lunes, 3 de octubre de 2016

A 7 años de la bomba del Buceo

QUE LA JUSTICIA SE PONGA LAS PILAS. Que el asesinato de Miriam Mazzeo Soto no quede impune


>>> A 7 años del asesinato, aún impune de Miriam Mazzeo Soto.

Miriam Mazzeo Soto, Directora de Departamento de la Universidad de la República en desmpeño de funciones en el Instituto Superior de Educación Física (ISEF) desde el año 2008, con vasta experiencia y trayectoria, llega para asesorar en la reestructura e inserción del Instituto a la UdelaR.

El 2 de octubre del año 2009 comenzó a gestarse lo que sería su destino. Un individuo no identificado lleva a una empresa de correo de Tres Cruces un paquete para ser entregado en el domicilio de Miriam Mazzeo, en la calle Plutarco. El mensajero entregó un paquete a Miriam y ésta lo ingresó a la vivienda. Poco después se escuchó una explosión que destruyó su casa.
Las autoridades recibieron la denuncia de lo sucedido y pronto arribaron los equipos de rescate de la Dirección Nacional de Bomberos y efectivos policiales. Entre los escombros se encontraba sin vida, practicamente mutilado el cuerpo de Miriam y debajo de los restos de una pared se encontraba un menor amigo su hijo.

Según las pericias, quien confeccionó la bomba tenía amplios conocimientos en el tema y por consiguiente sabía muy bien el daño que causaría.
Desde la fecha al día de hoy, su familia y compañeros han venido, año tras año, reclamando por el esclarecimiento del crimen, realizando marchas, entrevistas, concurrencia a canales de televisión y conferencias de prensa. A siete años de este terrible atentado, seguimos reclamando VERDAD Y JUSTICIA POR MIRIAM.







Hay muchas formas de asesinar a alguien, pero asesinar con una bomba conlleva un mensaje. Un mensaje con terror, el asesino es un terrorista. La segunda parte del mensaje es la impunidad, el punto muerto de la investigación, la falta y fracaso de la justicia. Ese silencio señala a un terrorista que planificó hasta el último detalle de como moriría su víctima y de como se camuflaría ante una justicia que aún hoy no ha atado cabos.

Según una crónica policial del momento indican el entorno laboral de Miriam.

http://www.ultimasnoticias.com.uy/hemeroteca/081009/prints/poli03.html

>>> La ultraderecha uruguaya tira la pelota al bando contrario en internet

El indicio falso

Si bien hay muchas hipótesis en torno a este caso, hubo dos que se contemplaron en las últimas horas. Una es la pelea por una herencia millonaria y, la otra, un mensaje que habría partido de la caja explosiva diciendo: “El Clínicas no perdona”. 


jueves, 8 de octubre de 2009  

Atentado con bomba casera en vivienda del barrio Buceo 

Las pericias realizadas por Ejército indicaron que el artefacto explosivo lo creó un entendido en la materia, utilizando una garrafa de 3 kilos y varios tipos pólvora.

Como fue informado, el sábado 3/10 cerca de las nueve de la mañana un potente explosivo de fabricación casera hizo explosión en una vivienda de la calle Plutarco 3869, a escasos 20 metros del Bulevar José Batlle y Ordóñez.-

Como resultado la dueña de casa, identificada como Miriam Soto de 49 años, murió mutilada por completo, y un adolescente amigo del hijo de esta mujer resulto quemado con lesiones graves y con las vías respiratorias también quemadas por la explosión, según el informe médico de este jueves, el joven permanece internado estable y sin infecciones.

Sobre el caso, los medios manejamos distintas hipótesis, esto se debe a que no hubo de momento ningún tipo de pronunciamiento de parte de fuentes oficiales.-En estos casos, en otros países del mundo, siempre un jefe de policía o alguna fuente directa de la corte de justicia brinda información completa sobre el caso, para evitar mal entendidos.- Además, al dar detalles sobre el caso en los medios, algún posible testigo que pueda haber visto algo mas concreto, puede llegar a aportar datos sobre quien o quines llegaron a la vivienda portando un paquete explosivo.-

Pero en Uruguay pasa todo lo contrario.- El caso de la explosión es investigado por autoridades de la seccional 11 del barrio Malvin, y por autoridades de homicidios de Montevideo.- Por otra parte, personal de la dirección de información e inteligencia llevan adelante una investigación paralela.-

Aunque se dice mucho sobre lo que paso, el mismo día del hecho, extraoficialmente se supo que se trató de un correo con explosivos.-

Algunos medios comunicaron que la mujer tenia estudios de química y que estaba manipulando algún compuesto químico que hizo explosión.- Bueno la verdad, es que el cartero de una empresa de encomiendas de Montevideo, concretamente de agencia central, llevo como un paquete de 30 x 50 cm aproximadamente.-

Según dijo a la policía el paquete pesaba entre 3 y 4 kilos y lo tuvo que cargar con ambas manos, la caja era del tamaño de un monitor de plasma de 14 pulgadas aproximadamente.-

Esta completamente precintado, y pegado con cintas.- Se estima que la mujer apoyo el paquete el en piso del comedor y corto la cinta usando una trincheta o cuchillo.- Cuando corto la cinta, corto un cable que hacia de detonador, y sé produjo la explosión. Miriam Soto murió en el acto mutilada.-

En dicha caja, había trozos de papel, a la manera de volantes, con el mensaje "El Clínicas no olvida".

Un joven que estudia con el hijo de la mujer estaba en la casa esperando a su amigo, el hijo de la víctima había ido al liceo, y el esposo estaba en trabajando en un taller.-

En el lugar de la explosión, peritos de bomberos y la edad o escuadrón anti explosivo del ejército, se encontró con un cráter de más de 2 metros de diámetro y medio metro de profundidad.-

Autoridades de la seccional 11 se enteraron que un ex militar conocido de la mujer, tenía problemas de relacionamiento con la misma, porque ella ocupo un puesto laboral en determinado lugar donde antes trabajo el ex militar.-

El hombre fue desplazado de ese trabajo o cargo y amenazó a la mujer.- Se supo que tiempo después, el ex militar incendio un automóvil cerca de la casa de la mujer pensando que se ataba del vehículo de la mujer pero se equivoco.-

Todos sabían que fue el, quien provoco el incendio pero no tenían pruebas y el caso no paso a mayores.-

El día de la explosión, el militar se acerco al lugar, aunque vive en la otra punta de Montevideo, al ser indago dijo que se acerco al lugar por curiosidad, también dijo que era amigo intimo de la víctima, cosa que fue desmentida por el viudo y la familia de la mujer.-

Para la policía, el hombre tiene todos los motivos, y hasta los conocimientos de armas, o de personas que pueden diseñar un artefacto explosivo de este tipo.-

Según fuentes de la policía, el informe sobre los materiales que componían el paquete ya fueron enviados al despacho de la jueza Graciela Eustaquio, todo indica que fue fabricado en Uruguay con materiales que se pueden conseguir en ferreterías de Montevideo.-

Para la policía es el principal sospechosos, pero no hay pruebas además para despistar en el interior del paquete explosivo pusieron varios tiritas de papel de unos 2 mm de espesor con la leyenda que decía: “La familia del clínicas no olvida”… obviamente la policía dijo que cree que fue una frase creada para cambiar el sentido de la investigación, y fabricar otras hipótesis muy razonables.-

Varias personas fueron interrogadas.- Se estableció que la empresa no tuvo nada que ver con el caso, solo cumplió con su cometido de enviar el paquete desconociendo de qué se trataba.-

Algunos vecinos dijeron que un hombre en una moto dejo una encomienda minutos antes, pero el empleado de agencia central, reconoció los restos de papel y cartón del paquete que él entrego en esa vivienda como lo solicitaba el “remitente”.-

Se sigue investigando el caso y en las próximas horas se puede llegar a establecer la identidad del autor de la maniobra.- Se presume que una sola persona fue la ideóloga, pero que mas de una cabeza fue la que fabrico la bomba.- Hay que consignar que el único caso fue el que ocurrió en argentina hace más de 15 años no existe otro antecedente de una explosión por artefacto explosivo en la región,.-

La División Homicidios analiza los videos de seguridad de Tres Cruces con la intención de identificar al hombre que entrego el paquete en la Terminal donde esta ubicada la empresa de encomiendas.-

El remitente figura como una cooperativa de compras ubicada en Montevideo, pero ya se estableció que el autor uso los códigos de envíos de dicha empresa, para no levantar sospechas.-

No hay que descartar ningún dato, “hasta el mas descabellado dijo un jerarca policial, el caso parece sacado de una película policial”.-

Por su parte el amigo del hijo de la víctima identificado como: Facundo Quiroga de 14 años, continua internado en estado muy grave en el Centro Nacional de Quemados (CE.NA.QUE)

Fuente: http://elgatoinforma.blogspot.com.uy/2009/10/atentado-con-bomba-en-vivienda-del.html










Haití: Crisis y continuación de la farsa electoral

Manifestantes corean consignas durante una protesta contra el consejo electoral del país con motivo del 25 aniversario de las primeras elecciones democráticas en 1990, en Port-au-Prince, Haití



POR HENRY BOIROLIN, Resumen Latinoamericano, 3 octubre 2016.- A escasos días de la realización de otra farsa electoral en Haití, es necesario reflexionar de manera responsable acerca de la misma. En primer lugar, entiendo que si uno parte de la imperiosa necesidad de la construcción de un proyecto cuyo objetivo fundamental es la radical transformación de la sociedad haitiana, su primera obligación es denunciar que esta elección programada para el 9 de octubre próximo no está orientada hacia una praxis transformadora propia de la lucha por la emancipación. Pues, no se supera la dependencia, el neocolonialismo, la pobreza y la ocupación del país, mediante discursos vacíos de contenido antiimperialista y antioligárquico y, sobre todo, sin acciones concretas en la lucha de clases en contra de los intereses de los enemigos del pueblo haitiano. También hace falta precisar que esta elección está viciada desde la base y, en sus aspectos principales, representa la continuidad de las elecciones organizadas en agosto y octubre de 2015 por el nefasto ex presidente Michel Joseph Martelly y el anterior Consejo Electoral Provisorio (CEP) cuyo presidente era un cínico llamado Pierre-Louis Opont. Cabe recordar que esas elecciones fueron repudiadas y combatidas por la inmensa mayoría de la población. Ya entró en la historia la maravillosa jornada de movilización popular del viernes 22 de enero de 2016 donde el pueblo en la calle impidió la realización de un “balotaje” -con un único candidato (el oficialista Jovenel Moïse)- que había sido programado para el domingo 24 del mismo mes no sólo por Opont y Martelly, sino también por varios representantes de la llamada comunidad internacional comandada por los EE.UU. Para todos esos supuestos paladines de la democracia, no habían existido problemas serios que invalidaran los comicios. Todo era, según ellos, un invento de sectores perdedores que no querían aceptar el veredicto de las urnas. En este marco, lo menos que se puede decir con respecto a ese comportamiento de la comunidad internacional, es que ha sido una canallada.

Sin embargo, a pesar de las mentiras, las fuertes presiones para imponer los “resultados” proclamados por el CEP y, sobre todo, realizar el “balotaje” presidencial, los sectores populares ofrecieron una resistencia muy digna a lo inaceptable. Por tanto, es insensato pensar, luego de algunas maniobras tendientes a maquillar ahora la farsa que van a realizar el 9 de octubre próximo para hacer creer en una supuesta autonomía y control de las instituciones haitianas sobre la maquinaria electoral, que los verdaderos patriotas haitianos serían tan estúpidos para creer que este camino es el correcto para aportar respuestas reales a los acuciantes problemas que afectan a las masas empobrecidas y explotadas. Muchas veces, llego a pensar que los cínicos y traidores que “dirigen” los gobiernos en Haití hace ya varias décadas y que se someten al imperialismo norteamericano y sus socios, toman al pueblo haitiano en su conjunto por idiota e incapaz de luchar para construir y consolidar un verdadero poder popular como sostén imprescindible de un proceso de cambio para terminar con el neocolialismo, la explotación capitalista e imperialista.

Desde mi perspectiva, mal harían los explotados haitianos en considerar a esta nueva farsa electoral como marco maestro para encontrar soluciones a la espantosa crisis derivada del neocolonialismo vigente desde la primera ocupación militar norteamericana (1915-1934), sin realizar un exhaustivo análisis histórico-comprensivo del mismo. Y esto, a pesar de la existencia de una suerte de tentación apologética, desde la caída de la dictadura duvalierista en 1986, de una evidente sobrepolitización -sobre todo por parte de los responsables de la crisis- de la ELECCIÓN como matriz general de lectura y única herramienta para pensar y construir la democracia; la cual nunca definieron de manera concreta en relación a los intereses de clases. En este sentido, hay deliberadamente una decisión de esos “dirigentes” haitianos de mantener al pueblo en la confusión total al pretender instalar desde hace un poco más de tres décadas la siguiente falacia: ELECCIÓN = DEMOCRACIA.

A mi entender, una elección burguesa, donde las tropas de ocupación que están en Haití desde 2004 pertenecientes a la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH), son las que van a garantizar junto con la Policía Haitiana la seguridad de dicha jornada, y con las mismas limitaciones que las elecciones de 2015, no puede ser una panacea. Y lo más curioso de todo, es que el actual oficialismo reconoce que las últimas elecciones fueron un verdadero escándalo marcado por fraudes, resultados fabricados, muertes y denuncias de corrupción en contra de varios consejeros del anterior CEP; sin embargo nadie ha sido llamado ante la Justicia. Al contrario, todos los responsables de las barbaridades cometidas y documentadas por observadores nacionales y posteriores investigaciones siguen viviendo con total tranquilidad en el país, violando así el propio decreto electoral vigente. Y como se trata de una comedia, los nuevos consejeros al igual que sus predecesores juraron que están preparados para realizar una ELECCIÓN LIMPIA, HONESTA Y DEMOCRÁTICA. El Ejecutivo, por su parte, está dirigido ahora por el ex titular del Senado, Jocelerme Privert, quien es un presidente provisorio “elegido” en febrero pasado -al terminar el mandato de Martelly- por una “Asamblea Nacional” constituida por diputados y senadores contestados ya que fueron “electos” mediante las elecciones repudiadas y calificadas por 2 (dos) Comisiones de Verificación Electoral de fraudulentas. Tal es así, que la última Comisión, la Comisión Independiente de Evaluación y de Verificación Electoral (CIEVE), creada por el propio Privert, recomendó la anulación de la elección presidencial de octubre 2015, pero “curiosamente” consagró la elección legislativa, a pesar de haber sido parte del mismo proceso calificado de fraudulento. También es menester recordar que Privert había firmado un “Acuerdo” político con Martelly supuestamente para evitar el caos total el 7 de febrero, el día previsto por la Constitución para la finalización del mandato de Martelly que había empezado en mayo de 2011. Luego, dicha “Asamblea Nacional” había otorgado a Privert un mandato para dirigir el país hasta junio de 2016. Estamos en octubre, y Privert sigue actuando como presidente provisorio, porque esta misma “Asamblea Nacional” que tenía que decidir si prorrogar o no su mandato nunca pudo reunirse por falta de quórum. Todas maniobras espurias, que no tienen nada que ver con la Constitución Haitiana actualmente vigente.

En medio de todo este escenario de mentiras, confusiones, maniobras perversas, descubrieron hace algunas semanas un importante cargamento de armas y municiones en un pequeño puerto cerca de la capital que llegó al país de manera ilegal. Sin embargo, hasta ahora no hay un solo detenido. También, meses atrás, un comando armado trató de copar una Comisaría en el extremo sur del país, hubo varios muertos y heridos. Una “investigación” ordenada por el actual gobierno apuntó al ex militar Guy Philippe como autor intelectual de ese sangriento hecho, pero Guy Philippe es candidato para ocupar un puesto de senador de la República y sigue su campaña tranquilamente. En los últimos días, varios candidatos fueron atacados e imposibilitados de desarrollar sus actos de campaña en algunas zonas. Entre tanto, el gobierno norteamericano decidió a escasos días de la elección deportar a Haití criminales y bandidos haitianos que tenían en su territorio. Sin embargo, a pesar de este contexto cargado de tensiones de toda naturaleza, las autoridades del país decidieron seguir con la realización de la elección presidencial, la segunda vuelta para complementar la renovación de la tercera parte del senado como así también la elección de los diputados e intendentes que faltan. Se trata de una situación, cuya gravedad hace recordar a más de uno la jornada electoral del 29 de noviembre de 1987, donde grupos armados ligados al gobierno militar de facto de aquel entonces, asesinaron a votantes, y luego anularon los comicios. Así, haciendo gala de una irresponsabilidad sin límite, los organizadores y los candidatos siguen adelante, y hasta organizaron una mascarada el viernes 27 de setiembre último pasado que denominaron Debate Presidencial entre los principales candidatos. La única figura con cierto peso electoral que no participó en dicho debate fue Maryse Narcisse, la candidata a la presidencia por el partido Fanmi Lavalas (Familia Lavalas) del ex presidente Jean-Bertrand Aristide, quien declaró que no podría participar porque hay un candidato sobre el cual pesan acusaciones de malversaciones, enriquecimiento ilícito, etc. Obviamente, ella se refería a Jovenel Moïse donde hay un efectivamente informe de un organismo estatal de control administrativo que lo plantea claramente.

Ahora, es necesario precisar que todo indica que los perdedores no aceptarán el veredicto del CEP. Un organismo que tomará 8 días -supuestamente para verificar y controlar TODO- antes de proclamar los resultados. Lo que hace presagiar que habrá violencia. También hace falta acotar que nadie está pensando en que habrá un aluvión de votantes. Al contrario, los candidatos poseedores de enormes recursos van a tener que seguir con la perversa costumbre de llevar gente a votar a cambio de algunos billetes. Además, en un país donde la inmensa mayoría está sumergida en la pobreza extrema, resulta escandaloso y repugnante constatar el despilfarro de dinero que realizan ciertos candidatos. Me refiero fundamentalmente a los del partido PHTK (Partido Haitiano Cabeza Rapada) del ex presidente Martelly que tiene como candidato a presidente a Jovenel Moïse, y los de LAPEH (Liga Alternativa para el Progreso y la Emancipación Haitiana) que postula a Jude Célestin a este puesto.

Por otra parte, califico de farsa la elección del 9 de octubre próximo porque también hay un evidente intento de repetir lo que sucedió en los comicios de 2010-2011, donde la comunidad internacional intervino de manera directa para cambiar los resultados que había proclamado el CEP. Algunos de los últimos mails, publicados recientemente por distintos medios de prensa, de la ex Secretaria de Estado Norteamericano y actual candidata a la presidencia por el partido demócrata, la Sra. Hillary Clinton, confirmaron esta flagrante injerencia -sobre todo norteamericana- en aquel proceso electoral que impuso a Martelly como presidente. Un presidente que hasta su nacionalidad haitiana ha sido cuestionada y nunca aclarada. Fue el ex embajador norteamericano en Haití, Kenneth Merten, quien en medio del revuelo que había ocasionado la denuncia acerca de la falsa autenticidad de la nacionalidad haitiana de Martelly, salvó a este último de un juicio de destitución cuando declaró que el “presidente” no era norteamericano y además aseguró que era haitiano. Sin embargo, hace poco más de un mes, este mismo Kenneth Merten, actual representante especial del presidente Obama para el caso Haití, a través de una entrevista a periodistas haitianos afirmó que Martelly no podía ser candidato en 2010-2011, porque él vio cuando Martelly devolvía su carta de residencia norteamericana en la sede diplomática norteamericana en Puerto Príncipe luego de haber sido designado presidente. En efecto, según la Constitución Haitiana, para acceder a puestos electivos, un haitiano ha de tener su residencia en Haití durante los 5 años previos a la elección y no puede poseer otra al mismo tiempo en otro lugar.

Pero esta injerencia a favor de Martelly tuvo un costo muy alto para el pueblo. Salvo para los empresarios norteamericanos y canadienses que obtuvieron durante su mandato todas las ventajas imaginables que puede otorgar un gobierno extremadamente neoliberal tal como lo fue el de Martelly. Un gobierno, por ejemplo, que entregó de manera vergonzosa y escandalosa a empresas extranjeras la explotación de algunas minas en el norte del país. Facilitó mucho más la instalación de zonas francas donde la mano de obra haitiana sufre una explotación atroz ante la indiferencia y complicidad de las autoridades locales. Durante casi todo su mandato, Martelly no organizó elección alguna. Dicha decisión fue de tal gravedad, que el Parlamento Haitiano, al no poder renovarse mediante elecciones, entró en disfuncionamiento; asimismo, durante su último año de gobierno, Martelly dirigió por decreto. Y cuando organizó las elecciones en agosto y octubre de 2015, intentó imponer como presidente -mediante fraude y violencia- a su candidato, Jovenel Moïse, y todo terminó en un desastre que sumergió al país en una crisis mayor. También es menester resaltar que el gobierno de Martelly despilfarró el dinero de Petrocaribe -más de 600 millones de dólares norteamericanos, según varias fuentes haitianas- que el gobierno venezolano había otorgado como forma de ayuda al pueblo haitiano. Es necesario recordar que Petrocaribe según las autoridades venezolanas es: “un convenio de cooperación económica creado en 2005, propuesto por el gobierno venezolano, que contempla la financiación de petróleo y sus derivados a 18 países de Latinoamérica. Su plazo de pago se extiende entre 15 y 25 años, con dos años de gracia y una tasa de interés entre 1% y 2%. Esta alianza contempla una escala de financiamiento entre 5% y 50%, y propone el pago a corto plazo de 60% de la factura en un periodo de 30 a 90 días. Los porcentajes a financiar dependen del valor del precio de los hidrocarburos para el momento de la venta”.

Ahora, no sólo que en algún momento los haitianos vamos a tener que devolverle a Venezuela este dinero, sino que Martelly dejó un país con 70% de su población activa sin trabajo; una moneda totalmente depreciada ya que cuando asumió un dólar norteamericano equivalía a 43 gourdes y al terminar su mandato este mismo dólar valía 65 gourdes; con hambruna en algunos departamentos; con un aumento exponencial de la migración haitiana; con la producción de alimentos en el nivel más bajo de los últimos años; con denuncias de corrupción en todos los niveles de la administración pública; con la adquisición de casas y otros bienes millonarios para él y sus familiares. Y como si fuera poco, Martelly dirigió el país con el mismo estilo vulgar y arrogante que él adoptó cuando era cantante. Nunca pudo separar su rol de presidente con el del músico que construyó una cierta popularidad lanzando obscenidades arriba de una carroza de carnaval. Así, también, durante su mandato centenares de miles de haitianos y haitianas ocuparon las calles para expresar su repudio hacia el gobierno neoliberal, corrupto, pro imperialista, plutocrático, de Martelly.

Sin embargo, a pesar de este balance tan nefasto de su gestión en cuanto a resultados concretos a favor de los intereses populares, Martelly y sus mentores extranjeros, sobre todo el imperialismo norteamericano, como así también algunos sectores acaudalados haitianos, pretenden a través de otra farsa electoral continuar con la tragedia. Y siguiendo la línea política elaborada por el imperialismo norteamericano, el actual gobierno argentino claramente neoliberal, un gobierno de los monopolios, presidido por el Ing. Mauricio Macri, decidió enviar de nuevo tropas argentinas para reforzar la MINUSTAH. Así elaboró un proyecto al respecto que fue votado tanto por la Cámara de diputados como la de senadores. En vez de continuar con el retiro gradual que empezó tardíamente su predecesora, la Dra. Cristina Fernández de Kirchner, el presidente Macri, sin realizar un exhaustivo balance de los 12 años de la MINUSTAH, prefiere ser parte de los que someten al pueblo haitiano. Decisión totalmente opuesta a la de los gobiernos de Cuba y de Venezuela, ya que éstos decidieron ayudar a Haití sin enviar tropas, respetando así la soberanía y la dignidad del pueblo haitiano. De ahí proviene toda la admiración de los patriotas haitianos hacia estos dos gobiernos.

En este marco, entonces, lo único válido que queda para el pueblo es seguir luchando por su emancipación. Y no hay emancipación posible sin la desocupación del país, sin destruir las estructuras neocoloniales. Una lucha que no puede, desde ningún punto de vista, reducirse a la realización de una elección, y mucho menos una elección manipulada por los responsables de la tragedia que afecta a la inmensa mayoría del pueblo haitiano.

Henry Boisrolin
Coordinador del Comité Democrático Haitiano en Argentina
3 de octubre de 2016



POR CARLOS AZNÁREZ, Resumen Latinoamericano, 30 septiembre 2016.- En el marco del Seminario Internacional realizado recientemente en Sao Paulo, Brasil, Resumen Latinoamericano entrevistó al economista y dirigente político haitiano Camille Chalmers, secretario de la Plataforma Haitiana por la Defensa de un Desarrollo Alternativo (PHADA) e integrante de Jubileo Sur. Chalmers es un activo militante contra la presencia de las tropas de las Naciones Unidas en su país y reivindica la necesidad urgente de la autodeterminación para su pueblo.

-¿Cuál es su opinión sobre el panorama político actual en Haití, en el marco de una nueva cita electoral.

Camille Chalmers: El pueblo haitiano está sufriendo una agresión muy violenta del imperialismo, y esto se da no solamente de manera estructural desde la intervención de 1915 donde transformaron el sistema político para someterlo a la dominación permanente del Departamento de Estado. Pero más recientemente estamos viendo una ilustración de lo que llamamos el “capitalismo del desastre”. Después del terremoto las tropas nacionales se aprovecharon de la situación para tomar el control estratégico de espacios económicos. Lo pretenden hacer con la minería, y quieren introducir sistemas de agroexportación y también las zonas francas. Todo ello para transformar el sistema económico haitiano, y utilizar la presencia de las tropas de las ONU, la MINUSTAH; que usaron el pretexto de la crisis política para instalarse en el país. Son una fuerza supuestamente de mantenimiento de la paz pero que están a la orden de los intereses de la estrategia global de los EE.UU, no solamente dentro del proceso de militarización de la cuenca del Caribe sino también para estrangular, para matar todo intento de reconstrucción popular del país. Atacan todo avance económico a favor de las capas mayoritarias. El pueblo de Haití está luchando contra la ocupación militar y contra el imperialismo norteamericano. Está luchando contra la oligarquía haitiana que desde 1986 cuando estalló este potente movimiento popular decidieron matar totalmente ese proceso de liberación del país para instalar el neoliberalismo que ha destruido gran parte de la producción campesina y de las capacidades económicas del país. Por eso se trata de una lucha vital, fundamental, y nosotros queremos conectarla con todo el proceso de la revolución haitiana de 1804 que rompió con la lógica fundamental del sistema de la época que utilizaba la esclavitud como mecanismo de producción y acumulación. Creo que el movimiento campesino haitiano, el movimiento de los jóvenes, de mujeres, barriales, están reclamando esta herencia revolucionaria para constituirse en alternativa revolucionaria frente a esa dominación del capital y del imperio.

– ¿El pueblo haitiano cree realmente en comicios que han sido convocados por el actual gobierno?

Camille Chalmers: No. Hemos conocido durante los últimos años un proceso de desacreditación del proceso electoral. Cada vez fue más manipulado, intervenido, controlado por los Estados Unidos, y todos sabemos que el resultado electoral del 2010 no reflejó la voluntad del pueblo haitiano, y en el 2015 intentaron hacer un golpe de estado contra el pueblo de Haití de manera muy burda. Ese golpe de estado de 2015 recibió una respuesta popular muy fuerte y la movilización exigió que se rehagan esas elecciones que se realizarán ahora el 9 de octubre. Así que estamos en un proceso en el que hay un fuerte sentimiento anti-injerencia, una oposición muy fuerte del pueblo frente a esa conducción que violenta a la dignidad del pueblo haitiano pero al mismo tiempo el pueblo sabe que el proceso electoral no permite resolver los problemas estructurales. De hecho en las dos últimas ocasiones de 2010 y 2015, hubo una participación muy baja de 15-18% del electorado, lo que significa que el pueblo haitiano sabe que debe desatar procesos de lucha que tengan contenido no solamente anti-neoliberal sino también que de transformación del Estado, no aceptar esa democracia importada que intentan meternos como solución a la crisis haitiana. Sabemos que la crisis es mucho más profunda que eso y exige instrumentos políticos que estén a la altura del proyecto de liberación que necesitamos ahora.

-Hace varios meses hubo un proceso semi insurreccional del pueblo, incluso con formas de acción directa y violentas contra los sectores que se ven como opresores. ¿Qué es lo que falta a tu entender, para que esa resistencia se convierta en ofensiva popular-organizada, qué falta en el pueblo y en la izquierda haitiana para unificarse para derrocar no solamente al gobierno sino para lograr el poder para los de abajo?

Camille Chalmers: Una cosa a subrayar es que la violencia reaccionaria de las fuerzas de la MINUSTAH, es una violencia permanente contra el pueblo. Por ejemplo, la introducción del cólera mató ya más de 10.000 haitianos y afectó a casi 800.000, es una tremenda violencia y exigimos reparación, justicia e indemnización. Los movimientos sociales y políticos que surgieron a partir de 1984-1985 para hacer frente a la dictadura de Duvalier, empezaron a construir no solo un movimiento social combativo sino también una instancia que tenía objetivos de transformación del Estado. Ese movimiento popular recibió una respuesta sumamente violenta del imperialismo y de la oligarquía que derivó en intervenciones militares de 23.000 soldados extranjeros, golpes de Estado en 1991 y 2004 y también proceso de corrupción y de cooptación de los dirigente populares a través de múltiples proyectos. Así que frente a esa violencia, el desafío actual es la recomposición de ese movimiento popular que ahora está muy dividido, incluyendo cierta captación por grupos políticos como los de Aristide. Así que es un proceso de reconstrucción, de liberación, de autonomía de un movimiento que es básicamente antiimperialista. Estamos en una coyuntura muy favorable porque trabajamos para transformar el fuerte sentimiento de herencia en la conciencia antiimperialista, y uno de los instrumentos que estamos utilizando para eso es el Tribunal Popular contra los 100 años de ocupación, que empezó el 28 de julio, y que va a durar durante un año.

– ¿Cuál es el papel de la solidaridad internacional dentro de la lucha por la liberación de Haití?

Camille Chalmers: Hay que decir que cuando surgió la nación de Haití, los primeros dirigentes tenían una clara conciencia de que el porvenir radicaba en la posibilidad de construir una fuerte alianza internacionalista para luchar contra la esclavitud; lo que dijo Bolívar cuando salía de Haití para reforzar la lucha contra España. Pero la respuesta imperial fue aislar totalmente a Haití y el resultado de eso es que se desconocen las luchas del pueblo haitiano, la revolución haitiana y su herencia. Así que para nosotros la reconstrucción de los lazos de solidaridad es una prioridad.









domingo, 2 de octubre de 2016

El hombre que maravilla a USA




We are fantastic

El periódico estadounidense USA Today dedicó un laudatorio suplemento a nuestro país. Incluye una entrevista a Vázquez y valora el potencial exportador de Uruguay.


"Uruguay se tiene que abrir al mundo, fuertemente, decididamente, rápidamente, y buscar mercados para la colocación de sus productos", dijo el Presidente de la República, Tabaré Vázquez, en entrevista con el diario estadounidense USA Today. Es el objetivo relevante para buscar una mejor inserción de Uruguay en los mercados internacionales, junto a la promoción del Plan de Infraestructura de 12 mil millones de dólares.
Uruguay es el séptimo productor de arroz en el mundo, cuando consume el 4 % de lo que se produce. La producción cárnica bovina tiene la trazabilidad a su favor, un avance tecnológico ineludible a la hora de presentar al país. Recordó que nuestro país exporta el 90 % de lo que su tierra produce.
Durante la entrevista, el canciller Rodolfo Nin Novoa expresó que el 67 % de los productos nacionales se ubican en países que no otorgan preferencias arancelarias al Uruguay, lo que cuesta más de 600 millones de dólares por año. Esto hace que la búsqueda de mejoras en las condiciones de acceso a los mercados se convierta en una prioridad, como por ejemplo el acuerdo con Chile, la propuesta con China, el diálogo con la Unión Europea y con Canadá, seg[un recoge la web institucional de Presidencia de la República.
Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, subrayó que la producción primaria uruguaya "de primaria tiene ya muy poco", debido a la incorporación de tecnología e innovaciones para la producción.
A esto, el Presidente Vázquez añadió el Plan Nacional de Infraestructura por 12 mil millones de dólares y la inversión de UPM.
Vázquez recordó que a partir de 2005 el primer gobierno del Frente Amplio inició varias reformas (tributaria, sanitaria, educativa) que situaron al país en una posición de privilegio, base de la etapa de crecimiento uruguayo, que desde esos años es superior al promedio del crecimiento de la región.
El país se fortaleció de tal forma que "pese a estos problemas o inconvenientes regionales e internacionales, Uruguay en ningún momento entró en recesión", aseveró el mandatario. Esto pauta que "Uruguay estructuralmente se preparó bien, no solo para usufructuar los momentos favorables sino también ahora, donde hay tantas dificultades internacionales, donde sin embargo el país sigue en su etapa de desarrollo".
Arbitraje de Phillip Morris: "En Uruguay manda el pueblo uruguayo y defiende los derechos fundamentales"
Destacó que, más allá del fenómeno del tabaquismo, que cobra millones de vidas diariamente, el mandatario uruguayo subrayó que en el juicio impulsado por Phillip Morris se demostró que sobre el derecho comercial está el derecho a la salud, lo que podría implicar cambios sustanciales en tratados de protección de inversiones para proteger el derecho a la salud, tal como aparece en el tratado con Chile.
USA Today es el periódico de tiraje nacional con mayor distribución en su país, con 2,2 millones de copias por día. La entrevista encabeza un perfil del país donde participan actores públicos y privados de la economía, la ciencia y la producción uruguaya. Estas palabras fueron brindadas un día antes de la oratoria en la 71° Asamblea General de la ONU.









sábado, 1 de octubre de 2016

Conferencia de Jihad Diyab






>>> Videos sin editar
Ante gran expectativa, Jihad Diyab dio una conferencia de prensa vencido el plazo que se le dió al gobierno para comenzar una huelga de hambre seca.
Diyab habló en árabe, se tradujo al inglés y luego en español 




.




Exprisionero de Guantánamo: Si muero, los responsables serán EE.UU. y Uruguay

Jihad Diyab estuvo detenido en Guantánamo durante 15 años y ahora está refugiado en Uruguay; dice que está en huelga de hambre porque dice que es su único camino para reencontrarse con su familia. Source: CNN

.. vie sep 30 2016


El exrecluso de Guantánamo Jihad Diyab contó que el gobierno venezolano le ofreció quedarse a vivir en ese país y traer a su familia, algo que no se pudo concretar por la presión ejercida por Estados Unidos y Uruguay.
En un entrevista publicada el jueves por la cadena CNN, el sirio dijo que decidió iniciar la huelga de hambre que mantiene desde hace más de un mes porque los gobiernos de EE.UU. y Uruguay los dejaron "sin solución".
"Después de 13 años en Guantánamo llegué a Uruguay. Agradezco a la gente de Uruguay, pero no alcanza, necesito más, vivir una vida normal con mi familia, con mis hijos", señaló Diyab.
El exrecluso opino que Uruguay tiene "parte de responsabilidad" en la situación que atraviesa, aunque el principal responsable "es EE.UU., que me metió y sacó de Guantánamo (...) En 15 años no tuve derecho de nada, solamente de sufrir, no tuve una vida", dijo.
"No hice la huelga de hambre para morir, la empecé después de hablar varias veces con el gobierno sin encontrar una solución", indicó y se quejó de que el gobierno uruguayo "me decía un mes y después el otro que mi familia iba a llegar a Uruguay. Ya no confío y ahora mi familia se niega a venir a Uruguay".
Diyab contó que hace casi un año, el 28 de noviembre de 2015, su familia se encontraba en un edificio que fue bombardeado por un avión del ejército ruso. "Una bomba mató a 45 personas en el cuarto y quinto piso. Mi familia estaba en el segundo, si morían, ¿de quién era la responsabilidad?"
Más adelante, contó su situación al llegar a Venezuela y la oferta que le realizó el gobierno de Nicolás Maduro. "El gobierno de Venezuela me capturó porque creían que era un criminal peligroso con documentos falsos. Los agentes de inteligencia me dijeron exactamente: 'la información que tenemos de Uruguay es que usted es un hombre peligroso y tiene un pasaporte falso, y me dijeron que el gobierno de Uruguay es un gobierno tonto".

El sirio aseguró que en Venezuela se lo "respetó" y le propusieron dos soluciones. "O me mandaban a un lugar para encontrarme con mi familia, o traían a mi familia a Venezuela para vivir en paz".

"Después de eso, los gobiernos de Uruguay y EE.UU. empezaron a presionar a Venezuela, por eso me enviaron a Uruguay y me dijeron que lamentaban no poder encontrar una solución", reveló.


.









No sabes nada de educación

Otra que tiene que renunciar inmediatamente



.
>>> María Julia Muñoz: “el planteo de los estudiantes me encantó”

.

>>> "María Julia Muñoz, vos sí que estás pintada, no sabés nada de educación"

Estudiantes del liceo IAVA reclaman a las autoridades mayor presupuesto para la educación