viernes, 28 de abril de 2023

A 34 años de Raúl Sendic




.

- Allí, donde haya un " peludo" de la caña de azúcar, de la remolacha azucarera, del arroz, explotado por patrones...

-Allí, donde los obreros fabriles forjan independencia de clase y organización para luchar por el salario y sus derechos sociales...

- Allí, donde los estudiantes pelean por una educación que no esté al servicio del capital y el mercado, sino de las conciencias críticas y transformadoras. ..

-Allí, donde los proyectos de vida para construir igualdad y justicia se hacen cooperativos y comunitarios promoviendo una alternativa radicalmente diferente al capitalismo…

-Allí, donde hay miles de familias de colonos esperando la tierra para labrarla con sus propias manos, como lo planteó Artigas…

-Allí, donde la conciencia crítica de los intelectuales denuncia la irracionalidad del capitalismo actual, promoviendo modelos alternativos al consumismo, la degradación social y ambiental...

- Allí, donde se levantan voces que denuncian la enorme estafa de la Deuda Externa que impusieron a la mayoría de los pueblos del mundo los organismos financieros internacionales…

-Allí, donde se lucha contra la devastación del planeta, contra modelos monoproductivos y extractivistas que contaminan el agua, el aire, la tierra, los bosques y las especies vivas que aseguran el equilibrio de la naturaleza...

-Allí donde hace tanto tiempo que la memoria de los desaparecidos exige verdad, justicia y castigo a los culpables...

- Allí donde el parlamentarismo vergonzante sanciona leyes que nunca representan la solución de los verdaderos problemas de las mayorías...

- Allí donde se ocupan terrenos abandonados en busca del techo para miles de familias que terminan siempre desalojadas...

- Allí, donde hay juventudes soñando despiertas y empujando rebeldías...

- Allí, donde el hambre se acumula y reaparecen, una y otra vez las manos solidarias de las ollas populares…

-Allí, en cada rincón de nuestra América latina donde los revolucionarios cayeron peleando por la Liberación Nacional y el Socialismo...

-Allí y acá, donde la trinchera de lucha no se construye sentados en cómodos sillones parlamentarios, sino creando organización con los de abajo y luchando sin concesiones contra los dueños del poder, que siguen siendo la Oligarquía y el Imperio...

- Como lo hicieron los miles de Tupamaros que nunca renunciaron a sus principios revolucionarios, entre los que hoy recordamos a Xenia Itté y al Tambero Jorge Zabalza, quienes siempre mantuvieron en alto su horizonte de lucha...

- Acá y allí, en la memoria de los que reivindicamos su lucha, sigue viviendo un hombre que se niega a morir, resistiendo el manto de silencio que quisieron imponerle...

- Porque cada año que pasa desde aquel Abril del 89, nos convoca a analizar la enorme vigencia de sus propuestas de cambio revolucionario...

-A ese hombre, que renunció a títulos y cargos, llamado Raúl Sendic Antonaccio, lo saludamos con el compromiso del ideario que nos legó. Y le decimos: SALÚ querido Bebe, el Rufo inclaudicable de los que reivindicamos ser Tupamaros.!

-Recordamos y reivindicamos sus banderas de lucha, sin que nos duelan prendas, porque él nos enseñó que con los de arriba no se transa, y tampoco con los que transan con ellos.

HASTA SIEMPRE BEBE.

HABRÁ PATRIA PARA TODOS!!!

GRUPO RUFO- 28/04/2023





viernes, 21 de abril de 2023

Médico asesor en la tortura




El médico Américo Suzacq, quien fue acusado de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura en Uruguay, será trasladado a Uruguay el 28 de abril de 2023, como resultado de la orden de extradición emitida por la Justicia española. El fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, habría solicitado esta extradición en el marco de la investigación de las violaciones a los derechos humanos que tuvieron lugar en el Regimiento 6° de Caballería entre 1972 y 1974.


 


España confirmó la extradición a Uruguay del cardiólogo Carlos Américo Suzacq a pedido del fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad Ricardo Perciballe, que lo investiga por haber asesorar a militares en dictadura sobre cómo torturar a los detenidos.

 

Carlos Américo Suzacq Fiser se radicó en España en 1976. Obtuvo la nacionalidad española y comenzó a ejercer su profesión como médico cardiólogo. Es, además, propietario de una clínica en Móstoles. En 1994, fue investigado junto a tres médicos españoles por una presunta omisión de asistencia a un detenido etarra que murió en prisión, pero fue sobreseído. Con 72 años, el médico vuelve a estar frente a los tribunales de su patria adoptiva.

Suzacq Fiser fue detenido en junio de 2022, en Las Rozas (Madrid), tras una orden de captura internacional librada por la Justicia uruguaya, en el marco de la indagatoria por la detención ilegal y torturas de militantes del Partido Comunista Revolucionario (PCR) y la desaparición de Luis Eduardo González González en 1974. Por esos años, Suzacq Fiser ejercía como médico militar. Diversos testigos lo ubicaron como un actor relevante en las torturas de esos militantes del PCR en el Regimiento de Caballería n.º 6.

Ante esto, el fiscal Ricardo Perciballe reclamó su extradición por delitos de abuso de autoridad contra los detenidos, lesiones graves y privación de libertad: «Las víctimas son contestes en afirmar que se encontraba presente cuando se aplicaban las torturas y era quien asesoraba a los interrogadores cuándo parar o seguir con las mismas». Si bien Suzacq «no participó de mano propia en las torturas […] cooperó en el momento que se producían» y tuvo «un aporte significativo en los procesamientos y condenas que sobrevinieron como consecuencia de las confesiones obtenidas bajo tormentos», expresó Perciballe en el pedido de detención.

En este marco, la fiscalía española avaló la extradición por la gravedad de los hechos imputados. Su defensa, en tanto, se pronunció en contra. Se alegó que Suzacq Fiser es español desde 1978, que es un hombre de trabajo y con familia (esposa, hijos y nietos) constituida en el país. También que los delitos imputados están prescritos, al tratarse de hechos ocurridos hace más de 20 años, y que recién en 2004 la legislación española reconoció la categoría de crímenes de lesa humanidad. La decisión de la Sección Tercera de la Sala Penal de la Audiencia Nacional sobre el pedido uruguayo se conocerá en los próximos días.

 Deberá declarar ante la jueza Silvia Urioste por torturas en el Regimiento 6° de Caballería, entre 1972 y 1974.




El médico de la dictadura Américo Suzacq será trasladado a Uruguay el próximo 28 de abril, en cumplimiento de lo ordenado por la Justicia española que accedió al pedido de extradición solicitado por el fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, en el marco de la causa que investiga violaciones a los derechos humanos ocurridas en el Regimiento 6° de Caballería, entre 1972 y 1974.

Suzacq, de 72 años, será trasladado por el subdirector de Interpol, Darwin Ferreira, y el subcomisario, Luis Eduardo Denis, en el vuelo de Iberia 6011. Llegará a las 8.00 de la mañana al Aeropuerto Internacional de Carrasco para declarar ante la jueza penal de 27° turno, Silvia Urioste.

Tras ser detenido en Madrid, en junio del año pasado, el médico uruguayo-español rechazó la entrega voluntaria a la Justicia uruguaya,por lo que activó un juicio de extradición en la Justicia española que culminó el 11 de enero, cuando la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Justicia española determinó su extradición.

La causa por la que fue extraditado fue iniciada en 2011 por 17 víctimas del Regimiento 6° de Caballería, entre 1972 y 1974. Si bien en los tratados de extradición rige el principio de especificidad que determina que sólo se puede juzgar a la persona extraditada por la causa en la que se definió su extradición, en el caso del tratado entre España y Uruguay se puede pedir una ampliación de la extradición, lo que permitiría -de ser admitida por la Justicia española- juzgar a Suzacq por otras causas, entre ellas, la desaparición de Eduardo González González.

Suzacq fue identificado por varias víctimas del terrorismo de Estado como el médico que elaboraba las fichas de los secuestrados y asesoraba a los torturadores sobre la resistencia de las víctimas en el Regimiento 6° de Caballería.

Una de las víctimas de ese centro de torturas reconoció a Suzacq porque era amigo de un familiar suyo y visitaba su casa con frecuencia. Luego de la dictadura, a partir de ese reconocimiento, los denunciantes comenzaron a buscar a Suzacq, del que sabían que venía a Uruguay para pasar las fiestas de fin de año. En la década del 90 lograron ubicarlo en España como parte del equipo médico del centro de detención en el que estaban recluidos miembros de la Euskadi Ta Askatasuna y lo contactaron por correo electrónico.

Suzacq negó las acusaciones en su contra diciendo que en la época en que sucedieron los hechos era “un practicante”.

En anteriores declaraciones a la diaria, la esposa de Eduardo González, Elena Zaffaroni, dijo que Suzacq tiene que tener información sobre su esposo, que fue detenido el 13 de diciembre y torturado en el Regimiento 6° de Caballería, donde fue visto por última vez el 25 de diciembre de ese año. En ese centro de torturas, en noviembre de 1974, fue asesinado bajo tortura Iván Morales, un militante del OPR 33, de 26 años, y Hugo de los Santos Mendoza, militante del Movimiento de Liberación Nacional, de 21 años, en setiembre de 1973.

 

jueves, 13 de abril de 2023

Chat UPM

 

Me pareció interesante hacer un chat con inteligencia artificial sobre la forestación, lo que yo pienso y lo que piensa un robot sobre UPM. Políticamente "neutral" la máquina termina siempre contestándome "es cierto" JA!

Por El Muerto 

 Se puede fabricar pasta de celulosa con cáñamo?

(IA) Sí, es posible fabricar pasta de celulosa con cáñamo. La celulosa es un polímero de glucosa que se encuentra en la pared celular de las plantas, incluyendo el cáñamo. La pasta de celulosa se fabrica mediante un proceso de extracción de la celulosa de la planta y su posterior procesamiento.

El cáñamo es una planta versátil que se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, y su celulosa tiene propiedades similares a las de otras plantas que se utilizan para fabricar pasta de celulosa, como la madera y el bambú.

El proceso de fabricación de pasta de celulosa a partir de cáñamo es similar al utilizado para otras plantas. Se utiliza un proceso de pulpa química o mecánica para separar la celulosa del resto de la planta, y luego se procesa para producir la pasta de celulosa.

La pasta de celulosa fabricada a partir de cáñamo podría ser utilizada en la producción de una amplia variedad de productos, incluyendo papel, cartón, textiles y materiales de construcción. Además, el cáñamo es una planta de rápido crecimiento y no requiere el uso de pesticidas y herbicidas, lo que lo hace una opción más sostenible que otras plantas utilizadas para la fabricación de pasta de celulosa.

Porqué entonces en Uruguay se fabrica celulosa en UPM a partir de la madera de eucaliptos. Dado que el eucalipto demora mas en crecer.

 (IA) En Uruguay, la fabricación de celulosa a partir de la madera de eucaliptos es una actividad económica importante. La razón principal por la que se utiliza el eucalipto para la producción de celulosa es porque es una especie de rápido crecimiento y de fácil adaptación al clima y al suelo uruguayo.

El eucalipto es una especie de árbol que puede ser cultivada en plantaciones específicas para la producción de celulosa. La madera de eucalipto es adecuada para la producción de pasta de celulosa debido a su alto contenido de celulosa y su baja cantidad de lignina, lo que facilita su procesamiento. Además, las plantaciones de eucalipto pueden ser gestionadas de manera sostenible, con prácticas de manejo forestal adecuadas.

Si bien el cáñamo también podría ser utilizado para la producción de celulosa, su cultivo a gran escala aún no está muy extendido en Uruguay y otras partes del mundo, y puede haber otros factores que hacen que la producción de celulosa a partir de eucaliptos sea más atractiva desde un punto de vista económico y técnico. Sin embargo, es posible que en el futuro se utilice el cáñamo u otras plantas para la producción de celulosa en Uruguay y en otros lugares, a medida que se desarrollen nuevas tecnologías y se busquen alternativas más sostenibles.

 El cáñamo crece muchísimo más rápido que el eucalipto, y, por lo tanto, muchísimo más barato de producir. En Uruguay hay una ley forestal y una ley que regula las plantaciones de cannabis

(IA) Es cierto que el cáñamo es una planta de crecimiento rápido y que su cultivo puede ser más barato que el del eucalipto. Además, el cáñamo es una planta que no requiere grandes cantidades de agua y nutrientes para crecer, lo que lo hace adecuado para su cultivo en zonas con poca disponibilidad de recursos.

Sin embargo, la producción de celulosa a partir de cáñamo todavía no es muy común en la industria, y hay varios factores que pueden estar limitando su uso en la producción de pulpa y papel. Uno de los principales factores es la disponibilidad y la calidad de la fibra de cáñamo para la producción de celulosa. El cáñamo tiene una menor densidad de fibra que el eucalipto, lo que significa que se necesitaría más materia prima para producir la misma cantidad de celulosa. Además, la fibra de cáñamo tiene una mayor cantidad de lignina, lo que hace que su procesamiento sea más difícil y costoso.

En cuanto a las leyes forestales y la regulación de la plantación de cannabis en Uruguay, es cierto que existen leyes que regulan el cultivo y la producción de estas plantas en el país. Sin embargo, la producción de celulosa a partir de eucaliptos ya se ha establecido como una actividad económica importante en Uruguay, con una industria forestal bien desarrollada que emplea a miles de personas y genera importantes ingresos para el país. Por lo tanto, puede haber varios factores que hacen que la producción de celulosa a partir de eucaliptos sea más atractiva para las empresas y los inversores en Uruguay.

La actividad económica de la producción de celulosa es más beneficiosa para la empresa finlandesa UPM, que para el Uruguay, ya que se firmaron contratos muy beneficiosos para UPM, y los puestos de trabajo fue durante la construcción de la planta, hoy por ejemplo la ciudad de Fray Bentos es una ciudad fantasma.

 

(IA) Es cierto que la actividad económica de la producción de celulosa en Uruguay, en particular la operación de la planta de UPM en Fray Bentos, ha sido objeto de debate y controversia en el país en los últimos años. Si bien la producción de celulosa a partir de eucaliptos ha sido una actividad económica importante para Uruguay, algunos han cuestionado si los beneficios económicos de la operación de la planta de UPM se han distribuido equitativamente entre la empresa y el país.

Los contratos entre el gobierno uruguayo y UPM han sido objeto de críticas y controversia, ya que algunos han argumentado que los términos de los contratos son demasiado favorables para la empresa en detrimento del país. Sin embargo, también hay quienes argumentan que la operación de la planta ha sido beneficiosa para Uruguay, al proporcionar empleo y generar ingresos fiscales para el país.

En cuanto a la ciudad de Fray Bentos, es cierto que ha habido cierta preocupación por el impacto que la operación de la planta de UPM ha tenido en la ciudad. Algunos han argumentado que la construcción y operación de la planta no ha generado tantos empleos como se esperaba, y que la ciudad ha sufrido una disminución en la actividad económica después de la construcción de la planta. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la actividad económica de una ciudad puede depender de muchos factores diferentes, y que no se puede atribuir completamente la situación actual de Fray Bentos a la operación de la planta de UPM.

La forestación de eucaliptos también trajo problemas ambientales, la ruptura de eco sistemas, y la destrucción de zonas hábiles de pastoreo. La utilización de latifundios para forestación no prioriza el medio ambiente sino la ganancia. El eucalipto es un árbol que consume muchísima agua.

(IA) Es cierto que la forestación de eucaliptos puede tener impactos ambientales negativos, especialmente si se lleva a cabo de manera indiscriminada y sin tener en cuenta los ecosistemas y las comunidades locales. La plantación de eucaliptos puede llevar a la degradación del suelo, la pérdida de la biodiversidad y la alteración de los ciclos hidrológicos, ya que los eucaliptos consumen grandes cantidades de agua.

Además, la forestación de eucaliptos a menudo se realiza en grandes latifundios, lo que puede llevar a la concentración de la tierra y la exclusión de las comunidades locales que dependen de la tierra para sus medios de subsistencia. Esto puede generar conflictos sociales y económicos.

Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la forestación de eucaliptos puede tener beneficios ambientales y económicos si se lleva a cabo de manera responsable y sostenible. Por ejemplo, la plantación de eucaliptos puede ayudar a reducir la erosión del suelo y mejorar la calidad del agua en algunas áreas. Además, la industria forestal puede proporcionar empleo y generar ingresos para las comunidades locales.

Es importante que se realice una evaluación cuidadosa de los impactos ambientales y sociales de la forestación de eucaliptos antes de llevar a cabo cualquier proyecto de plantación, y que se implementen medidas de mitigación y compensación adecuadas para minimizar cualquier impacto negativo en el medio ambiente y en las comunidades locales.

 La industria forestal no proporciona empleo, hay máquinas que con tres operarios talan un monte de eucalipto y dejan los troncos listos en un camión para su transporte.

(IA) Es cierto que la industria forestal ha experimentado una importante mecanización y automatización en las últimas décadas, lo que ha reducido la cantidad de empleos que se generan en algunos procesos. Sin embargo, es importante destacar que la industria forestal sigue siendo una fuente importante de empleo en muchos países.

En el caso de Uruguay, la industria forestal ha generado empleo en diferentes etapas del proceso de producción, desde la plantación de los árboles hasta la transformación de la madera en productos como la celulosa y la madera aserrada. Aunque es cierto que la tala de los árboles se ha mecanizado en cierta medida, todavía se requiere la presencia de trabajadores para llevar a cabo tareas como la plantación, el mantenimiento de los cultivos y la recolección de la madera.

Además, la industria forestal puede tener un efecto multiplicador en la economía, generando empleo en sectores relacionados como el transporte y la logística, la ingeniería y la construcción, y la fabricación de maquinaria y equipos. En este sentido, es importante tener en cuenta que el impacto económico de la industria forestal no se limita a los empleos directamente generados en el sector forestal.

En cualquier caso, es importante que se implementen políticas y programas adecuados para asegurar que los beneficios económicos de la industria forestal se distribuyan de manera equitativa entre los diferentes sectores de la sociedad y que se minimicen los impactos negativos en el medio ambiente y las comunidades locales.

 Esto no ha ocurrido, la distribucion de la riqueza en Uruguay ha generado ricos mas ricos y pobres mas pobres. Y población sobrante que hoy se ve en la indigencia. Tal vez falle la politica de traer capitales inversores como UPM concentrado en tener ganancias millonarias.

(IA) Es cierto que el modelo económico y social de Uruguay ha experimentado importantes desafíos en las últimas décadas, incluyendo la concentración de la riqueza y la marginación de ciertos grupos de la población. La llegada de grandes empresas inversoras como UPM puede tener impactos significativos en la economía y en la distribución de la riqueza, tanto positivos como negativos.

Es importante que las políticas y regulaciones gubernamentales estén diseñadas para proteger los intereses de la población y el medio ambiente, y que se asegure una distribución justa de los beneficios generados por la inversión. Esto puede incluir la implementación de medidas de responsabilidad social empresarial, la promoción de la participación comunitaria y la transparencia en la toma de decisiones.

También es importante destacar que la inversión extranjera puede tener un impacto positivo en el desarrollo económico y en la generación de empleo y riqueza. Sin embargo, es importante que se asegure que los beneficios económicos y sociales se distribuyan de manera justa y equitativa en la sociedad.

 No falla todo? desde la optica neoliberal (ya sea de izquierda o de derecha) con este tipo de proyectos? Cual sería el plan B? el plan de IA?

No necesariamente todo falla desde la óptica neoliberal, pero es importante reconocer que el modelo económico basado en el libre mercado y la competencia puede tener limitaciones en términos de distribución de la riqueza y de protección ambiental. Es por eso que muchos países están adoptando enfoques más equilibrados que combinan el crecimiento económico con la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.

En cuanto al plan B, es difícil hablar de una solución única para los desafíos económicos, sociales y ambientales que enfrentan muchos países. Sin embargo, el uso de la tecnología de inteligencia artificial (IA) puede ser una herramienta útil para abordar algunos de estos desafíos. La IA puede ayudar a mejorar la eficiencia y la productividad en diferentes sectores de la economía, lo que puede tener un impacto positivo en el crecimiento económico y la creación de empleo. Al mismo tiempo, la IA también puede ser utilizada para mejorar la calidad de vida de las personas y reducir el impacto ambiental de la actividad económica.

Es importante tener en cuenta que la adopción de la IA debe ser cuidadosamente planificada y regulada para asegurar que se maximicen los beneficios sociales y ambientales y se minimicen los riesgos potenciales. Esto puede incluir la promoción de estándares éticos y de privacidad, la transparencia en la toma de decisiones y la inclusión de las comunidades y los grupos marginados en la planificación y el diseño de los proyectos de IA.

 

 

 

 

 

martes, 11 de abril de 2023

No fue cualquier avión


 

Encontraron en el aeropuerto de Melilla un avión utilizado para traslados clandestinos del Plan Cóndor 

El hallazgo de un avión abandonado en Uruguay reflota las huellas del Plan Cóndor
Era la aeronave en la que viajaba Massera y se usó para trasladar personas secuestradas desde Paraguay en 1977. Revelación fortuita y pedido de repatriación. 


 Letra P 6 abril 2023

Un avión de la Armada en el que viajaba habitualmente el dictador Emilio Massera, y fue utilizado para trasladar personas secuestradas del Plan Cóndor entre Argentina y países limítrofes durante la última dictadura militar, permanece abandonado en un pequeño aeropuerto de Uruguay. Lo asegura un ilustrador local que encontró la aeronave mientras hacía una investigación para una de sus producciones. Representantes jurídicos de sobrevivientes y víctimas del terrorismo de Estado solicitaron a la Justicia argentina que disponga acciones para preservarla como medida de prueba y analice la posibilidad de traerla a Buenos Aires. “Fue instrumento de perpetración de delitos en nuestro país”, argumentan los abogados querellantes.

Fue secuestrado junto a Nelson Santana del domicilio en que estaban alojados, en Asunción del Paraguay. Fue un operativo en el marco del Plan Cóndor.  Por documentación hallada en el "archivo del terror" de Paraguay, se sabe que fueron entregados a represores uruguayos y argentinos y trasladados a Argentina posiblemente el 16/05/1977. Inzaurralde fue visto por testigos en el centro clandestino de detención y torturas conocido como club Atlético.

En marzo de 1977, el uruguayo Gustavo Inzaurralde y el argentino José Nell intentaban, desde una pensión en Asunción (Paraguay), instrumentar un salvoconducto que les permitiera a coterráneos como Nelson Santana Scotto, Alejandro Logoluso y Dora Landi exiliarse en Europa. El grupo fue secuestrado por las fuerzas de seguridad paraguayas y torturado durante dos meses por efectivos del país vecino y sus pares de inteligencia argentinos y uruguayos.

En el llamado Archivo del Terror, un directorio con documentación pormenorizada de la dictadura de Alfredo Stroessner vinculada al Plan Cóndor y que luego fue desclasificada por las fuerzas represivas del Paraguay, hay constancias de esos viajes. El 16 de mayo de 1977 a las 16.34 fueron trasladados a Buenos Aires “en un avión birreactor de la armada argentina con matricula 5-7-30-0653, piloteado por el capitán de corbeta José Abdala”, consigna el acta donde el comisario Alberto Cantero le comunica a Pastor Coronel, del Tercer Departamento de Investigaciones, la concreción del traslado. También figuran la nómina de personas secuestradas, que “fueron entregadas por conducto de esta Dirección, en presencia del coronel Benito Guanes y del capitán de fragata Lazaro Sosa, el teniente primero José Montenegro y Juan Manuel Berret, ambos del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIDE)”. Esos nombres son alias.

Esa acta es una de muchos documentos que certificaron la coordinación de las dictaduras vecinas y el intercambio de información y de personas secuestradas entre ellas. El caso fue uno de los más fuertes del juicio por los crímenes de Plan Cóndor que en Argentina culminó en mayo de 2016 con penas para 15 genocidas. Habían sido imputados más de 30, entre ellos el dictador Jorge Rafael Videla, pero fallecieron durante el proceso judicial. Una vez que parten desde Asunción en esa aeronave hacia Buenos Aires, se pierde el paradero de los prisioneros; a excepción de Inzaurralde, quien fue visto en “Club Atlético”, el centro clandestino que funcionó en el barrio porteño de San Telmo e integró el circuito represivo ABO, a cargo de la Inteligencia de la Policía Federal. Los cinco permanecen desaparecidos.

 

Mientras recogió la historia de la aeronave, consigna en blogs de gente aficionada de la aviación que suelen ser fuente verídica de información sobre aviones que sirvieron a las fuerzas armadas. El jet Hawker Siddeley HS-125 modelo 400B con códigos de identificación 5-T-30-0653 era considerado, según resumió Santana Camargo, como “un orgullo muy particular de la armada” dado que era el único de esas características de la fuerza. La diferencia entre el registro de los archivos de Paraguay (que lo menciona como 5-7-30) y el número de chasis real del avión es, según figura en la causa judicial del Plan Cóndor, un error de escritura de los militares paraguayos.



 

La Armada argentina lo adquirió en 1971 y lo sumó a la 2da Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logístico. Una aeronave pequeña, de siete asientos recubiertos de cuero y de uso “exclusivo” del comandante en Jefe. Es decir, que sirvió para llevar y traer al dictador Emilio Massera. De hecho, se lo menciona en un artículo periodístico de la época del terrorismo de Estado que cuenta un viaje del "amo y señor" de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) a la provincia de Santa Fe; tres días antes del traslado de prisioneros desde Paraguay a Buenos Aires. Utilizado para tareas de observación en la guerra de Malvinas de 1982, fue vendido a la empresa Alparamis S.A. en 1987. En 2004, pasa a ser propiedad de Nemiro S.A. y un año después fue adquirido por la compañía Air Wolf, que nunca lo llegó a poner operativo.


 

Ahora le toca a la Justicia

Santana Camargo acercó esta información a cuanta parte interesada hubo en Uruguay en relación con las personas secuestradas que fueron trasladadas en el avión en mayo de 1977. Allí los caminos para “hacer algo” con la aeronave encontraron, enseguida, un límite. Entonces, la información cruzó el Río de la Plata y llegó hasta la querella de sobrevivientes y familiares de víctimas de la última dictadura a cargo del abogado Rodolfo Yanzón y la abogada Flavia Fernández Brozzi. El viernes pasado solicitaron medidas de preservación de la prueba y su posible traslado a la Argentina en la causa que investiga los crímenes del Primer Cuerpo del Ejército, que incluye el circuito represivo ABO. Las querellas harán lo propio en las causas Plan Cóndor y ESMA.

Además de certificar que la aeronave sea efectivamente el jet de la Armada que sirvió de transporte de personas secuestradas del Plan Cóndor; jueces y fiscales deberán recorrer otras líneas de investigación que se abren con el hallazgo. “Necesitamos que este avión se preserve, pero también que se revisen las planillas de vuelo para saber en qué otros traslados estuvo involucrado”, mencionó la abogada.




Piden preservar la aeronave que fue localizada en mal estado en Uruguay
 

Un avión al servicio del Plan Cóndor
 

En mayo de 1977, el Hawker Siddeley HS-125 con matrícula 0653 fue usado para trasladar hasta Buenos Aires a cinco militantes que habían sido detenidos en Paraguay, donde fueron torturados por servicios de inteligencia argentinos y uruguayos. También era empleado por Massera para sus viajes.


Luciana Bertoia – Página 12

La burocracia deja marcas. Eso fue lo que sucedió el 16 de mayo de 1977, cuando el comisario paraguayo Alberto Cantero le elevó una nota a su superior para informarle que ese mismo día, a las 16:34 habían entregado a cinco detenidos –tres argentinos y dos uruguayos– para que fueran trasladados hacia Buenos Aires. El viaje en cuestión se haría en un avión bi-reactor con número 5-7-30-0653 que era piloteado por un capitán de corbeta.
El artefacto en cuestión, que también habría sido usado por Emilio Eduardo Massera para sus viajes, fue encontrado casi 46 años después en malas condiciones de preservación en Uruguay gracias a la investigación del ilustrador Sebastián Santana Camargo.
Querellantes le reclaman a la justicia argentina que lo preserve como prueba de la coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur –el Plan Cóndor– y que evalúe su traslado hacia Argentina.
Cantero le presentó un informe al jefe del III Departamento de Investigaciones de la Policía de Paraguay, Pastor Milcíades Coronel, en el que detallaba quiénes eran los detenidos que serían llevados a la Argentina: José Luis Nell, Alejandro Logoluso, Dora Marta Landi, Nelson Santana y Gustavo Inzaurralde. Decía, además, que la entrega se había hecho en presencia del coronel paraguayo Benito Guanes, que era uno de los enlaces del Cóndor desde que había participado de la reunión fundacional que se había hecho en Chile en 1975.
Inzaurralde había estudiado magisterio e integraba la Federación Uruguaya de Maestros (FUM). Por su militancia cayó detenido en 1969. Tras ser liberado viajó a Chile y después se asentó en Lanús, en el Gran Buenos Aires. Fue uno de los fundadores del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), que sufrió tanto la represión antes como después del golpe del 24 de marzo de 1976.
Los militantes del PVP fueron uno de los blancos de los represores de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) que actuaban en Automotores Orletti.
Después de una seguidilla de caídas, Inzaurralde y Santana habían quedado como responsables del PVP y viajaron hacia Asunción, Paraguay, para conseguir documentación que les permitiera a los compañeros que aún estaban en Buenos Aires salir del país. Allá se encontraron con José Luis Nell, que se había asentado en la capital paraguaya para oficiar de enlace con los militantes.
Landi y Logoluso se fueron de Buenos Aires escapando de la persecución que incluso alcanzó a su familia. Primero viajaron a Misiones. Después, siguieron hasta Asunción. Todos fueron detenidos el 29 de marzo de 1977.
En Paraguay, fueron torturados por integrantes de la Policía Federal Argentina (PFA) –Coordinación Federal– y de la SIDE. Los dos organismos se ocupaban de la persecución de los militantes que venían de los países vecinos. Los testimonios también indican que hubo oficiales de los servicios de inteligencia uruguayos.
Después del traslado, nada se supo de los secuestrados. Únicamente se pudo reconstruir que Inzaurralde había compartido celda con el dirigente gremial Ricardo Peidró en Club Atlético, el centro clandestino ubicado en el cruce de Paseo Colón y Avenida San Juan, que tras el cierre de Orletti había devenido en uno de los lugares destinados para tener secuestrados a militantes extranjeros.
El avión, prueba material de ese traslado que muestra cómo el Plan Cóndor permitía la circulación no solo de información sino de secuestrados, se encuentra en Uruguay.
La información fue aportada por la abogada Flavia Fernández Brozzi y su colega Rodolfo Yanzón, integrantes de la querella Kaos, ante el juzgado federal de Daniel Rafecas, que investiga lo sucedido en los centros clandestinos conocidos como Atlético, Banco y Olimpo (ABO). La presentación también se hizo ante el tribunal que está a cargo del juicio ABO V.
La información surge de un minucioso trabajo de reconstrucción que llevó adelante el ilustrador Santana Camargo. Él detectó que el Hawker Siddeley HS-125 modelo 400B con códigos de identificación 5-T-30 y 25251 que la Armada registró con la matrícula 0653 –que luego en los años ‘80 pasó a manos de privados– se encontraba en el aeropuerto internacional Angel Adami de Montevideo, conocido como el aeropuerto de Melilla.
“En mal estado, pero en una sola pieza”, escribió Santana Camargo en un informe que presentaron Fernández Brozzi y Yanzón.
Como quedó probado en el juicio de ESMA Unificada, la Armada contaba no solo con sus aviones sino también con los de Prefectura. ¿Por qué un avión de la Marina podría haberse usado para trasladar detenidos del Primer Cuerpo?
Posiblemente como parte de la cooperación de las áreas de inteligencia, evalúa una investigadora. Hasta el momento está acreditado que la Armada usó uno de sus Skyvan para trasladar militantes que habían sido secuestrados en Uruguay.
Una curiosidad del cable que da cuenta del traslado es que informa que el piloto era José Abdala, capitán de corbeta. “Abdala” –como marcó la fiscalía que intervino en el juicio de Plan Cóndor– era el nombre que usaba Luis D’Imperio, integrante del Servicio de Inteligencia Naval (SIN) que reemplazó a Jorge “Tigre” Acosta al frente del grupo de tareas de la ESMA y que también era aviador.
Un día antes del traslado desde Asunción, el avión había llevado a Massera hasta Santa Fe para participar de las celebraciones por el día de la Armada.