacunación con Pfizer y Sinovac 

El Ministerio de Salud Pública tiene en marcha un estudio de efectividad y seguridad vacunal para SARS-CoV-2, por parte de un equipo interdisciplinario. Su objetivo, es realizar el monitoreo de la efectividad de la vacunación anti SARS-CoV-2 en la prevención de la infección, enfermedad grave y mortalidad por SARS-CoV-2.




>>> Desastre

 


Se perdió el control

 

 Facebook endurece sus medidas contra los usuarios que comparten noticias falsas repetidamente: sus publicaciones se verán menos

EL BRACIDENTE

Por José Luis Perera


Y ahora vamos al móvil de exteriores con Guillermo Antúnez, con una entrevista exclusiva para nuestro Canal.
- Guillermo, estás ahí?
- Hola amigos, sí, aquí estamos con una entrevista exclusiva a la persona del momento; estamos nada menos que con quien inventó el Bracidente, un novedoso elemento para protegerse contra los accidentes de tránsito:
Buenas noches Sr.Bermúdez, todo el mundo está revolucionado con su gran creación, nada menos que un brazalete que nos protegería contra uno de los flagelos que sufren nuestras sociedades hoy en día; cuénteme como es el asunto.
- Buenas noches. Bueno, nos pusimos a trabajar en este proyecto impulsados justamente por lo que usted dice, los accidentes de tránsito son un verdadero flagelo. Fíjese que acá en nuestro país, por ejemplo, en 2019 hubieron 20 mil accidentes, con un total de 25 mil lesionados. Estamos hablando de un promedio diario de casi 70 lesionados, y 422 fallecidos.
- Y dígame Bermúdez, el brazalete que inventó, ¿evita que el que lo lleva tenga un accidente de tránsito?
- No, para nada, una persona con el brazalete puede de todas maneras tener un accidente, no se puede fiar.
- Pero entonces al menos evita que esa persona provoque un accidente, ¿no es así?
- No, tampoco, la persona con el brazalete de todas maneras puede provocar un accidente.
- Ajá…pero entonces el brazalete evitará que tenga lesiones, seguramente…
- Bueno…no…en realidad si tiene un accidente alguna lesión va a sufrir, claro, algún hematoma, eventualmente una fractura, pérdida de conocimiento, pero no más de eso.
- Entiendo. Y la inmunización del adminículo es de por vida?
- No, deberá colocarse uno ahora, a los quince días un segundo brazalete, y dentro de un año tendrá que hacer el mismo proceso.
- Y puede tener alguna reacción adversa el portador del brazalete?
- Bueno, sí, se han registrado algunas contusiones, unas cuantas fracturas de cráneo, y en algunos casos también la muerte, pero son los menos.
- ¿usted dice que la persona puede no morir de un accidente pero morir por portar el brazalete?
- Bueno…sí…no hay soluciones perfectas, usted comprenderá
- Ya veo…pero al menos está aprobado, eso da cierta garantía
- No, estamos recién en una fase experimental
- Ajá…y me puedo llevar un brazalete ahora?
- No, como podrá comprender, una invento tan novedoso y eficaz tiene una demanda masiva, tiene que anotarse en una lista de espera.
- Entiendo…muchas gracias por sus declaraciones Bermúdez…lo felicito…me ha dejado sin palabras…vamos a estudios…o a dónde sea…yo me voy…

 







miércoles, 26 de mayo de 2021

Sobarse el ombligo


 Es una falta de respeto sobarse el ombligo en televisión
 

Carlos Peláez - 25 mayo 2021
 

Confieso que he soportado calladamente muchas de las inútiles conferencias de prensa propagandistas ofrecidas por el gobierno a la hora de mayor audiencia televisiva.
Pero lo de hoy superó mi capacidad.
Veinte minutos en todos los noticieros para hablar de lo que hizo bien la policía en el caso Morabito.
Y me quedé preguntando ¿qué es lo que hizo bien?
Rocco Morabito, uno de los mafiosos más buscados del mundo, vivió plácidamente en Punta del Este durante casi 14 años.
Ingresó con un pasaporte falso en el 2003. Acá compró una residencia enorme en Beverly Hill y luego un campo de grandes dimensiones en ruta 12 casi ruta 9, con costa a Laguna del Sauce.
Trabó relaciones con conocidos narcotraficantes locales. Tuvo una vida social activa.
Ni un policía, ni uno sólo, se dió cuenta de quién era. Levanta sospechas un pibe con capucha, nunca un "rico inversor".
Lo detuvieron en el 2017 porque intervino la policía italiana y porque el tipo cometió un error.
En el 2019 se escapó de cárcel Central, se fue en taxi hasta Punta Carretas y la misma noche fue hasta Minas y volvió. ¿No hubo una cámara que lo viera?
Por las investigaciones de la policía italiana se sabe que Morabito pagó 50.000 euros de coimas por su fuga y hasta se sabe quién trajo el dinero. Pero nunca supimos los nombres de los policías que cobraron, sólo sabemos que son 15. Jamás fueron procesados.
De todo esto es responsable la misma policía que tanto se sobó el ombligo hoy.
Es una falta de respeto con los ciudadanos.
Pero tampoco me extraña. Acá en Maldonado vivió Ramón Puente Patiño, contador del Cártel de Cali; acá vivió Raúl Vivas que lavó mil millones de dólares en oro para el Cártel de Medellín; acá adquirió propiedades Amado Carrillo Fuentes, líder del Cártel de Juárez y acá vivió tranquilo Gerardo González Valencia, líder del Cártel de Los Cuinis. Todos detenidos por acciones de policías extranjeras. Salvo con el Cártel de Juárez que terminó con la carrera de un gran policía , el inspector Roberto Rivero.


 

>>>>  El flamante Ministro Heber felicitó la labor de la policía para la ubicación y posterior captura de Morabito en Brasil. (tv10) 

 


El ministro del Interior, Luis Alberto Heber, encabezó este martes una conferencia de prensa sobre la recaptura del mafioso italiano Rocco Morabito en Brasil, ocurrida este lunes.

Acompañado por el fiscal de Corte, Jorge Díaz, y el fiscal de Delitos Económicos, Ricardo Lackner, Heber reivindicó la labor de las autoridades uruguayas en la investigación para dar con el paradero Morabito, fugado en 2019 de la ex Cárcel Central.

El ministro de Interior aseguró que la fuga "fue papelonesca para nuestro país" y que "la captura reivindica a Uruguay a nivel internacional".

 

 

 

 







El padrino de Almagro

Controvertido camaleón (cambia de colores según la ocasión)
 


La reflexión y mensaje de Pepe Mujica a los colombianos en Paro Nacional


 

23 mayo 2021 - Por: Diego Aretz

 

 

El expresidente de Uruguay, Pepe Mujica, aseguró que, en el marco del Paro Nacional en Colombia, no hay una solución a la vuelta de la esquina, pero hay esperanza.

Las reflexiones del expresidente de Uruguay, Pepe Mujica, se han convertido en un faro de reconciliación y humanidad en todo el mundo. En entrevista con El Espectador, el exmandatario manifestó su posición con respecto al Paro Nacional y envió un mensaje no solo a las personas que están manifestándose, sino a las personas más jóvenes que viven de otra forma el momento histórico por el que atraviesa el país.

Mensaje a las personas que están manifestándose

Me hago cargo de la situación a la distancia. Colombia tiene una historia muy dura, trágica, que está seguramente metida en la cultura somática de una sociedad, a la cual se suman los problemas contemporáneos duros de nuestra América Latina: desigualdad creciente, pero en un mundo cada vez más rico, aparece la riqueza más concentrada y genera como una llama, como una explosión. No la lacerante desigualdad, sino la creciente conciencia en las nuevas generaciones de la dolorosa desigualdad.

¿Por qué? Porque las sociedades contemporáneas pierden la resignación, pierden aquel tranco cansino, casi medieval, cuando soportaban y soportaban. Por otro lado, las mieles de la modernidad, el desarrollo tecnológico, desparraman una serie de apetencias que están metidas en la sociedad de mercado que están bombardeando permanentemente, y entonces la desigualdad se transforma en una sensación insoportable, particularmente para la gente joven y mucho más para la gente joven con cierto grado de cultura, estudiantes universitarios, gente de la secundaria.

Esos son cambios que nos comprometen. Y después, está la historia de Colombia, que, por supuesto, ha vivido de todo, desde aquella muerte de Gaitán para adelante, que ha dejado su rastro hasta hoy.

Me doy cuenta de las dificultades que ha tenido un proceso de paz, hay una fuerte resistencia, a veces cultural, pero en otros casos de intereses que no comulgan mucho con la paz, o que se han acostumbrado a vivir en semiguerra y en las tensiones de la sociedad.

En ese panorama se da esta cuestión que expresa también la desigualdad, pero al estilo colombiano. Al final, la respuesta siempre es política, de alta política, de política que cambie algunos horizontes, y eso significa la construcción de fuerzas colectivas, que les sirvan de herramienta para que la sociedad pueda hacer frente a un tiempo de cambios, que están cantados… repartir un poco mejor la torta.

Pero claro, no tienen por qué los jóvenes entender con claridad estas cosas, están haciendo su propia experiencia y la paciencia de construir colectivos, partidos, movimientos, o llámese como quiera, de herramientas que les permitan luchar por cambios en las relaciones de poder, es difícil, no es mágica, no se logra de un día para otro y naturalmente la gente pierde la paciencia y sale a las calles y por eso la desgracia que se está produciendo.

Para colmo, daría la impresión de que el Gobierno ha errado, esto no se arregla con propuestas represivas, no se resuelve aplastando, se resuelve entendiendo que hay reclamos a los que hay que abrirles puertas de esperanza. Sé que ningún gobierno hace magia ni tiene todas las soluciones en la mano. Desde el punto de vista de las manifestaciones, necesariamente hay siempre hay un grupo de gente que se pasa de la raya, que comete el error de caer en la violencia, crea condiciones para que “justifiquen” la respuesta dura, y entonces estamos en una lógica infernal.

Vuelvo a decir, a la larga, esto necesita respuestas de carácter político. No parece que el Gobierno abra una puerta para empezar a negociar alguna de esas transformaciones. Quizá los cambios necesitan más tiempo y una fuerza política meramente organizada, que va más allá de manifestaciones en la calle, que les pueda dar una alternativa, una esperanza, a las grandes mayorías del pueblo colombiano. Esto, visto de lejos, cometo el error de poder equivocarme a la distancia…

 

Por eso, la cosa es una larga lucha. No quiero mentirle a la gente. No hay una solución a la vuelta de la esquina, pero hay esperanza. Hemos estado tapados de dictadura, sin poder abrir la boca; hemos tenido en esta América Latina esclavos perseguidos por ejércitos de esclavos, a los tropezones, con caídas, pero se va avanzando en la medida en que hay gente que dedica su vida a construir fuerzas colectivas que pueden abrir un camino de esperanza al pueblo.

Pero eso significa que hay que cultivar también mucho el sentido de la unidad, y no creer que uno tiene la verdad absoluta. Hay que tratar de juntar a la mayor cantidad de gente posible en esta lucha. No es sencillo, porque hay muchos obstáculos y algunos son los medios contemporáneos que operan en la conciencia subliminal de la gente.

El camino frente a los abusos por parte de la autoridad

Creo que hay una resistencia con las manos. Hay una resistencia pacífica, que es durísima. Un pueblo que no se deje estropear le crea una crisis a un gobierno que tiene que intentar dar una respuesta positiva. Yo no creo que pueda resistir un mes o dos meses una Colombia bloqueada, con dificultad de abastecimiento, con esto o con lo otro, tiene que haber un desenlace político, por lo menos de abrir un diálogo y un camino de esperanza. Lo imposible cuesta un poco más, dicen los asiáticos.

Consejo para las personas más jóvenes

Que la vida es hermosa y vale la pena vivirla, pero vivirla no para pagar cuentas nada más. En una gran avenida de Bogotá donde pasan muchos autos y tú no puedes evitar que pasen, pero tienes que aprender a cruzar la calle, sin que te atropellen. Esa es la imagen de la vida. Tú no puedes cambiar el mundo, pero puedes manejar tu conciencia y puedes lograr que el mundo no te arrastre con una campaña de marketing. No, es posible aprender a vivir con sobriedad y lo necesario, y garantizarte tiempo para vivir. ¿Y qué es vivir? Gastarte parte de ese tiempo en aquellas cosas que te gratifican, sin joder a otro. La libertad no se ejerce cuando voy a cumplir una obligación, la libertad se ejerce cuando gasto tiempo de mi vida, que no puedo reponer, en algo que me gusta, sin ofender a nadie.

Lo que más nos gusta a los seres humanos es cultivar los afectos con otros seres vivos. A veces, puede ser otro ser humano, si sos joven, hay que darle tiempo al amor, pero hasta acariciar una mascota es una satisfacción afectiva. ¿Por qué? Porque los afectos no los dan solo las cosas vivas, las cosas inertes cuando te sugieren afecto no son por sí mismas, son un rebote de tu propio afecto, como yo, que guardé un martillo que era de mi padre, el martillo es insensible, pero soy yo quien le transfiero esa sensibilidad. Por eso vuelvo a lo que te dije de vivir con causa, elegí un rumbo que puede ser el de la investigación científica, puede ser el deporte, puede ser lo que fuere, pero elegí un rumbo.

En el caso de los luchadores sociales, algunos creen que somos gente sacrificada, sacrificados son los que viven para pagar cuentas, los que gastan su vida pagando créditos… porque no puedes ir a un supermercado y comprar años de vida, la vida se te va y en realidad tú no compras con plata, compras con el tiempo de tu vida que gastaste para tener esa plata… si te vuelves muy gastador y no sabes vivir con sobriedad vas a tener que enajenar mucho tiempo de tu vida por esa plata y no te va a quedar tiempo para cultivar los afectos para tu cariño, para tus hijos, para tus amigos y puedes caer en esa cosa… yo no quiero que a mi hijo le falte nada, puede que no, pero le terminas faltando tú, porque nunca tienes tiempo para andar por un sendero de la mano con tu hijo. No te olvides que estás hablando con un viejo estoico.

 Pepe Mujica, Paro Nacional y su opinión sobre venezolanos en Colombia

 

El exmandatario de Uruguay, Pepe Mujica, habló en entrevista con este diario sobre su visión de las manifestaciones en Colombia, los choques entre la población civil y los manifestantes, sobre la situación en Venezuela y su visión de lo que debería hacer el gobierno colombiano y la sociedad. Entre otras cosas, apeló a los cerca de cinco millones de colombianos que alguna vez estuvieron en Venezuela para hacer referencia a ese vínculo de hermandad que une a los dos países.

El papel juegan los políticos y los jóvenes hoy en el cambio a nivel global

Las revoluciones siempre son esfuerzos de los pueblos, pero necesitan expresarse políticamente. Ahí está el asunto. Es que multitudes que se han movido desesperadamente ha habido muchas en la historia, pero dar los pasos como para construir una nueva realidad necesita una construcción, y ahí es donde está la mayor dificultad. Creo que sobra fuerza para un estallido, falta la paciencia del trabajo firme en el largo plazo para poner todos los minutos de nuestra vida al servicio de una causa y organizarla con otro. Ahí es donde está la cuestión. No es sacarse la rabia en un momento, es cuestión de transformar la rabia en una pasión que termina construyendo un ser colectivo que nos permite cambiar las relaciones de poder. No es sencillo, por supuesto, ni fácil. La primera lección que tendrían que aprender es saber juntarse y para juntarse hay que tolerarse y tolerarse significa tener una gran apertura.

 

Uno de los problemas de las fuerzas progresistas es que se hacen muchas capillas, demasiados caciques, y lo que necesitamos son muchos indios, multiplicar la cantidad de indios organizados.

Ojalá que Colombia pueda transformar esta realidad en una causa colectiva, importante, que le pueda asegurar en mediano plazo cambios, que es lo que necesitan: lo importante es que se pueda lograr la enseñanza pública para todos, lo importante es que haya servicios de salud, que se encaminen a atender a toda la gente, sin ver cuánto tienes, lo importante es construir políticas de bienes públicos que ayuden a mitigar las grandes diferencias, porque de lo contrario hay un mundo para los poderosos con todo y hay un desafío para los pobres y un eterno vacío entre vacilar, entre volver a caer en la pobreza de los sectores medios, que son también víctimas en estas circunstancias, están un paso más adelante y a punto de volver atrás, y esas contradicciones son las que mueven en el fondo el compás de la sociedad en el largo plazo.

Quisiera que, desde luego no voy a convencer a ningún muchacho de los que están calientes en la calle, porque yo fui muchacho y lo viví, pero que esa rabia la transformara en un compromiso. No compromiso para un día o dos o veinte. Compromiso para el resto de la existencia. Vivir con una causa es darle un contenido a la vida. De lo contrario, en nuestra vida nos volvemos pagadores de cuentas, pagadores de crédito, absorbidos por la sociedad consumista… Porque vas a envejecer, si te dejan, y el problema es que no envejezcas traicionando lo que llevas dentro.

Colombia ha recibido cerca de 1′700.000 hermanos venezolanos migrantes...

Sí, yo sé todo eso, y sé que la historia también llevó a que hubiera 4 o 5 millones de colombianos viviendo en Venezuela hace muchos años. Venezuela y Colombia son más que pueblos hermanos, tienen un padecimiento histórico.

La dura situación en Venezuela

Creo que el diablo metió la cola en Venezuela. Ese país tiene la desgracia de ser muy rico, con mucho petróleo, y no le perdonan ningún gesto de independencia, y creo que hay una diferencia muy grande desde la época de Chávez y lo que vino después, por supuesto. La estatura de visión de Chávez y todo lo demás me parece que resultó irreparable, pero para el mundo exterior tiene mucho que ver con lo que pasó en Venezuela. No la han dejado vivir y la fueron acorralando y cuando más la acorralan peor, más necia se pone la situación por los dos lados, no le perdonan a Venezuela los recursos que tiene y se ha caído en una desgracia colectiva. No merece el pueblo venezolano lo que está sufriendo.

 


 

Las críticas de Colombia a Venezuela

Ahora está siendo peor. Es fácil criticar al de al lado, sí, es así, y además empiezan los fantasmas del terrorismo, esto y lo otro. Yo me doy cuenta, porque fui joven, de que en las manifestaciones populares es muy fácil que haya gente joven que haga algún desaguisado. Esas cosas pueden pasar, son inevitables, porque cuando se mueven multitudes no existe la prolijidad, pero cuando se saca el poder policial y militar a la calle, a reprimir, se prende una mecha incendiaria, que es muy difícil que tenga retorno. Creo que la mejor respuesta es no sacar la fuerza la calle y pedirle a la gente que se controle a sí misma. Creo que las organizaciones populares tienen poder para eso. Pero ahora la cosa está desmadrada, porque hay muertos, hay desaparecidos y esto es una espiral que no sé cómo se puede apagar.

Cuando uno piensa en el impacto que su vida y su trabajo y su voz ha tenido en el mundo y en nuestra región, es inevitable pensar en el otro lado, el político tradicional, el dinero, el poder y la corrupción… ¿Qué hacer en Colombia, que es uno de los países más corruptos? Eso no sirve para nada, si nos comen los gusanos. Somos un puñadito de silencio en la inmensidad del silencio, por favor, la vida se nos va…

 

 

 

 

martes, 25 de mayo de 2021

Tupamaro Dayman Cabrera

1949 - 2021



Cristal y fósforo, nunca ceniza: murió el editor Daymán Cabrera


La diaria 25 de mayo de 2021 · Escribe Roberto López Belloso

 

En el acta de detención, en agosto de 1970, tras un operativo en el hotel Ores, las fuerzas militares dejaron constancia de que “se le identificó por las huellas digitales”. Así era Daymán Cabrera: a los captores, ni el nombre. Primero estuvo preso algunos meses en la cárcel de Punta Carretas, y luego, desde 1972, en el Penal de Libertad, donde varias veces tuvo graves padecimientos de salud. El 21 de diciembre de 1984, ya con gobierno democrático electo pero aún con los militares en el poder, el periodista Manuel Flores Mora publicó en Jaque un llamado por su libertad. “Me entero [de] que Daymán Cabrera Sureda, añejo habitante del Penal de Libertad, ha sido trasladado en peligro de muerte al Hospital Central de las Fuerzas Armadas. La información agrega que tiene el tórax deformado, desviación del corazón, problemas de movilidad en las piernas, insuficiencia respiratoria y desnutrición. Daymán ha sido traído muchas veces al hospital. Hasta ahora, informan, ha padecido 12 neumotórax”.

Su pedido, dirigido expresamente al teniente general Hugo Medina, entonces comandante en jefe del Ejército y uno de los negociadores de la transición, no tuvo eco. Daymán recién fue liberado dos meses y medio más tarde. Tenía en su mameluco el número 784, con el que se lo había catalogado en ese intento de las dictaduras de borrar, desde la identidad, la humanidad de aquellos a quienes tienen encarcelados.

Difícil cancelar la humanidad de Daymán Cabrera. Artista plástico, encuadernador, escritor, sobre todo editor, y editor sobre todo de poesía, había nacido el 2 de junio de 1949. Dueño de un carácter áspero y a la vez lleno de ternura, tuvo amistades incondicionales y duras rivalidades.

Al principio como colaborador de su padre, el poeta Sarandy Cabrera, y después como timonel, Daymán fue el editor de Vintén. Desde ahí, en maxilibros y minilibros, siempre priorizando lo artesanal sobre lo industrial, siempre arriesgando el bolsillo propio en lugar de construir un catálogo con el dinero de los poetas, editaron 200 títulos en algo más de un cuarto de siglo.

Fue, desde Vintén, el primer compilador de la obra de Julio Inverso, pero también editó a Ida Vitale, Elías Uriarte, Juan Gelman, Alfredo Fressia, Enrique Fierro, Sabela de Tezanos, Lalo Barrubia, Roberto Appratto, Teresa Amy, Sergio Altesor, entre otros.

En los últimos años había tenido un grave diferendo con la Biblioteca Nacional –dirigida en ese momento por Carlos Liscano– debido a que dos de sus hermanos habían dejado en custodia, contra la opinión de otros cuatro, los materiales de su padre, fallecido en 2005. Más allá de qué grado de razón pudiera haberle cabido, el motivo de su enojo dice mucho de su carácter libertario. Se negaba a que la obra de Sarandy –en buena parte de la cual fungió como editor– terminara siendo encasillada en un ámbito académico que consideraba menos vital que la aproximación que la poesía reclama.

Su vida se apagó el lunes 24 de mayo. Al despedirlo, es bueno recordar cuatro versos de “Los ojos, sí”, uno de los poemas que escribió en prisión y que está recogido en el volumen colectivo Escritos de la cárcel (1986).

“...volveremos a nacer
como cristal
fósforo y
no como ceniza...”


 


Ha muerto un Compañero, un Poeta...
“POETA PISTOLA EN MANO”
A DAYMÁN CABRERA
(2/jun/1949- 23/ mayo/ 2021)
In Memoriam
Prisionero nº 784 en el Penal de “Libertad”
“Despierte, avive sesos el poeta
avive el corazón
avive el hierro
porque la llama está
y si alimenta
la audacia de soplarla y animarla
también será de ayuda
para la gran fogata justiciera…”
SARANDY CABRERA
De su libro “Poeta pistola en mano”
dedicado a sus hijos Yanduí, Daymán, Arapey y Anahy,
presos por ser tupamaros…
… la pradera
sigue ahí
y
nuestra memoria
es la chispa…
cuando la acción
era la chispa
fuimos chispas
de un fuego que se alzaba
en la pradera
y los leones y los cazadores
gruñían y mataban
y corrían
-corríamos-
entre lobos y ovejas
y balazos…
cuánto “poeta pistola en mano”
nos quemamos las manos
por un tiro fallido o acertado
cuánt@ muchach@ del revólver con labios
besó
besamos
la muerte con un beso
caídos bocabajo…
y respiramos
ese humo
de gloria y fulminato
sacrficial e inevitable
y tosimos con él
nos asfixiamos
nos jodió los pulmones
la victoria
y
el canto…
la chispa
no bastó
el incendio fue breve
incomprendido
trunco…
la pradera está ahí
los cazadores
acumulan trofeos en sus paredes
los leones
nos lamemos las cicatrices
las ovejas ignoran la tragedia
los lobos continúan su banquete…
y nos/otros
Daymán
los tan nos/otros
casi somos amnesia…
(lo dijo “el Bebe”
-o debería haberlo dicho-:
cuando el trabuco se engripa
lo mismo sigue trabuco…)
y
alguna chispa queda…
(y
lo dijo tu padre
-tan pistola y poeta-:
“el poeta sabe donde lleva la mano…”)
…dame tu mano
y
tomá la mía
hermano…
a la hora de ir/nos
vamos…
miguel ángel olivera
“el cristo”
nº 173 en el Penal de "Libertad"
25 de mayo/ 2021/