sábado, 31 de agosto de 2024

111 despistados

 

Quema de brujas



https://todoelcampo.com.uy/wp-content/uploads/2024/08/Declaracion-economistas-del-FA-plebiscito-reforma-seguridad-social.pdf


El candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, dijo compartir la opinión de los economistas de izquierda que plantearon sus reparos a la intención del movimiento sindical de derogar la reforma jubilatoria y eliminar las AFAP.
 
 
 
430.000 firmas son más que 111
 
Dirigentes del FA y el PIT-CNT cuestionaron el posicionamiento público de un grupo de académicos contrarios al plebiscito de la seguridad social. «Debemos evitar la discordia entre el Frente Amplio y el movimiento sindical en medio de una campaña electoral», apuntó la líder de Casa Grande, Constanza Moreira.

Plebiscito del PIT-CNT: ¿Cómo responden a los cuestionamientos? Con el sindicalista Sergio Sommaruga

Abdala refutó cada punto del documento de académicos por el "No" y llamó a "debatir pero sobre la base de la verdad y no a partir de supuestos equivocados" sobre la iniciativa popular

Un colectivo de académicos y economistas vinculados al Frente Amplio, en las últimas horas divulgó un documento marcando su postura en rechazo a la papeleta que impulsa el PIT-CNT junto a diversas organizaciones sociales.

Nucleados bajo la denominación de «Frenteamplistas por el No», un centenar de personalidades -entre las que se encuentran Mario Bergara, Gabriel Oddone, Álvaro García, Pablo Ferreri, Martín Vallcorba y Fernando Lorenzo, entre otros- señalan que quieren aportar ideas para un «debate fraterno».En ese contexto, afirman que la iniciativa del movimiento sindical uruguayo tendrá «consecuencias injustas y regresivas», como también, «enormes riesgos para la economía», e incluso, sostienen que la propuesta del PIT-CNT sería «un castigo» para algunos trabajadores, que «causará injusticias», y afirman que por tanto, el PIT-CNT de manera indirecta pero como impulsor de la reforma, plantea «renunciar» a la lucha contra la pobreza infantil, la seguridad, la educación y el sistema de cuidados.

Los académicos que conforman el espacio creado en la campaña electoral para confrontar visiones con la iniciativa popular del movimiento sindical, remarcan -en clave de fraternidad- que el plebiscito «convierte en intocables los privilegios de la Caja Militar» y que las medidas que impulsa el movimiento popular «generará enormes costos».

Al respecto, el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, en diálogo con el Portal de la central sindical sostuvo que el movimiento sindical rechaza las críticas sobre el plebiscito de reforma a la seguridad social, y defenderá su propuesta como una medida para “fortalecer la protección social” y “combatir la pobreza”.

El presidente del PIT-CNT, dijo que las acusaciones de “castigar a los trabajadores” y “favorecer a los privilegios de la Caja Militar” son infundadas. Subrayó que la reforma busca garantizar jubilaciones y pensiones dignas sin perjudicar otros servicios esenciales, y denuncia la falacia de los argumentos que claman por aumentos regresivos como el IVA. Con un llamado a un debate respetuoso y fundamentado, el movimiento sindical aboga por una reforma integral basada en la equidad y la justicia social.

-En el documento de los 111 economistas frenteamplistas que se posicionan por el “No” a la reforma de la seguridad social, se habla de un “debate fraterno”.¿Cuál es la lectura que hace de este documento?

-Nuestro compromiso ético es con los sectores populares más desposeídos, con nuestro pueblo. Es un compromiso ético y, como dirían los griegos, es un thelos, un propósito, una finalidad sujeta a principios. Es decir, tiene que ver con el artiguismo y con las mejores tradiciones del movimiento obrero, que ya están en la estructura genética de la organización colectiva de los trabajadores, quienes han sostenido históricamente las causas de los sectores más vulnerables de nuestro pueblo. En cuanto al debate, más allá de que algunas cosas no nos agraden, nosotros no caeremos en el error de sucumbir ante la campaña de miedo que algunos medios están desarrollando,ni tampocoen despreciar a quienes piensan distinto. Jugaremos en la cancha grande, a la altura de las circunstancias, y haremos el esfuerzo de desmontar, una a una, las presuntas argumentaciones que, desde nuestra modesta opinión, no tienen relación con lo que está en juego de aquí al 27 de octubre cuando se ponga a consideración de la ciudadanía nuestra propuesta.

-La serie de argumentos que se presentan en este documento señala que la reforma constitucional que se plebiscitará tendría consecuencias “injustas y regresivas” y generaría “enormes riesgos” para la economía uruguaya. ¿Qué tiene que decir al respecto?

-Vamos a desmontar, uno por uno, cada uno de los fundamentos que se han presentado. En particular, a veces se absolutiza la presunta sostenibilidad financiera de áreas que deberían estar dedicadas a la vida humana y a la protección social, dejando en un segundo plano la sostenibilidad de la vida, que es lo que realmente nos importa. Al final, en algunos razonamientos de cuño neoclásico, que es la economía dominante, la que representa la ideología de las clases dominantes, parece que el aumento de la expectativa de vida se considera algo negativo, especialmente con toda la discusión sobre elevar la edad de jubilación mientras se reducen las prestaciones. Es crucial que la gente sepa que, en la misma Ley 20.130, que eleva la edad de jubilación y reduce el monto de las prestaciones al 45%, también se recortaron las partidas para la discapacidad, porque saben que, en esas condiciones, los estudios indican que la gente se lesionará más. Entonces, me pregunto desde un punto de vista ético: ¿Está mal generar la condición para que la gente pueda jubilarse a los 60 años? ¿O recuperar un derecho que ya teníamos hace dos años de poder optar por la jubilación a esa edad, si fuese posible? ¿Está mal que una persona que se jubile reciba una base mínima igual al salario mínimo nacional? ¿Está mal eliminar el lucro financiero de la esfera de la protección social? Para nosotros, está bien.

No se puede responsabilizar al plebiscito por el hecho de que tengamos un mercado laboral con enormes limitaciones, donde más de 550.000 personas ganan menos de 25.000 pesos; o por el hecho de que, debido a la insuficiencia de las prestaciones, que es lo central en este debate, muchas personas, aun teniendo el derecho formal de jubilarse a los 60 años, continúan trabajando para poder cobrar un poco más. Me gustaría ver a alguien hablarles de ahorro individual a esas 550.000 personas que ganan menos de 25.000 pesos al mes y no logran llegar a fin de mes.

Tampoco se puede responsabilizar al plebiscito que proponemos por la informalidad laboral, que impide que la gente pueda usufructuar el derecho a jubilarse a los 60 años, ya que eso ocurría antes de esta iniciativa. Este es un problema que nosotros desafiamos a las políticas públicas a enfrentar, mediante la diversificación de la matriz productiva y la creación de caminos hacia un trabajo de calidad. Las razones de fondo que impiden que una persona pueda elegir libremente jubilarse a los 60 años deben eliminarse. Es una falacia responsabilizar al plebiscito por la falta de acceso al derecho a jubilarse a los 60 años debido a la falta de antigüedad formal de 30 años de trabajo. Son, en realidad, las políticas económicas y sociales aplicadas las que determinan si habrá o no trabajo de calidad.

-Otro argumento que se ha planteado es que establecer como base el ingreso de la persona en el salario mínimo nacional podría llevar a una tendencia a reducir artificialmente dicho salario mínimo. ¿Qué opina al respecto?

-Me imagino que un planteo de ese tipo podría ser concebible en un gobierno de derecha o ultraderecha, pero no en un gobierno que realmente priorice el bienestar de la gente. Sin embargo, si ese es el problema, el movimiento sindical no tendría ninguna dificultad en que, en lugar de que el salario mínimo sea definido únicamente por el Poder Ejecutivo, con una simple consulta a los representantes de las partes, este se defina a través de la negociación colectiva, como sucede en las ramas de actividad donde los Consejos de Salarios establecen los salarios mínimos por categoría.

Es sorprendente que se sostenga que un avance en materia de seguridad social para personas que han trabajado toda su vida y que hoy ni siquiera tienen garantizado alcanzar el salario mínimo nacional, podría convertirse en una política que impediría el adecuado incremento del salario mínimo nacional en el futuro.

Otro argumento que lamentablemente se repite es el mismo cálculo que ya hemos descartado. Es decir, el acceso ala equiparación con el salario mínimo nacional es para la persona beneficiaria de la seguridad social. Obviamente, el movimiento sindical no sería parte de una propuesta que aumentara las brechas o las inequidades, como sostienen algunos.

¿Por qué elegimos el salario mínimo nacional como referencia? Porque, en Uruguay, la definición del salario mínimo nacional establece que la persona no puede estar por debajo de ese nivel. Que es un valor por debajo de la cual ya es inhumano estar, en términos de acceso a bienes y servicios. Por lo tanto, el centro es la persona, no la prestación. Y esto tiene que ser parte de conquistar la suficiencia de las prestaciones. Estas tres medidas, que son, tres medidas cautelares de protección para la gente (igualar la jubilación mínima al salario mínimo, poder jubilarse a los 60 años y eliminar las AFAP).

-Abdala, ¿la papeleta prohíbe el ahorro individual?

-Es falso. No es cierto que la papeleta prohíba el ahorro individual. El ahorro individual está completamente legitimado en la sociedad, obviamente para aquellos sectores que pueden hacerlo. Pero a un trabajador que gana 25.000 pesos o menos no se le puede pedir que tenga esa capacidad; si no llega a fin de mes, mucho menos va a poder generar las condiciones para ahorrar de manera individual. Para ello, primero habría que aumentar enérgicamente los salarios más bajos.

Si tú depositas una determinada cantidad de dinero en una caja de ahorro, te pagan intereses y podes disponer en cualquier momento de tu propiedad, con las AFAP eso no pasa. Si tenés las condiciones, tu podescontratar un seguro privado, con el fin de complementar tu jubilación futura. Pero cuando quedas atrapado, como ocurre ahora con la Ley 20.130 que impone un “ahorro” forzoso en la AFAP -y pongo “ahorro” entre comillas-, no sólo no tienes las mismas condiciones para retirar tu dinero cuando quieras, como en otras formas de ahorro, sino que además te descapitalizan lo que depositas, porque te cobran comisiones, incluso cuando estás desocupado.

Es importante destacar que algunos de los argumentos presentados son falsos. El planteo del PIT-CNT considera que una seguridad social del futuro —y este plebiscito no es una reforma integral— debería ser multipilar. Esta papeleta no proscribe formas de ahorro colectivo que puedan surgir de la negociación colectiva, al estilo de los fondos sociales, los cuales se podría complementar la jubilación que paga el Banco de Previsión Social (BPS). Estos fondos podrían permitir que las personas aporten y que esos aportes se inviertan de manera eficaz. Además, al igual que las prestaciones del sistema intergeneracional y solidario del BPS, estos fondos estarían vinculados a los aportes realizados por cada persona y podrían devolver de forma prorrateada complementos a la jubilación. En resumen, el ahorro de carácter colectivo, debidamente negociado, podría desarrollarse como parte de una reforma integral de la seguridad social. Aquí otra falsedad.

-En el documento se afirma que el plebiscito impulsado por el PIT-CNT terminaría castigando a los trabajadores y trabajadoras de menores ingresos. ¿El PIT-CNT impulsaría un plebiscito para castigar a estos trabajadores?

-También es falso, porque se basa en la idea de que el plebiscito permitiría al Poder Ejecutivo controlar a la baja el salario mínimo nacional. Esa visión no tiene nada de “progresista” y menos de “izquierda”. Al contrario, el movimiento sindical, que ya ha sido protagonista junto a las organizaciones de jubilados en vincular el aumento de las jubilaciones al Índice Medio de Salarios, siempre trabaja para que el salario mínimo nacional se eleve. La mayoría de los salarios mínimos definidos en los Consejos de Salario por rama de actividad están por encima de la base del salario mínimo nacional y repito si esa es la duda con la que pretenden atemorizar las voluntades que simpatizan con nuestra iniciativa: que la determinación del valor del salario mínimo nacional sea parte del sistema de negociación colectiva.


-Hay una acusación al movimiento sindical y a su historia, afirmando que han traicionado a los trabajadores y que los castigan. Además, no se considera el trabajo elaborado por los economistas del Instituto Cuesta Duarte y su trayectoria. ¿Qué opina sobre esto?

-Justamente, esto es para aumentar las jubilaciones más bajas; no tiene nada que ver con castigar a los sectores más desposeídos. Existen múltiples conexiones en los sistemas familiares: si quien está jubilado gana un poco más, las transferencias intrafamiliares, que se hacen para ayudar al papá o a la mamá, también se alivian un poco. Ese dinero va directamente a los sectores más vulnerables, se destina al comercio de cercanía en los barrios y fortalece el mercado interno. No va a inversiones del capital financiero en zonas offshore. Al contrario, todo esto apunta a favorecer un piso más alto de desarrollo social.

-En el documento se mencionan tres opciones para financiar la equiparación de la jubilación mínima al salario mínimo, las cuales serían: duplicar el impuesto a la renta de las empresas, cuadruplicar los aportes patronales o aumentar el IVA al 35%. ¿Qué piensa de estas opciones?

-Es una falacia, porque parten de la premisa de que esta reforma implicaría una necesidad de asistencia financiera de alrededor de 1.400 millones de dólares anuales. No están considerando los ahorros que significaría para el país no tener que transferir recursos a las AFAP, pagar los gastos de administración que el Banco de Previsión Social, les hace en forma gratuita a las AFAP, ni pagar -como establece la ley 20.130-, con recursos de rentas generales el ingreso a las AFAP de todos los trabajadores que hoy están en las cajas paraestatales.

Desde nuestra perspectiva, las futuras necesidades de asistencia financiera, especialmente más allá de muchos años después del 2037, no deberían calcularse en base a esa cifra de 1.400 millones de dólares anuales. Nosotros consideramos que estas necesidades podrían reducirse si se diversifica la matriz productiva, se mejora el salario y crece la productividad. Ellos toman una fotografía de la situación actual y la proyectan indefinidamente en el tiempo. Sin embargo, con esos ahorros se podría perfectamente reducir la pobreza, en particular la pobreza infantil. Exhortamos a todo el sistema político a comprometerse a que, con los ahorros que generaría la eliminación de los pagos a las AFAP, se pueda efectivamente erradicar la pobreza infantil.

En nuestros cálculos, es posible solventar estos 460 millones de dólares, sin contar el aumento de la productividad ni los cambios en el modo de acumulación que impulsen otra matriz productiva y de distribución de la riqueza, a través de tres grandes ejes de trabajo. El primero es evitar la evasión fiscal. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, sólo en el transporte carretero se evaden 180 millones de dólares al año. Anteriormente, contábamos con un sistema, el Sistema Integral de Control de Transporte de Carga (SITRAC), que se encargaba de controlar el horario de trabajo de los trabajadores, entre otras cosas. Es necesario analizar el sistema de renuncias fiscales del país. Sólo en el impuesto al patrimonio, las renuncias fiscales suman 2.000 millones de dólares. Algunos estiman que el total de las renuncias fiscales podría alcanzar los 4.000 millones de dólares por año. Por último, me pregunto si es justo que un trabajador aporte el 15% de sus ingresos a la seguridad social, mientras que un gran empresario del sector agroexportador aporte solo el 1,9%.

Hay distintas maneras de solventar lo que es primordial, que es la vida de las personas. Sin embargo, mucha gente agita el "cuco" del IVA. Siempre nos preguntamos: ¿No se les ocurre otra alternativa que aumentar el impuesto más regresivo? Lo dijimos el 1º de mayo: ¿No hay otra opción que aumentar el IVA?

-Parecería injusto contraponer una cosa con otra, es decir, argumentar que para aumentar las jubilaciones más bajas se debe reducir la asistencia a la pobreza infantil, la seguridad, la educación o el sistema de cuidados.

-Exhortamos al sistema político a comprometerse a que los ahorros derivados de la eliminación de las AFAP, me refiero a los ahorros de rentas generales, que por mandato constitucional se destinan para cubrir la asistencia financiera al BPS, se dirijan en primer lugar a combatir la pobreza infantil. Según la UNICEF los recursos para erradicar la pobreza infantil en Uruguay rondan los 355 millones de dólares, en tanto el ahorro para el erario público que generaría la eliminación de las AFAP es, al menos por 3 períodos de gobierno de entre 400 y 500 millones de dólares anuales. Ahora, además de estas condiciones reales para erradicar la pobreza por ingresos en las dos etapas más vulnerables de la vida humana, pretender enfrentar a los pobres contra los pobres; no es ético.

Es una falacia escandalosa la afirmación de que este plebiscito impide tocar los privilegios de la Caja Militar. No sólo ha pasado tiempo desde que durante la dictadura se organizaron los privilegios de la Caja Militar sin los cambios necesarios, sino que está absolutamente claro en la papeleta que, cuando se menciona la “no pérdida de beneficios”, se refiere a los trabajadores que hoy están incluidos en las AFAP y que tienen garantizado que no perderán los ingresos que tenían asegurados bajo el nuevo régimen, si el plebiscito es exitoso. En realidad, esto se refiere al sistema mixto en el que participan el BPS y las AFAP. No se puede sostener que un cambio claramente dirigido a esta cuestión se aplique a casos en los que evidentemente se necesita trabajar desde el punto de vista de la equidad.

Un debate respetuoso es bienvenido, pero debe referirse a la verdad de lo que establece la papeleta. Sin duda alguna, esto quedará claro el 4 de septiembre en el Teatro El Galpón, donde se presentará el documento elaborado por la Comisión. Este documento aclarará no sólo el contenido de la papeleta y su sentido humano y ético en defensa de la vida, sino también algunas de las afirmaciones erróneas que se han hecho y algunas ideas que podrán ser consideradas o no, lo que ya no será responsabilidad nuestra, sino de la futura reglamentación.

¿Le sorprendió el tono de las afirmaciones, con todas las acusaciones al movimiento sindical y de ir contra los trabajadores?

-Sí. Es bastante probable que, en el fervor de establecer algunas opiniones, se haya cometido alguna injusticia con la rica y gloriosa historia del movimiento sindical.

Estamos en la cancha grande; debemos hablar con toda la ciudadanía. No ponemos en riesgo nuestra historia. El movimiento obrero tiene proyectos para cambiar el mundo del trabajo, diversificar la matriz productiva, resolver de manera radical la pobreza, y en particular, la pobreza infantil, asociada a ese cambio en el mundo del trabajo y a políticas públicas que redistribuyan la riqueza, generen salud, vivienda y educación, en un marco de participación democrática, es decir, un fortalecimiento de la negociación colectiva.

Estas formas de ahorro colectivo que mencioné perfectamente pueden ser parte de una agenda de discusión general. No vemos que exista una contradicción entre ubicar estos tres pilares de derechos básicos y llevar a cabo una reforma integral que sea fruto de un diálogo social. Quienes intervienen desde alguna fuerza política deben tener en cuenta que el resultado se conocerá el 27 de octubre. No se puede asumir que una fuerza establezca determinadas cuestiones sin antes someterlas a la voluntad ciudadana. Después de tanto ataque a los derechos en materia de seguridad social, que ya llevan décadas (con la excepción de los cambios desarrollados en el 2008) no está mal que el movimiento popular incluya al menos tres medidas cautelares de garantizar derechos en la propia Constitución de la República.






viernes, 30 de agosto de 2024

Pobre Artigas

Por un plato de comida

Ratas colmaron la residencia




La celebración del 199° Aniversario de la Declaratoria de la Independencia de Uruguay organizada por la embajada uruguaya en Buenos Aires convocó a una gran cantidad de personalidades de diversos ámbitos, que colmaron este lunes la residencia del embajador Carlos Enciso Christiansen, en la avenida Figueroa Alcorta y Ortiz de Ocampo.
Con la presencia de los cancilleres de Uruguay, Omar Paganini, y de Argentina, Diana Mondino, el evento contó además con una gran cantidad de funcionarios nacionales entre los que se econtraron la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello, y sus pares de Defensa, Luis Petri, y de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. También estuvieron el secretario de Finanzas Pablo Quirno y el embajador argentino en los Estados Unidos Gerardo Werthein.
Pero además, la celebración reunió una gran cantidad de personalidades como la popular conductora televisiva Mirtha Legrand, el empresario Eduardo Eurnekian, la directora de Comunicaciones de Corporación América Carolina Barros, el gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio, el presidente de la Unión Industrial Argentina Daniel Funes de Rioja, el ex presidente de River Rodolfo D'Onofrio y su pareja Zulemita Menem, el CEO de El Observador Sebastián Hochbaum, el juez de la Cámara Federal de Casación Penal Carlos Mahiques, el CEO de Newsan Luis Galli, el director de Celulosa Argentina José Urtubey, los empresarios Sebastián Bago y Marcelo Figueiras, el músico Charly Alberti, el escritor Jorge Asís, Facundo Suárez Lastra, el pocurador general de la provincia de Buenos Aires Julio Conte-Grand, el ex embajador argentino en China Diego Guelar, Teresa Calandra, el jefe de la Policía Federal Argentina el comisario general Luis Alejandro Rolle, y el diputado Fernando Iglesias, entre otros.

 El diputado Martín Tetaz junto a Marcela Tinayre

Las celebraciones por el 199° aniversario de la Declaración de la Independencia del Uruguay comenzaron el pasado 1° de agosto con la presentación del destacado músico uruguayo Carlos “Chacho” Ramos en La Trastienda de Buenos Aires, en la que fue su primera presentación en Argentina acompañado de su orquesta. Como gesto de unión entre ambos países, interpretó una canción junto al reconocido grupo "Los Palmeras", marcando un momento simbólico de hermandad musical.

Las actividades continuaron el 7 de agosto en la ciudad de Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe, con tributos al compositor uruguayo Cayetano Silva, en conmemoración del 156° aniversario de su natalicio. Silva, creador de la emblemática Marcha de San Lorenzo, fue homenajeado con la colocación de una placa conmemorativa por parte de la Embajada del Uruguay en el Museo que lleva el nombre del célebre compositor. La ceremonia contó con la participación de autoridades e instituciones locales, así como representantes uruguayos, en un acto que celebró su legado.

 El empresario Eduardo Eurnekian, la directora de Comunicaciones de Corporación América Carolina Barros y el director de El Observador

 

El 15 de agosto, en la sede de la Embajada, se llevó a cabo el conversatorio titulado “El sable que Thompson regaló a Artigas: testimonio de hermandad rioplatense”. Durante el evento, se presentó material histórico y se exhibió una réplica del sable que Martín Jacobo Thompson, el primer Prefecto Nacional Naval argentino, obsequió al prócer uruguayo José Gervasio Artigas tras la Batalla de Las Piedras, librada el 18 de mayo de 1811.

El 20 de agosto se inauguró la muestra titulada "Historias Mínimas" del artista plástico uruguayo Alfonso Reyes. La exposición ofrece la oportunidad de descubrir la grandeza en lo cotidiano, mostrando cómo lo mínimo puede ser extraordinario. La muestra se encuentra abierta al público hasta el 6 de septiembre en el Anexo A de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, pudiendo ser visitada en un horario extendido de 08:00 a 20:00.

 Diego Guelar y Facundo Suárez Lastra

El domingo 25 de agosto tuvo lugar en Rosario, provincia de Santa Fe, un concierto organizado por el Consulado General del Uruguay en esa ciudad, en el que participaron la Orquesta Sinfónica “Proyecto Joven” dirigida por el Maestro Fernando Ciraolo, la Quintetas del Brass con música del compositor uruguayo Enrique Crespo, el Trío Carlos Méndez y los coros del Jockey Club y de la Casa Suiza.

Las actividades centrales conmemorativas del 199º Aniversario de la Independencia en la ciudad de Buenos Aires se llevaron a cabo el lunes 26 de agosto, con un programa que incluyó el tradicional acto oficial y la colocación de ofrendas florales en honor a los próceres de ambos países: el General San Martín y el General José Gervasio Artigas.

 El legislador bonaerense Fabián Perechodnik saluda al canciller uruguayo Omar Paganini

Como en años anteriores, la conmemoración de esta fecha se extendió por distintos puntos de la República Argentina. Monumentos y edificios emblemáticos de varias ciudades se iluminaron en honor a la celebración. Se destacaron, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la iluminación del Planetario, el Puente de la Mujer y el Palacio Lezama; en Córdoba, el Edificio de la Legislatura Provincial y el Estadio Mario Kempes y en la ciudad de Rosario el Monumento Histórico Nacional a la Bandera y el Edificio de la Delegación de la Gobernación de Santa Fe. Otras ciudades que celebraron con iluminación alusiva fueron Mendoza, Corrientes, Salta, Colón, Paraná, Concordia y Gualeguaychú.


Finalmente, el martes 27 de agosto, funcionarios de la Embajada y el Consulado General del Uruguay en Argentina visitarán la Escuela "República Oriental del Uruguay" No. 15, donde participarán junto a alumnos y docentes en actividades conmemorativas relacionadas con la cultura uruguaya y los lazos históricos entre Uruguay y Argentina. En esta ocasión, la destacada cantora uruguaya María Hernández Pessi llevará a cabo un proyecto educativo-musical con los niños de la escuela. Además de ofrecer talleres musicales y entonar la canción "A Don José" durante el acto central, Hernández Pessi realizará durante dos jornadas talleres de artesanía en cuero y lana, compartiendo su conocimiento sobre estas tradiciones y su proceso de producción.
...No dirán que brindaban a mi salú

Mientras en Uruguay, para ahorrar, no se reparte un segundo plato de comida entre los niños en la escuela, aunque sobre, a decir poco la indecencia del estado uruguayo se permite organizar estos festines con lo más rancio del capital, el fachaje y la corrupción en estos territorios del Plata.










 

jueves, 29 de agosto de 2024

Usted no sospecharía?




Denuncian en la Junta que la Intendencia tiene un déficit acumulado al 2022 de 25 millones de dólares

9 marzo 2024

“Tuvieron la mayor recaudación de la historia y a la vez generaron la mayor deuda de la historia, lo que configura que esta Administración sea un desastre y que, de no haber cambios profundos, va camino a fundirse. Y su destino será terminar como el Salto de Coutinho del Partido Colorado en 2015 o el Rocha de Irineu Riet Correa del Partido Nacional en 2005”, aseguró la edil departamental Natalia Martínez, en el plenario de la Junta Departamental.



“El presupuesto de la Intendencia de Paysandú históricamente anda entre 50 y 60 millones de dólares. En 2022 tuvo su máxima recaudación histórica con 75 millones de dólares (sin contar el fideicomiso Paysandú II); pero tuvo la mayor pérdida histórica en un año (mayor que la del 2002 en términos de cantidad)”, sostuvo la edil del Frente Amplio. “Para que se entienda el déficit anual fue de 16%”, aseguró.
Sostuvo Martínez que “en el año 2021 le informaron al Tribunal de Cuentas de la República (TCR) en la Rendición de Cuentas 2021, que habían perdido 12 millones de pesos y el TCR dijo que habían perdido 259 millones de pesos. Una diferencia en más de 247 millones de pesos. En el año 2022 le informaron al TCR en la Rendición de Cuentas 2022 que habían perdido 184 millones de pesos y el TCR les dijo que habían perdido 547 millones. Una diferencia en más de 363 millones de pesos”. También expuso la edil del Frente Amplio que “en el año 2021 el TCR expresó que estaban tomando mal tres conceptos que hacían que –de considerarlos correctamente– fuera mucho más abultado el déficit. Se refería al fideicomiso Paysandú II, registrado como ingreso cuando es un pasivo, a la diferencia de cambio del convenio de pago con UTE y a la diferencia de cambio del fideicomiso. En 2022 hicieron exactamente lo mismo mintiéndole a sabiendas por esos mismos tres conceptos por lo cual no se puede alegar ignorancia porque el propio TCR se lo observo en 2021”.
“En el año 2021 perdieron 259 millones y en el año 2022 perdieron 547 millones. En dólares perdieron 6 millones de dólares en 2021 y 14 millones de dólares en 2022 (calculados a los respectivos tipos de cambio de cada año). En dos años tuvieron una pérdida dura de 20 millones de dólares”, dijo Natalia Martínez. “Sin embargo, como el resultado acumulado tiene algunos ajustes más que el resultado del ejercicio, resulta que la deuda acumulada al 31 de diciembre de 2022 es de 987 millones de pesos o 25 millones de dólares de deuda acumulada”.
“La Administración Caraballo (Frente Amplio) tenía deuda negativa acumulada. Quiero decir, se entregó con superávit acumulado de 300 mil dólares (nunca había pasado en la historia de la Intendencia). Estos datos salen de la propia rendición 2020 entregada por esta Administración y por lo tanto reconocida por la misma. Esto echa por tierra el argumento mentiroso de que la entregamos con deudas, por lo que votaron la línea de crédito del BROU en esta Junta Departamental. En dos años esta administración trocó esa realidad a tener una deuda acumulado de 25 millones de dólares”.

Muy pillos

Intendencia de Paysandú sufrió un "ataque cibernético" que afecta a todos sus sistemas; los hackers pidieron un pago de miles de dólares

 Telemundo

El intendente remarcó que el hecho perjudicó a “los tres sistemas de acopio y respaldo”, y que, luego de hacer la denuncia, desde la Policía les indicaron que “fue un ataque de los que no tiene mucho antecedente”.

 
La Intendencia de Paysandú informó que fue víctima de un ataque informático que lleva a que hoy la comuna “prácticamente no tenga ningún tipo de servicio habilitado”. Los responsables del hackeo exigieron un pago de US$650.000 para devolver el acceso a los datos y procesos, pero el gobierno departamental se niega a pagar y trabaja por estas horas para elaborar un nuevo sistema.
“Llámenle hackeo, incidente informático, ataque cibernético: la intendencia sufrió un ataque furibundo en materia informática. Hoy prácticamente no tenemos ningún tipo de servicio habilitado a partir de lo que fue este ataque”, afirmó en rueda de prensa el intendente de Paysandú, el nacionalista Nicolás Olivera.
Según explicó el jerarca, los atacantes introdujeron un virus y “todo indica que la gente que hackeó los sistemas estuvo mucho tiempo trabajando”. “Pidieron un rescate, un retorno económico. La información la tenemos, pero está encriptada, sigue estando en los servidores de la intendencia, pero para recuperarla nos piden pagar una suma en bitcoins que equivale a US$650.000, que se duplicaba si no se pagaba a los seis días. Nunca estuvo en nuestra idea pagar, porque con terroristas no se negocia, y menos con el dinero de la gente”, agregó.
Pero, ¿cómo afecta esto en concreto a la comuna, sus tareas y los servicios que brinda a diario? “Todo lo que tiene sostén informático en la intendencia fue afectado, desde no tener correo electrónico, sistema tributario, sistema de liquidación de sueldos, expediente electrónico hasta página web y la conectividad con el Sucive”, dijo Olivera, y agregó: “Perdimos absolutamente todos los respaldos en lo que tiene que ver con los archivos vinculados al expediente electrónico”.
Esto lleva a que hoy por hoy la intendencia esté a ciegas para tareas como la liquidación de sueldos. Sin embargo, el gobierno departamental ya se comprometió a abonar a los funcionarios pese a lo sucedido: “Hoy no podemos liquidar sueldos. Por supuesto vamos a honrar los compromisos con los funcionarios, y acordamos con el sindicato que vamos a estar pagando el 100% de lo que pagamos el último mes, eso va a suponer que algunos puedan cobrar de más y otros de menos, y se irá re-liquidando conforme pasen los días y se pueda recuperar”.
El intendente remarcó que el hecho perjudicó a “los tres sistemas de acopio y respaldo”, y que, luego de hacer la denuncia, desde la Policía les indicaron que “fue un ataque de los que no tiene mucho antecedente”.
Ahora los esfuerzos estarán centrados en generar una nueva infraestructura que permita reactivar los servicios básicos que presta la comuna, tanto para con sus funcionarios como para con los ciudadanos del departamento.
“Esto nos ha pegado muy duro. Va a suponer una inversión enorme en horas de trabajo, de dinero, cientos de miles de dólares. Una vez que logremos estabilizar la situación para volver a prestar servicios, comienza el proceso de regeneración de datos y vamos a ver con cuánto nos podemos encontrar. La situación es muy delicado”, dijo Olivera, y agregó: “Vamos a comenzar de cero prácticamente en todos los sistemas, tratando de recuperar y poner en marcha los primeros servicios, que son el pago de sueldos, el Sucive, el correo electrónico, el servicio tributario. Hoy la intendencia está sin cobrar dinero en todo lo que no sea patente de rodados”.











martes, 27 de agosto de 2024

Del estado de bienestar al estado del capital


 
 Antonio Elías
 Estrategia.la 24 agosto 2014
 
 El 1 de marzo de 2020 asumió el gobierno una coalición de fuerzas políticas encabezadas por el Partido Nacional que se ha caracterizado por impulsar un programa de reformas en ámbitos fundamentales de la economía y la sociedad, con el objetivo explícito de favorecer los intereses de los empresarios en detrimento de los intereses de la clase trabajadora.
El programa de la coalición fue ejecutado a pesar de los efectos de la pandemia: un fuerte ajuste fiscal acompañado de una profunda reforma regresiva del Estado, y, como contrapartida, se apostó a los «malla oro» a través de subsidios al capital con exoneraciones en los impuestos y los aportes a la seguridad social. Para los trabajadores, en cambio, la defensa del Estado y sus empresas son la palanca fundamental para el desarrollo social y económico del país y para garantizar que los servicios públicos sean accesibles a toda la población.
La primera medida de recorte adoptada por el gobierno fue en marzo de 2020, cuando fijó un techo a la ejecución presupuestal, para el ejercicio 2020, del 85 por ciento de los gastos de funcionamiento e inversiones realizados en 2019. Prohibió, a su vez, proveer los cargos vacantes generados al 31 de diciembre de 2019 y los dos tercios de las vacantes a generarse a partir de 2020, con las excepciones del personal docente, de la salud, policías y militares. Fijó, también, un tope a la contratación de servicios personales de carácter temporal del 60 por ciento del monto total ejecutado en 2019.
La ley de presupuesto 2020-2024, con el mismo objetivo de reducir personal, establece una reestructura en todos los incisos en los que se declare la existencia de trabajadores excedentes sin un estudio serio de la mejor distribución ni en pos de mejorar los servicios brindados por el Estado.
En las leyes de rendición de cuentas y balance de ejecución presupuestal de los años 2020 a 2023, el gobierno continúa avanzando en su política de reducción del aparato del Estado, impulsando un mayor recorte presupuestal, una rebaja del salario del funcionariado público, la precarización del trabajo y la caída en cantidad y calidad del servicio estatal.

El fuerte ajuste de gastos de funcionamiento e inversión y las pérdidas de recursos humanos agravaron las limitaciones que tienen los trabajadores públicos para atender las necesidades sociales. En varias reparticiones del Estado la necesidad de trabajadores es tan grande que pone en peligro funciones básicas que hacen también a la seguridad de la población, concepto que va mucho más allá de defender los derechos de la propiedad privada.


Aumentó la masa salarial de militares y policías
El gobierno, entre 2020 y 2023, redujo puestos de trabajo y salarios con una fuerte reducción de las retribuciones pagadas en los incisos civiles de la administración central. La información que se presenta en la rendición de cuentas del ejercicio 2023 muestra que hubo una rebaja muy importante en la masa de retribuciones respecto a 2019. Lo contrario sucedió en los ministerios de Defensa e Interior, en los que la masa de retribuciones pagadas aumenta en los escalafones policial (L) y militar (K), donde se mantiene el número de personal y se aumentan mucho los salarios.
En los incisos de la administración central, excluidos los ministerios de Defensa e Interior, el pago de remuneraciones, masa salarial en pesos constantes, se redujo de 29.133 millones de pesos en 2019 a 25.157 millones en 2023 (-13,6 por ciento). Como contrapartida, en el mismo período, en Defensa aumentaron las remuneraciones de 19.249 millones a 22.948 millones de pesos (19,2 por ciento) y en Interior aumentó de 33.790 millones a 36.357 millones de pesos (7,6 por ciento). Debe destacarse, además, que las retribuciones pagadas en 2023 incrementaron su valor real un 10,5 por ciento en Defensa y 8,6 por ciento en el Ministerio del Interior (MI) respecto a 2022 (rendición de cuentas 2023, tomo I, cuadro 34).


Se reducen los vínculos laborales

En la administración central, en 2019 los vínculos laborales eran 82.588 y en 2023 se redujeron a 80.768 (-2,2 por ciento). Los incisos integrados solo por vínculos laborales de trabajadores civiles son los realmente afectados. Se pasó de 20.391 a 17.370 vínculos: una caída de 14,8 por ciento. Los funcionarios públicos se redujeron de 17.438 a 14.436 (-17,3 por ciento). La reducción fundamental se produjo en los presupuestados, que pasaron de ser 15.508 a 13.631, o sea, una pérdida de 1.877 trabajadores (12,1 por ciento). Los provisoriatos, que son el mecanismo de ingreso a la presupuestación, se han reducido de 1.013 en 2019 a cuatro en 2023. En conjunto, entre presupuestados y provisoriatos hay una reducción de 2.886 funcionarios.
Lo contrario sucedió con los ministerios de Defensa e Interior, que tuvieron un aumento de 62.197 a 63.398 vínculos laborales (1,9 por ciento). Se puede sostener que el número de efectivos policiales se corresponde con la necesaria lucha contra el crimen organizado, básicamente el narcotráfico, pero no existe ninguna situación de beligerancia que requiera que los efectivos militares sean 26.159 y que los funcionarios públicos de los incisos que no están ligados a la seguridad sean solamente 14.416 (Vínculos laborales con el Estado 2023, Observatorio de la Oficina Nacional del Servicio Civil). Al respecto, parecen sumamente inconvenientes las propuestas de reducción de trabajadores públicos que plantean los candidatos de la coalición Álvaro Delgado y Guido Manini Ríos.


Pierden salario los trabajadores civiles
En este proceso de ajuste de la masa salarial los trabajadores civiles tuvieron una pérdida de poder adquisitivo de más de un salario por año entre 2021 y 2023.
El ajuste de salario de 2021 fue de 4,41 por ciento, mientras que la inflación de 2020 fue de 9,41 por ciento (la pérdida salarial fue de un 5 por ciento). El ajuste salarial de 2022 fue de 7 por ciento, mientras que la evolución del índice de precios al consumo (IPC) de 2021 fue de 7,96 por ciento, por lo que la pérdida salarial fue de un punto porcentual.
En 2023, el ajuste fue de 8,35 por ciento y el IPC de 2022 fue 8,29 por ciento. Hubo una partida fija de 1.500 pesos para los presupuestados que ganaban menos de 80 mil pesos, pero que no cobraron ninguno de los trabajadores con otros tipos de vínculos contractuales. En 2024 el ajuste fue de 5,4 por ciento y la inflación de 5,1 por ciento: la recuperación es insignificante.

El gobierno sostiene que los salarios aumentaron, y para eso utiliza el promedio que surge del aumento salarial que dio a más de 60 mil efectivos de seguridad junto con la pérdida salarial que tuvieron los restantes 20 mil trabajadores: a nadie escapa que el promedio oculta a los que perdieron.
En conclusión, el gobierno no cumplió con la promesa de recuperar el salario real de 2019 y, por supuesto, tampoco se recuperará la enorme pérdida acumulada a lo largo del período que para la mayoría de los funcionarios fue equivalente a un mes de salario por año.


La falta de personal implica reducción de derechos de la población
Esta reducción de personal afecta áreas muy sensibles y que tienen que ver, básicamente, con la posibilidad de acceder a derechos fundamentales y a ser protegidos en situaciones de vulnerabilidad. Los siguientes son algunos ejemplos:
-La reducción a su más mínima expresión del Sistema Nacional de Cuidados y de áreas sociales estratégicas. La seria dificultad para acceder a turnos médicos en la salud pública.
-La dificultad de controles fundamentales en los pasos de fronteras, tanto en lo que refiere a la gestión en migración, dado que la carencia de personal habilita que existan zonas liberadas al delito, la trata o el tráfico de personas, como en el caso del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en el que hay turnos liberados de controles aduaneros por falta de personal.

Tanto en el Ministerio de Economía y Finanzas como en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social han cerrado oficinas en el interior del país debido a la falta de personal. En otros casos, los funcionarios tienen que trasladarse a diferentes localidades para cubrir la atención, la cual no llega a brindarse en su totalidad. Existen dependencias en las que el servicio se ve comprometido, dado que está sostenido por un único funcionario.
-En el Instituto Nacional de Rehabilitación, la falta de operadores civiles penitenciarios limita fuertemente la posibilidad de que se puedan cumplir tareas básicas para completar los procesos de rehabilitación de las personas privadas de libertad, tales como llevarlos a las aulas, al trabajo, al patio, a los espacios culturales, a las visitas, a hacer deporte. El encierro trae violencia y esa violencia, nuevos encierros y sanciones. El clima negativo deteriora a las personas privadas de libertad y genera enfermedades físicas y mentales a los trabajadores civiles penitenciarios. Esta repartición ha sido la única de las dependientes del MI que redujo su personal.
Es muy importante que se tome conciencia de los graves perjuicios que están provocando las políticas de la coalición de gobierno, que redujeron el papel del Estado como escudo de los débiles y aumentaron el tamaño del Estado represor sin resolver los graves problemas de seguridad de la población, en particular de los sectores sociales más vulnerables.




 

 

 

 

sábado, 24 de agosto de 2024

Invisibilizar de la pobreza




Internación compulsiva
Datos del INE segundo semestre 2023

La prioridad es que no se vean. Qué hacer con ellos, cómo evitar que haya más parece algo secundario para ellos
Lacalle Pou transmitió a ministros que la ley de internación involuntaria que entra a regir este domingo “es un tema prioritario”

Desde el Vilardebó dicen otra cosa


Tanto policía por un indigente

Población sobrante


 

Casi 350.000 personas caben en el 10% de la población de Uruguay que se encuentra atrapada bajo la línea de la pobreza. Viven sobre todo en los departamentos del norte del país y también en el sur, en los márgenes de Montevideo, la capital. Según un informe de la ONU, el 44% de esas personas son niños y adolescentes. Este dato genera alarma, pero no sorpresa, ya que el Instituto Nacional de Estadística (INE) así lo ha reflejado, con leves variaciones, en el transcurso de la última década. Ganarle el pulso a ese 10% de la pobreza con tan marcado carácter infantil es un mandato ético, al menos eso se escucha estos días de campaña electoral en Uruguay.

En el asentamiento Nueva Esperanza, hay motivos de sobra para no creer en grandes cambios. Situado al oeste de Montevideo, fue creado en 2015 por cinco familias, a las que se sumaron otras hasta alcanzar las 45 que se cuentan hoy, explica Luis Acosta, referente comunitario del lugar. “No tenemos trabajo fijo, hacemos podas y limpieza de terrenos, reciclamos basura”

 Salvo pocas excepciones, la mayoría de sus 200 habitantes –entre ellos, 100 niños– pasa los ventosos y húmedos inviernos montevideanos entre viejas chapas de zinc, madera y nailon, sin ventanas, debajo de techos que aguantan temporales con tan solo el peso de piedras y neumáticos. Pero más que al frío, en Nueva Esperanza temen a la lluvia. Cuando cae, el agua se cuela en las viviendas, desborda los pozos negros y convierte el camino de acceso al barrio en un lodazal por el que es casi imposible transitar. “Quedan muchas cosas para seguir haciendo”, agrega Acosta, que durante la charla destaca la solidaridad de los vecinos. Juntos mantienen una olla popular, asegura, también un merendero, que funcionan en el centro comunal.

En Uruguay hay unos 607 asentamientos irregulares en los que viven alrededor de 165.000 personas, según los datos oficiales disponibles. Desde el actual Gobierno, una coalición de centroderecha, apenas 21 de ellos han sido completamente intervenidos en cuatro años de administración, mediante su regularización o la relocalización de las familias, entre otras acciones, como informó en febrero el periódico local El País. Las condiciones materiales de estos asentamientos son diversas, así como las historias de quienes los habitan.
“Dentro de la categoría pobreza, ¿qué hay? No es solo la capacidad de consumo [de una canasta básica], que es lo que marca la línea del INE. ¿Qué situaciones se viven?”, plantea la socióloga Verónica Filardo en conversación con América Futura. Filardo es coautora de Detrás de la línea de la pobreza, una investigación hecha en los barrios populares de Montevideo que describe la vida de sus habitantes y su relación con las políticas sociales implementadas entre 2005 y 2019, durante los Gobiernos del Frente Amplio (centroizquierda). En ese periodo, hubo un marcado descenso de la pobreza, observa Filardo, pero la presencia del Estado no se tradujo en una reducción significativa de personas en asentamientos. “Por más mejoras que haya habido, incluso en las condiciones materiales de muchos, siguen estando en el mismo lugar”, apunta.

https://elpais.com/america-futura/2024-05-28/el-reto-de-uruguay-con-la-poblacion-atrapada-bajo-la-linea-de-la-pobreza-la-mayoria-mujeres-y-ninos.html









miércoles, 21 de agosto de 2024

Prometeo


 

 

 Por Esteban Perez


En la medida que nos vamos acercando al desenlace del año electoral se acentúa la zafra de “los prometeos”.
    La competencia de quien promete más está abierta. Hemos oído y oiremos promesas de todo tipo, algunas risibles, otras temibles y algunas más o menos creíbles; todas con el mismo objetivo: en un partido de final incierto tratan de captar para sus tiendas la atención del gran público votante sobretodo ése que oscila entre uno u otro presidenciable y que es quien, en situación de probable balotaje otorgue a alguien el triunfo; votantes que no conformes con ninguno, se inclinan en último momento por el que les cae más simpático o promete aquello que les sirve, aunque lo escuche con desconfianza y pocas esperanzas de que su suerte cambie  sustancialmente.



    En los últimos días oíamos a uno de los presidenciables prometer importantes montos de dinero a quienes terminen la enseñanza obligatoria. Supongamos que sí, que le creamos que a cartón lleno habrá una platita y después que… Los jóvenes sin muñeca o influencias se enfrentarán a la desocupación y el desestímulo. El horizonte para, una vez gastado el “premio”, será lograr acceder a un poco atractivo salario de veinticinco o treinta mil  pesos que los perpetuará en la pobreza y la incertidumbre. Su perspectiva será esclavizarse por un mísero salario o abrir una boca que le redituaría el triple pero que lo esclaviza del Narco.
    Del otro lado de la cancha el presidenciable llama a no movilizarse detrás del plebiscito porque con bombos y platillos va a convocar a “un gran diálogo nacional sobre seguridad social”. Sospechamos que elegantemente nos está “pasando pa’la cueva”.
¿Con quién va a dialogar? La derecha ya se expresó a través de la LUC e instrumentó su reforma; el movimiento social está impulsando el plebiscito con los pilares que considera fundamentales salvaguardar, sea quien sea el triunfador.
    Nos queda la convicción que ambos presidenciales (hoy por hoy los posibles presidentes), ya dialogaron y se alinearon con las directivas impartidas al respecto en 2012 por el FMI.


Desconfiamos de la visita de uno de ellos a España, donde la edad jubilatoria se elevó muy por encima de los 60 años al igual que en otros países de Europa. ¿Era necesario ir a chupar línea de la seudo-izquierda española?...     Tan sólo nos queda la certeza que debemos militar duro junto al movimiento popular para el triunfo del plebiscito; digo “militar duro” porque de todas las tiendas tratarán de disuadir y confundir a los votantes para que se peguen un tiro en el pie.
    Será una hazaña del pueblo uruguayo lograr la victoria, difícil sí pero no imposible. En ésto el pueblo está solo enfrentando a todo el poder político por izquierda y por derecha.
    Solo con lucha y organización popular habrá patria para todos.


 

 

 

 

sábado, 17 de agosto de 2024

Memorias que engrandecen! Raul Sendic






 


 

“IZQUIERDA/DERECHA”:¿ FALSO DILEMA?

La Chacra, 26 de Julio, 2024

(I)

En nuestro último intercambio de Necios, nos abocamos a discutir -por enésima vez- el mentado temita de tales castegorías politicas, en el actual mundo occidental, bajo el reinado de un capitalismo globalizado, 4.0 con rumbo puesto en la Transhumanidad,y arropado totalmente por la cultura Posmoderna.Analizando críticamente, entre otros materiales, un interesante artículo de Diego Fusaro titulado:IZQUERDA FUCSIA O METAMORFÓSIS KAFKIANA.(publicado en PostaPorteña).Más allá de profundizar después en la mirada de este joven filósofo tano, por el momento le “robo” dos palabras que traducen muy bien la realidad de hoy: la de “TURBOCAPITALISMO”, respecto al modelo económico que se nos viene imponiendo planetariamente, y la de “antropología neoliberal”, respecto a la “revolución” cultural NEOLIBERAL, que nos viene perforando hasta el más invisible poro de la piel.Con consignas tan nítidas como:- menos Estado y más Mercado;- menos vínculos(rea- les) y más fluidez;- menos pertenencias comunitarias y más liberalización individualista.Consideracio- nes muy trilladas para nosotros, al menos en teoría. Y justamente a la hora de discutir estos temas, para no caer en discursos camufladores o tramposos(muy propios del mundo de “lo político”) creo que es imprescindible sincerarnos, transparentando desde qué LUGAR lo hacemos.Si algo nos han enseñado “monstruos” como Marx o Foucault, es que hay que recalar en el metadiscurso; en los contextos y raices ideológicas que producen el discurso, y en los intereses que lo impulsan, como SU marca de fábrica. Entonces, empiezo por casa: me importa esta reflexión, primero por la larga historia vivida como militante, desde los años 68 hasta hoy...historia que tiene una gran carga emocional, por todo lo que nos tocó vivir, que sin duda, no fué poca cosa!Retrocedo al Uruguay de aquellos años y en nuestro vocabulario militante,lo de Izquierda/derecha, eran categorías casi nunca utilizadas.

Teníamos claro su origen: términos procedentes de la época de la revolución Francesa, que casual- mente en la Asamblea Nacional de 1789 a la derecha del presidente se sentaban los representantes de la Iglesia y la Nobleza ,consevadores ,promotores del poder de veto del Rey, y a la izquierda los representantes populares que se oponían al mismo.Pero no mucho más! En cambio sí hablábamos de los Partidos Tradicionales(Blancos, Colorados, PDC) a los que tipificábamos en general de reacciona- rios o conservadores (defensores del “statu quo”); como también - y por obvias razones- de los sectores fascistas, y luego en relación al campo popular, la gran diferencia la marcábamos entre re- volucionarios y reformistas.El gran dilema ideológico/político al interior del movimiento popular, esta- ba planteado entre quienes asumiamos estratégicamente una postura rupturista, sosteniendo que la lucha de clases inevitablemente implicaba una confrontación violenta y antisitémica ( “lucha arma- da”!) , y quienes restringían la lucha política a los marcos institucionales definidos por el sistema democrático burgues.(“lucha legal”!).Por supuesto con un conjunto de definiciones estratégico/ tácticas para la “toma del poder”( desde la Huelga Insurrecional de masas, pasando por la guerra de guerrillas, hasta la guerra con ejército regular) que hacían a los “ matices” , a las diferencias ideoló- gicas entre quienes nos ubicamos por fuera de la socialdemocracia reformista ,enchalecada por los cánones sistémicos. Pero aún con esa brecha enorme entre “revolucionarios y reformistas”, entre una postura y otra, todos compartíamos- al menos en teoría- una definición ideológica por el “socialismo y/o comunismo”, indicando con ello el espíritu anticapitalista y emancipatorio de la lucha.Con independencia de las enormes diferencias que nos separaban por lo que entendíamos por uno u otro.Ésta clara línea divisoria entre un presente capitalista(inmerso en la dependencia y subdesarrollo) y un futuro socialista o comunista, estaba asumida como mirada común a todo el campo “popular”.Incluso si las definiciones ideológicas solo abarcaban una visión nacionalista, populista, o “Artiguista”, no obstante coincidían con el rechazo radical al orden social instituido.

La línea divisoria, era nítida; no daba lugar a ambigüedades o interpretaciones diferentes. Luego ese posicionamiento pasaba por el tamiz de la teoría política, encargada de trazar/definir las caracteríticas de las transformaciones sociales.Tal lo que ocurrió con la construcción del Frente Amplio en el 71.En primer lugar proyectandose como instrumento para una etapa antiimperialista y antioligárquica de “la” Revolución, con una conformación policlasista(alianza de clases)que permitiese derrotar al enemigo principal. En 2do. lugar una organización política, un MOVIMIENTO que tuviese estructura propia(los comités de base!) trascendiendo los agrupamientos partidarios.

Espacio con identidad propia, intentando funcionar con protagonismo de las bases en la toma de decisiones. Y por último, una herramienta para la acción política PERMANENTE, no solo para la instancia electoral. Tanto el programa definido, como las 30 primeras medidas de Gobierno, marca- ban un perfil que no daba lugar a dudas.Resultado de las intensas luchas populares de aquellos años, se fué configurando un gran movimiento de masas con alta conciencia y protagonismo, que en lo político generaba las condiciones para producir el quiebre del histórico bipartidismo uruguayo (colorados/blancos). La opción táctica de intervenir en las elecciones, entre otras razones se orientaba a demostrar no solo en las calles , la presencia de una fuerza política alternativa, a nivel nacional. Ni qué hablar, con una nueva forma de hacer política: con participación de las bases(los comités permanentes en oposición a los “clubes” reabiertos antes de las elecciones); sin corrupción; sin clientelismo, sin caudillismos, y con la capacidad real de movilizar multitudes en las calles, además de “VOTAR”!! A este “FA” fué al que apostó gran parte de nuestra generación 68...

La apuesta por una política confrontativa con el poder sistémico; por una política antipalaciega , que no estuviese dirigida por “copetudos de riñón cubierto”, o por leguleyos citadinos.Representantes por profesión; expertos en la manipulación!Y tal como lo enuncia la canción del Orejano, fuimos una generación -al decir posmo- “disruptiva”; a la que “no enyenaban con cuatro mentiras los maracanases venidos del pueblo, elogiando divisas ya desmerecidas y haciendo promesas que nunca cumplían”.Nos sentíamos constructores de un fenómeno político radicalmente diferente a la práctica y función cumplida por los “Partidos Tradicionales”.Por algo el FA es el de la bandera tricolor, y no la masónica bicolor! Por algo el FA es el que acunó el canto popular, mezcla de ciudad y campo, mezcla de candombe y milonga.

Un FA que organizó, por primera vez en la historia de una campaña electoral, un acto cultural en las canteras del Parque Rodó(yo mismo fuí a buscar a “don” Jorge Cafrune al puerto de Mont. en el fusca de Fasano), en setiembre del 71, acto en el que juntos cantaron los Olima, el Zita(y varios más) con este ícono de la cultura latinoamericana.Un FA cuyo miles y miles de militantes se identificaban con las canciones más combativas y contundentes de nuestro canto popular: con el “Hombre del Mameluco(Sabalero), con el “Chueco Maciel”(Viglietti), con el “Triunfo Agrario”(Zita), con “Cielo del 69”(Olimas), con “Señor Presidente”(A.Sampayo), con “la Patria Cro.”(Numa), y tantísimas más; igualmente emblemáticas como, por ejemplo, las que surgieron de la revolución Española..

Ese Frente que expresó un sentir totalmente nuevo para el Uruguay de aquella época; que dió cauce a una sensibilidad genuinamente revolucionaria, ese Frente -por su confrontación absoluta con el” STATU QUO”- fué capaz de aglutinar muchedumbre de jóvenes que albergábamos sueños emancipatorios y cobijábamos una sincera UTOPÍA. Porsupuesto que existían los dirigentes burócratas, patrinqueros, acomodados, oportunistas o demagógos, como también importantes diferencias ideológico/po- líticas entre sectores, pero la sensibilidad dominante- transversal a todo el FA- del 71, era ésta. Y en términos políticos, quienes representaban a las clases dominantes eran los Blancos o Colorados; por algo Zelmar, Alba R., Erro ,y algunos más, definidos a favor del Pueblo, abandonaron sus estructuras partidarias para integrarse al FA. En síntesis, el FA del 71(ya en el 72 la historia empezó a cambiar!) era lo que hoy llamaríamos, auténtica IZQUIERDA, o lo que el amigo Fusaro denomina “vetero- izquierda roja”, en oposición a la “descafeinada/fucsia”. Si nos retrotrajesemos en el tiempo, volviendo a la Francia de 1789, los delegados del FA en la Asamblea general, deberían sentarse a la “Izquierda”!! Una última aclaración más: también los reaccionarios o conservadores, la “derecha de aquella época” era contundente, clara, y ranciamente aristocrática, y no se preocupaba demasiado ni de la pobreza de un peludo o de un taipero, ni hablaba de los más “vulnerables”, y menos que menos se le ocurría sugerir ayuda social del Estado.¡VADE RETRO SATANÁS!

Por suerte en aquellos tiempos, para el enfoque de lucha, la cosa estaba más clara: existían los enemigos de clase, los sociales y los enemigos políticos.En todo caso el gran desafío de la tarea política, era la de “convencer”.... crear una conciencia revolucionaria en las “masas” a través del TRABAJO DE BASE y las experiencias de lucha! Pero a nadie se le ocurriría en aquel entonces, por ejemplo sostener, que serían necesarios los ricos o capitalistas o inversores (extranjeros o nac, tanto dá!) para darle trabajo a la gente!!Este tipo de argumentos , en el pasado, sencillamente eran sinónimo de suicidio político, y merecedores inapelables de la guillotina, por traición a los principios de un Cambio Social! En lo personal, para cerrar este pedazo de historia que explica el ADN militante que cada uno de nosotros llevamos adentro, agrego que vengo de “campo ajuera”, de los pagos de Aparicio, de un departamento-Cerro Largo- blanco como hueso de bagual, y por ende de una familia lógicamente blanca, además de terrateniente. Criado en medio de la peonada, compartiendo y confraternizando mucho con ellos, pero también viendo y sufriendo por lo dóciles que eran para con los designios del patrón; al punto de votar lo que éste indicaba, lease, el Partido Nacional. Para ambos, patrón/ peón, el FA era la viva representación del diablo, del infierno rojo; el “comunismo” que expropiaría cualquier propiedad privada, y secuestraría a los niños para llevarlos a Cuba o la URSS(cuando todavía existía!).Finalmente, todo esto explica la SENSIBILIDAD que caracterizó a nuestra” generación 68 ” y porqué jamás y en general, a ninguno de nosotros, se le ocurriría votar un “Partido Tradicional”....¡SI ES QUE DECIDÍA VOTAR!( por la razón que fuere....)

(II)

Más de 50 años han transcurrido desde aquel entonces hasta hoy, y la mutación ha sido ABSOLUTA. Daría para escribir varios libros analizando la derrota vivida, tanto en el mundo occidental, como aquí en el “paisito”.En lugar de acercarnos, nos fuimos alejando cada vez más de aquellos sueños revolu- cionarios que inspiraron y alimentaron nuestra militancia.

Por un lado porque el “producto” real de las señeras revoluciones que marcaron nuestra época militante, es decir, el “Socialismo realmente existente”, dejó en evidencia que los rasgos centrales del capitalismo, en lugar de abolirse, se reprodujeron impíamente.Explotación de clases, extractivismo, mercantilización, apropiación, globalización imperialista, represión burocrática(Estatal) y cultura patriarcal e individualista.

Cada cosa que nos enterábamos sobre China, URSS, Cuba, Vietnam, etc., era a cual más decepcionante.Los procesos históricos reales(no las narrativas ideológicas oficiales) demostraban en los hechos, que la “nueva sociedad” no aparecía por ningún lado.Tal fue mi obsesión por descubrir algún fenómeno esperanzador, y ya sabiendo que retornaríamos a los pagos en el 85, que-a comienzos del 84- pedí licencia en la fábrica, y me “zambullí” en Nicaragua.Transcurrían casi 5 años de la Revolución Sandi- nista, y viajé con toda la ilusión de encontrar huellas emancipadoras, como por ejemplo las que dejó la Comuna de París en su momento. !Otra que ingenuidad o puerilidad la mía!

Tengo escrito un librillo de más de 100 páginas relatando todo lo que tristemente fuí comprobando con mis propios ojos.

Dolorosa conclusión: me volví con un sentimiento parecido al que uno tiene después de leer o ver(hay también una peli) “Rebelión en la Granja”, de Orwell.Ya en aquel entonces, podía presagiarse lo que es hoy la Nicaragua de la “dinastía” Ortega! Tampoco imaginé al aterrizar en Holanda, hasta qué punto la experiencia del exilio, impactaría en mi mirada sobre el mundo.Conociendo al capitalis- mo avanzado(“primer mundo”) por dentro, máxime trabajando como obrero en una fábrica multi- nacional. Comprendiendo cuanta destrucción ambiental- en la propia Europa- había producido la vorágine productivista(aprendizaje ecológico!), pero sobre todo cuanta destrucción humana/social, venía gestándose con la implantación masiva de la “SOCIEDAD DE CONSUMO”! Comenzaba, a princi- pios de los 80, la revolución cultural NEOLIBERAL.Descripta notablemente por filósofos como Fromm en “TENER O SER”, o por Bautman en “SOCIEDAD LÍQUIDA”.

Para no alargarme: adicción a la comodi- dad, feroz individualismo, y cruel desprecio por lo manual o lo natural.La era de los “shopings”, y la sociedad del espectáculo.Comenzaba el desarrollo del capitalismo 3.0; la “Tercera Ola”, al decir de A.Toffler.Emblemático: desde EEUU y el Reino Unido, Reagan y Tachter, se encumbraban como los portavoces políticos de tales transformaciones económicas y sociales. El Inglés dejaba de ser el idioma imperialista para convertirse en el idioma “universal” que expresaba la nueva revolución tec- nológica en ciernes, la CIBERNÉTICA, que gradualmente iría desarrollandose hasta imponerse de modo general a finales de los 90, principios del nuevo siglo.Marcaría el inicio del capitalismo (4.0) con la irrupción masiva de los celulares .En ese marco de un capitalismo triunfante, mis preocupaciones militantes, se topan con la otra cara de la realidad: la de un Socialismo en crisis.Es en ese contexto que las palabras Izquierda/derecha, comienzan a generalizarse y resignificarse.En primer lugar, con el término NUEVA IZQUIERDA(“New left”), desmarcándose sobre todo en EE.UU, Francia e Italia, de lo que había resultado el Socialismo de la Europa oriental.. En particular, desmarcándose del Estalinismo como “desviación” extrema!

.Entonces lo de “ izquierda” en este contexto, apunta por un lado a confrontarse con el capitalismo neoliberal que-por su esencia clasista- no resuelve las injusticias sociales (más bien las agrava!).Manteniendo así, el sentido originario del término: su confrontación con lo pre-establecido, con lo sistémico. Por otro, con lo de “nueva” se desmarca de las ideologías oficiales “marxistas-leninistas” y sus verdaderas producciones históricas, particular- mente la soviética, procesos que ya desde aquellos días mostraban su grotesca traición al ideal emancipador.Fué la época de aparición del “Eurocomunismo”; época de mucho debate fermental en que se hablaba de crisis del “marxismo tradicional”, intentándose fundar un nuevo pensamiento revolucionario capaz de explicar las causas de fracasos tan contundentes ,en diversos puntos del planeta.Todavía en aquellos años, el “Maoismo” con su bandera de la “Revolución Cultural”(sin el posterior triunfo de DengXiao Ping, y sus 4 modernizaciones!), o el propio “Anarquismo” ,aportaban oxígeno para el esfuerzo renovador.

Fueron los años de auge de los Foucault, Deleuze, Guattari, etc; de la Escuela de Frankfort, o de la “new left” de P.Andersson.De un Castoriadis denunciando la burocracia engendrada por el Socialismo , o de un Bettelheim demostrando la existencia de clases en la URSS, y demostrando que lo enunciado como “Socialismo”, se reducía a un capitalismo de Estado.Y el concepto de “derecha”, también tuvo su resignificación, en lo económico con mercados oligopóli- cos, en lo político con un Estado menos interventor(en relación al de “Bienestar” impulsado por las socialdemocracias de posguerra, como la Holandesa), y en lo cultural por la instauración de un humanismo netamente INDIVIDUALISTA, en contraposición con la familia tradicional, o comunidades de tipo religioso. Al mismo tiempo la conjugación de ambos factores, crisis del Socialismo y revolución neoliberal, más hacia mediados de los 80/principios de los 90 comienzan a configurar cambios SUSTANCIALES en los propios conceptos de izquierda y derecha, sobretodo en el primero de estos, por más de que se hubiese “aggiornado” con la palabra “nueva”.

Creo que tanto el triunfalismo de los ideólogos del capitalismo 3.0, caso de Fukuyama vaticinando “el fin de la Historia”, como quizás el derrotismo de los socialistas sucumbiendo ante los evidentes fracasos, actuaron como revulsivo que progresivamente fué trastocando la esencia de ambos conceptos. La derrota parió el mentado pragmatismo o realismo, y durante las décadas de los 80/90, en nombre del “Socialismo”, en la Europa Latina, los triunfantes gobiernos supuestamente de izquierda, comenzaron a aplicar lisa y llanamente las recetas económicas del neoliberalismo.Todavía recuerdo, nuestro viaje tribal(en disparada por una noche) desde Rotterdam hasta París, en 1982, para acompañar los festejos del triunfo de Mitterrand. Con una multitud de rostros y banderas tricolores cubriendo las calles de la capital francesa. Luego vinieron “ Felipillo”(F.Gonzalez) en España, y Bettino Craxi en Italia, y el modelo volvió a repetirse.Para muchos militantes exiliados, fué un golpazo.

Nos parecia una enorme HIPOCRESÍA, que en nombre del Socialismo, desde la propia “Izquierda”, se estuviera promoviendo la propiedad privada, el mercado, la gran empresa multinacional, etc, etc... Uno, que se había formado en la Facultad de C. Económicas, agradeciendole a Don Carlos su CONTRIBUCION A LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA,profundamente convencido de que “la economía” jamás podía arrogarse el derecho de ser neutral, empezaba a asombrarse de las volteretas intelectuales de muchos políticos e ideólogos llamados de izquierda, sosteniendo que la “realidad” económica era una sola, y que había que ajustarse a ciertas reglas marcadas por la lógica del mercado y la rentabilidad... Que el voluntarismo en materia económica solía conducir a a irracionalidad, generando crisis y desastres como las que, por ejemplo, sufrió la Revolución China cuando el amigo Mao decidió impulsar el GRAN SALTO ADELANTE.

Ya a finales del Siglo pasado comenzó el entierro de históricos principios, y la mutación fué de orden genotípico. Para cerrar la mirada retrospectiva, el Siglo 21 trajo para nuestra América Latina, la experimentación concreta, tristemente comprobada de que el término “Izquierda” ya no significaba nada de todo aquello que en el pasado, nos hacía sentir orgullosamente revolucionarios.

Por empezar, de principio a fin, rabiosamente ANTICAPITALISTAS! Me acuerdo de vivir discutiendo con los frenteamplistas, allá por los 90, cuando arreció el neoliberalismo aquí en nuestros pagos, que nada tenían que ver el FA pre- Dictadura, con el posterior.

Convencí a pocos; demasiado, demasiado, pocos.Les transmitía lo experimentado en Europa, pero no se convencían.Se ilusionaban- como dice la canción del gallego Capela- “quemando mentiras”! Que era “lo posible”, un inicio táctico; que las transformaciones más radicales ya vendrían; que no hay Socialismo sin un plato de guiso, diría el Pepe;que si Tabaré ,ya antes de ser gobierno, nombraba a D.Astori como ministro de economía en las puertas del FMI o pescaba y se abrazaba con el asesino de Bush, o llamaba a los amigos norteamericanos(ya no más imperialistas!) para que nos defendieran de los hermanos argentinos anti-Botnia,todo eso era cuestión táctica o un “mal menor”....¡Y LO PEOR , SE SEGUÍAN LLAMANDO DE IZQUIERDA!

Entonces claro, la confusión se volvió mayúscula. Recorriendo al mapa latinoamericano, las historias volvían a repetirse.Cambios cosméticos del capitalismo; migajas sociales para los pueblos, pero el ADN del capitalismo, intocado!Ni en la Venezuela, con la revolución Bolivariana/ Socialismo S21 de Chavez; ni en el Ecuador de Correa con la revolución ciudadana; ni en el Brasil de un Lula “bis”; ni en la Bolivia de Evo, ni en la Argentina de los Kirchner, ni en el Chile de Bachelet(“bis”), los procesos vividos hicieron “ temblar las raices de los árboles”, al decir de Tabaré.Es más, se reprodujo un proceso neo- colonizador, convirtiendo a A.L en paraíso de multinacionales emprendiendo megaproyectos extractivistas, que arrasaban con sus recursos y riquezas naturales.

Un verdadero festín, nuevamente a cambio de espejitos de colores, ésta vez promovido por gobiernos autodenominados “progresistas”.Interesante: se amplió el concepto de Izquierda, con el de “progresismo”.Apelando a esa narrativa mítica de que la Izquierda quiere cambios, cambios que significan “progreso” de la Humanidad. A ésta metamorfósis Kafkiana, diría Fusaro, de Izquierda Roja a “Fucsia”,siempre restringida a lo electoral, solo escapó en nuestro continente, el ZAPATISMO.Y allí quedó, clavando su estaca de resistencia al Neoliberalismo en Chiapas, organizando enormes movidas contra -hegemónicas, revolucionando la propia manera de hacer política, pero finalmente arrinconado en su territorio, sin trascender al resto de la sociedad mejicana.

Al punto que terminó presentándose en el circo electoral, e igualmente acabó aplanado por la maquinaria ideológica del sistema. Este sí, experto en ganar cabezas, incluso las indígenas, con tecnología y “ chirimbolos” de consumo! Y para cerrar este encuadre histórico, quedan repicando en mi memoria las palabras de Frei Beto, cuando al renunciar a la dirección del Ministerio de Cultura del primer gobierno de Lula(transcurrido tan solo un año de gestión), hizo su lapidaria autocrítica: “en lugar de concientizar y educar políticamente al Pueblo para las verdaderas transformaciones, nos hemos dedicado a calmar el hambre y promover consumismo de tercera categoría....”

Dicho esto en un país como Brasil, con “fenómenos” de militancia de fuerte impacto, como el PT(en lo político/partidario), o el MST(en lo social); o las explosivas protestas sociales del 2014, al estilo “chalecos amarillos”. Ni qué hablar, cuando en 2019 el “contrafenómeno” de masas, es el triunfo electoral de Bolsonaro. (III) ¡Si habrá para pensar, y REPENSAR, auténticas estrategias para un “cambio EN SERIO”!! Me quedo rumiando cual es la conclusión central que podemos extraer de toda ésta reflexión que venimos encarando en el NN, particularmente a partir del importante esfuerzo que hemos hecho en caracterizar lo mejor posible, a este “Turbocapitalismo”(DF) que hoy nos produce y nos asfixia, por ejemplo, con brillantes ensayos sociales como el de la Plandemia ...

¿Qué quisieramos? Afinar la puntería, en un contexto de enormes desventajas, para no convertir la militancia, en heroica resistencia de un puñadito; y a la vez, no pasar del rojo al fucsia, concluyendo desencantados que el capitalismo es “invencible”! Y en cuanto diagnóstico político, ya cuando encaramos el tema de lo “políticamente correcto”, tratamos el librillo LA SOCIEDAD PALIATIVA del coreanito(BCH), que resultó un aporte notable para clarificar el actual punto de partida. Lo hacemos desde una sociedad que padece -según éste-la “algofobia”.Es decir, una sociedad que rehuye el conflicto político; que lo encorseta en una fuerte institucionalidad disfrazada de “democracia”.Una sociedad que no habla de LUCHA, menos de lucha de clases.

Brillante el diagnóstico del europeizado coreanito; pero lo que a éllo lleva a concluir que es imposible “la revolución”, en cambio a nosotros nos despierta más rebeldía ! A modo de comentario extra, posturas como las de nuestro amigo BCH(lo mismo que antes ocurrió con Foucault)otra que gran favor le hacen al sistema.

¡Por algo está tan de moda en los círculos intelectuales, que oh! casualidad, no padecen hambre!! Otros-nos, que tampoco lo padecemos ,sin embargo por simple solidaridad y deber ético, nos mantenemos tozudamente empeñados en dar vuelta la hoja de la Historia!! Necios de “alma” y cuerpo, no nos conformamos con el “ mal menor”, intentando pulirle las aristas más crueles al capitalismo.Diría el “pibe” Fusaro, pertenecemos a la “vetero-izquierda roja”. Entonces ,con semejante cambio de contexto social y cultural producido por el “Turbocapitalismo”, sería de miopes negar que los tradicionales conceptos de Izquierda/Derecha, han cobrado un giro semiótico de 180 gr.

Claro que deberíamos hablar de “nueva” izquierda(no la “new left” que clamaba por un verdadero Socialismo)) fucsia ella, claro está; como también de “nueva” derecha, igualmente fucsia, pues su blanco original se ha teñido con el color “woke” de moda! Si nó basta comparar dos segundos los discursos de Lacalle padre,(el viejo Cuqui), con los del nene (el “ cuquito”), para comprender el corrimiento cultural y político que está aconteciendo en éste S21. Al punto que los vanguardistas de la “extrema” derecha como Trump o Milei, progresivamente van modificando sus discursos anticomunistas, violentistas, nacionalistas, hacia afirmaciones de temple más “democrático”, más “civilizado”.

Diariamente deben controlar su impunidad emocional, para no quedar fuera de concurso, promoviendo asaltos al Capitolio o amenazando con que jamás comercializarán con la China comunista por ser el enemigo planetario no.1.

Similar esfuerzo hace la izquierda, obviamente la fucsia, agitando fantasmas del pasado como los del nazismo o fascismo, para que concluyamos que ELLA es preferible, antes que la barbarie representada por estos personajes. Ejemplos de la facilidad y generalidad con la que se desarrollan estos corrimientos, es lo que acaba de pasar este fin de semana: 1)En la Convención de los Blancos, realizada el pasado Sábado, tanto el obediente discípulo del “Presi” (A. Delgado) como la combativa Valeria, se desvivieron por demostrar que eran la fórmula más popular y representativa ¿de quién? No de la distinguida élite de barrios privados o Carrasco, sino de los trabajadores...Tal como lo digo: “de los trabajadores”.Con estas palabras, criticando a los dirigentes del PitCnt por corruptos y demagógos,y desde el estrado agitando en “defensa de los más “desvalidos y vulnerables”(textual). Reivindicando-como no podía ser de otra manera- la nueva agenda de derechos, la eliminación de la pobreza infantil, y unas cuantas mentirillas más.Realmente el nivel de hipocresía, daba para asombrarse. 2)El otro acontecimiento difundido por todos los grandes medios, insistentemente,recayó en la dama fuerte del FA . La tranquilizante noticia de que la díscola Carolina-finalmente- había decidido no ensobrar la papeleta del SÍ a la Reforma de la Seguridad social.

El sistema político todo, parecía comenzar a respirar tranquilo..La quasi seguro próxima vicepresidenta de nuestra ejemplar República democrá- tica, terminaba “entrando en razones”:¡ Jamás dañar al sistema financiero, eliminando las AFAPS! Casualmente en estas últimas semanas venía intentando disuadir a muchos frenteamplistas de base, honestos, aferrados a la ilusión de que la feminística Caro, en lugar de empuñar la lanza( como la heroica Melchora) empuñaría la blanca papeleta del SÍ.

Mi suposición de que no ensobraría, más que profecía por ser gran pitoniso o “ vidente” resultaba de algo casi obvio: la susodicha, más que disruptiva, gustosamente inmersa en la lógica del Poder, había entrado en un callejón“sin salida”.

En el globalizado y agendista Uruguay de hoy, algofóbico por excelencia, desde lugares políticamente competitivos(caso del FA actual), es imposible ir contra las AFAPS!! En todo caso quienes pueden escapar a comportamientos heterónomos,impuestos por la institucionalidad sistémica, o son “oreja- nos fuera de la ley”, o se encuentran en los extremos de la derecha y la izquierda(caso de Radaelli /Cabildo , o la UP/FT).

Cuando escucho en la CX36: “en Octubre no votes ni progresismo ni derecha, votá la Izquierda que lucha”, me pregunto:¿Votar es luchar? ¿Es necesario el reconocimiento público (campaña electoral mediante) y un solo silloncito(si es que se obtiene) en el parlamento burgués, para acumular fuerzas y avanzar en la lucha programática? Sinceramente, creo que nó. Pero ésta es otra discusión , que daría para muchísimo más...

CONCLUSIÓN: dado que el lenguaje traduce el imaginario social, me parece impensable no hablar de Izquierda o Derecha.No hay forma de comunicación posible, menos a nivel popular, si pretendemos eliminar estas categorías de análisis de la realidad. Existen estereotipos de comportamientos, de pensamiendos, hasta de miradas, que significan el posicionamiento de un lado y del otro.

Como ocurría en los orígenes de la revolución Francesa.Desde este punto de vista, la semiótica, aporta mucho.Además, si algo hemos aprendido en la larga experiencia militante, es que cuanto menos politización, o menos formación intelectual se tiene, más primitivo es el manejo de las categorías binarias. Por ende es imprescindible su utilización, ya que es el lenguaje socialmente implantado. Para cualquier ser normal de la calle queda claro que la sola palabra Izquierda significa OPOSICIÓN a lo normalizado como regla.Significa cambios; alude a protesta, a disconformidad con un cierto ORDEN PREESTABLECIDO. Por contraste, la palabra Derecha significa “comportarse correctamente”; acepta- ción de lo que está impuesto; por historia, por tradición, y por una lógica de PODER(por ejemplo desde el Estado).Derecha es sinónimo de conformidad con lo instituido; implica “buena” adapta- ción para funcionar según reglas/hábitos sociales,políticos, culturales que no se cuestionan.Por algo en la cultura burguesa, la que nos rige y regirá hasta que implosionemos el capitalismo, el sujeto “inadaptado” es el izquierdista; el que se “levanta con el pie izquierdo”! Hay millones de ejemplos que traducen ésta realidad antropológica; que indican que no podemos escapar al dilema de los opuestos.Tanto cuando decimos: “derecha , izquierda, la misma mierda”, o “derecha, izquierda son todos lo mismo”, quedamos sin categorías para el análisis teórico, y sin lenguaje para el trabajo político(trabajo de base a nivel popular).La alternativa es otra: es dar la batalla ideológica(de ideas, de representaciones, de actitudes y comportamientos) sobre el significado de cada una de estas dos palabras, planteando ejemplos concretos que colaboren para clarificar los rumbos, y lo que se pretende en materia poilítica y social.Uno de mis clásicos ejemplos , en diálogos mantenidos según los distintos medios en que nos movemos, es el de la propiedad: la PRIVADA es defendida por la derecha, la COLECTIVA, por la Izquierda.Es por este camino, no por el de la negación del dilema, que concibo la construcción del nuevo y revulsivo imaginario social. Sumándole método, esto es: pedagogía(P.Freire) y “linea de masas”(Mao). En el debate a dar, también entra la operativa de distinguir quién es quién.¡ES CLAVE! Lo difícil hoy en día, es, cuánto hay que remar para clarificar los infinitos camuflajes tanto de la Izquierda fucsia, como la Derecha también fucsia. Los posicionamien- tos extremos no ofrecen problemas. Como por ejemplo ,el comunicado del Grupo militar PATRIA O MUERTE, al aparecer la semana pasada un nuevo cuerpo en el Batallón 14, comunicado que sacan estos milicos, a raíz de la propuesta de expropiarles el terreno. En él nos juran odio eterno, y nos tratan de “ZURDOS”indeseables, confirmando lo que tanto para ellos-selectos exponentes del fascismo criollo- como para todos los comunes mortales, significa el término izquierda.Agreguemos, como condimento político que perfila muy bien al enemigo que tenemos por delante, la amenaza final del comunicado: nos prometen para la próxima, no tomar más prisioneros; o sea, ¡matarnos a todos.! Y está bueno, porque tanto para ellos como para varios de nosotros, queda clara la convicción de que existirá una “próxima”... siempre y cuando nosotros, sigamos intentando recibirnos de “sediciosos”!! ¡ Y no nos entre el temor o el arrepentimiento! Síntesis final: nuestra taxonomía política, no puede prescindir de las categorías Izquierda/Derecha; SIMPLEMENTE DEBEMOS ASUMIR QUE LA “BATALLA CULTURAL”(término muy gastado,pero...) ES LA LA CLAVE POLÍTICA DE HOY EN DÍA!! Conclusión que no será demasiado original, pero es la “razón del artillero”.

La Chacra/11-08-24 Álvaro Jaume/siempre Redomón!

 

28 abril 2012

Nos decían que éramos todos iguales por estar vestidos de blancas túnicas, nos enseñaban a idolatrar al prócer don José Gervasio Artigas, Padre de la Patria Uruguaya y desfilábamos a golpe de piano cantando “el padre nuestro Artigas”. ¡Cuántas frases célebres había dicho! Y después, no se sabía bien porqué, misteriosamente, incomprensiblemente, se había ido al Paraguay con la sola compañía de su cebador de mate, el buenazo de Ansina, donde murió más solo que el uno. ¡Pobre padre Artigas!
 Poco más tarde, en otras aulas, nos ayudaron a correr los velos conque Eduardo Acevedo y Juan Manuel Blanes habían hecho de José Artigas un ícono de la historia falsificada. Descubrimos que debajo del héroe de bronce había un héroe de carne y hueso, otro Artigas, despeinado y sin entorchados, que ni siquiera se llamaba Gervasio, protagonista de una revolución agraria que expropió las tierras de los malos españoles y peores americanos y que las repartió entre los gauchos como Encarnación Benítez, las familias de los pueblos originarios y los negros y zambos libres.
 Descubrimos que Artigas no se había autoexiliado por puro capricho, sino que fue derrotado por sus propios compañeros pasados a las filas de los grandes propietarios y del imperio brasilero. Que Artigas nunca imaginó una banda oriental aparte de las provincias hermanas del Río de la Plata y sintió como una traición el micro-Estado Tapón inventado por la diplomacia británica. Había una revolución agraria oculta por los himnos patrioteros: no fue por casualidad que todo un pueblo marchara en el éxodo, que Artigas nunca quiso regresar a Montevideo, fortaleza del sistema oligárquico contra el cual había luchado.
 Debieron pasar ciento cincuenta años del grito que una tropa artiguista dió en Asencio para que la vieja demanda de tierra para trabajar alumbrara nuevamente la lucha social en las orillas del río Uruguay. Los pueblos de Constitución y de Bella Unión retomaron la bandera del artiguismo bajo la cual nació la guerrilla urbana en 1963, en el apoyo a los trabajadores de la caña de azúcar, organizado por en estos barrios obreros del oeste montevideano. Cuando los luchadores estaban siendo reprimidos y los baleados por la policía ensangrentaron las avenidas, Raúl Sendic fue el primer guerrillero clandestino del recién nacido Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros).
 Raúl Sendic entendía que sus actitudes políticas eran una escuela de luchadores y revolucionarios sociales, por eso nunca claudicó frente a los poderosos ni rindió sus principios al enemigo y por eso, tres meses antes de morir, fue solidario con los revolucionarios argentinos que ocuparon el cuartel de La Tablada y que, en plena y enmudecida democracia, fueron torturados, asesinados y desaparecidos. En la democracia recortada que dejó la dictadura, la principal preocupación de Raúl Sendic fue la forja de columnas humanas para construir una sociedad socialista y por eso fue un convencido difusor del cooperativismo para educar en la lucha social y no de las cooperativas para producir pichones de empresarios. Porque jamás transó con el capital extranjero ni renegó de la reforma agraria, en 1987 levantó nuevamente el programa popular: expropiar sin indemnización las propiedades mayores a 2.500 hectáreas y tomar el control de la economía nacional dejando de pagar la deuda externa y estatizando la banca privada.
 Sin embargo, al igual que los que renegaron del artiguismo fabricaron un Artigas que los justificara, hoy se quiere recubrir de bronce al revolucionario que fue Raúl Sendic. Intentan que las generaciones venideras aprendan otra falsa historia, la de un Sendic sin ideología revolucionaria, un paisano bonachón capaz de abrazarse con las culebras y de entregar a los capitales extranjeros el patrimonio del pueblo uruguayo. Intentan fabricar un falso Raúl Sendic que justifique la saña conque se persigue a Ney Thedy y el espíritu reaccionario con que quiere pintar de amarillo al movimiento sindical. En definitiva necesitan otro busto de bronce para encubrir las vergüenzas de esos viejos guerrilleros incoporados al mismo sistema que torturó, violó, asesinó y desapareció a centenares de mujeres y hombres por el delito de querer cambiar el mundo.
 Así como el revolucionario agrario José Artigas reapareció en la lucha del abajo que se movía en los ’60, hoy el pensamiento revolucionario de Raúl Sendic sigue vivo en cada “peludo” que lucha por la tierra, en cada trabajador que no resigna los principios de clase y en cada joven que lucha por Juicio y Castigo a los culpables. El revolucionario Raúl Sendic está vivo en la lucha de los estudiantes chilenos y de los pobladores de Aysén, en la rebelión de los asalariados griegos y españoles. Está vivo en este siglo XXI del capitalismo que no puede reacomodarse y de una nueva aurora que anuncia más lucha por emancipación social.
Arriba los que luchan.
Patria para todos o para nadie
Veronika Engler