jueves, 30 de octubre de 2025

Es tiempo de cumplir


Bajo la consigna “Por trabajo, salario y presupuesto. Es tiempo de cumplir”, el PIT-CNT realizó este miércoles 29 de octubre un paro general parcial con acto central en Avenida Fernández Crespo. En su intervención, Carolina Spilman, vicepresidenta adjunta y responsable de género de la central reclamó “justicia en la distribución de la riqueza” mediante un impuesto al 1% más rico y cuestionó el presupuesto nacional por “proteger patrimonios acumulados mientras un tercio de los niños vive en la pobreza”. Por su parte, Álvaro Macedo, integrante del Secretariado Ejecutivo, denunció que los lineamientos salariales del gobierno “no aseguran el crecimiento real de los sueldos”, y pidió “una negociación colectiva auténtica, inversión en conocimiento, desarrollo y tecnología, y reducción de la jornada laboral sin pérdida salarial”.



 

Este miércoles 29 de octubre se llevó a cabo el paro general parcial convocado por el PIT-CNT, entre las 9:00 y las 13:00 horas, bajo la consigna “Por trabajo, salario y presupuesto. Es tiempo de cumplir”. Si bien la central sindical resolvió un paro parcial, dejó en libertad a cada gremio para que decidiera si paralizaban sus actividades por 24 horas.

Tal como estaba previsto, a las 9:30 se realizó una concentración en la explanada de la Universidad de la República (UDELAR). Desde allí partió una marcha -bajo una persistente lluvia- que avanzó por la avenida Fernández Crespo hasta la calle Madrid, donde tuvo lugar un acto multitudinario, pese a las adversas condiciones climáticas.

Durante el acto hicieron uso de la palabra la vicepresidenta adjunta, responsable de género y equidad del PIT-CNT, Carolina Spilman, y el integrante del Secretariado Ejecutivo y responsable de la Secretaría de Desarrollo Productivo, Álvaro Macedo.

Las principales reivindicaciones giraron en torno al trabajo, el salario y el presupuesto, en consonancia con la consigna de la jornada. También se reclamó un presupuesto quinquenal digno, avances en la negociación colectiva, mejoras para la industria láctea y los asalariados rurales, y una distribución más justa del ingreso nacional.


Spilman: “Basta a la exclusión y a la falta de perspectivas”

En ese marco, Carolina Spilman, desde el estrado ubicado en Avenida Fernández Crespo y Madrid, dijo que el pueblo trabajador "tiene dignidad" y siempre está preparado para defender sus derechos. “Esta movilización es una expresión legítima y necesaria del pueblo organizado que exige que el país comience a encaminarse hacia políticas públicas que beneficien a las grandes mayorías y no a los intereses de unos pocos”.

“Quienes sostenemos el funcionamiento de este país en las fábricas, en los hospitales, en las escuelas, en los centros de cuidado, en el transporte, en el campo y en cada rincón del territorio, no venimos a pedir favores ni concesiones. Venimos a afirmar con claridad que somos el corazón productivo de la patria, que nuestra labor sostiene la vida y que merecemos un país que reconozca ese esfuerzo con justicia social, derechos garantizados y dignidad económica”, expresó la dirigente sindical.

Envió un saludo solidario a los trabajadores de Abitab “que están en conflicto reclamando negociación colectiva”. También invitó a los trabajadores del sindicato de Pedidos Ya! a seguir organizándose para combatir la precariedad del modelo de trabajo esclavo que propone la multinacional”.


Spilman también manifestó solidaridad con los trabajadores de la industria lácteaque han enfrentado la represión sindical en Claldy y en COLEME y esperan hace 120 días la apertura de los Consejos de Salario. “Acompañaremos también a los compañeros de FUECYS que se movilizaran desde 18 de Julio y Yaguarón hasta el Ministerio de Economía reclamando avances en los Consejos de Salario”. Asimismo, expresó su saludo para los funcionarios electorales que se encuentran en pre conflicto y“han recibido llamadas intimidatorias para que concurrieran a trabajar durante esta movilización”

Spilman remarcó que el paro de este miércoles expresa la unidad profunda de la clase trabajadora. “Aunque han intentado dividirnos entre públicos y privados, entre formales e informales, entre jóvenes y jubilados, hoy acá estamos demostrando que los problemas son colectivos y que la lucha también lo es. La clase trabajadora habla hoy con una sola voz para decir que Uruguay debe erradicar toda forma de ajuste y exclusión social”. 

Por otro lado, advirtió que en Uruguay “no falta riqueza, lo que falta es justicia en la forma en que esa riqueza se distribuye”. Señaló que el 1% más rico concentra cerca del 40% del total de la riqueza nacional y afirmó que ese nivel de concentración “no es un fenómeno natural ni inevitable, sino la consecuencia directa de un modelo económico que permite la acumulación ilimitada de una minoría mientras la mayoría trabajadora enfrenta salarios rezagados y pérdida de derechos”.

Cuestionó las exoneraciones fiscales a grandes patrimonios y capitales concentrados, que -según indicó- implican para el Estado la renuncia a miles de millones de dólares cada año. “Cuando se nos dice que no hay recursos, lo que realmente se está diciendo es que no se quieren tocar los privilegios de quienes tienen más”, expresó.

En ese sentido, la dirigente sindical remarcó que el PIT-CNT propone “implementar un impuesto al 1% más rico del país”, una medida que, sostuvo, “no es un gesto simbólico ni un castigo, sino una acción de justicia fiscal aplicada en diferentes países del mundo”. 

“El impuesto al 1% no divide al país; lo ordena en torno a un principio de equidad”, afirmó, y remarcó que “un país que permite la acumulación infinita en lo más alto mientras se debilita el salario y se deterioran las condiciones de vida del pueblo, ha perdido la brújula de la justicia y de la soberanía popular”.

La vicepresidenta del PIT-CNT también hizo hincapié en la necesidad de una Estrategia Nacional de Desarrollo, que promueva la inversión en ciencia, tecnología y conocimiento propio. “Nuestro país no puede seguir dependiendo de un modelo donde exportamos materias primas baratas y compramos tecnología cara del exterior. Ese esquema nos condena a producir mucho pero ganar poco, y a resignar soberanía económica”, señaló. 

Cuestionó que la inversión en ciencia y tecnología “no alcanza ni a medio punto del PBI”, mientras la Universidad de la República “recibe un presupuesto insuficiente pese al aumento sostenido de estudiantes”.

Spilman subrayó el papel estratégico de las empresas públicas, a las que definió como el corazón del desarrollo nacional. “No solo brindan servicios esenciales, sino que impulsan la innovación, el empleo de calidad y la integración territorial. Son instrumentos democráticos que permiten orientar el rumbo del país al servicio del interés colectivo”. En esa línea, insistió en que Uruguay necesita “una hoja de ruta propia que ponga la ciencia, el trabajo, la educación, la producción y la industria nacional al servicio del interés del país y no de actores externos”.


En otro tramo de su intervención, Spilman afirmó que la justicia social “no puede quedarse en los discursos” y reclamó que el crecimiento económico se refleje en los salarios y en la calidad de vida del pueblo. “El país crece, pero el salario no crece con el país. Y cuando el salario queda atrás, queda atrás la vida del pueblo”, expresó. 

Cuestionó el Presupuesto Nacional 2025-2030 por “proyectar crecimiento económico mientras restringe recursos para salud, educación, vivienda, cuidados y políticas sociales”.

En ese marco, advirtió que “uno de cada tres niñas y niños vive en la pobreza” y cuestionó que “un país que permite la pobreza infantil mientras protege patrimonios acumulados no es un país en equilibrio, es un país que ha invertido el orden de sus prioridades”.

Spilman recordó además que el 29 de octubre se celebra el Día Internacional de los Cuidados y reivindicó el trabajo de quienes sostienen ese sector. “Sin trabajo de cuidados no hay economía, no hay justicia ni país que funcione. Seguiremos luchando por salario y derechos laborales plenos para quienes sostienen el trabajo remunerado de cuidados”, aseguró.

También denunció la falta de reconocimiento del trabajo de cuidados no remunerado, que -según estimó- representa más del 20% del PBI si se lo valorara económicamente. “Ese trabajo recae mayoritariamente sobre las mujeres, de forma gratuita, invisible y sin derechos garantizados. Lo que el Estado no financia con presupuesto, lo terminan sosteniendo las mujeres con su tiempo, su salud y su vida”, afirmó. 

A ello agregó la persistencia de una brecha salarial cercana al 25% y la falta de recursos para aplicar la Ley de Violencia basada en género. “Uruguay tiene una ley de avanzada, pero vaciada de presupuesto. Faltan refugios, equipos técnicos, dispositivos de protección y juzgados especializados. Cuando el Estado no financia la protección de la vida, deja a las mujeres solas frente a la violencia. Y eso también es responsabilidad del Estado”, enfatizó.

Dedicó otro pasaje de su discurso a reflexionar sobre la democracia y las amenazas del avance de la ultraderecha en la región. “La democracia no puede reducirse a votar cada cinco años mientras las decisiones fundamentales se toman lejos del pueblo. La democracia real se mide en la garantía de derechos y en la participación efectiva del pueblo”. Agregó que “cuando la democracia no asegura condiciones de vida dignas para las mayorías, nacen los monstruos y avanza el fascismo”.

Spilman manifestó que la clase trabajadora uruguaya “no celebra la victoria de Javier Milei” en Argentina, porque “significa más ajuste, más pobreza y más pérdida de derechos”. Afirmó que “cada avance de la ultraderecha en la región es un golpe directo contra todos los trabajadores y trabajadoras del continente”, y llamó a “oponer la unidad internacionalista de la clase obrera y la solidaridad entre los pueblos frente al odio y el ajuste”.

En el cierre de su discurso, sostuvo que el paro fue “la expresión legítima de un pueblo trabajador que dice basta a la exclusión y la falta de perspectivas”. “No venimos a pedir privilegios, venimos a exigir lo que por derecho corresponde al pueblo que produce y sostiene la vida nacional”, afirmó.

Macedo: Invertir en conocimiento, desarrollo y tecnología

Por su parte, Álvaro Macedo repasó en su discurso la situación actual de los trabajadores, cuestionó los lineamientos salariales del gobierno y reclamó medidas concretas para garantizar empleo digno, inversión pública, justicia fiscal y reducción de la jornada laboral.

Macedo agradeció la presencia de los manifestantes que, pese a la lluvia, acompañaron la movilización. “La clase trabajadora está acá, y va a seguir acá, peleando donde tenga que pelear”, expresó. Sin embargo, advirtió que “no es una buena señal tener que volver a salir a la calle para defender derechos que ya deberían estar garantizados”.


más de 600.000 trabajadores con salarios bajos, y que los aumentos propuestos “apenas representan 2.000 pesos más en dos años para alguien que gana 25.000 pesos mensuales”.

Macedo reclamó una negociación colectiva auténtica, que garantice convenios dignos y avances reales para los trabajadores. “No podemos aceptar lineamientos que congelan el salario. No se trabaja para ser pobre, se trabaja para tener una vida digna”, afirmó. También denunció la “persecución antisindical, especialmente en el interior del país, donde aún se despide a trabajadores por afiliarse a un sindicato”.

Planteó además la necesidad de fortalecer la educación, la innovación y la formación laboral, advirtiendo que el actual presupuesto es “absolutamente insuficiente”. En ese sentido, advirtió sobre los cambios tecnológicos y la automatización del empleo. “Tenemos jóvenes estudiando para trabajos que pronto no van a existir. El país necesita invertir en conocimiento, desarrollo y tecnología si quiere tener futuro”.

Macedo reclamó también la implementación de un impuesto al 1% más rico del país, medida que permitiría combatir la pobreza infantil y promover una mejor redistribución de la riqueza. “No estamos hablando de trabajadores ni de pequeños propietarios. Se trata de personas con más de un millón de dólares de patrimonio neto. Que devuelvan a la sociedad una parte de lo que ganan gracias al esfuerzo de los demás”, planteó.

En otro tramo, defendió la propuesta sindical de reducir la jornada laboral sin pérdida salarial, considerándola una cuestión de calidad de vida. “La reducción de la jornada es tiempo con la familia, es descanso, es salud. No queremos trabajar de domingo a domingo. Queremos vivir mejor, no solo sobrevivir”, sostuvo.

El dirigente sindical subrayó la importancia de mantener la solidaridad dentro del movimiento sindical y llamó a fortalecer la afiliación. “El PIT-CNT somos todos los trabajadores. Los que están acá, los que están mirando desde sus lugares de trabajo, los que se levantan temprano todos los días. Ellos son el movimiento sindical”.

En el tramo final de su discurso, el dirigente dedicó palabras a la situación internacional, condenando los bombardeos en Palestina y calificando lo que ocurre como “un genocidio”. 

“No puede pasar eso en ningún país del mundo, y quienes no lo condenan son cómplices”, sostuvo. También se refirió a la crisis en Venezuela, señalando que “cada pueblo debe resolver sus propios problemas, pero no a través del bombardeo ni la intervención extranjera”.

“Este gobierno debe entender que está para resolver los problemas de la gente. No hay excusas, no hay tiempo que esperar. Es hora de cumplir”, puntualizó en su mensaje final.

Tribunas

Además de los mensajes centrales de los dos oradores, en el marco del acto central hubo otros pronunciamientos sobre la coyuntura actual.

Una representante del Centro de Estudiantes de Magisterio subió al estrado a saludar la movilización sindical y transmitió los reclamos de la gremial estudiantil en materia de presupuesto, en el marco de un conflicto que están sosteniendo. "Este presupuesto no es neutro, no es inocente", afirmó la delegada gremial. 

 

En tanto la vicepresidenta adjunta de la central sindical, Carolina Spilman, una vez culminado el acto, sintetizó los reclamos sindicales y también se refirió directamente al ministro de Economía, Gabriel Oddone. Spilman sostuvo que el ministro “no debería dormir por las noches” ante la situación de pobreza infantil que atraviesa el país y dijo que las manifestaciones del jerarca sobre reciente victoria legislativa obtenida por el presidente de ultraderecha Javier Milei en Argentina, le parecieron “muy lamentables”. 

Al respecto, la integrante del Secretariado Ejecutivo afirmó que considera  que "en este momento Oddone no debería dormir por las noches cuando tenemos un 32% de pobreza infantil”, sentenció Spilman. 

 

 










martes, 28 de octubre de 2025

La estabilidad de los mercaderes

La expulsión de los mercaderes del templo

Ministro Gabriel Oddone valoró en el Parlamento triunfo de Milei en Argentina por estabilidad en los mercados. 


El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, destacó ante la Comisión de Presupuesto del Senado este lunes que la victoria legislativa del presidente argentino Javier Milei representa un factor de “estabilidad en los mercados” que podría favorecer a Uruguay.

Durante su comparecencia, el jerarca consideró que el respaldo electoral al mandatario libertario “confirma una continuidad de las políticas económicas”, lo que permitirá reducir la incertidumbre cambiaria y mejorar las condiciones de previsibilidad en la región.

Según consignó El País, Oddone afirmó que la “confirmación del respaldo al gobierno de Milei” abre para Uruguay “un escenario muy diferente al que uno habría podido imaginarse en caso de que no hubiera sido así”. En su intervención, el ministro también señaló que el discurso del presidente argentino “sugiere que va a gestionar la búsqueda de acuerdos y consensos con las fuerzas del Parlamento”, lo que contribuiría a una menor volatilidad de mercado y a la continuidad del plan desinflacionario.

El ministro explicó además que desde la perspectiva del gobierno de Yamandú Orsi se proyecta “un escenario de estabilidad de precios relativos en el cual Argentina no se va a abaratar de manera dramática como observamos en 2022-2023”. En ese sentido, dijo que se espera “una buena afluencia de turistas argentinos por la paridad de precios” durante la próxima temporada de verano.


Donald Trump se felicita a sí mismo por la victoria de Milei
"Le di mucha ayuda. Le di un fuerte respaldo, mucha ayuda. Estamos obteniendo un FUERTE MANEJO de América del Sur"


En la actualidad Argentina acumula el mayor ascenso de la deuda externa de toda su historia, algo que hipoteca su soberanía de recursos y su bienestar social básico.
Asimismo el gobierno de Milei viene aplicando un ajuste social salvaje y destructivo, que lleva un saldo de 26 empresas cerradas por día desde que asumió y con un salario formal tan deprimido que lleva a que mas del 20% de las personas con salario estén por debajo de la línea de la pobreza.
Esta política de ajuste disgregante ha venido acompañada con represión política contra medios de prensa y opositores y con causas de corrupción y vinculación al narcotráfico, tan deleznables como públicamente conocidas.
Así y todo la fuerza política de Milei ganó las elecciones parciales en Argentina.
Ganó, incluso, a pesar del pornográfico intervencionismo político del gobierno de los EEUU sobre la democracia argentina.
Milei ganó a pesar de todo y eso es un hecho. Es insólito, pero ocurrió.
Pero, ¿Cómo paso esto? Como pasó cuando las evidencias racionales del desastre son tan notorias.
Cuesta entender qué esta pasando.
Pero en medio de este desconcierto del entendimiento, pasa algo en nuestra coyuntura que viene a coronar el golpe de gracia a la comprensión.
El ministro de economía de Uruguay, de un gobierno progresista, sale públicamente ha decirle al pueblo uruguayo que lo mejor que podía pasar es que ganara Milei.
Que la victoria de Milei asegura continuidad de la política económica y estabilidad!!! De que estabilidad está hablando??
Con qué necesidad decir estas cosas!
A no ser que esté convencido de lo que dice. Entonces, de ser este el caso, el problema ya es otro.
Y el problema es que lo que dice Oddone es lo que termina conectando con alguna de las razones que ha llevado al crecimiento de las nuevas derechas en la región y en el mundo.
Cuando las izquierdas dejan de hablar y pensar con sus propias palabras, cuando dejan de sentir las injusticias al influjo de su forma de ver el mundo, cuando dejan de pensar la realidad desde la rebeldía ante la desigualdad y cuando no se enfrentan ideológicamente al paradigma capitalista de organizar la sociedad y la vida, pasa lo peor que le puede pasar a la izquierda: ser responsable inconsciente de la tragedia. Cuando se deja a la conciencia popular ideológicamente indefensa, las extremas derechas se hacen fuertes. Tan fuertes se hacen, que le terminan ganando a la realidad.
La reciente victoria electoral de la extrema derecha en las elecciones parciales de Argentina parecen decir algo de esto, aunque el ministro Odonne no lo vea.
 
Sergio Sommaruga




.

martes, 21 de octubre de 2025

La generación "Z"


 


 

(I)

Insisto en mi línea de darle a las palabras, al discurso, el cimiento de “LO REAL”, de lo que uno vive y ES. ¡Con más razón observando lo que viene ocurriendo en distintas partes del planeta: Asia, África, A. Latina! Por algo los jóvenes de la “GEN Z” (ya hablaremos de ella) no CREEN en los lindos discursos ni en los políticos de turno… Palabras cargadas de camuflaje, hipocresía, ¡cinismo!

Entonces, mantendré mi ritual ético: reiterar que me siento orgullosamente parte de la llamada GENERACIÓN 68, generación que entregó no solo sus tiempos de vida a la militancia, sino incluso la propia VIDA, intentando subvertir, acabar con este mundo “patas arriba” (diría E. Galeano). Insurrección, revolución que debe arrancar adentro de uno mismo, porque —parafraseando también al amigo Galeano— ¡SOMOS LO QUE HACEMOS!

A no engañarnos mirando hacia afuera de uno mismo. Tal es el Axioma (1) de cualquier mirada política que pretenda ser revolucionaria. Y así como nos empeñamos en el pasado en “cambiarlo todo”, en darle muerte al capitalismo como sistema provocador de males, hemos de reconocer que POR AHORA, fracasamos en nuestra intentona. Por crueldad del sistema, por un inteligente manejo del PODER a cargo de las élites gobernantes, pero también por errores y cegueras propias. Sobre todo, por no tener claro un horizonte programático ni una acertada estrategia de lucha.

Síntesis: alegría porque la rueda de la historia se mueve. Porque este tecnocapitalismo, que se vende a sí mismo como ÚNICO POSIBLE, como SISTEMA IDEAL por su sublime revolución tecnológica, parece imbatible para la Generación “Y” (la de los años 70/80, la de mis hijos e hijas), pero muestra su lado oscuro: sus grietas sociales, sus inhumanidades, en definitiva, su vulnerabilidad.

En este pasado mes de septiembre, y en lo que va de esta quincena de octubre, no exagero si afirmo que han sido cientos de miles de jóvenes quienes han inundado las calles de Nepal, Indonesia, Filipinas, Marruecos, Madagascar, Perú, Ecuador y hasta del propio Paraguay. Levantando durísimas consignas contra la “casta política”, contra la corrupción, contra los privilegios de los poderosos; volteando gobernantes y hasta incendiando palacios parlamentarios… reclamando derechos básicos y una perspectiva de trabajo.

Antes de entrar en un perfil más detallado de esta llamada “Gen Z”, y antes de analizar en particular el caso peruano, me importa transmitir que ese sentimiento de alegría que nace con el rebrote de las luchas —que para “jurásicos” como uno es esencial porque abre esperanza en los cambios—, sin embargo, va acompañado de otro sentimiento que alberga cierto temor y preocupación.

A estos cientos de miles de jóvenes que se adueñaron de las calles, ¿no les pasará lo mismo que a nosotros? ¿No sentirán que se “comen a los niños crudos”, entregándose con coraje y sin cálculos, para luego terminar arrasados como moscas? Las crisis políticas que se multiplicaron en cada uno de estos lugares, ¿una vez más no serán resueltas con la vieja receta del “gatopardismo”: la de modificar cosillas secundarias para que lo esencial siga intacto? ¡Para que el capitalismo siga en pie!


(II)

Perú. Tomo este caso particular por varias razones. Porque en la década del 60 —la de nuestras luchas— fue un caso emblemático, con el militarismo reformista de corte nacionalista del Gral. Velasco Alvarado, proceso que llevó a que ciertos partidos de la izquierda uruguaya hablasen del fenómeno del “peruanismo” como modelo antiimperialista.

Al punto de que, cuando se difunden los comunicados 4 y 7 de las FF.AA. el 9 de febrero de 1973, estos sectores se ilusionan (¿ingenuamente?) con que la fuerza militar podría entrar en contradicción y frenar la fáctica dictadura fascista emergente desde las épocas del Pachecato.

Elijo Perú porque, a mediados de los 90 —en pleno auge del fujimorismo y de la implantación del neoliberalismo—, con la aprobación en 1993 de una de las constituciones más centralistas y clasistas de toda A.L., recorrimos con la tribu familiar, de mochileros, parte del Perú, comprobando cuán densa era la experiencia de lucha de los pueblos andinos. No en balde, son los territorios de pasadas insurgencias organizadas como la de Tupac Amaru, insurgencias que han quedado grabadas en la memoria popular.

Perú, porque me animaría a decir que, con las elecciones del 2021 —que por escasos 44 mil votos gana Pedro Castillo sobre Keiko Fujimori (hija del dictador)—, es el protoejemplo de cipayismo, servilismo y clasismo de políticos y gobernantes.

Un P. Castillo, maestro rural, de extracción campesina, que llegó al gobierno no licuando, sino reivindicando genuinos reclamos de izquierda como la reforma agraria, salud y vivienda para “los de abajo” (cifras oficiales situaban la pobreza en un 30% de la población); un P. Castillo que juramentó en julio de 2021 dirigiéndose fundamentalmente a campesinos, pescadores, pueblos originarios, ronderos, etc., afirmando: “Juro por los pueblos del Perú, por un país sin corrupción y con nueva Constitución”.

Ese P. Castillo que recorrió el país hablando con su gente, vestido como uno más y sin protocolos, prácticamente no pudo gobernar. No solo no cubrió los 5 años de mandato (¡solo año y medio!), sino que cada decisión —desde los nombramientos de ministros hasta las más insignificantes medidas administrativas— era vetada o trabada por el Congreso.

Hasta que finalmente se le aplica el artículo de vacancia por intento de “autogolpe”, el 7 de diciembre de 2022. Su gestión fue la crónica de una muerte anunciada. Se atrincheró en la receta clásica: desmovilizar las bases, ceder ante las presiones del aparato político convencional y empresarial, e intentar negociar LO POSIBLE (?)... a tal punto que él mismo se convirtió en “UN IMPOSIBLE”.

Lo metieron preso, y la vicepresidenta, la Sra. Dina Boluarte (también integrante del movimiento Perú Libre), pasó a desempeñar su rol.

Conclusión: un Perú con un importante desarrollo de la lucha de clases es capaz de producir un presidente que no pertenece ni a la casta política ni a la empresarial (un “outsider”, foráneo de los aparatos), que representa ideas y posturas por fuera de lo que prescribe la “SOCIEDAD PALIATIVA” (BCH). Sin embargo, en escaso tiempo, la alternativa emergente es prácticamente demolida.

Y la sociedad civil, más los sectores organizados, tardan en reaccionar y son reducidos a la impotencia política. A partir del 7 de diciembre se suceden paros nacionales y se llenan las calles, pero la represión no perdona. Sobre las espaldas de la mentada Sra. recaen nada más ni nada menos que 50 muertos (¡asesinados por la policía!) y cientos de heridos.

En esas revueltas y enfrentamientos no existió la “GEN Z” marcando presencia como tal. Existió el pueblo en las calles, combativo como lo es el peruano, pero sin la organización ni la fuerza necesarias para derrocar a la impostora Boluarte y al desvergonzado Congreso.

Para mi sorpresa, transcurrieron casi tres años de silencio y aparente quietud, hasta que en los pasados días reaparece el pueblo en las calles. En esta ocasión, con una nueva figura, un nuevo protagonista que no estaba en los planes del gobierno y juega el papel de chispa que incendia la pradera: la GEN Z (“Z”, supongo, porque son los últimos en llegar a la vida; aterrizan con el nuevo siglo).

Generación que se mueve de forma autónoma, que convoca desde las redes (nativos digitales) a todos los jóvenes para marchar junto con las demás organizaciones reclamando la dimisión de Dina y del Congreso en su totalidad.

¡QUE SE VAYAN TODOS! Fue la consigna que resumía el sentir de esta juventud movilizada espontáneamente y de la multitud por las calles de Lima.

Final previsible: decretan la vacancia de la escrachada Dina, intentan limpiar la imagen del Congreso desmarcándose de ella; designan en su lugar al presidente del Congreso, J. Jerí (también con antecedentes), y convocan a elecciones nacionales para el otoño de 2026.

Por ahora, con un solo muerto a raíz de las movilizaciones —un joven rapero de nombre Eduardo Ruiz Sanz— y más de 100 heridos entre manifestantes y policías.

Hasta aquí, resumidamente, los hechos. Parecía necesario clarificarlos, porque tanto las redes como los medios de prensa presentaban el estallido peruano poco menos que como resultante exclusiva de la GEN Z, cuando fue distinto. En todo caso, la virtud de “los Z” fue quebrar el quietismo, sacudir el tablero político y, fundamentalmente, participar integrados al conjunto de la protesta social.


(III)

Hechos que parecen repetirse y que nos interpelan la sensibilidad militante. Nos dejan “pistoneando”; nos llaman a una reflexión responsable, porque bien que hemos aprendido que las derrotas, desde una perspectiva estratégica, son transitorias. Enseñan mucho. Pero también tienen costos grandes: no solo en vidas o heridas, como acaba de pasar en Lima, sino en descrédito de la lucha y en generar desánimo y desgaste.

Además, envalentonan al enemigo de clase, al enemigo político. Si algo hemos comprobado con mucho dolor de piel y de alma, es que este no tiene miramiento alguno: si los privilegios están en peligro, ¡te aplasta SIN PIEDAD!

Entonces, yendo a la clave del análisis: consideremos, en el tiempo, resultados del pasado en casos similares al peruano de hoy.

Cuando en 2001 se llevó a cabo la revuelta o rebelión de los piqueteros en Argentina, se volteó a De la Rúa y se agitó la consigna “¡QUE SE VAYAN TODOS!”, con la icónica canción de Nacho Copani que señala a los políticos como LADRONES. ¿En qué ha terminado todo, al cabo de 24 años? ¿En un desquiciado Milei, producto perfecto de “la batalla cultural” fascista, antiglobalista, potenciando las redes para el trabajo de captación ideológica, y arreando juventud al grito de “¡viva la libertad, carajo!”?

Un Milei hoy a punto de sucumbir este próximo 26 de octubre, ¿y nuevamente con la vuelta de Fuerza Patria (rejunte peronista) vanguardizada por Axel Kicillof, y CFK por detrás?

O vengamos más acá en el tiempo, mirando otros procesos: cuando en época de pre-pandemia, en los años 2018/19, se suscitan diversos estallidos o revueltas sociales, como la de los Chalecos Amarillos en Francia, o la de los chilenos en Santiago —detonada el 18 de octubre a raíz de la suba del boleto de metro—, ¿estas rebeliones o revueltas en qué han culminado política y socialmente?

Por ejemplo, con la creación de la Francia Insumisa de Mélenchon, recorriendo una vez más el camino electoral; o con el retorno de chalecos multicolores enfrentando en 2024, de forma espontánea, la reforma de la Seguridad Social, arquetípica del neoliberalismo actual.

Y me detengo más bien en el caso chileno (que algo hemos analizado en los “NN”) porque arroja significativas señales: más de un millón de personas invadiendo las calles de Santiago durante esos días, con una interesante particularidad: la existencia de una base organizativa configurada por un conjunto de decididos compañeros y compañeras que, bajo el rótulo de PRIMERA LÍNEA, se encargaban de proteger las marchas ante la represión y el despliegue de los carabineros.

¿Resultado de esa rebelión? Por ahora, un gobierno casi tan impresentable como el actual del FA: el del otrora estudiante combativo y hoy “domesticado progre”, G. Boric. Canalización del fervor mostrado en las calles también con una clásica salida institucional: la creación de una Convención Constituyente y luego el fracaso por paliza (60%) —en plebiscito del 4/09— de la nueva Constitución propuesta por dicha Convención.

Manteniéndose en vigencia (con ciertas enmiendas) la pinochetista de 1980.

Otro pueblo latinoamericano (así como el peruano), con aquilatada tradición de lucha, que ha vivido varias veces este tipo de estallidos o rebeliones puntuales, cuyo resultado político hasta el día de hoy —lejos de abatir el modelo neoliberal capitalista— ni siquiera ha podido erradicar una Constitución como la pinochetista.

Por esta razón es que a uno le nace la desconfianza, más bien la preocupación, de cuál será el resultado de esta nueva oleada de “rebeliones promovidas o acompañadas” por la GEN Z, a cuenta de observar, a través del tiempo, la reiteración de fenómenos sociales que no están produciendo efectos políticos o ideológicos auténticamente transformadores, radicalmente antisistémicos.

Con una enorme desproporción “costo/beneficio”, pero, fundamentalmente, con la constatación de que, luego de todo lo experimentado y vivido por las revoluciones y los revolucionarios a escala planetaria, no obstante, estamos todavía muy, muy lejos de construir una mirada no solo crítica, sino propositivamente acertada del horizonte hacia dónde dirigirnos.

Nos falta más crudeza a la hora de corregir errores y carencias, y nos falta una rigurosa elaboración (“teoría política”) para encontrar caminos que realmente nos pongan en marcha hacia una genuina EMANCIPACIÓN SOCIAL: LA DE CONSTRUIR UN MUNDO SIN EXPLOTADOS NI EXPLOTADORES.

Con un capitalismo cada vez más inteligente (el de la “IA”, ¡ni qué hablar!) a la hora de perpetuarse...

Cerrando: claro que para quienes curtimos el “TOC” (trastorno obsesivo compulsivo) de luchar contra este mundo tan plagado de absurdos, que asumimos el compromiso militante como forma de vida total, es buena noticia que las calles se pueblen de jóvenes inconformes, indignados con las injusticias y las inequidades humanas.

Pero es indispensable —además de discutir entre militantes ya definidos— también debatir con ellos no solo los efectos culturales e ideológicos de la adicción digital (pantallas, celulares, transhumanismos de todo tipo), sino particularmente el gigante DESAFÍO POLÍTICO que tenemos por delante: destruir semejante sistema, que este sí representa una verdadera PANDEMIA MUNDIAL.


 

jueves, 16 de octubre de 2025

Varones Unidos

 


La TV y los medios están alborotados con el asesino serial Pablo Laurta, pero no dicen que el asesino es un facho recalcitrante, que daba discursos fachos en el parlamento presentado por diputados herreristas blancos. La escoria. Rodrigo Goñi, Amarilla, ex diputado del PN, Elsa Capillera de Cabildo Abierto. 

Pablo Laurta, doble femicida, creador de Varones Unidos, en un evento de Agustín Laje y Nicolas Marquez asesores de Milei


“Varones unidos es una organización de derechos humanos para los hombres”, decía Pablo Laurta el 10 de abril de 2018 en el Palacio de la Legislatura de Montevideo, recibía allí a Nicolás Marquez y Agustín Laje que presentaban “El libro negro de la nueva izquierda”. Este domingo Laurta, fundador de Varones Unidos, fue detenido en el hotel Berlín de Gualeguaychú acusado de asesinar a Luna Giardina y a su madre, Mariel Zamudio en las sierras de Córdoba. La detención fue capturada por las cámaras de seguridad del hotel que mostraban cómo el hijo de 5 años -cuya madre había sido víctima de un femicidio- observaba la escena.

“No tengo ningún tipo de relación con esta persona”, así fue como Agustín Laje se desvinculó de Pablo Laurta a través de su cuenta de X: ”Condeno enérgicamente toda forma de violencia contra la mujer y deseo que haya justicia plena: que el culpable reciba la máxima pena y se pudra en la cárcel”. La aclaración a través de su cuenta de X fue después de que se viralizaran fotos y videos que lo muestran agradeciendo la invitación a “Varones Unidos” y compartiendo momentos junto al acusado de femicidio en 2018. Las fotos y los saludos no son la razón por la que se vincula al ideólogo libertario con el presunto femicida Pablo Laurta, sí lo es la batalla cultural que encarna Agustín Laje, sus esfuerzos por ocuparse de convocar a que los varones sientan supremacía sobre las mujeres y eso les parezca bien.

En 2018, tanto Nicolás Marquez como Agustín Laje no se habían hecho de la amplificación que tienen ahora, sin embargo ya disponían de un red internacional en connivencia con una parte del Estado que les permitía sentar las bases por la cruzada antifeminista que actualmente es parte del plan de gobierno en Argentina.

Alicia Deus, abogada de Derechos Humanos explica que legisladores uruguayos propiciaron que la agenda antifeminista pueda llegar al Palacio de la Legislatura: “Se les permitió llevar adelante un discurso de odio, que replican en las redes y que tienen consecuencias terribles como ha sido esta”, dijo. Según el diario El País, quien gestionó la charla junto a las organizaciones mencionadas fue el diputado nacionalista Rodrigo Goñi, quien no estuvo presente en la charla ese día.

Hace un mes Alfonsina(2) y Francisco (6) fueron encontrados junto a su padre muerto dentro de un auto en el arroyo Don Esteban en Mercedes, Uruguay. El crimen conmocionó al país vecino . El padre era Andrés Morosini, los había secuestrado de la casa de su expareja, Micaela Ramos, en la ciudad de Mercedes. El 4 de septiembre -antes de que se develara el crimen- la ex mujer publicaba en redes mensajes desesperados pidiendo ayuda y Varones Unidos se hacía eco del caso: “Nuestra posición con respecto al caso Morosini es que está en todo su derecho de llevarse a sus hijos y a su mujer a donde le venga la gana. Ese es el significado de la patria potestad”. Más tarde el mensaje fue eliminado, luego de que se conociera el doble femicidio en Córdoba la cuenta de Varones Unidos también fue dada de baja.

Luna Giardina realizó una denuncia el 17 de octubre de 2023, un año más tarde la justicia cordobesa le otorgó una perimetral y botón antipánico. La denuncia figuraba en la página web de Varones Unidos como denuncia falsa.

Varones Unidos fue una de las organizaciones involucradas en la elaboración de la Ley de Corresponsabilidad en la Crianza, aprobada bajo la administración de Lacalle Pou. Esta legislación introdujo cambios en el Código de la Niñez y la Adolescencia y se fundamentó en la premisa de que la violencia contra la mujer no constituye violencia directa contra los hijos. La ley permite la revinculación de niños, niñas y adolescentes con individuos que han sido procesados por violencia de género, incluidos aquellos con antecedentes de violencia y abuso.

La Cátedra de Género y Generaciones de la Universidad CLAEH (UCLAEH) presentó en 2024 el informe clave "Denuncias falsas de Violencia Basada en Género en Uruguay". La principal conclusión del estudio es contundente: las denuncias falsas en esta materia son insignificantes en el país. Para llegar a este resultado, la UCLAEH analizó 89 expedientes judiciales tramitados entre 2021 y 2023 donde se formalizó a alguien por calumnia o simulación de delito, además de examinar 23 sentencias de los Tribunales de Apelaciones de Familia, Penal y la Suprema Corte de Justicia.


ANTI-FEMINISTA, CONSERVADOR, socio de @AgustinLaje, Pablo Laurta muestra como son los de "valores y familia tradicional”: mató a su ex-esposa, su ex-suegra, secuestró a su hijo, y mató al chofer del Uber que usó para llegar de Argentina a Uruguay para buscarla.










martes, 7 de octubre de 2025

Comentario del artículo de El muerto



Muy buenos días compañeras y compañeros de la izquierda uruguaya ¡toda!.

 Me siento en lo personal motivado porque, se están por cumplir 56 años de la acción militar de la "Toma de Pando" por las fuerzas organizadas del MLN-T en el año 1969.

 Tengo que reconocer que fue una "acción" que la verdadera historia no 'ha querido' posicionar en sus justos valores trascendidos de los "sucesos ocurridos". Cuando hablamos de aquellos 'hechos', hablamos de militantes revolucionarios de izquierda, ¡capaces de dar sus vidas! por la Revolución y el Socialismo. Desde esta verdad indiscutible, recordamos a los héroes -mártires fusilados en esa acción: Salerno, Zabalza, y Cultelli, quienes fueron "ultimados vilmente" por las fuerzas militarizadas al servicio del Gobierno fascista de 'turno'. Lo puedo afirmar porque soy uno de los "supervivientes" de aquellos enfrentamientos en dónde quedé 'vivo' y no ser fusilado con un 'tiro en la cabeza' porque me salvó un fotógrafo de la prensa montevideana. ¡Afirmo!, nos fusilaban, porque yo estaba herido, tirado en el suelo, y esposado con los brazos hacia la espalda.

 Desde aquellos tiempos fuimos 'marcando' el rumbo claro y resuelto de como se debería de formatear la imagen verdadera de lo que debía ser: un militante de izquierda en nuestro país. Fuimos al "combate" en la Toma de Pando porque éramos "militantes de izquierda que fuimos a "la acción de Pando" a honrar, reverenciar, y glorificar a un GRANDE REVOLUCIONARIO DE IZQUIERDA INTERNACIONLISTA, EL "CHE GUEVARA", que fue 'salvajemente asesinado' por la CIA gringa, así lo habíamos acordado en las reuniones previas en las planificaciones del  grupo comando que integraba para la "Toma del Cuartelillo de Bomberos", el compañero Arturo Dubra confeccionó estrellas de 'lata' soldada con prendedor que tenían una estrella de cinco puntas pintadas en 'rojo y negro' en honor al "Che" las que debimos de "lucir" durante la acción en las boinas negras que utilizamos. Mi "estrella distintiva" fue a 'parar' debajo de una vitrina del cuarto piso de la Jefatura de Policía de Montevideo, en San José y Yí, dónde me torturaron "hasta el hartazgo" dejándome por muerto en el piso.


Quiero decirles que de aquellas y aquellos militantes de izquierda revolucionaria que no se han rendido, no han claudicado con la lucha, y no han colaborado con ningún enemigo de clase, aún deambulamos muchos por fuera de la orgánica del FA, y estamos en la misma 'intención política' de constituir fuerzas de izquierda y revolucionarias que avizoren que 'otro mundo es posible' y aunar esfuerzos colectivos en una única dirección para la construcción federada de la Revolución por el Socialismo Artiguista de nuevo tipo, de la cuál podemos 'aportar pareceres', desde ya los aplaudimos y saludamos fraternalmente en l dirección de la construcción mancomunada de un FRENTE GRANDE capaz de "abrazar" ideológicamente por la izquierda política al frente amplismo que se 'despierta' del engaño y la mentira.

 Abrazos fraternos y en la misma dirección de una izquierda revolucionaria colectiva, les saludamos fraternalmente, y solidariamente con los compañeros asesinado en Pando, y en ¡¡¡HONOR Y GLORIA AL HEROICO COMANDANTE ERNESTO GUEVARA!!!, 

¡salud!, Enrique Osano

 

 

 

 

domingo, 5 de octubre de 2025

Frenteamplistas, tenemos que hablar

La ministra de Defensa de Uruguay recibe a la embajadora de Israel para abordar opciones de cooperación bilateral

2 de junio de 2025

 

“Desazón generalizada”: militantes del FA llaman a evento con críticas al gobierno de Orsi


Frenteamplistas de varios sectores consideran que la gestión “no es de izquierda en muchos aspectos” y que hay “diferencias irreconciliables”.


Un grupo de militantes frenteamplistas “de a pie” disconformes con la gestión que lleva adelante el gobierno encabezado por Yamandú Orsi convocó a un encuentro para este sábado 4 de octubre de 2025 —de 14 a 16:30— bajo la consigna “Frenteamplistas: tenemos que hablar. Por un Frente Amplio con el corazón a la izquierda”.

De acuerdo con lo que le dijo a Montevideo Portal Enrique Ortega, uno de los integrantes de la coordinadora que hoy nuclea a 80 personas —pero que, según anticipa, convocará a muchas más—, este encuentro está motivado por “la desazón generalizada de la militancia frenteamplista de todo el país” con el actual gobierno, que han manifestado en redes sociales “desde hace un par de meses”.

“Durante mucho tiempo, esos militantes guardaron silencio porque se encontraban en una encrucijada: ¿cómo criticar fraternalmente, con la lealtad de un frenteamplista, sin dar pasto a los adversarios del Frente Amplio?”, indicó Ortega, y sumó que estos militantes “sienten que no están con un gobierno de izquierda en muchos aspectos”.

En este sentido, el autor y militante dijo que los principales cuestionamientos a la gestión son en materia de política exterior y de política económica, y que se enclavará “bajo tres directivas: criticar, proponer y defender”.

Con respecto a la política exterior, este grupo de militantes piensa que los gobiernos de izquierda de la región, como Colombia, Brasil y Chile, “no cuentan a Uruguay como un posible aliado para oponerse al abuso imperial”. “Esto de llamar guerra o conflicto a un genocidio nos duele en lo más profundo”, ilustró Ortega en referencia a la postura diplomática de Uruguay con respecto a lo que ocurre en Israel y Palestina.

En materia de gestión económica, hay la lectura de que en el gobierno hay una “falta del sentido de urgencia y una falta de cierta audacia para hacer cambios en política económica”.

Así, el grupo —que es integrado por miembros de todos los sectores frenteamplistas— reivindica el planteo, que quedó en minoría en la dirigencia frenteamplista y que es impulsado por el Pit-Cnt, sobre aplicar un impuesto al 1% más rico.

“Notamos que se busca hacer lo mejor posible, pero dentro del marco limitado de este modelo económico. Y el Frente Amplio no nació para administrar este modelo: nació para cambiarlo. No estamos hablando de nacionalizar los medios de producción y de dictadura del proletariado. Hablamos de que se puede hacer muchísimo más en el contexto a actual, pero notamos la predominancia de una mentalidad un tanto conservadora”, dijo Ortega.

También afirmó que “puede” que el gobierno tenga “sensibilidad de izquierda”, pero creen que se está “errando en algunas cosas”. “No tocar al gran capital ni con el pétalo de una rosa te da una pauta”, amplió.

Esto es como en un matrimonio: las diferencias son insalvables. Ahora, lo que salva a un matrimonio es la inteligencia, la mesura, la paciencia, el diálogo para poder resolver esas diferencias de la mejor manera posible”, ilustró.

Y, consultado sobre si ese “matrimonio” corre riesgo de un divorcio, manifestó: “Queremos luchar para que eso no ocurra. Ahora, la solución no es callarse, porque ya antes sucedió que muchos optaban por el silencio porque decían que, si se criticaba, íbamos a perder las elecciones de 2019. Bueno, por no hacerlo perdimos”.

Si bien en un principio el evento estaba llamado a realizarse en La Huella de Seregni, motivos ajenos a la organización llevaron a cambiar el lugar de encuentro al local de la Coordinadora B, ubicado en el Cordón.


El evento Frenteamplistas, tenemos que hablar, organizado por un grupo de militantes autoconvocados para manifestar sus discrepancias con el gobierno de Yamandú Orsi, se desarrolló en la tarde de este sábado en el local de la Coordinadora B de la fuerza política, ubicado en el barrio Cordón de Montevideo.

La instancia comenzó con una serie de vídeos de personas que no pudieron asistir presencialmente, muchos de ellos por vivir en departamentos del interior, en los que manifestaban sus principales diferencias con los lineamientos del Poder Ejecutivo, principalmente por no definir la situación de Gaza como un “genocidio”.

El primero en tomar la palabra fue Esteban Pérez, quien se desempeñó como diputado por el MPP en tres períodos y renunció a su banca a finales de 2012. “Lo que nos juntó fue un Frente Amplio antioligárquico y antiimperialista. Hoy, capaz que la oligarquía se enoja si le cobramos el 1%”, ironizó en el comienzo de su alocución.

“Es preocupante el ingreso por el costado de marines [estadounidenses]. No entraron marines tira tiros, entraron cuadros políticos que tiran tiros y que tienen uniformes, y que vienen a ganar la cabeza de nuestros oficiales. No es moco de pavo que la fuerza más poderosa del mundo esté sobre las orillas de Venezuela y de Sudamérica; no somos capaces ni de hacerle una guiñada al pueblo venezolano”, agregó.


Luego, le siguió una militante que se presentó simplemente como María, quien realizó un fuerte discurso sobre la crisis humanitaria en la Franja de Gaza. “Si hay algo que tendría que preguntarle al Frente Amplio es: ‘¿Qué nos pasó para llegar a este momento de complicidad con el genocidio?’. El gobierno ha dado señales muy negativas sobre el genocidio en Gaza”, comentó.

“Hoy, como Frente Amplio y como fuerza política de izquierda, tenemos que decirle a nuestro gobierno que debe romper relaciones inmediatas con el Estado de Israel de todo tipo. Muchos de nuestros representantes no han hecho ni un posteo en las redes sociales sobre Palestina; que pisen el pavimento y que acompañen al pueblo en esta lucha, que es una lucha por la humanidad”, finalizó.


 

El tercero en tomar la palabra fue Joselo Olascuaga, periodista de Caras y Caretas, quien también se refirió a la situación de política internacional, más concretamente sobre Estados Unidos y Venezuela. “Estamos transitando el momento 1962 del Partido Colorado, cuando esto que se le está haciendo a Venezuela se le hizo a Cuba. De ese momento no se vuelve, tenemos que hacer todo lo posible para no caer en la renuncia al antiimperialismo”, dijo.

Es muy fácil hacer un gobierno continuista y perder. No hay nada que le haga más el juego a la oposición que un gobierno alternatista, cuya política internacional es prácticamente intercambiable. Para ejemplo internacional, sin ir más lejos en el espacio y en el tiempo, Alberto Fernández”, culminó.

 

Más adelante, leyó una proclama Karina Sosa, presidenta de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social: “Nos hemos organizado para llevar adelante una batalla ideológica interna responsable y fraterna, para evitar que el Frente Amplio profundice un derrotero hacia el centro del espectro político. Callar ante lo que nos causa desazón no es una solución”.

“Reclamamos un sistema tributario más justo y una reforma audaz del sistema jubilatorio, lo que incluye la eliminación de las AFAP. Pensemos entre todos en qué tipo de sociedad queremos vivir: unos pocos uruguayos tienen US$ 62.000 millones en el extranjero, mientras que el 18% de los orientales vive en la más absoluta pobreza”, agregó.

Además, la representante sindical criticó la “tibieza” en los comunicados oficiales sobre Gaza, el “menosprecio” a académicos y movimientos sociales por la propuesta de gravar al 1% más rico y no tomar “medidas concretas” ni realizar “transformaciones profundas” para revertir la situación de las personas más vulnerables, entre otras. “El gobierno gana por derecha lo que pierde por izquierda”, cerró.

 

Más adelante, realizó su intervención el escritor Enrique Ortega Salinas, quien también fue duro con la política internacional y económica del gobierno, pero se refirió a la “herencia maldita” del gobierno de Luis Lacalle Pou.

Cuando están en la oposición, los blancos intentan destruir al país, y cuando llegan al gobierno lo consiguen. Nos dejaron récord histórico de gente viviendo en la calle, de homicidios y suicidios en los penales y de corrupción insertada en el gobierno. Nos dejaron eso y un montón de clavos”, aseguró.

El comunicador llamó a “redefinir las prioridades como nación”. “Hemos recibido adhesiones de militantes que sienten en lo más profundo que necesitamos darle un empujoncito al timón hacia la izquierda. Las críticas nunca son bienvenidas, pero les decimos fraternalmente: ‘Le estamos errando’”, afirmó.

 

"Nos han hecho creer que la unidad es ir al comité a encerrarnos. No, compañeros. La unidad es esto, es rebelarnos y realmente empujar por izquierda", se destacó en uno de los más encendidos discursos.
Se acordó que organización aprobará una declaración sobre la actividad, denominada “Frenteamplistas: tenemos que hablar”, con el objetivo de hacérsela llegar al presidente Yamandú Orsi, a la Mesa Política del FA, y a su presidente, Fernando Pereira.
El pedido de los militantes
Entre los puntos más destacados del reclamo militante se destacan los 5 siguientes:
1-Cumplir con el programa del FA: "No se está cumpliendo el programa. Se ganó por izquierda pero se está gobernando por derecha”, señalaron.
2-Política exterior: se condenó el “genocidio en la Franja de Gaza” y se cuestionó duramente que el gobierno no lo reconozca con esas palabras y que el gobierno no haya sido capaz “de hacer, ni siquiera, una guiñada al pueblo venezolano”.
3-Exigir el 1% al 1% más rico: "Parece que dejaron guardada en un cajón la frase de que el que tiene más, pague más”. “Cuando nos olvidamos de a quién realmente representamos, el pueblo se desilusiona demasiado”.
4-Seguridad social: "Dijeron que iba a ser de consenso, que se iban a escuchar todas las voces y no están escuchando la voz de los trabajadores".
5-Línea económica: “Hay muchos compañeros que no llegan a fin de mes. Seguimos desangrando al pueblo", señalaron y reclamaron mayor presupuesto para la educación.

 

 

 

 

 

 

lunes, 29 de septiembre de 2025

Atentado a fiscal antidrogas



29 septiembre 2025, Estartegia.la
Nicolás Centurión


En la madrugada del domingo 28 de setiembre, dos personas ingresaron al hogar de la fiscal de Corte, Mónica Ferrero. Según relatan fuentes policiales, los dos delincuentes dispararon dos veces y rompieron varios objetos. Además, realizaron un pozo en el patio de la casa, por lo que por estas horas se está intentando descartar si dejaron un artefacto explosivo.
Ferrero se encontraba dentro de la casa al momento del hecho y se presume que los disparos fueron con intención de matarla. De hecho, la Policía investiga el caso como atentado. Uruguay cada vez más parecido al continente que habita. Del que no se puede ir, del que siempre fue parte, pero parece que nosotros no somos o no queremos ver que somos latinos.

Reacciones o es reacción

Inmediatamente el presidente Yamandú Orsi convocó a Mónica Ferrero a una reunión en Torre Ejecutiva por el atentado contra su vida. Además integrarán la reunión el ministro del Interior, Carlos Negro, y la Ministra de Defensa, Sandra Lazo.

Negro citó al Comando de la Policía Nacional, es decir, las principales jerarquías nacionales en la sede del Ministerio del Interior. Tras esto, según informó la propia cartera, se brindará información a la prensa acerca de los avances de la investigación del caso. Van a caer”, sentenció Negro.

Esto es un parteaguas en la historia del crimen organizado en Uruguay. La alarma despertó (¿despertó?) al sistema político. Al menos reaccionaron de forma inmediata y se expresaron a través de la red social X.

El prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz y ex fiscal de corte escribió en su red social X: Defender el estado de derecho es lo que reclama la hora. Todo el respaldo a la policía y la fiscalía que están trabajando para detener a los autores materiales e intelectuales del atentado y les caiga todo el peso de la ley. Mi solidaridad con Mónica y su flia en esta hora tan difícil.“

El senador oficialista del centroizquierdista Frente Amplio Daniel Caggiani apuntó: «Todo el respaldo político e institucional a las autoridades nacionales para la investigación y resolución y toda nuestra solidaridad con la Fiscal de Corte, Mónica Ferrero. Sobre estos solo corresponde una mirada común y nacional del sistema político».

El expresidente Luis Lacalle Pou escribió en X: «Me comuniqué con el presidente Yamandú Orsi a raíz del atentado contra Mónica Ferrero. En este tema no puede haber diferencias, ni dos opiniones. Del lado de la institucionalidad, del lado del orden, del lado de la protección. Mi solidaridad con Mónica Ferrero y su familia»
En tanto, el senador del opositor Partido Nacional Javier García indicó que el hecho tiene una «gravedad institucional incalculable», al tiempo que el presidente de dicha fuerza política, Álvaro Delgado, calificó lo ocurrido como «un ataque directo a la institucionalidad democrática del país».
El también senador nacionalista publicó: “Lo que le pasó a la Fiscal de Corte es igual de grave que si hubiese pasado algo al Presidente , a la Vice Presidenta o al Presidente de la Suprema Corte. Es un antes y un después. Es la frontera. Es el límite . Todo el poder policial y hasta militar de ser necesario para encontrar a los responsables”
El consultor político del presidente Orsi y doctor en Ciencias Políticas Luis Costa Bonino, posteó: “Dada la conmoción política que han generado los hechos ocurridos en la casa de la Fiscal Mónica Ferrero: tiros en las paredes, un pozo donde se especuló que podría haber un explosivo. Me parece de interés informarles que el recurso más utilizado por los consultores políticos mexicanos, venezolanos, etcétera, de los cuales más de uno de ellos ha sido contratado en Uruguay en 2019 y en 2024, es el de los autoatentados«

«Éstos permiten diversas utilizaciones, de desestabilización institucional, victimización y ataques políticos en contextos de campañas electorales de largo plazo. La ofensiva feroz que han hecho justamente esta semana contra el Ministro del Interior Carlos Negro, es un contexto favorizador. A quienes están tratando de esclarecer este hecho, les digo que, además de las obvias hipótesis de narcotraficantes, etc, estudien la que refiero, que en los países donde trabajan más tiempo los consultores políticos que nos visitan, es la hipótesis más verosímil y probabl”, añadió.

Quien avisa…

A menos de un mes antes del atentado, Ferrero acudió a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes para hablar sobre el Presupuesto y, en este marco, según consta en la versión taquigráfica, hizo referencia a las amenazas que seguía recibiendo.

Cuando habló de la importancia de la creación de la Escuela de Fiscales dijo que había que ayudar a los integrantes La coalición cierra filas con Ferrero y presenta poco margen para ...del Ministerio Público a “vencer el miedo de enfrentar ciertas causas que pueden amedrentar a los fiscales” y agregó : “Yo siempre digo que no es solo serlo, sino parecerlo; eso hay que inculcarlo”, reforzó, y habló de inculcar a los fiscales “las normas, la dignidad, el honor, etcétera”.
“Yo he sufrido mucho estando en el tema de drogas, viendo cómo se generó toda una discusión pública de todos los actores, exponiendo las debilidades que tiene la institución. Tengo a los narcos al lado haciéndome todo tipo de señas de muerte y sin embargo sigo adelante. En una falsa rapiña me sacaron un brazo, en otra me amenazaron de muerte; ya saben más o menos por dónde viene, y seguimos peleando”.


Antecedentes e hipótesis


El atentado a la fiscal Ferrero no es el primero en la historia reciente uruguaya. En mayo del 2020 un aparato explosivo fue detonado a metros de la puerta de la Brigada Antidrogas, ubicada en la calle Delmira Agustini, en el residencial barrio montevideano del Prado. Según las filmaciones, los atacantes llegaron al lugar sobre las 2.00 en un auto que aminoró la marcha y lanzaron el elemento explosivo, provocando sólo daños materiales.
 

A las horas de este ataque, la fiscal de Estupefacientes, Mónica Ferrero, fue amenazada a través de un mensaje de texto:“Queremos que nos respeten ustedes para que nosotros podamos respetar, a partir de ahí no va a haber atentados contra las entidades a cargo de usted, ni contra usted”.  En su momento, el fiscal Diego Pérez que investigó los hechos, comentó que “efectivamente, miembros de esa organización (la del prófugo narcotraficante Sebastián Marset) fueron quienes realizaron dichas acciones”

¿Tiene que ver este atentado nuevamente con Sebastián Marset y sus aliados? Según el periodista de La Diaria Lucas Silva: “La pista más firme de los investigadores: Sebastián Marset, los Albin y otras personas involucradas en los 2,000 kilos que se incautaron en agosto en Punta Espinillo.”

El suceso en Punta Espinillo tiene que ver con que la Policía realizó un operativo en una chacra en Punta Espinillo y dos establecimientos más en Montevideo y Canelones, e incautó más de 2.000 kilos de cocaína. Los paquetes de cocaína en la chacra estaban preparados para ser trasladados a un barco en altamar, incluso algunos estaban sellados al vacío.

En la oportunidad, se detuvo a seis personas que estarían vinculadas al grupo criminal Los Albín, que operan en los barrios montevideanos de Villa Española, Cerro y Cerro Norte. La droga había ingresado al país en noviembre del año pasado por avioneta. Primero estuvo ubicada en un establecimiento en Playa Pascual y, posteriormente, fue derivada a la chacra en Punta Espinillo, según supo La diaria.

Este año, en agosto, la Policía incautó 2.200 kilos de cocaína en una chacra de Punta Espinillo, cargamento perteneciente a los Albín y Marset, según las autoridades.

 

DETENIDOS POR ATENTADO CONTRA LA FISCAL FERRERO SON PARTE DE "LOS ALBÍN", BRAZO EJECUTOR DE MARSET
El hombre y la mujer, ambos mayores de edad y menores de 30 años, detenidos este domingo, sospechosos de estar detrás del atentado contra la Fiscal de Corte, Mónica Ferrero, en la madrugada fueron identificados por la Policía como integrantes de la banda criminal Los Albín, liderada por Luis Fernando Fernández Albín, quienes ejecutan la operativa de drogas orquestada por Sebastián Marset en Uruguay, confirmaron a Montevideo Portal fuentes de la Policía.
Lo que se investiga como un intento de homicidio a la líder del Ministerio Público apunta a que estas personas fueron enviadas a vengarse por la incautación de 2,2 toneladas de cocaína, parte de esta enterrada en una chacra ubicada en la localidad de Punta Espinillo en agosto de este año.
Ya por ese entonces en el marco del mega operativo, titulado “Nueva Era”, se logró detener a seis personas, que vinculaban el caso con Los Albín. Fiscalía también afirmó que la droga iba a ser trasladada a Europa para su comercialización.
El cargamento estaba valuado en US$ 13 millones, aunque una vez colocada en Europa podría haber llegado a alcanzar un valor de US$ 60 millones.

El barrio

Según Fernando Vaccotti, Capitán de Navío (R) Armada Nacional Uruguaya; ex Consejero de Seguridad de ONU (UNSECOORD – UNDSS – WFP) para región Mercosur, “En los últimos 35 años, América Latina ha sido escenario de múltiples atentados contra líderes políticos, candidatos presidenciales, activistas y exmandatarios. Lejos de ser hechos aislados, estas acciones violentas responden a una lógica geopolítica interna y regional: son expresiones de poder, mecanismos de control, y herramientas de disuasión o eliminación selectiva en escenarios donde el crimen, la política y el Estado convergen.”

En «Bandas criminales en Latinoamérica, Tomo II”  podemos leer: “Un signo preocupante de la evolución del crimen organizado en Uruguay es el surgimiento de la violencia extrema al estilo sicariato (asesinatos por encargo) y hechos antes inusuales como secuestros, ajustes de cuentas entre criminales y balaceras en plena vía pública. En los últimos años, especialmente desde 2017 en adelante, el país ha vivido episodios de ejecuciones casi mafiosas y tiroteos que recuerdan escenas de países con criminalidad mucho más violenta. Ello evidencia que ciertos círculos criminales en Uruguay han adoptado métodos brutales para dirimir sus disputas o eliminar competidores.”

Según el Ministerio del Interior, en 2022 aproximadamente el 50% de los homicidios tuvieron móviles criminales (ajustes de cuentas, disputas entre delincuentes) y una gran parte de esos involucró sicariato. Uruguay se ha acostumbrado a escuchar términos como “sicario”, “gatilleros”, “ajuste de cuentas” en las noticias policiales, algo impensable una década atrás.

A la vez que Marset y sus secuaces locales estaban siendo investigados por el atentado a la Brigada Antinarcóticos en 2020, en 2022 Marset era acusado de ser el autor intelectual del asesinato en Cartagena, Colombia, del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, que desarticuló una importante organización delictiva en su país a través del operativo “A Ultranza”.

Luego nos preguntamos y nos quejamos ¡cómo pudo pasar esto!, sin poder hilvanar causas y procesos que sobrevolaban a la sociedad uruguaya como buitres a la carroña.

 

El Primer Comando de la Capital (PCC) de Brasil entró a comandar las cárceles de Paraguay -baño de sangre por medio-, pero en Uruguay no nos asustamos. Mucho se habla de Rosario en Argentina sobre su proximidad, sus características y similitudes con Uruguay, pero la novedad, el disgusto y el susto duran hasta la próxima noticia. Nos asustamos un poco con el magnicidio al candidato Fernando Villavicencio en Ecuador en 2023, pero la indignación duró lo que dura una ráfaga de balas por parte de un sicario en moto.

Entre 2022 y 2023 en Ecuador, cuatro fiscales fueron asesinados y varios funcionarios judiciales fueron objeto de intimidaciones y amenazas. Varias instalaciones judiciales recibieron amenazas de bomba. Solo en Manabí se registraron trece ataques y amenazas contra funcionarios judiciales. Además, varios jueces penales sobrevivieron a ataques físicos e intentos de asesinato,según Margaret Satterthwaite Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la independencia de los jueces y abogados,por el Consejo de Derechos Humanos.

¿Y ustedes?

¿Es un atentado al sistema judicial y por traslación a la democracia? Si. Sin dudas. Ahora bien, hay otros atentados día a día. El acceso a la vivienda digna, al agua, a la educación, a la salud. Vapuleados y vilipendiados las personas y sus derechos de los barrios más carenciados. Entonces el razonamiento no debe ser, cuál duele más, cuál duele menos o cuál afecta más o menos a la democracia.

La cuestión pasa por espabilar y empezar a atender a todos los atentados a la democracia porque uno tiene que ver con el otro y todo está conectado. Porque este tipo de atentados son el primer acto de una obra de terror que está por estrenar y a la que vamos a asistir atónitos, abombados y estupefactos.

En su libro “Matar al mormón” el periodista Gabriel Pereyra da cuenta de un diálogo cuasi profético: “¿Cómo llegaron a esa situación tan violenta con policías y gobernantes asesinados?, le preguntó una vez (Julio) Guarteche a su par jefe de la Policía colombiana, quien a su vez le respondió con una pregunta: “¿Y cómo es acá?”

-”Bueno – respondió Guarteche, quien lideró la lucha antidrogas y luego fue nombrado, en 2010, Director Nacional de Policía,-, no es aún tan grave: algunos alijos quedan, otros siguen, hay algún que otro enfrentamiento entre bandas, en fin, complicado pero manejable”; concluyó.

-Bueno- le respondió el colombiano-, precisamente así comenzamos nosotros.”

“No somos latinos” cantaba El Cuarteto de Nos y agregaba, “yo me crié en la Suiza del sur”. No somos latinos. Era cuestión de tiempo un atentado. No somos latinos. Nos auto vendimos ese discurso más el de la excepcionalidad uruguaya. No somo latinos, pero Uruguay está bien metido en el continente aunque le porfiemos a la geografía.

Verdades





 

 

 

 

 

 

sábado, 27 de septiembre de 2025

La derecha dura y pura

La universidad del terrorismo que nos trae Orsi

Delegación uruguaya en Nueva York


Centro Adam Smith de la Universidad de Florida promoverá instancias de debate y formación en Uruguay

https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/centro-adam-smith-universidad-florida-promovera-instancias-debate-formacion
25/09/2025   
 

La Universidad Internacional de Florida, Estados Unidos, generará instancias de debate y formación en Uruguay, a través del Centro Adam Smith. El presidente de la Republica, Yamandú Orsi, participó de un desayuno de trabajo en Nueva York, organizado por esa institución.

Desayuno recalcitrante en NY


El mandatario y los ministros de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, y Salud Pública, Cristina Lustemberg, participaron, este miércoles 24 en Nueva York, en un desayuno de trabajo, en el marco de un viaje oficial a Estados Unidos para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas.

En la ocasión, Orsi presentó las fortalezas del país ante empresarios y otras autoridades, entre las que se encontraba el futuro embajador de Estados Unidos en Uruguay, Lou Rinaldi. En este sentido, se refirió a la estabilidad política e institucional, características que convierten a Uruguay en un destino confiable. 

En ese contexto, se anunció que el Centro Adam Smith, de la Universidad Internacional de Florida, nombró a Andy Rivas como representante en nuestro país. La institución trabajará en instancias de debate y formación en Uruguay.

La institución fue establecida por la Legislatura y el gobernador de Florida en 2020 y funciona como un espacio de pensamiento independiente y no partidista, enfocado en promover la libertad económica y la prosperidad. 

El centro ha reconocido a líderes latinoamericanos que impulsen la libertad económica y los valores democráticos. Debe su nombre a Adam Smith, filósofo y economista clásico escocés.



Uruguay recibirá a un nuevo y polémico actor en el campo educativo internacional. La Universidad Internacional de Florida (FIU) anunció la instalación en el país del Centro Adam Smith, un espacio identificado con posiciones de derecha y ultraderecha, dedicado a “la educación, la investigación y la promoción de la libertad económica”.


El anuncio se realizó este miércoles 24, en un desayuno de trabajo en Nueva York organizado por la FIU, en el marco de la visita oficial de la delegación uruguaya a Estados Unidos para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas. En la instancia participaron el presidente de la República, Yamandú Orsi, junto con los ministros de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, y de Salud Pública, Cristina Lustemberg.

La sede en Uruguay estará dirigida por Andy Rivas, designado como representante local. Con esta iniciativa, según afirman la FIU busca ampliar su presencia en América Latina a través de un espacio de formación y diálogo académico.

Un centro con proyección regional

El Centro Adam Smith fue creado en 2020 por la Legislatura y el gobernador de Florida, con el objetivo declarado de “promover la prosperidad, los valores democráticos y la libertad económica”. Desde entonces, se ha consolidado como un supuesto ámbito de investigación que, bajo la etiqueta de independencia y no partidismo, ha incorporado a líderes políticos latinoamericanos afines a ese ideario.

Un plantel de derecha pura y dura

Entre sus figuras destacadas se encuentra Juan Guaidó, reconocido como “presidente encargado” de Venezuela por Estados Unidos, en el marco de la estrategia para debilitar al gobierno de Nicolás Maduro y promover la desestabilización política en el país caribeño.

Otro de los nombres centrales es el del uruguayo Luis Almagro, exsecretario general de la OEA, señalado por su rol en crisis regionales, donde priorizó posiciones belicistas y de enfrentamiento en detrimento del diálogo y la búsqueda de consensos.

De acuerdo con la propia web del centro, los integrantes del Programa de Becarios de Liderazgo Sénior “residirán en FIU durante un semestre, dirigirán seminarios y grupos de estudio sin créditos, además de participar en charlas, reunirse con estudiantes, brindar mentorías y actuar como referentes para la comunidad universitaria”.

Entre los demás miembros distinguidos figuran también el expresidente argentino Mauricio Macri, el expresidente colombiano Álvaro Uribe, así como Felipe Calderón e Iván Duque, ambos exmandatarios de México y Colombia respectivamente.


"Los pobres se tienen que morir de hambre", es la doctrina

 
"Se trata de la Universidad de la Florida". Pues no, se trata de la FIU. En otro portal la describieron como "de las más grandes de EEUU" y no es ni la mejor del estado. Y tampoco es la FIU, es el Centro Adam Smith de Libertad Económica de la FIU, es un think tank conservador, ultraderechista y terrorista.


El Centro Adam Smith para la Libertad Económica en Uruguay


Peludo de regalo


Gabriel Delacoste
26 septiembre, 2025 Brecha

El miércoles 24, Montevideo Portal informó sobre la instalación en Uruguay del Centro Adam Smith para la Libertad Económica. Esta noticia es bien vista por el gobierno, que la enmarca como parte de las inversiones que podrían venir de Estados Unidos. El canciller Mario Lubetkin calificó esta institución como una «poderosa universidad de Miami, que está pensando en instalarse en Uruguay». Horas después, desde Nueva York, el presidente Yamandú Orsi relativizó esto último: según El País, explicó que la universidad no se va a «instalar», sino que «lo que hacen normalmente son instancias puntuales. Ellos quieren llevar a Uruguay los cursos o las movidas que hacen del pensamiento o formación. […] Traen gente a la que de otra forma no podés acceder». Esto fue luego confirmado por un comunicado oficial en la página de la Presidencia.

¿Qué es esta poderosa institución? Para empezar, el nombre lo dice todo. Pero hay mucho más: el centro fue creado por iniciativa de Ron DeSantis, el gobernador republicano de extrema derecha del estado de Florida, conocido por sus posiciones ultraconservadoras en cuestiones de género, la reducción de la plantilla de funcionarios públicos y la persecución ideológica en las instituciones educativas. Su director fundador es Carlos Díaz-Rosillo, que ofició como director de Política y Coordinación Interinstitucional y asistente de Donald Trump durante su primera presidencia, además de ocupar cargos en el Pentágono. Y el representante en Uruguay de la fundación será Andy Rivas, un consultor geopolítico argentino cercano a Mauricio Macri y al presidente paraguayo, Santiago Peña.

Veamos quiénes son los prestigiosos académicos a los que Uruguay podrá acceder con la instalación de este centro. En su página web aparecen Juan Guaidó como «director del laboratorio de innovación democrática» e Iván Duque como «director del programa de libre mercado y resiliencia ambiental». Entre las personas asociadas a la universidad, también figuran el propio Macri, Guillermo Lasso y Luis Almagro. Al revisar sus redes sociales, vemos fotos sonrientes del candidato ultraderechista chileno Axel Kaiser, propaganda contra Cuba y Venezuela, críticas a los programas de diversidad e inclusión, y campañas contra el «adoctrinamiento ideológico» en la educación. Esta institución, además, articula con la Red Atlas, nave nodriza de las fundaciones neoliberales en el mundo.

Las autoridades de este centro no son académicos sino políticos de derecha y extrema derecha. No se trata de una institución educativa sino política, dedicada a la promoción del poder estadounidense en América Latina, en un momento en el que ese poder se expresa como salvataje al experimento fallido de Javier Milei, como aranceles punitivos para quebrar la independencia de la Justicia en Brasil y como los barcos de guerra frente a Venezuela. Y al mismo tiempo que en Estados Unidos se despliega una campaña de censura contra cualquier posición no reaccionaria en las universidades.