29 septiembre 2025, Estartegia.la
Nicolás Centurión
En la madrugada del domingo 28 de setiembre, dos personas ingresaron al hogar de la fiscal de Corte, Mónica Ferrero. Según relatan fuentes policiales, los dos delincuentes dispararon dos veces y rompieron varios objetos. Además, realizaron un pozo en el patio de la casa, por lo que por estas horas se está intentando descartar si dejaron un artefacto explosivo.
Ferrero se encontraba dentro de la casa al momento del hecho y se presume que los disparos fueron con intención de matarla. De hecho, la Policía investiga el caso como atentado. Uruguay cada vez más parecido al continente que habita. Del que no se puede ir, del que siempre fue parte, pero parece que nosotros no somos o no queremos ver que somos latinos.
Reacciones o es reacción
Inmediatamente el presidente Yamandú Orsi convocó a Mónica
Ferrero a una reunión en Torre Ejecutiva por el atentado contra su vida.
Además integrarán la reunión el ministro del Interior, Carlos Negro, y
la Ministra de Defensa, Sandra Lazo.
Negro citó al Comando de la Policía Nacional, es decir, las
principales jerarquías nacionales en la sede del Ministerio del
Interior. Tras esto, según informó la propia cartera, se brindará
información a la prensa acerca de los avances de la investigación del
caso. Van a caer”, sentenció Negro.
Esto es un parteaguas en la historia del crimen organizado
en Uruguay. La alarma despertó (¿despertó?) al sistema político. Al
menos reaccionaron de forma inmediata y se expresaron a través de la red
social X.
El prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz y ex fiscal de
corte escribió en su red social X: Defender el estado de derecho es lo
que reclama la hora. Todo el respaldo a la policía y la fiscalía que
están trabajando para detener a los autores materiales e intelectuales
del atentado y les caiga todo el peso de la ley. Mi solidaridad con
Mónica y su flia en esta hora tan difícil.“
El senador oficialista del centroizquierdista Frente Amplio
Daniel Caggiani apuntó: «Todo el respaldo político e institucional a
las autoridades nacionales para la investigación y resolución y toda
nuestra solidaridad con la Fiscal de Corte, Mónica Ferrero. Sobre estos
solo corresponde una mirada común y nacional del sistema político».
El expresidente Luis Lacalle Pou escribió en X: «Me comuniqué con el presidente Yamandú Orsi a raíz del atentado contra Mónica Ferrero. En este tema no puede haber diferencias, ni dos opiniones. Del lado de la institucionalidad, del lado del orden, del lado de la protección. Mi solidaridad con Mónica Ferrero y su familia»
En tanto, el senador del opositor Partido Nacional Javier García indicó que el hecho tiene una «gravedad institucional incalculable», al tiempo que el presidente de dicha fuerza política, Álvaro Delgado, calificó lo ocurrido como «un ataque directo a la institucionalidad democrática del país».
El también senador nacionalista publicó: “Lo que le pasó a la Fiscal de Corte es igual de grave que si hubiese pasado algo al Presidente , a la Vice Presidenta o al Presidente de la Suprema Corte. Es un antes y un después. Es la frontera. Es el límite . Todo el poder policial y hasta militar de ser necesario para encontrar a los responsables”
El consultor político del presidente Orsi y doctor en Ciencias Políticas Luis Costa Bonino, posteó: “Dada la conmoción política que han generado los hechos ocurridos en la casa de la Fiscal Mónica Ferrero: tiros en las paredes, un pozo donde se especuló que podría haber un explosivo. Me parece de interés informarles que el recurso más utilizado por los consultores políticos mexicanos, venezolanos, etcétera, de los cuales más de uno de ellos ha sido contratado en Uruguay en 2019 y en 2024, es el de los autoatentados«
«Éstos permiten diversas utilizaciones, de
desestabilización institucional, victimización y ataques políticos en
contextos de campañas electorales de largo plazo. La ofensiva feroz que
han hecho justamente esta semana contra el Ministro del Interior Carlos
Negro, es un contexto favorizador. A quienes están tratando de
esclarecer este hecho, les digo que, además de las obvias hipótesis de
narcotraficantes, etc, estudien la que refiero, que en los países donde
trabajan más tiempo los consultores políticos que nos visitan, es la
hipótesis más verosímil y probabl”, añadió.
Quien avisa…
A menos de un mes antes del atentado, Ferrero acudió a la
Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes para hablar sobre el
Presupuesto y, en este marco, según consta en la versión taquigráfica,
hizo referencia a las amenazas que seguía recibiendo.
Cuando habló de la importancia de la creación de la Escuela de Fiscales dijo que había que ayudar a los integrantes La coalición cierra filas con Ferrero y presenta poco margen para ...del Ministerio Público a “vencer el miedo de enfrentar ciertas causas que pueden amedrentar a los fiscales” y agregó : “Yo siempre digo que no es solo serlo, sino parecerlo; eso hay que inculcarlo”, reforzó, y habló de inculcar a los fiscales “las normas, la dignidad, el honor, etcétera”.
“Yo he sufrido mucho estando en el tema de drogas, viendo cómo se generó toda una discusión pública de todos los actores, exponiendo las debilidades que tiene la institución. Tengo a los narcos al lado haciéndome todo tipo de señas de muerte y sin embargo sigo adelante. En una falsa rapiña me sacaron un brazo, en otra me amenazaron de muerte; ya saben más o menos por dónde viene, y seguimos peleando”.
Antecedentes e hipótesis
El atentado a la fiscal Ferrero no es el primero en la historia reciente uruguaya. En mayo del 2020 un aparato explosivo fue detonado a metros de la puerta de la Brigada Antidrogas, ubicada en la calle Delmira Agustini, en el residencial barrio montevideano del Prado. Según las filmaciones, los atacantes llegaron al lugar sobre las 2.00 en un auto que aminoró la marcha y lanzaron el elemento explosivo, provocando sólo daños materiales.
A las horas de este ataque, la fiscal de Estupefacientes,
Mónica Ferrero, fue amenazada a través de un mensaje de texto:“Queremos
que nos respeten ustedes para que nosotros podamos respetar, a partir de
ahí no va a haber atentados contra las entidades a cargo de usted, ni
contra usted”. En su momento, el fiscal Diego Pérez que investigó los
hechos, comentó que “efectivamente, miembros de esa organización (la del
prófugo narcotraficante Sebastián Marset) fueron quienes realizaron
dichas acciones”
¿Tiene que ver este atentado nuevamente con Sebastián
Marset y sus aliados? Según el periodista de La Diaria Lucas Silva: “La
pista más firme de los investigadores: Sebastián Marset, los Albin y
otras personas involucradas en los 2,000 kilos que se incautaron en
agosto en Punta Espinillo.”
El suceso en Punta Espinillo tiene que ver con que la
Policía realizó un operativo en una chacra en Punta Espinillo y dos
establecimientos más en Montevideo y Canelones, e incautó más de 2.000
kilos de cocaína. Los paquetes de cocaína en la chacra estaban
preparados para ser trasladados a un barco en altamar, incluso algunos
estaban sellados al vacío.
En la oportunidad, se detuvo a seis personas que estarían
vinculadas al grupo criminal Los Albín, que operan en los barrios
montevideanos de Villa Española, Cerro y Cerro Norte. La droga había
ingresado al país en noviembre del año pasado por avioneta. Primero
estuvo ubicada en un establecimiento en Playa Pascual y, posteriormente,
fue derivada a la chacra en Punta Espinillo, según supo La diaria.
Este año, en agosto, la Policía incautó 2.200 kilos de cocaína en una chacra de Punta Espinillo, cargamento perteneciente a los Albín y Marset, según las autoridades.
DETENIDOS POR ATENTADO CONTRA LA FISCAL FERRERO SON PARTE DE "LOS ALBÍN", BRAZO EJECUTOR DE MARSET
El hombre y la mujer, ambos mayores de edad y menores de 30 años, detenidos este domingo, sospechosos de estar detrás del atentado contra la Fiscal de Corte, Mónica Ferrero, en la madrugada fueron identificados por la Policía como integrantes de la banda criminal Los Albín, liderada por Luis Fernando Fernández Albín, quienes ejecutan la operativa de drogas orquestada por Sebastián Marset en Uruguay, confirmaron a Montevideo Portal fuentes de la Policía.
Lo que se investiga como un intento de homicidio a la líder del Ministerio Público apunta a que estas personas fueron enviadas a vengarse por la incautación de 2,2 toneladas de cocaína, parte de esta enterrada en una chacra ubicada en la localidad de Punta Espinillo en agosto de este año.
Ya por ese entonces en el marco del mega operativo, titulado “Nueva Era”, se logró detener a seis personas, que vinculaban el caso con Los Albín. Fiscalía también afirmó que la droga iba a ser trasladada a Europa para su comercialización.
El cargamento estaba valuado en US$ 13 millones, aunque una vez colocada en Europa podría haber llegado a alcanzar un valor de US$ 60 millones.
El barrio
Según Fernando Vaccotti, Capitán de Navío (R) Armada
Nacional Uruguaya; ex Consejero de Seguridad de ONU (UNSECOORD – UNDSS –
WFP) para región Mercosur, “En los últimos 35 años, América Latina ha
sido escenario de múltiples atentados contra líderes políticos,
candidatos presidenciales, activistas y exmandatarios. Lejos de ser
hechos aislados, estas acciones violentas responden a una lógica
geopolítica interna y regional: son expresiones de poder, mecanismos de
control, y herramientas de disuasión o eliminación selectiva en
escenarios donde el crimen, la política y el Estado convergen.”
En «Bandas criminales en Latinoamérica, Tomo II” podemos
leer: “Un signo preocupante de la evolución del crimen organizado en
Uruguay es el surgimiento de la violencia extrema al estilo sicariato
(asesinatos por encargo) y hechos antes inusuales como secuestros,
ajustes de cuentas entre criminales y balaceras en plena vía pública. En
los últimos años, especialmente desde 2017 en adelante, el país ha
vivido episodios de ejecuciones casi mafiosas y tiroteos que recuerdan
escenas de países con criminalidad mucho más violenta. Ello evidencia
que ciertos círculos criminales en Uruguay han adoptado métodos brutales
para dirimir sus disputas o eliminar competidores.”
Según el Ministerio del Interior, en 2022 aproximadamente
el 50% de los homicidios tuvieron móviles criminales (ajustes de
cuentas, disputas entre delincuentes) y una gran parte de esos involucró
sicariato. Uruguay se ha acostumbrado a escuchar términos como
“sicario”, “gatilleros”, “ajuste de cuentas” en las noticias policiales,
algo impensable una década atrás.
A la vez que Marset y sus secuaces locales estaban siendo
investigados por el atentado a la Brigada Antinarcóticos en 2020, en
2022 Marset era acusado de ser el autor intelectual del asesinato en
Cartagena, Colombia, del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, que desarticuló
una importante organización delictiva en su país a través del operativo
“A Ultranza”.
Luego nos preguntamos y nos quejamos ¡cómo pudo pasar
esto!, sin poder hilvanar causas y procesos que sobrevolaban a la
sociedad uruguaya como buitres a la carroña.
El Primer Comando de la Capital (PCC) de Brasil entró a
comandar las cárceles de Paraguay -baño de sangre por medio-, pero en
Uruguay no nos asustamos. Mucho se habla de Rosario en Argentina sobre
su proximidad, sus características y similitudes con Uruguay, pero la
novedad, el disgusto y el susto duran hasta la próxima noticia. Nos
asustamos un poco con el magnicidio al candidato Fernando Villavicencio
en Ecuador en 2023, pero la indignación duró lo que dura una ráfaga de
balas por parte de un sicario en moto.
Entre 2022 y 2023 en Ecuador, cuatro fiscales fueron
asesinados y varios funcionarios judiciales fueron objeto de
intimidaciones y amenazas. Varias instalaciones judiciales recibieron
amenazas de bomba. Solo en Manabí se registraron trece ataques y
amenazas contra funcionarios judiciales. Además, varios jueces penales
sobrevivieron a ataques físicos e intentos de asesinato,según Margaret
Satterthwaite Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la
independencia de los jueces y abogados,por el Consejo de Derechos
Humanos.
¿Y ustedes?
¿Es un atentado al sistema judicial y por traslación a la
democracia? Si. Sin dudas. Ahora bien, hay otros atentados día a día. El
acceso a la vivienda digna, al agua, a la educación, a la salud.
Vapuleados y vilipendiados las personas y sus derechos de los barrios
más carenciados. Entonces el razonamiento no debe ser, cuál duele más,
cuál duele menos o cuál afecta más o menos a la democracia.
La cuestión pasa por espabilar y empezar a atender a todos
los atentados a la democracia porque uno tiene que ver con el otro y
todo está conectado. Porque este tipo de atentados son el primer acto de
una obra de terror que está por estrenar y a la que vamos a asistir
atónitos, abombados y estupefactos.
En su libro “Matar al mormón” el periodista Gabriel Pereyra
da cuenta de un diálogo cuasi profético: “¿Cómo llegaron a esa
situación tan violenta con policías y gobernantes asesinados?, le
preguntó una vez (Julio) Guarteche a su par jefe de la Policía
colombiana, quien a su vez le respondió con una pregunta: “¿Y cómo es
acá?”
-”Bueno – respondió Guarteche, quien lideró la lucha
antidrogas y luego fue nombrado, en 2010, Director Nacional de
Policía,-, no es aún tan grave: algunos alijos quedan, otros siguen, hay
algún que otro enfrentamiento entre bandas, en fin, complicado pero
manejable”; concluyó.
-Bueno- le respondió el colombiano-, precisamente así comenzamos nosotros.”
“No somos latinos” cantaba El Cuarteto de Nos y agregaba,
“yo me crié en la Suiza del sur”. No somos latinos. Era cuestión de
tiempo un atentado. No somos latinos. Nos auto vendimos ese discurso más
el de la excepcionalidad uruguaya. No somo latinos, pero Uruguay está
bien metido en el continente aunque le porfiemos a la geografía.
Verdades