sábado, 1 de febrero de 2025

La fuga de Yazaki

Capitales inversores japoneses se fueron sin aviso

Yazaki durante mucho tiempo ha mantenido a los empleados en condiciones muy precarizadas, intervenía el sindicato para mejorar las condiciones y eso los trabajadores lo saben y valoran. La empresa decide cerrar frente a una situación causada por la propia gestión empresarial

La multinacional japonesa Yazaki, instalada en Uruguay desde 2007, comunicó este jueves su decisión de terminar sus operaciones en Uruguay. En un comunicado, la compañía nipona anunció que cerrará sus plantas en Las Piedras y Colonia, donde trabajan más de mil empleados.

“La decisión se debe a los altos costos de producción de la operación en Uruguay, que afectan significativamente las posibilidades de la empresa de competir en los mercados globales, y las constantes paradas de producción dispuestas por el sindicato, que ponen en riesgo el cumplimiento de la entrega de productos a los clientes de Yazaki”, señaló la multinacional en un comunicado.

En esa línea, la compañía nipona señaló que la producción que se realizaba en Uruguay será derivada a las plantas de la empresa instaladas en Argentina y Paraguay.

El cierre anunciado de la multinacional Yasaki fue sin preaviso, a pesar de impuestos exonerados y localizarse en un terreno vía comodato. Por eso hay que analizar cómo se instala el capital trasnacional.


Sorpresa e indignación en trabajadores de Yazaki afirman que se enteraron del cierre por un comunicado


PIT-CNT ante el cierre de operaciones de la empresa YAZAKI en Uruguay
Jueves, 30 Enero 2025

 

El PIT-CNT expresa su absoluto rechazo a la decisión unilateral de la multinacional Yazaki de cerrar sus plantas en Uruguay, dejando en la calle a más de 1.000 trabajadores y afectando de manera directa a cientos de familias uruguayas. Esta determinación, tomada sin la debida negociación y sin contemplar alternativas para sostener los puestos de trabajo, constituye una falta de respeto no solo a los trabajadores y trabajadoras de la empresa, sino también al país que les brindó condiciones para operar desde 2007, incluyendo un régimen de zona franca.

Es inaceptable que una empresa con presencia en 46 países y más de 240.000 empleados justifique su salida con argumentos de costos de producción y conflictos sindicales, cuando se venía llevando adelante con la UNTMRA conversaciones en un clima de diálogo y entendimiento en el marco del respeto a la negociación colectiva.

Nos solidarizamos con todos los trabajadores y trabajadoras afectados por esta irresponsable decisión y exigimos al gobierno medidas inmediatas para proteger los derechos de los trabajadores y políticas de largo aliento que fomenten la industria nacional con unidades que a la vez de ser productivas respeten a los trabajadores como quienes son: los que generan la riqueza.

Reafirmamos nuestro compromiso y apoyo a los trabajadores de Yazaki y a la UNTMRA toda y nos mantenemos alerta ante esta injusta situación.

 Querés cultura capitalista japonesa?

 Yazaki Uruguay S.A. obtiene, en el año 2007, que su proyecto sea declarado de interés nacional por el Ejecutivo de la época a través de la Resolución Nº 527/2007, obteniendo con ello que se le aplicara el régimen de la Ley de Inversiones (16.906)
.
impo.com.uy/bases/resoluci

En julio de 2010 comienza sus actividades. En abril de 2012, los funcionarios sindicalizados se declararon en asamblea permanente y amenazaron con ir a huelga, reclamando respeto de las categorías laborales pactadas y el cese del acoso sindical. 

elpais.com.uy/informacion/pl

El 50% de los 800 funcionarios de la empresa pararon sus actividades. La persecusión constante, según el UNTMRA, consistía en que el trabajador no sindicalizado recibía "coca y masita" y no se lo sancionaba si llegaba dos minutos tarde. Invocaron, también, pérdidas salariales

En febrero de 2014, los trabajadores de la planta ubicada en Las Piedras entraron en conflicto por el despido de 5 obreros que se negaron a retirar una prensa de cables de dos toneladas y media. Luego de negociaciones, dos fueron fueron reintegrados . hoycanelones.com.uy/2014/02/05/las

Ya desde 2014 se venía rumoreando que Yazaki podría cerrar su planta de Las Piedras y que la alta conflictividad sindical sería una de sus causas. Por ende, la tensión entre la empresa y la UNTMRA no es para nada nueva.
En octubre de 2015, trabajadores sindicalizados ocuparon la planta de Las Piedras por tres días, alegando que la empresa violó el convenio laboral vigente que establecía al 12 de octubre como feriado no laborable y, por ende, pago por la patronal.  hoycanelones.com.uy/2015/10/15/sin
En mayo de 2020, el sindicato volvió a entrar en conflicto por la situación de 20 trabajadoras que se quedaron sin actividad por el cierre de la planta y sin subsidio por desempleo por la imposibilidad de obtener una nueva prórroga.



En dicha oportunidad lograron, en negociaciones en sede el MTSS, que la veintena de trabajadoras conservaran su salario y su puesto de trabajo al momento del reintegro.

En agosto de 2020, el sindicato logró que la empresa retornará al 100% de los trabajadores enviados a seguro de paro a raíz de una crisis generalizada del sector autopartista. La UNTMRA no descartó el uso de las movilizaciones como herramienta.  elecodigital.com.uy/politica/traba

En el 2021, el gerente general de Yazaki, Agustín Irazoqui, destacaba, en una nota concedida a El Observador, que al trabajador uruguayo le costaba adaptarse a la cultura laboral nipona y su marcada disciplina. (11) elobservador.com.uy/nota/agustin-i

En febrero de 2024, el sindicato denunció a la empresa alegando "provocaciones" y "falta de cumplimientos de convenios colectivos", en concreto no pago de presentismo y de licencias especiales, aunque no detalló provocación alguna.

En esa oportunidad, el referente de la UNTMRA, Carlos Martínez, remarcaba la compleja situación del sector autopartista y la incidencia de los altos costos locales en la viabilidad de la industria. El iceberg estaba más que identificado por el sindicalismo vernáculo.
Los antecedentes presentados demuestran que: a) sindicalismo ha hecho de la conflictividad y la acción directa la norma de su relacionamiento con la empresa; b) el cierre de las plantas ha estado en el tapete prácticamente desde el inicio de las actividades de la empresa.