miércoles, 26 de febrero de 2025

Nueva derecha y nueva izquierda globales




Indisciplina Partidaria
12 febrero, 2025 Semanario Voces
Hoenir Sarthou


Un fantasma recorre el mundo. Es la reacción conservadora, esa que ya llevó al gobierno a gentes como Giorgia Meloni, Javier Milei y Donald Trump. La que amenaza, entre otras cosas, con borrar del mapa político de Francia y de Alemania a gobernantes como Macron y Sholz.


Como era previsible, la alarma cunde en el progresismo políticamente correcto y en la izquierda cosmética.


¿Cómo?, se preguntan sus militantes, ¿no era que había que ser sexualmente “diverso”, y en lo posible ser o sentirse mujer, hablar con la “e” y sumar nuevas letras a la LGTB…, acatar a la ciencia vacunatoria, temer al cambio climático, amar a las mascotas y odiar al “macho”, a “la derecha”, al petróleo y a la ganadería? ¿Acaso eso no era “el futuro”?


Achanchados en ONGs financiadas, en contratos con organismos internacionales y en cargos públicos obtenidos por cuota partidaria o de género, desacostumbrados a debatir, porque era más cómodo cancelar a cualquier discrepante con acusaciones como “misógino”, “fascista”, “discriminador” o “ignorante”, muchos funcionarios y militantes progresistas profesionales ven con espanto que peligran sus empleos, sus cargos y la financiación de las ONGs de las que vivieron durante décadas.


Su problema es bastante real. Trump decidió cerrar la USAID, una agencia de “cooperación” internacional que transfería decenas de miles de millones de dólares por año para financiar a toda clase de organizaciones, investigaciones y proyectos que promovieran la agenda políticamente correcta, es decir enemiga del CO2, angustiada por el medio ambiente y el cambio climático, proclive a las tecnologías “verdes”, afin a los protocolos de la OMS y a la vacunación universal, feminista, LGTB, vegana, hostil a la ganadería y muy silenciosa respecto a cualquier accionar del capital financiero.
Para colmo, en la estela de Trump, además de Elon Musk y de la Fundación Atlas, parecen haberse alineado muchos otros financiadores “filantrópicos”, como Black Rock, la Fundación Ford, Coca Cola y Mark Zuckerberg, entre otros, que se apresuraron a renunciar a su pasado políticamente correcto y recordaron que son partidarios de la libertad de expresión (incluida la políticamente incorrecta) y de la libre empresa. Seguramente ese mismo rumbo tomarán muchas otras empresas, gobiernos y fundaciones filantrópicas. Así que vienen tiempos difíciles para el progresismo “correcto” y las izquierdas cosméticas.
Cabe preguntarse qué es lo que realmente está pasando detrás de esa aparente “revolución conservadora” y el surgimiento de lo que algunos califican como “internacional de la derecha”.
Para empezar, intentemos ver qué está pasando en este segundo gobierno de Trump, que es un poco el paradigma y la gran carta de triunfo mundial de la reacción conservadora.
Todos sabemos que Trump anunció el retiro de los EEUU de la OMS y del Acuerdo Climático de París, que puso al frente de las políticas de salud a Robert Kennedy, enemigo jurado de la industria farmacéutica y alimentaria (además de tener cuentas personales pendientes con el “Estado profundo” por atribuirle el asesinato de su padre y de su tío), que cerró la USAID, que derogó una serie de restricciones sobre temas ambientales y climáticos, que es muy crítico con la ONU y con sus socios de la OTAN y que dictó medidas de restricción de la inmigración. También sabemos que anunció que pondría fin a la guerra de Ucrania y que dio apoyo explícito a Israel en su política de arrasamiento de Gaza.
Menos comentado es que puso las políticas financieras y monetarias en manos de la élite del capital financiero. Jerome Powell, designado presidente de la Reserva Federal en su anterior gobierno, y Scott Bessent, designado hace pocos días como Secretario del Tesoro, son banqueros, provienen del sector de la banca de inversión. Bessent, en particular, trabajó durante décadas en el grupo Soros, lo que lo hace de confianza también del clan Rockefeller. En otras palabras, la revolución conservadora de Trump ha dado garantía de que se detendrá ante las puertas de los bancos y de las firmas administradoras de fondos de inversión, como Vanguard Group, Black Rock y State Street.
Quizá eso explique que la campaña electoral anti Trump haya tenido ribetes de sainete, como el de bajar de la candidatura al presidente en ejercicio por real o supuesta senilidad y sustituirlo en el medio del río por la vicepresidente, que no tenía el peso político ni el tiempo necesarios para ser una rival de peligro.
La hipótesis más plausible es que esta segunda presidencia de Trump es resultado de una transacción previa, por la cual se le garantizó a la cúpula del capital financiero el manejo de la política financiera y monetaria a cambio de implementar una reacción cultural conservadora que el pueblo norteamericano reclamaba después de otros cuatro años de progresismo orientado hacia el predominio de las corporaciones del “Estado profundo”, el privilegio demagógico de minorías sexuales y raciales, y el olvido sistemático de la mayoría de la población.
Si algo parece claro es que la reacción conservadora no afectará el papel del gran capital financiero. Al contrario. Basado en el discurso de la libertad económica, le es facilísimo argumentar que el Estado no debe intervenir en la gestión que los particulares hacen de su dinero. Y, en el caso de los EEUU, si esos particulares tienen en sus bolsillos al jefe de la Reserva Federal y al Secretario del Tesoro, los comentarios sobran.
Otra cosa que la reacción conservadora no parece obstaculizar es el acceso de las grandes corporaciones, que dependen del capital financiero, a los recursos naturales estratégicos en todo el mundo. Allí tenemos a Milei, negociando con Elon Musk la venta del litio, mientras negocia en paralelo nuevos préstamos del FMI.
Mi hipótesis de fondo es que la cúspide del sistema económico global se ha visto obligada a un cambio de estrategia.
Quizá la apuesta a la vía rápida al poder, enancada en las alarmas pandémicas y climáticas, endulzada con el discurso sensiblero de la inclusión y la diversidad, que la hacía “soft”, esa vía simbolizada por el Foro de Davos de Klaus Schwab y “filántropos” como George Soros y Bill Gates, que promovían el gobierno mundial, el ambientalismo suicida para las economías, una vacunación homicida como deber moral, las guerras como causas nobles siempre contra enemigos de la humanidad (Husein, Kadafy, Putin, etc.) y el conflicto entre los sexos y las razas como camino a la justicia social, quizá haya pasado, al menos temporalmente.
La gran apuesta de esa corriente globalista para reorganizar el mundo fue la pandemia, y fracasó. No sólo fracasó, sino que quedó en evidencia. Al punto que probablemente sea necesario sacrificar a Pfizer y a algunos empleados de confianza, como Fauci y Tedros Adanom, para que todo siga como está.


Todo indica que la nueva apuesta es a volver a los métodos de tradicionales. El poder del dinero, y la presión militar sin eufemismos cuando sea necesaria. El objetivo es el mismo: conservar el poder económico y aumentar el control de los recursos estratégicos en cualquier lugar del mundo. Los métodos son lo de menos.


Para grupos como los Rockefeller y sus socios y rivales en América y Europa, estos cambios no son novedad. Fueron el capitalismo pionero, puro y duro, el del petróleo y la libre empresa. Fueron eugenistas en Africa y América. Promovieron y financiaron, junto a socios europeos, las guerras mundiales que terminaron haciendo de los EEUU el centro económico del mundo. Organizaron por medio de Kissinger los golpes de Estado militares´de los 70´ en América Latina. Invirtieron en China. Financiaron la formación de la primera generación de economistas neoliberales en Chicago. Después respaldaron las aperturas democráticas de corte neoliberal. Dejaron el petróleo en manos de fondos de inversión e invirtieron en tecnologías verdes. Financiaron el ambientalismo y el feminismo. Apoyaron a Davos e invirtieron en pandemia y vacunas. Ahora apuestan a Trump con Kennedy incluido.


En suma, eso no cambia. Nos libraremos un poco de la prepotencia de género, de los niños mutilados para cambiar de sexo, de la apología homosexual, del discurso bonachón ambiental, de la censura del arte “políticamente incorrecto”. Pero el curso de un mundo que no necesita ya de miles de millones de trabajadores asalariados, y en el que el control de recursos naturales estratégicos es la clave del poder y de la riqueza, no cambiará por eso.
Presumo que lo que ocurrirá es la división de los discursos políticos entre una internacional de izquierda y una internacional de derecha. Unos serán “fascistas”, aunque sean liberales. Los otros serán “zurdos”, aunque aspiren a volver a cobrar donaciones de fundaciones como la Rockefeller. En suma, Peñarol y Nacional, solteros contra casados

.
Los verdaderos negocios pasan por otro lado. Y seguirán pasando gobierne quien gobierne.
Para saber la verdad hay que observar una sola cosa: hacia quién van los recursos naturales valiosos que están encima y debajo del suelo que pisamos.
El resto es politiquería y publicidad.

 

 

 

 

 

martes, 25 de febrero de 2025

Fiesta en el agua



CARNAVAL DEL RÍO SANTA LUCÍA: QUIJOTADAS
QUE FISURAN EL HORIZONTE DE “ LO IMPOSIBLE”

 

La chacra, 23 de febrero, 2025 Empalme Sauce, Canelones.
-Álvaro Jaume (¡Siempre Redomón!)



Hace unos cuantos años que ciertos colectivos sociales, canarios, comprometidos con la defensa de nuestro territorio y sus bienes naturales(tierra, agua, aire) venimos coordinando actividades y compartiendo luchas.Tal es el caso de la ASAMBLEA POR EL AGUA del Río SANTA LUCÍA, y la Comisión POR UN CANELONES LIBRE DE SOJA-T Y EN DEFENSA DEL AGUA.
Y así como nosotros -asentados básicamente en Sauce y su entorno- tenemos los “19 de Junio”(natalicio de don José) como fiesta tradicional del pueblo, nuestros hermanos orilleros, llegada la època del carnaval, lo festejan homenajeando al Río y bregando por el cuidado de sus aguas.
Que bien importantes son no solo para nuestro Departamento, sino para el Uruguay entero.

Tanto la de ellos como la nuestra, son fiestas emblemáticas enraizadas en la sensibilidad popular, que nos permiten algo esencial:¡ combinar LUCHA CON ALEGRÍA! Que a los radicales, que de raíz queremos cambiar este sistema capitalista extractivista,depredador,y orientado solo por el lucro como única finalidad del quehacer humano,nos ayudan a no ser vistos como “bichos raros” sino todo lo contrario; nos integran al CONJUNTO, nos refuerzan como parte de la Comunidad TODA! Así fue como ayer, al igual que en años anteriores, el Río Santa Lucía se vistió de fiesta y sus aguas fueron surcadas por todo tipo de embarcaciones(canoas, barcazas, chalanas) decoradas artesanalmente por los propios colectivos.

Una y otra vez, en éstas embarcaciones cruzábamos bajo el antiguo y enorme puente de la ciudad, mientras desde arriba, la gente coreaba cánticos y consignas, alentando a las “tripulaciones”.
Sin duda alguna un evento que nuestros compinches de la Ruta 11 han sabido convertir en un momento social en el que se cruzan, la risa y la festividad con la necesaria conciencia política(no partidaria) que debemos tener para CAMBIAR LAS COSAS!! En estas pujas ambos colectivos hemos estado siempre muy hermanados, pero en ésta ocasión(así como en el pasado año) con una gran novedad: que en lugar de la Comisión(que desde la Plandemia en adelante viene muy flacucha en integración), ha estado presente la OLLA POPULAR Toledo/Jr. Nuestra querida Olla del TOLE!!

(II)

Explicado lo básico de los hechos, antes de entrar en lo que significó para nuestra Olla la experiencia de ayer, debo destacar dos cosas.Una, agradecerle al COVID 19 su abrupto aterrizaje en el planeta Tierra. Personalmente ya he escrito bastante (en especial dos largos artículos difundidos a partir del 2020) analizando a fondo lo que significó este megaoperativo de avasallamiento social y parálisis civilizatoria.
Implantando a “forcep” este “turbocapitalismo”(4.0/tecnodigital) que hoy nos agobia.

Desde su mismísimo arranque, allá por finales del 2019 lo bauticé ¡PLANDEMIA!, porque entre otros fines políticos, apuntaba a detener importantes luchas que venían desplegandose en lugares como Chile, con multitudinarias marchas encabezadas por “Primera Línea”, o en Francia con los Chalecos Amarillos.Pero si el 13 de marzo del 2020, el corrupto pero experto manipulador del “Cuquito” no hubiese decretado la Emergencia Sanitaria, con la consiguiente formación a partir del mes siguiente de la Olla Popular de Toledo, hoy Jaume no podría estar escribiendo esto.

Las distintas “Franjas de Gaza” que rodean nuestras ciudades o pueblos , bombardeadas no por los Xionistas sino por el hambre y la cruel exclusión social,hubieran permanecido invisibilizadas.

Por suerte en aquel abril del 2020, reaccionamos a tiempo y nos comprometimos con dolorosas situaciones, que lamentablemente antes teníamos naturalizadas.Una autocrítica obligatoria: cuando uno tiene resuelto, su plato de comida, su techo y ciertas necesidades elementales(por ej., una ducha de agua caliente!)fácilmente ignora el drama de los que están del otro lado.¡Al borde del precipicio! El segundo agradecimiento que debo hacer, es al personaje “No. 1” del actual escenario político y cultural del mundo Occidental: al Sr. Donald Trump! Porque no anda con vueltas, disfrazando al capitalismo con algo que no es; como hicieron en el pasado, el “negrito” Obama allá por el Norte, o el “Pepito” Mujica aquí por el Sur.

Todo lo contrario. Trata de criminales a los emigrantes sudacas, de enfermos a los que no son heteros, de enajenadas a las feministas, de superiores a los norteamericanos, de invadir o sancionar cuando sus intereses lo ameriten, etc, etc.

Es decir, un ejercicio nítido y transparente del PODER, sin pretender arroparlo de “democrático”.Incluso, como ya lo dije en otro artículo, jactándose de resolver “lo imposible”, así como en otros momentos de la Historia,lo hicieron personajes de la talla de Bakunin o el Che.
Entonces para quienes venimos militando desde los 60, que sentimos la lucha por voltear al sistema de forma tan radical como la siente este personaje defendiéndolo, es un alivio comprobar que las cosas se van desnudado por sí solas, y uno no queda como el malo o el loco de la película.Y miramos con una sonrisa filosófica(diría Foucault) a los Progres o Woke, que siempre han machacado con los mismo: que nos nos “aggiornamos”, que no somos pragmáticos o realistas, que ya no se puede hablar ni de lucha de clases ni de imperialismo; que se puede mejorar la humanidad, pero de a poco, con un capitalismo más democrático, y así “ad infinitum”....

Cerrando esto, he de confesar que ver un enemigo tan arrogante y despótico, me despierta mis mejores ánimos de combate y me motiva a reforzar el compromiso con experiencias como las de la Olla. Me interpela. Me llama a no escatimar energías en las microrevoluciones en las que está uno empeñado!!


(III)

Solo un par de datitos para calibrar lo vivido ayer con la Olla del Tole. Por empezar, dentro de un mes, estaremos cumpliendo 5 años de existencia. No pocos, pero sobretodo intensos años en los que hemos impulsado todo tipo de “aventuras”, desde festejar el “día del niño” con perfil anticonsumista, pasando por hacer un cine debate con LA PATAGONIA REBELDE, hasta movilizarnos en el cementerio La teja por cumplirse fecha del Bebe Sendic, o en octubre pasado con la Campaña del ¡“SI”! Cada Miércoles de mañana somos entre 20 y 30 personas cocinando el guiso, y religiosamente alrededor de las 11 hs.-entre mates y torta fritas-realizamos nuestra ASAMBLEA semanal, en la que todo se habla y discute con franqueza.

Desde las mínimas actitudes humanas hasta las cosas más profundas, más políticas, como por ejemplo el por qué de un Carnaval en el Rio Santa Lucía. Así fué que arrancó el mes de febrero y se encendió la chispita por la “excursión”.Los ánimos cada vez más revolucionados y una creciente expectativa...la posibilidad de olvidar al menos por un día, repito solamente por un día, el hambre, la tristeza o desesperación por falta de guita y laburo, y a la vez estar juntos en un clima de afecto y respeto en el que no importan ni rasgos de piel, ni dentaduras, ni olores o pilchas, desper- tó un caudal enorme de entusiasmo.

La sola idea de ir soñando con la “salida grupal” se convirtió en energía sin límites.
Sinergia que le dicen! Luego la propia organización de la salida, fué todo otro desafío.Desde vender rifas para costear el omnibus hasta qué comer para bancar el día, lo fuimos planificando todo. En síntesis una puja que sirvió para darle sentido a vidas tan castigadas, pero fundamentalmente una puja que es valiosa porque despierta autoestima y promueve capacidad para HACER COSAS Y TRANSFORMAR LA VIDA!!

Así fué que completamos el omnibus, y entre olleras y olleros(increíblemente la paridad se ha dado de forma muy natural)habremos sido unos 50 rostros que en el día de ayer, invadimos Santa Lucía.

Relatar lo vivido daría para mucho.En todo caso para entender lo que puede significar una Olla Popular como escenario social, como espacio para una construcción colectiva, me parece necesario destacar tan solo algunos logros de la experiencia vivida. Uno, el notable funcionamiento colectivo.

Más allá de ciertos episodios puntuales, de ciertas actitu- des individualistas que complicaron la dinámica común, en líneas generales el grupo anduvo “de vuelo”! Siempre con buena onda y “ATR”(A Todo Ritmo como decimos entre nosostros); con gran positividad compartiendo colectivamente cada cosa vivida.

Este logro no es menor, paraticularmente en ésta “ ERA DEL INDIVIDUO TIRANO” (al decir de Eric Sadin) en que LO COMÚN está en jaque y solo vale “el hacé la tuya”! Dos, la receptividad grupal ante la acogida solidaria que nos brindó la gente del lugar.
El sentido agradecimiento y la valorización de pequeñas situaciones que nos permitieron un mínimo bienestar material, desde contar con un baño para todo el grupo hasta mesas de cemento para compartir el almuerzo.

Un verdadero clima de fiesta entre nosotros, conformándonos con muy poquita cosa. Logro que tampoco es menor, en ésta “era” de adicción a la comodidad, al confort y al capricho consumista.

Lo que para muchas otras personas podría haber significado excesiva austeridad, para la barra del Tole nos significó casi un “lujo”, disfrutable por demás.Hasta el almuerzo-que fue un sobrante de guiso del Miércoles de Olla- lo comimos felices, resultándonos delicioso. Por último vale resaltar, la conciencia con que se encaró la programada actividad carnavalera...

Tanto el “ropaje” de la canoa de la Olla, como el cartel con PAN,TRABAJO Y LIBERTAD, que se colgó desde el puente viejo, como el atronador coreado de consignas también desde arriba del puente, consignas como EL AGUA NO SE VENDE, SE DEFIENDE o ARRIBA LOS QUE LUCHAN o SE SIENTE, LA OLLA DEL TOLE PRESENTE, todo eso impulsado y hecho por el grupo en su conjunto (ATR), creo que ha sido el logro más impactante.


(IV)

Me gustaría cerrar con una reflexión sobre la práctica política.Intentando en esta nueva etapa de reconstrucción revolucionaria, elaborar teoría a partir de hechos reales y no de prejuicios dogmáticos.¡Evitando los discursos huecos!

En estos tiempos en que venimos preparando un Gran OLLAZO para el 11 de Abril próximo, reiteradas veces he escuchado decir o que las Ollas son “beneficiencia social”(que adormecen o amortigüan, pero no revolucionan nada) o que lisa y llanamente no deberían existir porque son la señal más flagrante del hambre reinante.

De acuerdo que es insoslayable dar una discusión de este tipo.Deben existir las Ollas: ¿por qué? ¿para qué? Lo que me pareció importante en ésta ocasión es describir- lo más fielmente posible- lo vivido con la movida del Carnaval del Río Santa Lucía, para que la discusión se sustancie a partir de realidades, y no de suposiciones o de experiencias frustradas. Lo que ocurrió el Sábado 22 en Santa Lucía, ciudad canaria tan icónica por su identificación con el AGUA, es un HECHO REAL, que involucra a una Olla particular como la del Tole.

Pero es una experiencia que abre caminos, demostrando hasta que punto se pueden articular luchas, amalgamando colectivos ambientalistas con Ollas Populares.

Es más, me retrotrajo a épocas anteriores, en que organizábamos aquellas multitudinarias marchas contra la megaminería(ARATIRÍ), marchas que se caracterizaron por integrar los carritos recolectores del UCRUS, con la caballada de Cerro Chato, con los cañeros de Bella Unión, con los pescadores artesanales de la costa de Rocha, y un sinfin de sectores más. Concluyo: sin duda que la Olla del Tole es un caso singular.
No obstante, al difundir experiencias como ésta, quedan abiertas las compuertas para cualquier tipo de cuestionamiento o análisis crítico, que enriquezca miradas y nos permita proyectarnos con mayor sagacidad política. En todo caso en lo personal, como militante ya veterano, tengo claro que experiencias así, por un lado implican una buena exigencia; pero tienen por contrapartida, la satisfacción de los logros y el ineludible llamado a redoblar el compromiso con estas historias de lucha. Termino recordando a uno de nuestros “gurúes” de la pluma, al amigo E.Galeano:
“MUCHA GENTE PEQUEÑA, EN LUGARES PEQUEÑOS, HACIENDO COSAS PEQUEÑAS, PUEDE CAMBIAR EL MUNDO”.

Esta frase tan propia de Galeano, se ha convertido en el lema de nuestra Olla. También puede serlo (me arriesgo a afirmarlo!) para nuestros compinches de la Asamblea por Agua del Río Sta. Lucía., en particular para un “vikingo” barbudo apodado Marcos, ya que no es casualidad que nos hayan esperado de brazos abiertos, y le hayan otorgado a una OLLA POPULAR, un lugar especial en la festividad.









 

domingo, 23 de febrero de 2025

Halcón o paloma?

 

Oddone propone desindexar salarios.
 

El ministro del Ministerio y Finanzas del Uruguay designado, Gabriel Oddone dijo que quiere reunirse con el futuro Ministro del Ministerio de trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, para presentarle la idea de desindexar los salarios, exceptuando a los más bajos, como forma de colaborar con la estabilidad fiscal.


 Turbulencias
 
La propuesta de desindexar algunos salarios que hizo el futuro ministro Gabriel Oddone generó cortocircuitos en el gobierno entrante. Pero, ¿qué implica desindexar los salarios? Es dejar de actualizarlos en función de la suba de precios, con el objetivo de bajar la inflación?

El Secretario de la Presidencia designado, Alejandro Sanchez, se manifestó en contra de la propuesta del Ministro de Economía designado, Gabriel Oddone, de desindexar los salarios.
 

 
Castillo y Sánchez del FA en contra de Desindexar salarios como propone el futuro ministro de economía Oddone y que significaría desvincular el incremento de los sueldos del índice de precios al consumidor (IPC) o de otra medida de inflación. En otras palabras, los salarios ya no se ajustarían automáticamente en función de la inflación, si esta propuesta de Oddone prosperara. Será el gobierno en su conjunto el que resuelva, manifestaron Sánchez y Castillo, más allá que cada uno pueda tener opiniones diferentes, señalaron.



La idea de desindexar salarios y un mensaje para el gobierno de Orsi

En otro pasaje del discurso el PIT-CNT puso sobre la mesa a los Consejos de Salarios, una instancia de negociación que tendrá lugar en el segundo semestre.

La central sostuvo que para “superar el modelo de la desigualdad” se aspira a que “aumente la participación del salario real en la riqueza nacional”.

“Aspiramos a que se pondere el crecimiento salarial en los sectores más sumergidos, pero que lo tengan claro, no a costa del congelamiento del salario del resto de los sectores”, dijo Méndez.

Y añadió: “No nos vengan a hablar de desindexación a trabajadores que vimos cómo se achicó nuestro salario durante todo este período”, dijo.

A mediados de año vencen la mayoría de los acuerdos en el sector privado. En las próximas semanas los ministerios de Economía que encabezará Gabriel Oddone, y de Trabajo que liderará Juan Castillo, comenzarán a elaborar las pautas que guiarán las negociaciones entre empleadores y sindicatos en la Décima Primer Ronda de Consejos de Salarios.

Esta semana Oddone dijo que tiene pendiente reunirse con Castillo para hablar, entre otros puntos, sobre su idea de desidendexar algunos salarios, un tema que hasta ahora se ha manejado solo como “un titular” entre ambos.

“Mi idea es avanzar en esta dirección. Es algo que tenemos que conversar con el Ministerio de Trabajo para poner sobre la mesa en las pautas salariales. En el universo de trabajadores, probablemente no, los trabajadores de menores ingresos no, pero en el universo de otros sí, entre otras cosas para aprender en esta ronda como nos va y ver si podemos generalizar este tipo de prácticas. Igual hay que ver muy bien cuál es el diseño, cuál es el mecanismo, pero es un tema que al Ministerio de Economía le gustaría explorar", afirmó Oddone el miércoles en entrevista con el programa En Perspectiva de Radiomundo.

 

 

 

 

 




 

sábado, 22 de febrero de 2025

La guerra contra el narco está perdida



La guerra contra el narcotráfico y los “hongos de un gran error sucio”

Nicolás Centurión
Estrategia.la, 21 febrero 2025

“La guerra contra el narco está perdida” expresó Carlos Negro, el próximo Ministro del Interior del gobierno del Frente Amplio en Uruguay… y se desató una catarata de críticas. La oposición que todavía no es oposición sino que oficialismo hasta el 28 de febrero, en una coreografía muy ensayada, atacó a Negro sin tapujos.


En resumidas cuentas, lo que plantean desde filas del Partido Nacional, Colorado e Independiente es que Uruguay se va a transformar en un paraíso para los delincuentes, que antes de asumir Negro ya tiró la toalla y un sinfín de dichos para la tribuna que lo único que hacen es marcar la tónica del próximo lustro: oposición solo por oposición.


Yamandú Orsi, futuro presidente, fue consultado sobre los dichos de Negro. El presidente electo dijo que Negro «hizo un análisis de lo que pasa en el mundo» y agregó: «Entre la hipocresía que en el mundo existe y que el comercio de esto no se frena nunca, es un tema de la realidad, pero hay un compromiso fronteras adentro, que es bajar la violencia y el consumo de drogas».


El gobierno de Luis Lacalle se despide con el récord de homicidios desde el retorno de la democracia. Vale decir que esta cifra, lamentablemente, puede ser fácilmente alcanzable por la próxima administración frenteamplista si no se cambia la pisada y el paradigma. Las declaraciones de Negro son una buena señal, pero eso no quita que Uruguay sea un país de acopio y ello implica un derrame de la cocaína a mayor escala que antes. Más cocaína es más enfrentamientos y más vidas perdidas.

La guerra del narcomenudeo es para generar desestabilización y divergencias entre los partidos

Ya en 2020, el extinto Ministro del Interior Jorge Larrañaga, había planteado la guerra contra el narcotráfico que no fue más que la persecución contra el narcomenudeo barrial. Tizas de pasta base, algunos cientos de pesos y armas viejas de poco calibre. Esas eran las requisas que se mostraban en los informativos, anunciando “golpe al narcotráfico”. A esto hay que agregarle que a través de la LUC aumentaron significativamente los montos de dinero con el que se podía hacer operaciones en efectivo, sin bancarizar y, por tanto, sin justificar su origen.


Según el think tank CERES: “Poco más de las tres cuartas partes del clorhidrato de cocaína incautado durante 2020 ingresó por vía aérea en los departamentos del norte del país. La droga es arrojada en sitios rurales, donde no existen controles.”



Ante los dichos de Negro habría que formular la pregunta de manera opuesta: ¿Quién piensa que puede vencer al narcotráfico en una guerra? ¿Quién está dispuesto a hacerlo? ¿La policía está lo suficientemente dotada de armamento y municiones, estructura, Inteligencia y equipamiento para brindar una guerra frontal? ¿Están dispuestos a sacar al Ejército? ¿Tanques, tanquetas y rifles de alta munición en las calles y estancias del Uruguay? Si ya hay muchos ciudadanos muertos o heridos por balas perdidas ¿no creen que esto se multiplicará? 

¿Hasta cuando el tribuneo, el grito de sheriff compadrón seguirá inundando las políticas represivas de Uruguay? ¿Se piensan “Los manodura” que inundando de balas las calles (¿más balas?) se soluciona este problema? ¿Se piensan que solo actuando en Uruguay se soluciona? ¿Que nuestras fronteras porosas, nuestros radares intermitentes y nuestros funcionarios omisos (por ser condescendiente) no tienen nada que ver? ¿Es necesario citar el caso Sebastián Marset para mostrar un ejemplo de una estructura con montaje regional y de alcance internacional?


Según Norberto Emmerich en “Geopolítica del narcotráfico”: “El sentido de la dialéctica de “guerra” al narcotráfico que traducida significa “guerra a los eslabones menores de una actividad de acumulación capitalista ilegal que se convertirá en acumulación normal . Allí quedarán criminalizados los campesinos cocaleros, los desempleados, los consumidores, los jóvenes en general.” En buen criollo, la guerra contra el narcotráfico es cortar por el lado más fino.

“El narcotráfico genera capital, no sólo dinero; es una industria, no sólo un negocio. Es una relación social de dominación, no sólo una actividad comercial ilegal.” amplía Emmerich. El narcotráfico (que es mucho más que vender drogas) tiene la capacidad de dar respuesta a interrogantes históricos que el Estado ya no puede vehiculizar.


La guerra contra el narcotráfico está perdida, pero el gobierno del Frente Amplio ¿se animará a luchar contra la corrupción en la Policía, en las Aduanas y en el propio Estado? ¿Fortalecerá la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos (SENACLAFT), la Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP), la fiscalía antilavados?

 

El Frente Amplio ¿se animará a luchar contra la corrupción en la Policía, en las Aduanas y en el propio Estado?  



Brecha

En una semana, tras 30 años como fiscal, asumirá al frente del Ministerio del Interior con el objetivo de transformar la política de seguridad pública. Negro afirmó que Uruguay está en una situación crítica y que la gestión del actual gobierno fue errática. Insistió con que la denominada «guerra contra el narcotráfico» tuvo resultados nefastos para las sociedades, es un discurso «para la tribuna» y debe impulsarse una estrategia inteligente contra el crimen organizado, pero que esto no requiere, necesariamente, legalizar otras drogas, más allá de la marihuana.


—Usted dice que hay que cambiar el enfoque de las políticas de seguridad. ¿Cuál considera que es el enfoque actual y hacia dónde cree que debe ir?

—Pensaba, en estos días sobre todo, que en realidad lo que hay que cambiar es eso de jugar permanentemente para la tribuna. Eso que hacen algunos actores políticos cuando hablan sobre la actitud que hay que tener. Que tiene que ser una actitud de ganar y no de perder. Como no soy un actor político, no siento la necesidad de estar jugando con la tribuna, siento la necesidad de hacer cosas, políticas públicas basadas en evidencia, conseguir datos, asesorarme con personas que han estudiado estos fenómenos, que se han formado. La realidad es que entro al ministerio en una situación crítica.

—¿Ese es su diagnóstico?

—Sí. Es una situación crítica, con índices de violencia que se han despegado, índices de reincidencia que conocemos hace muy poco y que indican que siete de cada diez personas egresadas del sistema carcelario reinciden. Cárceles que están en un estado de hacinamiento que infringe las normas de derechos humanos. Hay un despliegue armamentístico en la sociedad civil que es también escalofriante. Y para actuar en una situación crítica necesariamente se necesitan medidas a corto, mediano y largo plazo. Para el largo plazo estamos diseñando un plan nacional de seguridad pública, enfocado a los delitos más violentos y a la persecución y la lucha contra el narcotráfico. Un plan a mediano plazo de diseño e implementación de este programa, que calculamos que comenzará el año que viene. Y a corto plazo un diagnóstico que ya prácticamente lo tenemos, porque contamos con la participación de Ana Vigna, Emiliano Rojido, Diego Sanjurjo y Diego Gonnet, que ya han escrito bastante sobre el tema. Después tenemos una serie de medidas que son de shock, que es salir a la cancha con medidas que son claves en las políticas de seguridad.

—¿Por ejemplo?

—En primer lugar, la presencia policial en la calle. ¿Qué presencia policial? ¿Patrullaje descoordinado? No. Policía enfocada, por un lado, en la solución de problemas comunitarios, con la PCOP [Policía Comunitaria Orientada a Problemas]. Es una medida histórica del Frente Amplio [FA] que fue muy debilitada en este gobierno. Es, si se quiere, una rejerarquización de esa Policía, que tiene una mentalidad diferente, con una formación dirigida a la resolución de los problemas comunitarios, pero siempre desde lo policial. Y después tenés la parte represiva o disuasiva de la Policía. Esto es, por un lado, la presencia del programa Más Barrio, que está en el programa del FA y que implica articular una presencia permanente en las zonas críticas.

—¿Se definieron las zonas críticas?

—Estamos haciendo la georreferenciación para ver en qué lugares eso va a empezar a ocurrir. Pero no puede ser que la Policía esté solamente para patrullar o para patear una puerta y después se retire. La Policía tiene que estar en las zonas más complejas de forma permanente y no sola, porque la seguridad no es solamente un tema policial. La seguridad también es el Ministerio de Vivienda, es UTE, es ASSE [Administración de los Servicios de Salud del Estado], es el MIDES [Ministerio de Desarrollo Social].

—¿Esa presencia policial supone una política de mayor policiamiento?

—No. La sociedad reclama la presencia policial en las zonas más complejas. Es necesaria la presencia policial, pero eso tiene que ser ocupando el territorio junto con los vecinos. Esa presencia tiene que estar orientada, por ejemplo, a permitir que los gurises puedan ir a los centros educativos sin que se desestimule la asistencia por el miedo. Ahí hay que tener una presencia disuasiva de la Policía, pero no un día ni una semana, tiene que ser permanente. Hay experiencias en otros países que han indicado el triunfo de este tipo de políticas de asentamiento policial junto con el Estado. Es la presencia del Estado en las zonas más complejas. Y después tenés otro tipo de intervención, que son los operativos de saturación. Son necesarios. No puede ser que haya un hecho violento en un barrio de contexto crítico y que no esté presente la Policía en esa zona, porque eso da un claro mensaje a los narcos y a los violentos de que, si ocurren hechos violentos, se les va a complicar la vida.

—En esto de que la seguridad no es solo la Policía entra también el planteo de reorganizar las competencias de la seguridad, con una estructura centralizada en Presidencia que coordine distintos organismos. ¿Cuál es el esquema concreto?

—Es lo que plantea el programa del FA, un sistema integrado, integral, de diferentes agencias gubernamentales en el control de la seguridad pública. El esquema es la participación, en una mesa de coordinación del Ministerio del Interior [MI], de Aduanas, de la Senaclaft [Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos], de la Junta Nacional de Drogas.

—Está pensado especialmente para el combate al narcotráfico.

—Está pensado para el combate al crimen organizado y la violencia, que es más vasto que el narcotráfico.

—¿Esta reestructura no le resta competencias al MI?

—No, por lo que te decía antes: la seguridad pública no es una competencia exclusiva del MI. Muchas veces, en un barrio los hechos delictivos se solucionan poniendo cuatro focos de luz en una calle. Los pone la UTE, pero la UTE no se entera de que ahí hay un problema de seguridad si el MI no se lo comunica. Entonces, la clave es sentarse en una mesa con los diferentes actores.

—¿Qué rol jugará el futuro prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, en la definición de esta estrategia de seguridad?

—Esta mesa institucional, como funciona con ministerios, funciona bajo la Presidencia de la República. El doctor Díaz es el encargado, entre otras atribuciones, de la parte más jurídica del diseño del gobierno. En la coordinación de esa mesa creo que va a estar él en representación del presidente.

—Usted dice que muchas veces se habla de seguridad jugando para la tribuna. ¿El discurso punitivista permeó en la sociedad uruguaya?

—Hay una encuesta que dice que más del 60 por ciento de la población cree en las medidas alternativas a la privación de libertad en casos de delitos de escasa entidad. Ese es un dato científico, evaluable, de una encuesta de una empresa que cuenta con respaldo y seriedad. Entonces, habría que estudiar un poco más qué quiere la gente y no repetir los clichés de que la población solamente quiere cárcel. La cárcel es necesaria para que la sociedad tenga una convivencia pacífica y para sacar a aquellos que interfieran en esa paz pública. Pero también estoy seguro de que cuando la gente ve que en la puerta de su casa hay dos, tres, cuatro personas que salieron del sistema carcelario, que están haciendo su vida privada en lo público, se plantea si esto ha dado resultado. ¿Ha dado resultado la receta punitiva pura?

—¿Por qué están sobredimensionados entonces los discursos punitivistas?

—Porque son más baratos. Es mucho más sencillo aumentar una pena que crear una política pública de seguridad.

—¿Los anteriores gobiernos tuvieron una política pública de seguridad?

—El gobierno actual seguramente tuvo una política de seguridad errática. Más allá del lamentable fallecimiento de [Jorge] Larrañaga, tuvimos tres ministros del Interior en un solo gobierno. Lo peor de todo es que fueron tres ministerios absolutamente distintos. Hubo un ministro que promovió la Ley de Urgente Consideración [LUC], con un claro sesgo punitivo y simbólico en el discurso, y un ministerio que termina con la publicación del Libro blanco [de reforma penitenciaria en Uruguay], que claramente dice que hay que hacer todo lo contrario a lo que estableció la LUC. Al decir que es un gobierno errático, no estoy descubriendo nada.

—¿Cuál es su valoración de los efectos de la LUC en materia de seguridad?

—Lo he dicho ya muchas veces. En materia de seguridad, la LUC fue o inocua o perjudicial. En el primer caso, hablo de la creación de delitos como la resistencia al arresto, el agravio a la autoridad, conductas que ya existían como desacato o atentado. O sea, se le cambió el nombre a una figura delictiva en una suerte de estafa de etiquetas no solamente barata, sino carente de ideas. Después se reguló la legítima defensa policial, transmitiendo a los policías que podían tener determinada prerrogativa a la hora de defenderse, e hicieron una norma que les exige a los efectivos los mismos requisitos que a cualquier ciudadano. Por lo tanto, no solamente no cambió para la Policía, sino que dio un mensaje que complicó la actividad policial, porque muchos pensaron que había una suerte de permiso mayor para defenderse. Por otro lado, fue perjudicial porque provocó un estallido de la población carcelaria, como sucedió con los casos de microtráfico, que duplicó la población carcelaria femenina, con todos los problemas sociales que esto acarrea –niños a cargo, victimización o revictimización de la mujer–. Además, extirparon de cuajo la suspensión condicional del proceso, y no hay sistema procesal en el mundo que no tenga un sistema de probation pensado para evitar el ingreso sobre todo de primarios por delitos leves al sistema carcelario, donde terminan saliendo como delincuentes ya recibidos. Eso lo extirparon a raíz de una situación casi anecdótica de una persona que fue condenada a cocinar tortas fritas. En ese legislar para la tribuna, se utilizó el titular de un diario para eliminar una de las medidas más importantes del sistema procesal. ¿Eso qué hizo? Fomentó el colapso del sistema carcelario. El sistema carcelario hoy también está colapsado por este tipo de restricciones al sistema de libertades.

—¿Se buscará derogar estos artículos?

—No dije eso. Esa es una cuestión parlamentaria, no depende de mí. Yo estoy dando mi punto de vista sobre qué significó la LUC en materia de seguridad, que fue la pregunta.

—La legítima defensa policial y el delito de agravio policial se aprobaron como un mensaje de respaldo a la Policía. Por lo que usted dice, eso no ocurrió.

—Que eso no fue un respaldo a la Policía ya es un secreto a voces. Lo sabe el sistema de justicia y lo saben los policías, porque no son tontos. Saben que detrás de esto había un mensaje puramente político y simbólico que no cambiaba en absoluto la realidad cotidiana de la Policía.

—El FA ha sido muy crítico con las cifras de delitos de esta administración. ¿Qué valoración hace de los datos que brinda el MI?

—Lo que el FA ha cuestionado es la forma en que se presentan los datos. Es decir, que se presenten determinados números de delito con criterios que no responden a ningún parámetro científico, sino porque conviene darlos en determinado momento, o que se comparen años con los que sirve comparar. Eso lo que ocasiona es una carrera desesperada hacia los números, y parece que todo el país está pendiente, mes a mes, de las cifras, algo que existe solamente en Uruguay. En el Observatorio [Nacional de Violencia y Criminalidad] trabaja gente muy seria, que ha estado allí durante años y en todos los gobiernos. No creo que haya manipulación [de las cifras]. Ahora, cómo se presentan los datos de repente lleva a confundir la realidad. Nosotros proponemos una calendarización de la presentación de los números, que se sepa previamente en qué épocas del año se va a dar la información.

—¿Javier Donnángelo va a seguir al frente del observatorio?

—No lo sabemos. Él actualmente está sometido a sumario y no sabemos el resultado. Cuando entremos al ministerio, veremos la situación.

—Usted dice que el gobierno tuvo una política de seguridad errática, pero las actuales autoridades reivindican la baja de casi todos los delitos, menos los homicidios.

—La medición de la baja de los delitos se hace sobre las denuncias, ahí hay un problema metodológico. Se hizo la primera encuesta de victimización –después se hará una encuesta específica sobre victimización cada dos años–, que dice que se denuncia solo el 27 por ciento de los delitos que se cometen. Hay una distorsión entre la cantidad de denuncias y los hechos que se cometen. Si eso pasa, es porque la gente no tiene estímulos para formular la denuncia. La debilidad de los números que se presentan como baja de los delitos parte de una metodología que no responde a la realidad. Pero hay otras debilidades: presentan los números sin el rigor de la variedad de delitos que se cometen. Vos tenés una baja de las rapiñas, pero con un corrimiento hacia otros delitos. El costo/beneficio de estafar es mucho más barato que rapiñar, empezando por la pena, que es mucho menor, y el riesgo de que te atrapen, en muchos casos, es mínimo. ¿Qué pasa con el homicidio? Es el único delito incontrastable, porque no requiere denuncia, el cuerpo está ahí. Por eso es el delito testigo para analizar los índices de violencia de un país. Hoy en Uruguay tenemos 12 homicidios cada 100 mil habitantes por año, hace unos años teníamos 5 cada 100 mil.

—En entrevista con radio Sarandí, usted dijo la famosa frase de que la guerra contra el narcotráfico está perdida. El actual ministro, Nicolás Martinelli, salió rápidamente a cuestionarlo.

—La realidad indica lo que dije. La expansión de la demanda de drogas es un fenómeno mundial. Eso es claro. Pero parecería que algunos actores reclaman decir cosas que no son reales; reclaman tener un discurso para la tribuna, algo que yo no estoy dispuesto a hacer. Cuando hablamos del concepto de guerra, lo que cuestionamos es la retórica y el mensaje para la tribuna: «Estamos en guerra» o «le vamos a hacer la guerra al narcotráfico». Cuando se termina el discurso para la tribuna, nada cambia en la realidad. Si algo hubiera cambiado, supongo que lo habrían mostrado. ¿Cuáles son los resultados de esa guerra contra el narcotráfico? Cárceles saturadas de adictos, barrios saturados de personas con problemas de adicción, personas que parecen zombis caminando por la calle –que parece que ya lo naturalizamos–. Esos son los resultados de la guerra. O sea, si hubo una guerra, señores, la perdieron. Por eso, el discurso de la guerra contra el narcotráfico es puramente político y para la tribuna. No conozco ningún país democrático que haya dado la guerra y haya ganado; lo que sí conozco son países que terminaron devastados por la violencia, la corrupción y el lavado a raíz de políticas puramente represivas que se embanderaban con «la guerra».

—¿Qué significa intentar controlar el mercado de la droga?

—No es controlar en el sentido de regular. Es intervenir policialmente, estratégicamente, para disminuir el problema del narcotráfico y sus consecuencias. Detrás del narcotráfico hay un problema de salud pública.

—¿Qué acciones concretas prevén desarrollar?

—Tenemos problemas en los puertos, en las fronteras, pasajes de grandes cargamentos de drogas que van hacia Europa y que dejan en Uruguay toda una estela de corrupción. Tenés la droga que queda en los barrios, grandes acopios que surgen del tránsito, principalmente desde la hidrovía, que terminan en los barrios y en los jóvenes, sobre todo en forma de pasta base. Controlar quiere decir controlar ese pasaje, porque en Uruguay no producimos drogas. Debemos tener el control más firme posible para que esos daños de la droga no sigan en la medida que están ocurriendo; eso no se logra con un discurso, diciendo que vamos a hacerle la guerra al narcotráfico. Hay que actuar, por ejemplo, poniendo escáneres móviles en las fronteras, con visitas sorpresivas a las zonas más calientes.

—¿Cuál es su evaluación sobre la política de legalización del cannabis?

—Creo que la política de regular –acá aplica la palabra regular– sirvió. Fue constatar la realidad del consumo de una droga que, dentro del abanico disponible, es quizás la menos dañina para la salud pública. [La ley de cannabis] reconoció esa realidad y le sacó el manto de opacidad, que lo único que hacía era generar un mercado ilegal, rodeado de corrupción y violencia. Eso ha servido para descomprimir un consumo que ya se daba en los hechos. A ver, la demanda y la oferta de drogas está en constante expansión en el mundo, en China se inventan drogas nuevas todos los días.

—¿Está prevista la regulación de otras drogas?

—No está en los planes del gobierno ni en el programa del FA. El combate al crimen organizado no se hace solamente por medio de la legalización de todas las drogas. Yo puedo legalizar todas las drogas y vos vender una droga distinta o más barata. El mundo de las drogas está en continuo proceso de invención. Las drogas sintéticas han copado muchos mercados, entonces legalizar una o dos drogas más no abarca el universo de drogas posibles, y legalizar drogas altamente dañinas no me parece que sea el camino.

—Hace un tiempo usted afirmó que decir que los homicidios no se pueden evitar es una verdad a medias.

—Es inevitable que una persona determinada vaya a matar a otra; quizás lo pueden evitar los familiares o las personas cercanas. Lo que sí podemos saber es que en determinado barrio, a determinada hora, en determinada época del año, con determinados protagonistas y determinadas armas va a haber un homicidio. Está estudiado. Entonces hay que actuar en esa zona en forma preventiva y disuasiva para bajar los índices de violencia. Tenemos que lograr bajar la tasa de violencia letal que hay en el país. No pretendemos terminar con los homicidios, sería imposible, sería como terminar con los hurtos.

—¿El programa Barrios sin Violencia –impulsado por Diego Sanjurjo para reducir los homicidios– fue efectivo?

—El programa tiene meses, empezó en la última etapa del gobierno y está en proceso de evaluación.

—¿Se continuará con ese programa?

—Si la evaluación es positiva, sí, por supuesto. Tenemos confianza en que va a funcionar. Pero sus resultados serán a mediano y largo plazo, no puede ser la única medida. En el gobierno actual, fue la única medida preventiva. Los resultados de este gobierno fueron muy magros, muy magros. Este fue el quinquenio más sangriento de la historia del país. Difícilmente se pueda entender eso como un triunfo.

—El actual gobierno llevó adelante diversas intervenciones policiales en barrios.

—Sí, pero intervino en forma violenta, una saturación y se fue.

—¿Estos operativos de saturación fueron similares a los efectuados durante el período de Eduardo Bonomi?

—No, porque durante el período de Bonomi estuvo presente el complemento, que es la presencia policial más estable en los barrios, que es lo que nos proponemos hacer ahora. El período de Bonomi tuvo el enfoque de un Estado presente en las zonas complejas y de violencia. Este gobierno tuvo una intervención policial violenta, con operativos grandes, pero que se retiraban inmediatamente. Eso lo que hace es que el delito se aplaque por un tiempo o se corra hacia otros barrios, pero luego revive.

«Estamos llenando las cárceles con gente que no debería ingresar»

—Se ha señalado como prioritario retirar el Instituto Nacional de Rehabilitación de la órbita del MI para mejorar la situación de las cárceles. ¿En qué plazos está previsto que se concrete?

—Si me preguntás a mí, cuanto antes. Creo que la creación de un ministerio de justicia es una necesidad institucional imperiosa, y tan es así que todos los partidos comparten este concepto. Habrá algún sector que se oponga, pero si hay acuerdo entre todos los partidos, debería ser rápido. Bastaría elaborar un diseño institucional sobre el que se está trabajando.

—¿Cuál es el siguiente paso para abordar el problema de la sobrepoblación carcelaria?

—Hay un programa de gestión del sistema carcelario que están diseñando Ana Juanche y Ana Vigna, que son las especialistas en el tema, y que contempla el hacinamiento carcelario y la clasificación de las personas privadas de libertad para evitar que la cárcel sea un sistema de formación continua de delincuentes. Si yo pongo a un avezado narcotraficante al lado de un primario, lo más probable es que el narcotraficante convenza al primario y no que el primario convenza al narcotraficante.

—¿El hacinamiento carcelario se soluciona con la salida de presos, con el no ingreso de nuevos reclusos o con la construcción de nuevas cárceles?

—La creación de más plazas soluciona por un rato, pero es muy caro y no se sostiene en el tiempo. Podemos estar creando cárceles en forma permanente, pero si no cambiamos la visión sobre la seguridad pública, las terminamos llenando. Y las llenamos con gente que no debería ingresar. Si seguimos con la visión de que todo hay que penarlo con cárcel, lo que tenemos es un rebote. No logramos ninguna de las finalidades, porque la gente que está presa no deja de cometer delitos. Cuando se habla de desprisionalizar, es cambiar el paradigma: no todo se arregla con la prisión.








Mentiras y medios



Jorge Majfud | 21/02/2025 Rebelión

El problema comunicacional de la izquierda

 

El 17 de febrero de 2025, a días del traspaso presidencial en Uruguay, el diario El País de Montevideo tituló (lo que hizo con frecuencia en los últimos cinco años): “Lacalle Pou cierra su gobierno como el presidente mejor valorado de Sudamérica, según consultora argentina”.



El problema central no es la confiabilidad de la encuesta de opinión sino la creación de opinión por parte de los medios dominantes, algo harto estudiado en la academia norteamericana desde hace más de un siglo.


Con trágicas excepciones, una característica histórica de Uruguay ha sido su estabilidad. Uno de los éxitos que se atribuye el gobierno saliente es el crecimiento económico. No obstante, en los últimos años el PIB de Uruguay creció por debajo de países tan distintos como Perú, Brasil, Venezuela o Republica Dominicana. A un precio muy alto: aumentó la deuda pública y las pérdidas del banco del Estado; aumentó la pobreza infantil y se erosionó el equilibrio social, otra de las características más reconocidas del país, aumentando la brecha entre ricos y el resto. A un crecimiento del PIB per cápita corresponde una pérdida de ingresos del 90 por ciento de la población.


Uruguay fue el país con mayor muertos per cápita en el mundo debido a la pandemia (NYT, 14 de mayo de 2021) pero el gobierno vendió la “responsabilidad individual” como un rotundo éxito. A pesar de que en 2024 hubo un cuatro por ciento más de asesinatos que en 2019, el gobierno lo vendió como una exitosa reducción de homicidios.


Por si esta realidad no fuese suficiente para calificar al gobierno de Lacalle Pou como fracaso, se podría agregar la lista más larga de casos de corrupción desde la última dictadura:
El jefe de custodia presidencial y amigo cercano del presidente fue condenado por corrupción, clientelismo, tráfico de influencia y manejo indebido de recursos del Estado. Senadores y sindicalistas fueron espiados por mercenarios contratados por allegados al presidente. Su ministra de Vivienda (esposa del senador y líder del partido militarista Cabildo Abierto) entregó acceso a viviendas públicas a dedo. El presidente defendió a uno de sus senadores más antiguos por ser su amigo, hasta que fue condenado por pedofilia y por usar los recursos del Estado para su práctica deprecatoria de años.


Mientras, otro de los intendentes de su partido compraba favores sexuales a cambio de acceso al gobierno local a través de pasantías. Se privatizó el Puerto de Montevideo. Se registró un incremento del tráfico de drogas por ese y otros puntos de entrada al país. Obligó a Antel, la empresa estatal de telecomunicaciones, a que permita el uso de su fibra óptica, la mejor del continente, para que las empresas privadas compitan con Antel. Su ministro de defensa compró por 22 millones de euros aviones militares obsoletos de España, los que ni siquiera sirvieron para apagar incendios forestales debido a la inutilidad de las aeronaves. Otorgó contratos a empresas privadas sin licitación.


También hubo clientelismo político, contrataciones de militares retirados, cobros inflados en al menos una intendencia de su mismo partido. Cedió a la presión del lobby de la tabacalera Montepaz para flexibilizar las leyes antitabaco de gobiernos anteriores (una denuncia logró revertir este beneficio empresarial) y facilitó préstamos ilícitos a ganaderos. Sus ministros mintieron en el Parlamento al ser interpelados por la entrega de un pasaporte a un narcotraficante detenido en Dubai por usar un pasaporte paraguayo falso, sabiendo que le estaban haciendo el favor a un conocido y peligroso narcotraficante. Un periodista amigo del presidente entrevistó al beneficiado para su programa de televisión, aunque éste continúa prófugo y buscado por Interpol. Luego el presidente autorizó el envío de 450 kilos de pescado congelado de Emiratos Árabes por vuelo diplomático y a nombre de su jefe de seguridad. Cuando el pescado fue descubierto en proceso de putrefacción y un periodista le preguntó para “qué era tanto pescado”, el presidente, con su típica obviedad y cinismo de señorito de clase alta, respondió. “Para comerlo”. Es probable que tampoco supiera nada más que esta historia surrealista. La fiscal que reconoció haber protegido al presidente de “una manada inescrupulosa que intentó dañar su imagen” en el proceso de investigación de varios de estos casos, poco después se sumó a la campaña electoral del partido del presidente.


El Financial Times de Londres calificó la serie de escándalos con el narcotráfico, el espionaje político y la corrupción como una amenaza a “la reputación del país como faro de estabilidad en América Latina”. Lo mismo publicaron otros diarios europeos y estadounidenses. El Mundo de España lo resumió: “El oasis de tranquilidad política que suele ser Uruguay en el convulsionado Cono Sur ya no es tal”.


Fue el presidente más caro de América latina, con un salario de 25.000 dólares mensuales (el salario del presidente de Brasil es 6.300). El costo de la residencia presidencial que los presidentes anteriores rechazaron ocupar, ascendió a 400.000 dólares anuales, sin contar con viajes pagos por el Estado para su esposa, lo cual no corresponde por ley ya que en Uruguay no existe la figura de Primera Dama.


Pese a todo su historial de corrupción (o al menos de ingenuidad), una encuestadora lo define como el presidente con mejor imagen en el continente para que la prensa conservadora lo venda como “el mejor presidente”. Tal vez la imagen era lo mejor que tenía y cuidada, como su costosa y obsesiva lucha contra la calvicie, sus horas de gimnasio, su gusto por las selfies, el surf y las Harley Davidson. Con frecuencia salió a caminar por la principal avenida de Montevideo o almorzó en restaurantes populares, una vieja tradición de los presidentes y que no habla bien de él sino de sus adversarios y de la sociedad. Un antiguo capital político uruguayo.


Ahora, esos medios que lograron que un gobierno plagado de corrupción y fracasos apareciera como las Carmelitas Descalzas VIP no harán lo mismo con cualquier gobierno que priorice a la clase trabajadora y lo venderá como corrupción o como comunismo infiltrado. Cualquier intento de limitar el monopolio de las corporaciones privadas de la oligarquía será empaquetado, etiquetado y vendido como dictadura.


El País, el diario de la dictadura y de las elites criollas en Uruguay, no se diferencia en nada al resto de sus aliados de clase del continente desde hace más de un siglo. Ellos son los únicos que sobreviven a todas las crisis económicas y a las crisis políticas. Los únicos que reciben el apoyo de las grandes empresas, nacionales y transnacionales, de la CIA y de sus dóciles gobiernos criollos, sean de izquierda o de derecha. Ejemplos más radicales y trágicos hemos visto en el resto del continente. Los corruptos son siempre aquellos líderes que se atreven a limitar el control político de las elites financieras de los países.


¿Se entiende lo que quiero decir con atender el tradicional problema comunicacional de los gobiernos populares? Bastaría con garantizar la independencia cultural y periodística a través de la independencia económica de cualquier medio público o privado, para que esos medios se conviertan en el objetivo a bombardear.




 

 

 

 

 

jueves, 20 de febrero de 2025

El derrumbe de las pirámides Ponzi




https://joserocca.org/especulacion-ganadera/

 Especulación Ganadera

Una sucesión de Concursos de acreedores golpeó a empresas financieras vinculadas a la actividad ganadera. Grupo Larrarte, República Ganadera, Conexión Ganadera.


Historias de formación y derrumbe de pirámides “de papel” se repiten por el mundo y Uruguay no es excepción.

En su esencia la mecánica suele tener algunas similitudes. Se reparten utilidades financieras sin una base productiva acorde e incluso por fuera de la economía real. Finalmente el contraste entre la magnitud de las burbujas y la plusvalía generada efectivamente, exige un “ajuste” que puede ser dramático, para algunos inversores.

La crisis mundial del 2008 brindó un ejemplo extremo.

El auge de nuevas formas de acumulación de capital, potenció la preeminencia de las inversiones financieras.”

(…) Su rol se agigantó como factor clave para aceitar la circulación de capitales, mercancías y el reparto de plusvalía entre fracciones del capital.

Samir Amin sintetizó el panorama “el centro de gravedad de las decisiones económicas ha sido transferido desde la producción de plusvalía en los sectores productivos hacia la redistribución de beneficios ocasionados por los productos derivados de las inversiones financieras”51

(….) La especulación prometía ganancias espectaculares, y rápidas, en comparación con la rentabilidad menguada y de maduración más lenta de rubros productivos.

El sobre dimensionamiento financiero fue creando o amplificando desproporciones entre la magnitud creciente de símbolos de valor respecto al volumen de producción.

En las bolsas de valores se intercambiaban acciones, títulos, letras, que incluían la esperanza de ganancias futuras derivadas de productos aún inexistentes o que no encontrarían demanda efectiva acorde a los precios en que eran tasados.

La “corrección” de los desajustes entre la magnitud de capital ficticio y producción fue brusca. El descenso de cotizaciones doloroso para muchos inversionistas, como suele ser habitual en el capitalismo. Las consecuencias fueron frecuentemente dramáticas”. (Libro Sin Aliento Capítulo 5.3)

En la pequeña escala oriental, los casos reseñados de especulación ganadera tienen puntos en común, más allá de particularidades.

La profusión de sociedades financieras amparadas por supuestos negocios productivos facilitan la circulación de capitales de origen incierto, eventualmente en busca de opacidad, eludir tributos o ocultar su origen.

La escasez o ausencia de controles, incrementan los riesgos, de operaciones en las que abundan maniobras de todo tipo.

Cuando la rentabilidad merma o se producen desvíos de fondos, los problemas de pago se postergan en el tiempo procurando nuevos créditos. El combo de más deudas y mayores tasas suele ser letal.

En los casinos financieros del capital se generan continuas transferencias de ingresos. En general el pez grande se come al chico.

 

Al decretar el concurso y la moratoria judicial de Conexión Ganadera y Hernandarias XIII, el juez Leonardo Elbio Méndez señaló que en el caso «surge acreditado sumariamente» que el director y socio de estas empresas, Pablo Carrasco, así como su esposa y la viuda de su socio, «tenían conocimiento del estado de insolvencia» de esas sociedades. El juez afirma que Carrasco y sus socios sabían del «estado de insolvencia. […] Surge evidente que el activo no resulta suficiente para satisfacer el pasivo», señaló al decretar el concurso; los pasos que siguen en este proceso.19/02/2025 | Búsqueda


 

Las pirámides Ponzi son esquemas de inversión fraudulentos que prometen altos rendimientos con poco riesgo, pero en realidad utilizan el dinero de nuevos inversores para pagar a los anteriores. Estos esquemas son insostenibles a largo plazo y eventualmente colapsan, dejando a la mayoría de los inversores con pérdidas significativas. A continuación, te proporciono algunos ejemplos notables de colapsos de pirámides Ponzi en el mundo:

1. Esquema de Bernard Madoff (Estados Unidos)

  • Año del colapso: 2008

  • Monto estimado: $65 mil millones de dólares

  • Detalles: Bernard Madoff, un ex presidente del NASDAQ, operó uno de los mayores esquemas Ponzi de la historia. Durante décadas, Madoff prometió rendimientos consistentes y atractivos a sus clientes, pero en realidad estaba utilizando el dinero de nuevos inversores para pagar a los anteriores. El esquema colapsó durante la crisis financiera de 2008, y Madoff fue sentenciado a 150 años de prisión.

2. Esquema de Allen Stanford (Estados Unidos y varios países)

  • Año del colapso: 2009

  • Monto estimado: $7 mil millones de dólares

  • Detalles: Allen Stanford, un empresario estadounidense, operó un esquema Ponzi a través de su compañía Stanford Financial Group. Ofrecía certificados de depósito con altos rendimientos, pero en realidad estaba utilizando el dinero de nuevos inversores para pagar a los anteriores. Stanford fue condenado a 110 años de prisión.

3. Esquema de TelexFree (Estados Unidos y Brasil)

  • Año del colapso: 2014

  • Monto estimado: $1.8 mil millones de dólares

  • Detalles: TelexFree era una compañía que ofrecía servicios de VoIP (Voz sobre IP) y prometía altos rendimientos a los inversores que reclutaran a otros participantes. En realidad, era un esquema Ponzi que afectó a miles de personas en Estados Unidos y Brasil. Los responsables fueron arrestados y enfrentaron cargos penales.

4. Esquema de MMM (Rusia y varios países)

  • Año del colapso: 1994 (y varias veces después)

  • Monto estimado: Varios miles de millones de dólares

  • Detalles: MMM fue un esquema Ponzi creado por Sergei Mavrodi en Rusia. Prometía rendimientos mensuales de hasta 100% a los inversores. El esquema colapsó en 1994, pero Mavrodi lo relanzó varias veces en diferentes países, incluyendo India y Sudáfrica, antes de su muerte en 2018.

5. Esquema de OneCoin (Global)

  • Año del colapso: 2017 (investigación y arrestos)

  • Monto estimado: $4 mil millones de dólares

  • Detalles: OneCoin fue una criptomoneda fraudulenta promovida por Ruja Ignatova, quien afirmaba que era una alternativa legítima a Bitcoin. En realidad, era un esquema Ponzi que atrajo a millones de inversores en todo el mundo. Ignatova desapareció en 2017 y sigue prófuga, mientras que varios de sus colaboradores han sido arrestados y condenados.

6. Esquema de WCM777 (Estados Unidos y varios países)

  • Año del colapso: 2014

  • Monto estimado: $80 millones de dólares

  • Detalles: WCM777 era una compañía que prometía altos rendimientos a través de inversiones en tecnología y servicios en la nube. En realidad, era un esquema Ponzi que afectó a inversores en Estados Unidos, China y otros países. Los responsables enfrentaron cargos de la SEC (Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos).

7. Esquema de BitConnect (Global)

  • Año del colapso: 2018

  • Monto estimado: $2.6 mil millones de dólares

  • Detalles: BitConnect era una plataforma de criptomonedas que prometía rendimientos exorbitantes a través de un sistema de préstamos y trading. En realidad, era un esquema Ponzi que colapsó en 2018, dejando a miles de inversores con pérdidas significativas. Los responsables enfrentaron acciones legales en varios países.

8. Esquema de PlusToken (China y Global)

  • Año del colapso: 2019

  • Monto estimado: $3 mil millones de dólares

  • Detalles: PlusToken era una plataforma de inversión en criptomonedas que prometía altos rendimientos. En realidad, era un esquema Ponzi que atrajo a millones de inversores, principalmente en China. Los responsables fueron arrestados y enfrentaron cargos penales.

9. Esquema de Banco Santos (Brasil)

  • Año del colapso: 2005

  • Monto estimado: $1.3 mil millones de dólares

  • Detalles: Edemar Cid Ferreira, dueño del Banco Santos, operó un esquema Ponzi que involucraba fraudes contables y lavado de dinero. El banco colapsó en 2005, y Ferreira fue sentenciado a 21 años de prisión.

10. Esquema de Zeek Rewards (Estados Unidos)

  • Año del colapso: 2012

  • Monto estimado: $850 millones de dólares

  • Detalles: Zeek Rewards era un programa de marketing multinivel que prometía altos rendimientos a los inversores. En realidad, era un esquema Ponzi que colapsó en 2012. Los responsables enfrentaron acciones legales de la SEC.

    La última pirámide...

    De terror...












     

sábado, 15 de febrero de 2025

Trabajadores en conflicto



Paro del PIT-CNT: Enrique Méndez alertó sobre "crisis laboral", "precarización" y despidos y reclamó "diálogo urgente"
14 Febrero 2025 Portal PIT CNT


Enrique Méndez, responsable de la Secretaría de Organización del PIT-CNT se refirió al paro del jueves 20 de febrero en solidaridad con los sindicatos en conflicto y en rechazo al modelo de desigualdad. El dirigente sindical denunció “despidos antisindicales, precarización laboral y el cierre de industrias que dejan a miles de trabajadores en la incertidumbre”. Además, exigió respuestas inmediatas del gobierno y las empresas, y llamó a instalar un diálogo social para garantizar empleo de calidad, estabilidad laboral y una reducción de la jornada semanal a 40 horas. “La unidad y la solidaridad son nuestra mayor fuerza”, afirmó.

El jueves 20 de febrero, el PIT-CNT realizará un paro de actividades de 9:00 a 13:00 horas, con una concentración a las 9:30 en la Plaza Independencia, bajo la consigna: “En solidaridad con los sindicatos en conflicto, por trabajo, salario, derechos, contra la represión sindical y el modelo de desigualdad”.

Esta medida fue resuelta por la Mesa Representativa Nacional Ampliada del PIT-CNT, a partir de una propuesta presentada por la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) ante la Confederación de Sindicatos Industriales (CSI) y el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT.

Denuncias y reclamos

 “De manera colectiva y junto a otros sectores, decidimos denunciar y luchar, apoyando a los sindicatos que se encuentran en conflicto, batallando por sus derechos laborales y por condiciones de trabajo más dignas”, expresó Méndez en declaraciones al Portal del PIT-CNT.

El integrante del Secretariado Ejecutivo afirmó que se trata de “un paro de solidaridad, un paro nacional para hacer frente a una situación que afecta a todos y todas como trabajadores”. Asimismo, remarcó que se instalará una carpa frente a la Torre Ejecutiva en defensa de los puestos de trabajo, la cual llegará en una marcha desde Melo a Montevideo el 19 de febrero, junto a trabajadores y trabajadoras de la Cooperativa de Leche de Melo (COLEME).

Méndez denunció que en la industria láctea “se están produciendo despidos antisindicales en COLEME, que atentan contra la organización sindical y los derechos de los trabajadores y trabajadoras”.

“No podemos permitir que se vulneren las libertades sindicales y el derecho a la estabilidad laboral por parte de una empresa que recibe fondos públicos y, en lugar de destinarlos al proyecto presentado, los usa para despedir trabajadores y trabajadoras”, afirmó el dirigente sindical.

Además, advirtió que en CALCAR aumenta la preocupación debido a nuevos anuncios de seguros de paro y rebajas salariales, lo que afecta directamente el sustento de las familias trabajadoras que han hecho grandes esfuerzos para conservar sus empleos. “Esto profundiza la precarización del empleo en la industria debido a la mala gestión empresarial”, sostuvo.

En cuanto a LACTALIS (PARMALAT), denunció que “el cierre de la quesería y de la torre de leche en polvo generará más envíos al seguro de paro, sumiendo en la incertidumbre a las familias de Cardona y Florencio Sánchez. Esto se suma a las decisiones de industrias multinacionales que, desde fuera del país, ponen en jaque la estabilidad laboral en las ciudades del interior”.

Asimismo, Méndez alertó sobre el proceso de concentración de inversiones en CONAPROLE, lo que ha llevado, por ejemplo, al cierre parcial de la planta de Mercedes, año tras año, debido a la negativa de la empresa a invertir.

También criticó “la mala utilización de los contratos zafrales en puestos de trabajo que son efectivos a lo largo del año, generando vínculos laborales prolongados sin otorgar estabilidad laboral. Además, persiste la negativa de avanzar hacia una reducción de la jornada laboral semanal, a pesar de que existen condiciones para implementarla”.

Méndez rechazó los “despidos antisindicales en la Distribución de Lácteos (empresa Trans Madrid), la reestructura en CLALDY y la represión sindical en el sector de recolección de lácteos”.

Crisis en otros sectores industriales

El dirigente sindical advirtió que la problemática no se limita al sector lácteo. Entre otras situaciones alarmantes, mencionó: “El cierre de YAZAKI, que dejó a 1.200 familias sin empleo; los despidos y seguros de paro que afectan a unos 200 trabajadores en NORDEX; y el cierre total o parcial de nueve plantas frigoríficas, poniendo en riesgo alrededor de 3.000 puestos de trabajo”.

También se refirió al “anuncio de ISUSA de cerrar su producción de químicos en Uruguay y optar por la importación, lo que impacta aproximadamente en 250 trabajadores; y al cierre de los laboratorios Eurofarma y Baliarda, con la pérdida de 45 empleos”.

Méndez dijo que “el cierre de la textil HIPERTEX afectó a 66 trabajadoras, mientras que la finalización del contrato de ANEP con la cooperativa de portería ATENEA, dejó a unos 200 trabajadores sin empleo.

Represión y violencia laboral

También denunció “represión sindical y despidos abusivos en la empresa VINTELUX, que echó a seis trabajadores sindicalizados por reclamar el pago de su salario vacacional”.

Asimismo, condenó “la violencia y el patoterismo empresarial en FRIOPAN, donde el dueño de la empresa agredió al delegado de seguridad industrial”.

En el sector de la construcción, señaló que “el cierre definitivo de la empresa Balsa y Asociados dejó sin trabajo a 430 personas, mientras que en BERKES y R&K, unos 130 trabajadores fueron enviados al seguro de paro, perdiendo beneficios adquiridos”.

En el puerto de Montevideo, Méndez denunció que “un conflicto intrapatronal entre la empresa Jan De Nul y el Consorcio Stiler - Mota Engil generó aproximadamente 130 envíos al seguro de paro”. También hizo referencia a la empresa constructora china CEMEC, que “viola sistemáticamente las condiciones de trabajo, salud e higiene”.

Exigencia de respuestas inmediatas

 “Ante esta situación, exigimos respuestas inmediatas, no las dilatorias que hemos venido padeciendo, tanto por parte de las empresas como del gobierno. Es fundamental restablecer los puestos de trabajo y desarrollar un diálogo sincero y responsable para proteger los derechos laborales y garantizar la sustentabilidad de la industria”, manifestó Méndez.

Contra el modelo de desigualdad

El dirigente destacó que el paro del 20 de febrero también se convoca “contra el modelo de desigualdad, contra un sistema económico y social que perpetúa la inequidad”.

“El sistema actual favorece a unos pocos, mientras que la mayoría de los trabajadores enfrenta condiciones cada vez más precarias. No podemos seguir aceptando un modelo que profundiza las brechas sociales y laborales. Este paro es una protesta contra ese modelo y una defensa de un futuro más equitativo y justo para todos”, enfatizó.

Finalmente, Méndez subrayó la necesidad de instalar un “diálogo social para una agenda nacional de desarrollo, que aborde la matriz productiva del país, el desarrollo industrial, la generación de empleo de calidad, la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, la distribución de la productividad y el respeto a los derechos conquistados”.

“La unidad y la solidaridad son clave en la defensa de nuestros derechos. La lucha es común, y la solidaridad es nuestra mayor fuerza. Sólo con la unidad de los trabajadores podremos lograr los cambios que necesitamos”, puntualizó.


 

 

 

 

 

viernes, 14 de febrero de 2025

Conexión Ganadera

 El último escándalo del gobierno de Lacalle


Las vacas, un Tesla y una estafa a la uruguaya

 Nicolás Centurión, 14 febrero 2025

 

En tiempos donde los esquemas Ponzi, más conocidos como estafas piramidales, abundan en las redes sociales, cuando la promesa de llegar a ser millonarios mediante burpees, criptomonedas y trading con sus respectivos coach/mentores/sectarios son apabullantes, aparece una estafa millonaria que como bien tituló La Diaria, fue una “corrida Vacaria” por las similitudes de una corrida bancaria, pero esta vez con vacas.
Entre 4.200 y 4.300 inversores habrían perdido alrededor de 250 millones de dólares luego de que quebrara Conexión Ganadera, el mayor fondo de inversión ganadera de Uruguay, aunque aún resta el concurso de acreedores y los datos finales. Y el escándalo explota al final del gobierno del derechista Luis Lacalle (entrega el mando en dos semanas al centroizquierdista Frente Amplio), pleno de casos de corrupción, pederastia, espionaje, narcotráfico y clientelismo. Los interventores de Conexión Ganadera evalúan las condiciones y existencia de los ganados
Uno ve por redes sociales a estos mentores de menos de 25 años o a un Amadeo Llados con una dentadura reluciente y desconfía un poco. Porque no enseñan ni forman, solo venden. Eso sí, tienen un secreto: el secreto de hacerte millonario y ahí se empieza a construir la estafa.
“Si la limosna es grande hasta el santo desconfía”, reza el dicho popular. Con los muchachos “masivos” (como se hacen llamar), uno puede llegar a sospechar, pero con Conexión Ganadera, parece que la señora sospecha no pasó a visitar el pueblo y eso que ofrecían rentas fijas de hasta el 11% anual, pese a la situación delicada del rubro y que la rentabilidad del campo uruguayo no excede el 4% anual.
Esta estafa es de una envergadura tan importante que ha hecho tambalear al sistema financiero uruguayo. La calma que caracteriza a esta penillanura levemente ondulada parece que sigue en los mismos términos, pero no por las mismas razones. Hay muchas personas que están borrando sus huellas, otras que preparan la salida, otros agazapados esperando que no los encuentren. La calma y la cautela en este caso es, por lo menos, llamativa. Solamente los estafados y perjudicados por este caso han levantado la voz.


 Conexión financiera
Los inversionistas de Conexión Ganadera piden que se embarguen los bienes de la familia de Gustavo Basso
Los inversionistas de Conexión Ganadera piden que se embarguen los bienes de la familia de Basso
Conexión Ganadera (CG) se fundó en 1999 por parte de Gustavo Basso y del ingeniero agrónomo. Pablo Carrasco,. y se dedicaba a captar ahorro privado para invertir en ganado, del que se hacía cargo en toda la cadena: cría, engorde, faena y exportación.
Los Basso eran propietarios de Gustavo Basso Negocios Rurales y del Cambio Varzy SA, ambos localizados en la ciudad de Florida, así como del frigorífico Bamidal SA, en Paso de los Toros. Los Carrasco, por su parte, eran dueños de Hernandarias, la empresa que se encargaba del arrendamiento y compra de campos para la gestión del ganado, y de la línea de carne premium Stradivarius. A través de Hernandarias, se administraban más de 2.000 hectáreas de campos propios, a lo que se sumaban los predios arrendados. Según varias declaraciones, Basso era el cerebro financiero y Carrasco el cerebro operativo.
El 28 de noviembre de 2024 Gustavo Basso falleció en un accidente de tránsito en la ruta 5. Manejaba un automóvil Tesla y se chocó de frente contra maquinaria vial que se encontraba detenida. Conexión Ganadera quedaba sin uno de sus fundadores y las preguntas empezaron a aparecer. Sin embargo, la empresa decidió no comunicar, cerrar la oficina y no responder mails ni llamadas.
Recién el 13 de enero de este año, luego de semanas de no responder el teléfono, a los clientes les llega un mail cuyo asunto es “Noticias de Conexión Ganadera” y dice: “Ante distintas versiones que se han hecho públicas sobre la situación de la empresa Conexión Ganadera SRL, queremos informarles que nos encontramos realizando una actualización de la situación económica, financiera y de gestión productiva de la empresa con la finalidad de brindarles información actualizada a nuestros inversores para su tranquilidad. Oportunamente se comunicará la dirección de streaming a realizarse este mes, para poder participar e informarse”.


Luego, en un video de Youtube por streaming, Pablo Carrasco se dirigió a sus socios. A grandes rasgos dijo que se enteró una vez que murió su socio Gustavo Basso de la situación de los números porque él era sólo “el hombre del terreno y de armar una marca de carne”. En 25 años nunca tuvo acceso a los números de su empresa de la que hoy, dijo, que posee el 50%.
Conexión Ganadera reconoció un desfase de 250 millones de dólares entre pasivos (400 millones de dólares) y los activos compuestos de 158 millones en ganado, campos y créditos a cobrar en la industria frigorífica. Lo que la distingue con respecto a otras empresas que captan capitales es que no está regulada por el Banco Central, no hay encajes, no se pide origen de los fondos depositados y no hay control de las cuentas a nombre de la empresa, entre otras cosas.
La Justicia dispuso la intervención de tres empresas vinculadas a Conexión Ganadera: Etranil SA, Del Terruño SRL y Bamidal SA. La solicitud fue realizada por la defensa de los ahorristas.
Sobre Pablo Carrasco recaen al menos tres denuncias penales y los intentos de sus acreedores por descubrir la extensión de su patrimonio. El fiscal de Lavado de Activos, Enrique Rodríguez, solicitó el cierre de fronteras para Pablo Carrasco y familiares del fallecido Gustavo Basso, así como el embargo genérico de sus bienes y los de su socio.

Según el periodista Eduardo Preve en su columna La Tapadita: “Desde fin de año pasado se acumulan reclamos de los inversores en la empresa, y un contrato del 17 diciembre en el que una mujer invertía 146.000 dólares lleva las rúbricas de Carrasco y de Basso, pero el accidente y la muerte de éste fueron el 28 de noviembre. El abogado Juan Pablo Decia testimonia la existencia del contrato.” El periodista agregó que el abogado Leonardo Costa tiene cuatro contratos firmados por Basso con fecha posterior a su muerte.


El Zar ganadero
Pablo Carrasco era descrito en 2022 por el semanario La Mañana de esta manera: “Resulta difícil que este señor pase desapercibido. Con una presencia permanente en medios de radio, televisión y redes, este empresario de las finanzas ganaderas expresa opiniones fuertes. Opina sobre impuestos, forestación, política y hasta sobre las ulteriores motivaciones de técnicos y partidos políticos que no coinciden con sus vehementes posiciones.”
“Llegó a incurrir en los últimos meses en la defensa del régimen de Zonas Francas, del Ferrocarril Central y hasta del régimen de exoneraciones tributarias.” Carrasco es cuñado, hermano de la esposa, de Juan Otegui ,uno de los hombres más ricos del país, dueño del 10% de UPM. Finalizando la columna decía el señor Gerardo Ramos “No se puede perder más el tiempo con personajes como éste. Hace mal a la salud de la sociedad.”
UPM, es un proyecto industrial de la empresa finlandesa en Uruguay, dedicada a la fabricación de pulpa de celulosa, papel y madera, acusada por causar graves daños ambientales.

"Tenemos que tratar de minimizar los riesgos que afectan la confianza (…) “Construir confianza lleva muchos años y destruirla es un instante. Cuando se destruye, se sanciona, que es la única manera de recuperarla”, dijo Lacalle

 Uno de los referentes del sector arrocero en Uruguay, Alfredo Lago, expresó críticas directas hacia Pablo Carrasco. Lago señaló que “era visible su soberbia y su desmedida autoestima”. “Podría ser que se había ‘tragado al personaje’, ese que se autodenominaba como el ‘zar de la ganadería uruguaya”. Por si faltaba otra conexión, Carrasco es familiar del actual presidente del Instituto Nacional de la Carne (INAC).
Carrasco, en las tertulias en el programa radial de En perspectiva, en sus columnas de el diario El País, en tantos programas de televisión que lo invitaban y sobre todo en su red social X, se despachaba con gran enjundia contra todo lo que él consideraba negativo. Un hombre conservador de derechas que se expresaba con mucha violencia, pero que lo hacía desde el lugar de la desfachatez y la incorrección política. Se presentaba como “gran católico y de conducta intachable.” Se paseaba como un gran hacendado rural.
Era votante y aportante a la lista 40 del Partido Nacional del aún presidente Luis Lacalle, donde sus líderes son el senador Sebastián Da Silva y el ex Ministro de Defensa Javier García. Da Silva reconoció haber recomendado a más de una veintena de amigos y conocidos a invertir en Conexión Ganadera pero que a su vez no le cerraban los números de la rentabilidad de estas empresas. Señaló que como ese era un negocio entre privados, el Estado no podía meterse.

Carrasco: tres denuncias penales en su contra y los intentos de sus acreedores por descubrir la extensión de su patrimonio

 Las esposas de ambos socios, Ana Lewdiukow Artagaveytía y Daniela Cabral Bilhere, eran parte del holding empresarial, que incluía sociedades anónimas en Uruguay, Panamá y Estados Unidos. El tandem Carrasco – Artagaveytía hacía crecer el capital de una de las familias oligarcas del Uruguay.
En las últimas horas se supo que el abogado Jorge Barrera será quien representará ante la justicia al señor Carrasco. Solo por citar un caso, Jorge Barrera, dirigente del club de fútbol Peñarol representó a la familia de Pablo Caram en el caso de clientelismo, nepotismo y corrupción del Intendente de Artigas por el Partido Nacional.
Como corolario de este collar de perlas, apareció una más : la conexión entre Conexión Ganadera y las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) en el fútbol. El director de Pasfer SA -otra empresa que captaba inversiones para Conexión Ganadera- es el responsable de la SAD Cooper, con fuertes vínculos en la política. El propio hijo del presidente Lacalle juega en ese equipo. ¿Coincidencia?.


Los deudos y las deudas en la sociedad.
No es por caer en un acto punitivista, aunque el sistema penal que tiene Uruguay lo es, pero es llamativo el tono de los medios de comunicación en general que no nombran al señor Carrasco como el delincuente que es. Llama poderosamente la atención la poca indignación que genera este escándalo ante un pueblo que pide linchamientos en plazas públicas sobre casi cualquier ladrón. ¿Quizá porque los medios no matrizan como con otros casos? ¿Quizá porque Carrasco es un Carrasco y no un NN? ¿Quizá porque Carrasco viste camisas de marca, viaja por el mundo y no usa visera ni camisetas de fútbol?

“Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos” decía el tango Cambalache en su primera estrofa. “Las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas” cantaba Atahualpa Yupanqui… y las deudas vaya a saber quién las cobra. En Uruguay sigue habiendo 12 millones de vacas en una población que apenas supera los tres millones. Cuatro vacas para cada ciudadano, pero hay gente que se sigue acostando sin haber cenado. Mientras tanto, el que labura día y noche como un buey, ha sido igualado (diría que sobrepasado) por el que está afuera de la ley.


Último escándalo del gobierno de Lacalle. ¿Último?