Bajo la consigna “Por trabajo, salario y presupuesto. Es tiempo de cumplir”, el PIT-CNT realizó este miércoles 29 de octubre un paro general parcial con acto central en Avenida Fernández Crespo. En su intervención, Carolina Spilman, vicepresidenta adjunta y responsable de género de la central reclamó “justicia en la distribución de la riqueza” mediante un impuesto al 1% más rico y cuestionó el presupuesto nacional por “proteger patrimonios acumulados mientras un tercio de los niños vive en la pobreza”. Por su parte, Álvaro Macedo, integrante del Secretariado Ejecutivo, denunció que los lineamientos salariales del gobierno “no aseguran el crecimiento real de los sueldos”, y pidió “una negociación colectiva auténtica, inversión en conocimiento, desarrollo y tecnología, y reducción de la jornada laboral sin pérdida salarial”.
Este miércoles 29 de octubre se llevó a cabo el paro general parcial convocado por el PIT-CNT, entre las 9:00 y las 13:00 horas, bajo la consigna “Por trabajo, salario y presupuesto. Es tiempo de cumplir”. Si bien la central sindical resolvió un paro parcial, dejó en libertad a cada gremio para que decidiera si paralizaban sus actividades por 24 horas.
Tal como estaba previsto, a las 9:30 se realizó una concentración en la explanada de la Universidad de la República (UDELAR). Desde allí partió una marcha -bajo una persistente lluvia- que avanzó por la avenida Fernández Crespo hasta la calle Madrid, donde tuvo lugar un acto multitudinario, pese a las adversas condiciones climáticas.
Durante el acto hicieron uso de la palabra la vicepresidenta adjunta, responsable de género y equidad del PIT-CNT, Carolina Spilman, y el integrante del Secretariado Ejecutivo y responsable de la Secretaría de Desarrollo Productivo, Álvaro Macedo.
Las principales reivindicaciones giraron en torno al trabajo, el salario y el presupuesto, en consonancia con la consigna de la jornada. También se reclamó un presupuesto quinquenal digno, avances en la negociación colectiva, mejoras para la industria láctea y los asalariados rurales, y una distribución más justa del ingreso nacional.
Spilman: “Basta a la exclusión y a la falta de perspectivas”
En ese marco, Carolina Spilman, desde el estrado ubicado en Avenida Fernández Crespo y Madrid, dijo que el pueblo trabajador "tiene dignidad" y siempre está preparado para defender sus derechos. “Esta movilización es una expresión legítima y necesaria del pueblo organizado que exige que el país comience a encaminarse hacia políticas públicas que beneficien a las grandes mayorías y no a los intereses de unos pocos”.
“Quienes sostenemos el funcionamiento de este país en las fábricas, en los hospitales, en las escuelas, en los centros de cuidado, en el transporte, en el campo y en cada rincón del territorio, no venimos a pedir favores ni concesiones. Venimos a afirmar con claridad que somos el corazón productivo de la patria, que nuestra labor sostiene la vida y que merecemos un país que reconozca ese esfuerzo con justicia social, derechos garantizados y dignidad económica”, expresó la dirigente sindical.
Envió un saludo solidario a los trabajadores de Abitab “que están en conflicto reclamando negociación colectiva”. También invitó a los trabajadores del sindicato de Pedidos Ya! a seguir organizándose para combatir la precariedad del modelo de trabajo esclavo que propone la multinacional”.
Spilman también manifestó solidaridad con los trabajadores de la industria lácteaque han enfrentado la represión sindical en Claldy y en COLEME y esperan hace 120 días la apertura de los Consejos de Salario. “Acompañaremos también a los compañeros de FUECYS que se movilizaran desde 18 de Julio y Yaguarón hasta el Ministerio de Economía reclamando avances en los Consejos de Salario”. Asimismo, expresó su saludo para los funcionarios electorales que se encuentran en pre conflicto y“han recibido llamadas intimidatorias para que concurrieran a trabajar durante esta movilización”
Spilman remarcó que el paro de este miércoles expresa la unidad profunda de la clase trabajadora. “Aunque han intentado dividirnos entre públicos y privados, entre formales e informales, entre jóvenes y jubilados, hoy acá estamos demostrando que los problemas son colectivos y que la lucha también lo es. La clase trabajadora habla hoy con una sola voz para decir que Uruguay debe erradicar toda forma de ajuste y exclusión social”.
Por otro lado, advirtió que en Uruguay “no falta riqueza, lo que falta es justicia en la forma en que esa riqueza se distribuye”. Señaló que el 1% más rico concentra cerca del 40% del total de la riqueza nacional y afirmó que ese nivel de concentración “no es un fenómeno natural ni inevitable, sino la consecuencia directa de un modelo económico que permite la acumulación ilimitada de una minoría mientras la mayoría trabajadora enfrenta salarios rezagados y pérdida de derechos”.
Cuestionó las exoneraciones fiscales a grandes patrimonios y capitales concentrados, que -según indicó- implican para el Estado la renuncia a miles de millones de dólares cada año. “Cuando se nos dice que no hay recursos, lo que realmente se está diciendo es que no se quieren tocar los privilegios de quienes tienen más”, expresó.
En ese sentido, la dirigente sindical remarcó que el PIT-CNT propone “implementar un impuesto al 1% más rico del país”, una medida que, sostuvo, “no es un gesto simbólico ni un castigo, sino una acción de justicia fiscal aplicada en diferentes países del mundo”.
“El impuesto al 1% no divide al país; lo ordena en torno a un principio de equidad”, afirmó, y remarcó que “un país que permite la acumulación infinita en lo más alto mientras se debilita el salario y se deterioran las condiciones de vida del pueblo, ha perdido la brújula de la justicia y de la soberanía popular”.
La vicepresidenta del PIT-CNT también hizo hincapié en la necesidad de una Estrategia Nacional de Desarrollo, que promueva la inversión en ciencia, tecnología y conocimiento propio. “Nuestro país no puede seguir dependiendo de un modelo donde exportamos materias primas baratas y compramos tecnología cara del exterior. Ese esquema nos condena a producir mucho pero ganar poco, y a resignar soberanía económica”, señaló.
Cuestionó que la inversión en ciencia y tecnología “no alcanza ni a medio punto del PBI”, mientras la Universidad de la República “recibe un presupuesto insuficiente pese al aumento sostenido de estudiantes”.
Spilman subrayó el papel estratégico de las empresas públicas, a las que definió como el corazón del desarrollo nacional. “No solo brindan servicios esenciales, sino que impulsan la innovación, el empleo de calidad y la integración territorial. Son instrumentos democráticos que permiten orientar el rumbo del país al servicio del interés colectivo”. En esa línea, insistió en que Uruguay necesita “una hoja de ruta propia que ponga la ciencia, el trabajo, la educación, la producción y la industria nacional al servicio del interés del país y no de actores externos”.
En otro tramo de su intervención, Spilman afirmó que la justicia social “no puede quedarse en los discursos” y reclamó que el crecimiento económico se refleje en los salarios y en la calidad de vida del pueblo. “El país crece, pero el salario no crece con el país. Y cuando el salario queda atrás, queda atrás la vida del pueblo”, expresó.
Cuestionó el Presupuesto Nacional 2025-2030 por “proyectar crecimiento económico mientras restringe recursos para salud, educación, vivienda, cuidados y políticas sociales”.
En ese marco, advirtió que “uno de cada tres niñas y niños vive en la pobreza” y cuestionó que “un país que permite la pobreza infantil mientras protege patrimonios acumulados no es un país en equilibrio, es un país que ha invertido el orden de sus prioridades”.
Spilman recordó además que el 29 de octubre se celebra el Día Internacional de los Cuidados y reivindicó el trabajo de quienes sostienen ese sector. “Sin trabajo de cuidados no hay economía, no hay justicia ni país que funcione. Seguiremos luchando por salario y derechos laborales plenos para quienes sostienen el trabajo remunerado de cuidados”, aseguró.
También denunció la falta de reconocimiento del trabajo de cuidados no remunerado, que -según estimó- representa más del 20% del PBI si se lo valorara económicamente. “Ese trabajo recae mayoritariamente sobre las mujeres, de forma gratuita, invisible y sin derechos garantizados. Lo que el Estado no financia con presupuesto, lo terminan sosteniendo las mujeres con su tiempo, su salud y su vida”, afirmó.
A ello agregó la persistencia de una brecha salarial cercana al 25% y la falta de recursos para aplicar la Ley de Violencia basada en género. “Uruguay tiene una ley de avanzada, pero vaciada de presupuesto. Faltan refugios, equipos técnicos, dispositivos de protección y juzgados especializados. Cuando el Estado no financia la protección de la vida, deja a las mujeres solas frente a la violencia. Y eso también es responsabilidad del Estado”, enfatizó.
Dedicó otro pasaje de su discurso a reflexionar sobre la democracia y las amenazas del avance de la ultraderecha en la región. “La democracia no puede reducirse a votar cada cinco años mientras las decisiones fundamentales se toman lejos del pueblo. La democracia real se mide en la garantía de derechos y en la participación efectiva del pueblo”. Agregó que “cuando la democracia no asegura condiciones de vida dignas para las mayorías, nacen los monstruos y avanza el fascismo”.
Spilman manifestó que la clase trabajadora uruguaya “no celebra la victoria de Javier Milei” en Argentina, porque “significa más ajuste, más pobreza y más pérdida de derechos”. Afirmó que “cada avance de la ultraderecha en la región es un golpe directo contra todos los trabajadores y trabajadoras del continente”, y llamó a “oponer la unidad internacionalista de la clase obrera y la solidaridad entre los pueblos frente al odio y el ajuste”.
En el cierre de su discurso, sostuvo que el paro fue “la expresión legítima de un pueblo trabajador que dice basta a la exclusión y la falta de perspectivas”. “No venimos a pedir privilegios, venimos a exigir lo que por derecho corresponde al pueblo que produce y sostiene la vida nacional”, afirmó.
Macedo: Invertir en conocimiento, desarrollo y tecnología
Por su parte, Álvaro Macedo repasó en su discurso la situación actual de los trabajadores, cuestionó los lineamientos salariales del gobierno y reclamó medidas concretas para garantizar empleo digno, inversión pública, justicia fiscal y reducción de la jornada laboral.
Macedo agradeció la presencia de los manifestantes que, pese a la lluvia, acompañaron la movilización. “La clase trabajadora está acá, y va a seguir acá, peleando donde tenga que pelear”, expresó. Sin embargo, advirtió que “no es una buena señal tener que volver a salir a la calle para defender derechos que ya deberían estar garantizados”.
más de 600.000 trabajadores con salarios bajos, y que los aumentos propuestos “apenas representan 2.000 pesos más en dos años para alguien que gana 25.000 pesos mensuales”.
Macedo reclamó una negociación colectiva auténtica, que garantice convenios dignos y avances reales para los trabajadores. “No podemos aceptar lineamientos que congelan el salario. No se trabaja para ser pobre, se trabaja para tener una vida digna”, afirmó. También denunció la “persecución antisindical, especialmente en el interior del país, donde aún se despide a trabajadores por afiliarse a un sindicato”.
Planteó además la necesidad de fortalecer la educación, la innovación y la formación laboral, advirtiendo que el actual presupuesto es “absolutamente insuficiente”. En ese sentido, advirtió sobre los cambios tecnológicos y la automatización del empleo. “Tenemos jóvenes estudiando para trabajos que pronto no van a existir. El país necesita invertir en conocimiento, desarrollo y tecnología si quiere tener futuro”.
Macedo reclamó también la implementación de un impuesto al 1% más rico del país, medida que permitiría combatir la pobreza infantil y promover una mejor redistribución de la riqueza. “No estamos hablando de trabajadores ni de pequeños propietarios. Se trata de personas con más de un millón de dólares de patrimonio neto. Que devuelvan a la sociedad una parte de lo que ganan gracias al esfuerzo de los demás”, planteó.
En otro tramo, defendió la propuesta sindical de reducir la jornada laboral sin pérdida salarial, considerándola una cuestión de calidad de vida. “La reducción de la jornada es tiempo con la familia, es descanso, es salud. No queremos trabajar de domingo a domingo. Queremos vivir mejor, no solo sobrevivir”, sostuvo.
El dirigente sindical subrayó la importancia de mantener la solidaridad dentro del movimiento sindical y llamó a fortalecer la afiliación. “El PIT-CNT somos todos los trabajadores. Los que están acá, los que están mirando desde sus lugares de trabajo, los que se levantan temprano todos los días. Ellos son el movimiento sindical”.
En el tramo final de su discurso, el dirigente dedicó palabras a la situación internacional, condenando los bombardeos en Palestina y calificando lo que ocurre como “un genocidio”.
“No puede pasar eso en ningún país del mundo, y quienes no lo condenan son cómplices”, sostuvo. También se refirió a la crisis en Venezuela, señalando que “cada pueblo debe resolver sus propios problemas, pero no a través del bombardeo ni la intervención extranjera”.
“Este gobierno debe entender que está para resolver los problemas de la gente. No hay excusas, no hay tiempo que esperar. Es hora de cumplir”, puntualizó en su mensaje final.
Tribunas
Además de los mensajes centrales de los dos oradores, en el marco del acto central hubo otros pronunciamientos sobre la coyuntura actual.
Una representante del Centro de Estudiantes de Magisterio subió al estrado a saludar la movilización sindical y transmitió los reclamos de la gremial estudiantil en materia de presupuesto, en el marco de un conflicto que están sosteniendo. "Este presupuesto no es neutro, no es inocente", afirmó la delegada gremial.
En tanto la vicepresidenta adjunta de la central sindical, Carolina Spilman, una vez culminado el acto, sintetizó los reclamos sindicales y también se refirió directamente al ministro de Economía, Gabriel Oddone. Spilman sostuvo que el ministro “no debería dormir por las noches” ante la situación de pobreza infantil que atraviesa el país y dijo que las manifestaciones del jerarca sobre reciente victoria legislativa obtenida por el presidente de ultraderecha Javier Milei en Argentina, le parecieron “muy lamentables”.
Al respecto, la integrante del Secretariado Ejecutivo afirmó que considera que "en este momento Oddone no debería dormir por las noches cuando tenemos un 32% de pobreza infantil”, sentenció Spilman.



























