jueves, 19 de junio de 2025

Discretamente masones

"Facilitadores"
 
 
 
Por Nicolás Delgado

 
 

En medio del año electoral Mario Pera, venerable gran maestro de la Gran Logia de la Masonería del Uruguay, mantuvo reuniones con candidatos a la presidencia. Desde ese momento, con Yamandú Orsi, quien ahora es presidente en ejercicio, intercambió señales de fraternidad. Fueron públicas algunas, como el abrazo que se dieron en la conmemoración de los 200 años de la Cruzada Libertadora el 19 de abril, y otras privadas.

Uno de los mensajes que la masonería acercó a los presidenciables en 2024 fue su disposición a tender puentes. Ya como presidente, Orsi valoró este ofrecimiento. El mes pasado el presidente llamó por teléfono a la máxima autoridad de la masonería vernácula. La “posibilidad” de que masones faciliten “puentes” con la oposición estuvo sobre la mesa. “Por suerte las cosas se calmaron y no fue necesario” activarlos, explicó a Búsqueda el venerable gran maestro en el Palacio de la Masonería, declarado Monumento Histórico Nacional en febrero de 2020 y ubicado en la calle Cassinoni del barrio Cordón.

 

Aunque en los últimos años la masonería adoptó una postura de mayor presencia pública, todavía predomina un tono de discreción que se nota en las respuestas breves y a veces evasivas del venerable gran maestro.

Dice que la masonería no tiene un interés institucional por incidir en la vida política del país, pero sí reivindica la vocación de la organización por “facilitar”. También cree que la presencia de la masonería en la política nacional en Uruguay es “históricamente” mayor a la que se da en otros países y lo atribuye en buena medida a la laicidad.

Lo que sigue es un resumen de la entrevista que Pera dio a Búsqueda en su cuarto y último año al frente de la logia.

En un documento que entregaron en octubre a varios candidatos a presidente, la logia ofreció toda su fuerza para “procurar tender puentes y lazos de unión allí donde puedan existir tan solo indicios de divisiones”. ¿Mantuvo contacto con Orsi en estos meses?

—Sí. Mantuve en dos o tres oportunidades intercambios de WhatsApp y llamadas telefónicas.

—¿Esos intercambios fueron sobre qué temas?

—Básicamente, con algunos temas que prefiero reservar, más allá del primer mensaje de felicitación, que es el único que puedo comentar.

—¿El gobierno ha recurrido a la masonería para tender puentes con la oposición o con otros gobiernos?

—No ha recurrido. Se ha planteado en algún momento la posibilidad, pero por suerte las cosas se calmaron y no fue necesario.

—¿De esta posibilidad habló con Orsi?

—Sí.

—¿Fue una llamada suya a él o de él a usted?

—De él a mí.

—¿Cuándo fue la última vez que habló con el presidente?

—Primeros días de mayo.

—¿En qué medida o de qué manera la masonería está colaborando para que se llegue a acuerdos políticos?

—De esa forma estamos colaborando, en la medida en que hay una llamada y una posibilidad que después no se da. Nosotros seguimos abiertos y dispuestos a colaborar. En logia lo que aprendemos es a escucharnos y a respetarnos. Ese es el punto que podemos ofrecer de colaboración.

—¿Esa colaboración tenía que ver con el ámbito local o con el internacional?

—Local.

—El 24 de noviembre, en la noche del balotaje, Yamandú Orsi dio su primer discurso como presidente electo. “Triunfa una vez más el país de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad”, dijo. Sin embargo, Orsi no es masón.

—No es.

—¿Es el más masón fuera de la masonería?

—Hay muchos masones que no son masones. Si lo que procura ser un masón es un hombre de buenas costumbres, que cumple con sus compromisos, un hombre íntegro, ¿cuántos conocemos en Uruguay que no son masones?

—¿Qué implica que un presidente electo en su primer discurso nombre el emblema de la Revolución francesa y la masonería?

—Que había leído la carpeta (entregada en octubre a los presidenciables), y sinceramente lo tomé como un mensaje subliminal para aquellos otros contactos que se pudieron dar después.

—¿Recibió esas palabras como una señal de acercamiento a la logia?

—Digamos que de aceptación del acercamiento ofrecido.

—El 19 de abril esperó a Orsi en La Agraciada. ¿Qué sentido le dan a esta conmemoración?

—Está bastante vinculada a la masonería de 200 años atrás, que era bien distinta a la masonería de hoy. La masonería moderna en el 2017 celebró sus 300 años. Los de hace 200 años eran masones más operativos, en el sentido de que se reunían para organizar el cruce del río Paraná y después del Uruguay y esquivar posibles ataques de la Armada brasileña, que estaba patrullando y sabía que esto iba a suceder. Probablemente, no se reunía como nos reunimos para un trabajo filosófico, sino que se reunían para ver cómo planificaban, qué iban a hacer mañana.

Símbolo del Gran Templo del Palacio Masónico

 
 

—¿Cuántos hombres eran los 33 Orientales?

—No tenemos claro porque, lamentablemente, no había registros o se perdieron. Que el número es simbólico no hay ninguna duda, que eran más de 33 tampoco hay ninguna duda.

—¿Hoy existe un interés institucional por incidir en la vida política del país?

—Por facilitar, sí, pero por incidir, no.

—¿La presencia de la masonería en la política nacional es mayor a la de otras masonerías en otros gobiernos del mundo?

—Es muy difícil medir eso; pero nosotros pensamos que sí. No de ahora, sino históricamente.

—¿A qué se vincula eso?

—La percepción de laicidad que tiene Uruguay, que es reconocida por casi todo el mundo, tiene mucho que ver con la masonería.

—La lista de uruguayos masones vinculados a la vida política es extensa: Beatriz Argimón, Marcos Carámbula, Jorge Díaz, Jorge Fogata Bermúdez. ¿Todos ellos son masones?

—Beatriz Argimón es mujer; no puedo saber si ella pertenece. Los otros, puede ser. Solo ellos lo podrían decir.

—¿El hecho de que Argimón pueda ser embajadora ante la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) no significa nada para la Gran Logia de la Masonería del Uruguay?

—Significa mucho desde el punto de vista de los valores que ella tiene como persona y los que ha demostrado en los diversos cargos que ha desempeñado. Para la Gran Logia de la Masonería del Uruguay es una alegría, porque tengo un gran aprecio por ella desde el punto de vista personal, pero nada más que eso.

—¿Que pueda tener contacto con otras logias de otros países potencia la capacidad de un embajador?

—Sí, sin ninguna duda. Facilita las relaciones a todo nivel. No me refiero con esto a nada extraño. Por ejemplo, un hermano brasileño tiene un accidente en la ruta Interbalnearia, nos avisan de allá e inmediatamente hay hermanos uruguayos que se ponen a atenderlo.

—¿En el ámbito político también sucede esa colaboración?

—Puede suceder.

Mario Pera transita su cuarto y último año como venerable gran maestro de la Gran Logia de la Masonería del Uruguay

 

—El documento que entregaron en octubre a los presidenciables expresa que “crear la desigualdad en el orden social y ante el derecho es colocar a unos hombres como dominadores y a otros como esclavos”. ¿Cómo ve las leyes de cuotas, que crean desigualdad legal?

—Como una ley que crea desigualdad.

—¿Lo ven como algo deseable?

—No.

—La masonería de Argentina tiene una forma de comunicarse con la sociedad distinta a la de Uruguay. Por ejemplo, la argentina tiene TikTok y difunde algunos discursos del venerable gran maestro. ¿Por qué en Uruguay prima la discreción?

—La masonería argentina tiene un promedio de edad que no llega a 45 años. La masonería uruguaya tiene un promedio de edad de 58, 59 años. Estos 15 años de diferencia yo creo que hacen mucho en cuanto a lo que puede ser, por ejemplo, la forma de comunicarse.

—¿No tiene que ver con un perfil de discreción mayor?

—Está sobre la mesa en la medida en que está imbuido de alguna forma en quienes integran la masonería.

—¿Hubo una reducción del promedio de edad de los masones en Uruguay en los últimos años?

—En Uruguay se ha reducido, pero muy poquito. En Argentina lo han reducido porque se propusieron hace muchos años ingresar gente joven como una política. Inclusive hoy el vice gran maestro y el gran maestro son sub-50.

—¿No es ese un propósito de la masonería uruguaya?

—No ha sido hasta ahora.

En el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Masónico hay una galería de retratos de los venerables grandes maestros de la Gran Logia de la Masonería del Uruguay

—Algunos líderes religiosos y espirituales buscan ser mediáticos, comunicarse a través de los medios de comunicación con la sociedad. Lo hace por ejemplo el Gordo Verde en la Iglesia católica. ¿Por qué la masonería no tiene tanto interés en ocupar un lugar mediático?

—¿Y quién le dijo a usted que no? Quizá la masonería tiene un Gordo Verde que no se identifica como masón, pero está haciendo el mismo trabajo.

—¿Y por qué no se identifica como masón?

—Porque la masonería no se propone eso.

—¿Qué se propone?

—Lo primero que se propone la masonería es formar masones. Ese es el principal objetivo y casi diría que el único. La formación de masones se hace dentro de la logia, trabajando con nuestros rituales, con los nuestros, y no en la difusión pública del trabajo masónico o de las ideas que se trabajan.

—¿Qué le aporta a un ser humano ser masón?

—Le aporta crecimiento personal, mayor conocimiento, saber escuchar, saber respetar las opiniones ajenas, saber discrepar sin pelearnos. Tú das tus opiniones, yo doy las mías y después vamos a cenar juntos, por ejemplo.

—¿Cuál es el vínculo entre la Gran Logia de la Masonería de Uruguay y la Gran Logia Femenina del Uruguay?

—Es un vínculo muy bueno desde el punto de vista institucional, pero no tenemos ningún tipo de trabajo en conjunto; sí trabajos sociales en conjunto.

—¿Ha evolucionado el vínculo entre ambas logias?

—La masonería femenina tiene 15 o 16 años como gran logia. Cuando recién comenzó la masonería femenina, aquí dentro de la masonería masculina había determinadas reticencias naturales quizás o bastante comprensibles para una idea que en aquel momento predominaba. De a poco eso fue cambiando. Muchas esposas o hijas de hermanos nuestros integran la masonería femenina; eso también colaboró para que la relación institucional mejorara y después hemos establecido un vínculo muy cercano con la gran maestra actual, por ejemplo.

—¿Ellas participan en el Palacio Masónico de alguna de las actividades o todas las realizan afuera?

—No pueden participar en una tenida (reunión de masones). Sí les facilitamos nuestro salón de confraternidad, que es como nuestra ventana al mundo profano. Ellas hacen actos allí y nosotros acudimos como público. Sí tienen tenidas en algunos templos nuestros del interior. Eso es relativamente nuevo, de hace tres, cuatro, cinco años. El día que van ellas, no asiste ninguno de los hermanos que van a esos templos. Ellas trabajan solas.

—¿Cuál es el fundamento para separar a los hombres de las mujeres?

—Básicamente, es histórico, tradicional. Está en lo que nosotros llamamos los antiguos límites, o linderos, como lo llaman los ingleses, pero en la Gran Unidad de Inglaterra tuvieron que hacer una modificación legal porque quien entró como hombre y después se transformó en mujer permanece adentro.

—¿De la de los hombres?

—De la de los hombres.

—¿Eso pasó?

—Pasa, eso existe hoy.

—¿Se imagina que en unas décadas se pueda dar esta mixtura entre el hombre y la mujer en la Gran Logia de la Masonería de Uruguay?

—Yo no lo visualizo a corto plazo, sobre todo desde que existe la masonería femenina. Porque hoy por hoy es bien claro: si está definido como hombre, ingresa acá, si está definida como mujer, en la calle Maldonado. Es bien sencillo. Lo que sí podría llegar a suceder, y no habría forma legal de impedirlo, es lo mismo que pasó en Inglaterra: alguien que ingresó como hombre se transforma en mujer y no podemos sacarlo. Solamente por esa razón no podríamos sacarlo y habría que seguirlo teniendo dentro de nuestros cuadros.


—¿Cuántas logias están activas hoy en Uruguay dentro de la Gran Logia?

—118.

—Ha habido un crecimiento en los últimos años.

—Ha habido un crecimiento hasta hace tres o cuatro años. Desde entonces estamos en una especie de meseta con leve crecimiento.

—¿En 2005 cuántas había?

—Unas 60.

—Fernando Amado en su último libro La masonería uruguaya. Por qué (casi) todas las puertas conducen a esta logia plantea que en 2005 había unos 3.100 masones y en 2020, casi 8.500. ¿Esos números son correctos?

—Son el número de Amado.

—¿Qué cantidad de integrantes hay hoy en la masonería?

—Somos más de lo que ustedes piensan y menos de lo que nosotros quisiéramos.

—¿Por qué no puede dar ese número?

—Porque no creo que sea relevante. Nuestro objetivo sería que todos los seres humanos sean masones. O sea, quisiéramos 3.499.000 masones uruguayos.

—¿El crecimiento en la cantidad de masones se dio desde el año 2005 en adelante?

—Sí, aproximadamente.

—¿Cuánto tuvo que ver en ese crecimiento la llegada de Tabaré Vázquez, un masón, a la presidencia de la República?

—Es difícil de evaluar eso porque nadie hizo un estudio sociológico para definir si realmente la incidencia de que el presidente de la República fuera masón reconocido incidió. Pero es probable que haya tenido una incidencia.

—¿La llegada de Vázquez a la presidencia implicó cambios significativos en la masonería?

—No. Vázquez no tenía ya actividad ni siquiera cuando era intendente. Era uno de esos masones que no son activos.

—¿Masón en sueño?

—No, no estuvo en sueño nunca. En sueño es cuando sigue siendo masón, pero deja de ser un miembro activo. Tabaré Vázquez se mantuvo activo, pero no venía.

—¿Cómo se puede estar activo sin asistir?

—Pagando la cuota y no asistiendo y que la logia no lo suspenda.

—Mucho se ha hablado del vínculo de Vázquez con el ingreso de militares a la logia. Los tres comandantes en jefe eran masones en 2006. ¿Se produjo un incremento de solicitudes para ingresar a la logia particularmente de militares durante el gobierno de Vázquez?

—No me consta.

—Dentro de las Fuerzas Armadas, los masones tuvieron una presencia muy importante durante los gobiernos de Vázquez. ¿Eso sí lo puede reconocer?

—No me consta que Vázquez nombrara a algún comandante en jefe porque fuera masón. Es probable que sí, pero no lo puedo asegurar.

—¿Qué grado alcanzó Vázquez?

—El tercero, el maestro.

—¿El general Liber Seregni fue masón?

—No.

—¿A qué responde el crecimiento de la logia en los últimos años?

—Se debe a un crecimiento edilicio que permitió que las logias que se querían formar lo hicieran. Las logias siempre se forman por división, como la división celular. Hubo un momento que nos quedamos limitados ediliciamente. En un momento pudimos construir un edificio anexo, ocho templos más, lo que duplicó la cantidad de templos. Había logias que ya se habían dividido y estaban trabajando, como nosotros llamábamos, a segundo turno: algunos trabajaban de 18.30 horas a 20.30, lo cual es bastante complejo, porque es una hora muy temprana para quien trabaja, y otros de 20.30 a 22.30. Entonces, al haber posibilidades edilicias, yo creo que ese fue mayormente el motivo del crecimiento. En el interior se creció, pero el crecimiento fue mucho más leve.

—¿Y la meseta actual a qué responde?

—A que nuevamente estamos quedando limitados de espacio. Compramos un padrón nuevo en 2020 por la calle Acevedo Díaz (contiguo a la sede principal). Hay que demoler todo. Es probable que a partir del año que viene se puedan empezar a construir templos.

—¿Los tres libros de Amado sobre la masonería son un buen camino para conocer la logia para aquellos que no la integramos?

—No, porque la mejor manera de conocer la logia es estando dentro de la logia; es la única manera. Amado nunca estuvo dentro de la logia y escribió libros donde más que nada lo que importaba era denunciar nombres, decir quién era masón; por allí estaba su búsqueda. Sinceramente, leí el primero nada más.

—¿La masonería sigue siendo una institución elitista y selectiva?

—Selectiva, sí, elitista, no; (o) depende de cómo definamos elite.

—¿En qué sentido sí es elitista?

—Elitista desde el punto de vista intelectual y moral. Pero es más selectiva que elitista. Elitista no es una palabra políticamente correcta. Selectiva, sí, porque seleccionamos a los mejores hombres para hacerlos aún mejores.

—¿Cuál es el aporte económico que hacen los integrantes de la logia y qué propósito tienen esos fondos?

—El aporte está en $ 1.300 en Montevideo y $ 760 en el interior mensuales, y el propósito es el mantenimiento del sistema administrativo y edilicio, y el excedente es para inversiones en los templos.

—¿La logia tiene ingresos anuales por US$ 1,5 millones?

—Puede rondar esa cifra.


Policía investiga filtración de documentos

—¿Qué pasó con las filtraciones de archivos y documentos de la masonería que hubo este año y que ameritaron una denuncia policial?

—Primero hicimos la investigación interna y cuando llegamos a la conclusión de que nos sobrepasaba entregamos la documentación a la Policía, hicimos la denuncia policial. Está en manos de la Policía, de la parte de ciberdelitos.

—¿Hay algún proceso dentro de la masonería?

—No, se abandonó ese proceso interno. Una vez que está en manos de la Policía, cualquier investigación que nosotros hagamos puede entorpecer más que facilitar. Tenemos identificada claramente a la persona, por eso primero fuimos por el camino interno, pero cuando vimos que superaba las posibilidades de esa persona y que había que tener un conocimiento más amplio de computación, decidimos ponerlo en manos de la Policía.

—¿Esa persona dice no haberlo hecho?

—Nosotros no hablamos con la persona, pero estamos seguros de que él no fue. La Policía descubrió que la persona no tenía nada que ver.

Expulsión por caso Penadés y espera por Operación Océano

En el marco de la investigación de Fiscalía contra Gustavo Penadés surgió el vínculo entre dos hermanos masones —Diego Cuiñas y Carlos Taroco— que tejieron una trama para intentar salvar al entonces senador blanco de su responsabilidad penal, la que aún está bajo la lupa de Fiscalía. Cuiñas, por entonces funcionario del Palacio Legislativo y del Parlamento del Mercosur, fue condenado en diciembre de 2023 por tráfico de influencias y asociación para delinquir, mientras que Taroco, director del Comcar, fue condenado en marzo de 2024 por asociación para delinquir, cohecho calificado y revelación de secreto.

A través del decreto 31/2024, al que accedió Búsqueda, el venerable gran maestro de la masonería en acuerdo con la Gran Maestría decretó el 4 de junio de 2024 la expulsión de Cuiñas de la orden, por imposición del Tribunal Masónico, lo que implica su desafiliación. El venerable gran maestro explicó a Búsqueda que “no es necesario” que el fallo del Tribunal Masónico sea posterior al de la Justicia ordinaria, porque “puede haber un delito interno por el cual también puede expulsarse a alguien sin que intervenga la Justicia profana, pero lo que sí es claro y definitivo es que si hay un procesamiento en la Justicia profana, inmediatamente la masonería lo expulsa, sin juicio siquiera”.

Taroco también es masón, pero Pera aclaró que no integra la Gran Logia de la Masonería del Uruguay. Forma parte de otra orden.

A su vez, el venerable gran maestro confirmó que en Operación Océano, una investigación judicial que comenzó en 2019 por explotación sexual de adolescentes en Uruguay, también hay masones involucrados. “No está terminado el proceso judicial (profano). En ese caso estamos esperando el judicial, porque si el judicial no se ha resuelto, ¿cómo vamos a aspirar nosotros a resolverlo?”, dijo Pera. Este mes comenzó el juicio oral para determinar la responsabilidad penal de 10 personas acusadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 12 de junio de 2025

Bilderberg 2025 se reúne en Estocolmo


 
 Se revela la agenda y los asistentes de la 71.ª Reunión de Bilderberg
 
 
 
 
 Los globalistas se reunirán en Estocolmo, Suecia, del 12 al 15 de junio de 2025.


 

El jueves comienza la 71ª reunión anual del clandestino Grupo Bilderberg, donde entre 120 y 140 jefes de Estado, de la industria, de los medios de comunicación, de las finanzas y de la tecnología se reunirán para planificar la política global a puertas cerradas.

La conferencia Bilderberg 2025 se llevará a cabo del 12 al 15 de junio en Estocolmo, Suecia, en el Grand Hotel.

Aunque la organización a primera vista parece impotente, este grupo hermético, cuyas discusiones se llevan a cabo bajo las reglas de Chatham House, ha sido acusado de manipular los acontecimientos mundiales, incluyendo la creación de la Unión Europea y su moneda única, el euro. Incluso se rumorea que ayudó a instalar a jefes de estado como los expresidentes estadounidenses Bill Clinton y Barack Obama, y ​​el primer ministro británico Tony Blair, quienes, según se informa, asistieron a Bilderberg antes de su ascenso.

Entre los asistentes se incluyen importantes figuras de los medios de comunicación, como The New York Times, Politico, The Atlantic, The Washington Post , The Economist, The Guardian y otros, lo que hace que sea aún más extraño que la convención reciba poca o ninguna cobertura de prensa cada año.

Consulte la lista completa de asistentes y los temas clave de debate a continuación, a través de BilderbergMeetings.org. La conferencia de este año incluye figuras clave como Alex Karp de Palantir, Albert Bourla, director ejecutivo de Pfizer, Fareked Zakaria de CNN  y Economist , entre otros. Zanny Minton Beddoes,

La 71ª Reunión de Bilderberg se celebrará del 12 al 15 de junio en Estocolmo, Suecia.


ESTOCOLMO, 12 de junio de 2025 – La 71.ª Reunión Bilderberg se celebrará del 12 al 15 de junio de 2025 en Estocolmo, Suecia. Como siempre, se ha invitado a un grupo diverso de líderes políticos y expertos de la industria, las finanzas, el mundo académico y los medios de comunicación. La lista de participantes está disponible en bilderbergmeetings.org .

Los temas que se debatirán este año son:

  • Relación transatlántica
  • Ucrania
  • Economía de EE.UU.
  • Europa
  • Oriente Medio
  • Eje autoritario
  • Innovación y resiliencia en defensa
  • IA, disuasión y seguridad nacional
  • Proliferación
  • Geopolítica de la energía y los minerales críticos
  • Despoblación y migración

 

LISTA DE PARTICIPANTES 2025

Estocolmo, del 12 al 15 de junio

Abrams, Stacey (EE. UU.) , directora ejecutiva de Sage Works Production
Albuquerque, Maria Luís (INT) , Comisaria Europea de Servicios Financieros y de la Unión de Ahorros e Inversiones
Alcázar Benjumea, Diego del (ESP) , CEO, IE University
Alverà, Marco (ITA) , cofundador, zhero.net; CEO TES
Andersson, Magdalena (SWE) , Líder del Partido Socialdemócrata
Applebaum, Anne (EE. UU.) , redactora de The Atlantic
Attal, Gabriel (FRA) , ex Primer Ministro
Auchincloss, Murray (CAN) , director ejecutivo de BP plc
Baker, James H. (EE. UU.) , exdirector de la Oficina de Evaluación de Redes del Departamento de Defensa
Barbizet, Patricia (FRA) , presidenta y directora ejecutiva, Temaris & Associés SAS
Barroso, José Manuel (PRT) , Presidente de Asesores Internacionales, Goldman Sachs International
Baudson, Valérie (FRA) , directora ejecutiva, Amundi SA
Beleza, Leonor (PRT) , Presidenta, Fundación Champalimaud
Birol, Fatih (INT) , Director Ejecutivo, Agencia Internacional de Energía
Botín, Ana (ESP) , Presidenta Ejecutiva del Grupo, Banco Santander S.A.
Bourla, Albert (EE. UU.) , presidente y director ejecutivo de Pfizer Inc.
Brende, Børge (NOR) , Presidente, Foro Económico Mundial
Brunner, Magnus (INT) , Comisario Europeo de Asuntos Interiores y Migración
Brzoska, Rafal (POL) , director ejecutivo, InPost SA
Busch, Ebba (SWE) , Ministro de Energía, Comercio e Industria
Caine, Patrice (FRA) , presidente y director ejecutivo de Thales Group
Calviño, Nadia (INT) , Presidenta del Banco Europeo de Inversiones
Castries, Henri de (FRA) , Presidente, Instituto Montaigne
Chambers, Jack (IRL) , Ministro de Gasto Público, Infraestructura, Reforma y Digitalización
Champagne, François-Philippe (CAN) , Ministro de Finanzas e Ingresos Nacionales
Clark, Jack (EE. UU.) , cofundador y director de políticas de Anthropic PBC
Crawford, Kate (EE. UU.) , profesora e investigadora principal sénior, USC y Microsoft Research
Donahue, Christopher (EE. UU.) , Comandante del Ejército de los EE. UU. en Europa y África
Donohoe, Paschal (INT) , Presidente del Eurogrupo; Ministro de Finanzas
Döpfner, Mathias (DEU) , presidente y director ejecutivo, Axel Springer SE
Eberstadt, Nicholas N. (EE. UU.) , Becario Henry Wendt en Economía Política, AEI
Ek, Daniel (SUE) , director ejecutivo, Spotify SA
Ekholm, Börje (SUE) , director ejecutivo, Grupo Ericsson
Eriksen, Øyvind (NOR) , presidente y director ejecutivo, Aker ASA
Feltri, Stefano (ITA) , periodista
Fentener van Vlissingen, Annemiek (NLD) , presidente, SHV Holdings NV
Fraser, Jane (EE. UU.) , directora ejecutiva de Citigroup
Freeland, Chrystia (CAN) , Ministra de Transporte y Comercio Interior
Friedman, Thomas L. (EE. UU.) , columnista de asuntos exteriores, The New York Times
Gabuev, Alexander (INT) , Director, Centro Carnegie Rusia Eurasia
Hammer, Kristina (AUT) , Presidenta del Festival de Salzburgo
Harrington, Kevin (EE. UU.), Director sénior de planificación estratégica, NSC
Hassabis, Demis (GBR) , cofundador y director ejecutivo de Google DeepMind
Hedegaard, Connie (DNK) , presidenta de la Fundación KR
Heinrichs, Rebeccah (EE.UU.) , investigador principal, Instituto Hudson
Heraty, Anne (IRL) , Presidenta, Sherry Fitzgerald a IBEC
Herlin, Jussi (FIN) , vicepresidente, KONE Corporation
Hernández de Cos, Pablo (ESP) , General Manager Elect, Bank for International Settlements
Hobson, Mellody (EE. UU.) , codirector ejecutivo y presidente de Ariel Investments LLC
Hoekstra, Wopke (INT) , Comisario Europeo de Clima, Cero Neto y Crecimiento Limpio
Hunt, Jeremy (GBR) , Miembro del Parlamento
Isla, Pablo (ESP) , Vicepresidente, Nestlé SA
Johansson, Micael (SWE) , presidente y director ejecutivo de Saab AB
Jonsson, Conni (SWE) , fundador y presidente de EQT Group
Karp, Alex (EE. UU.) , director ejecutivo, Palantir Technologies Inc.
Klingbeil, Lars (DEU) , Vicecanciller; Ministro de Finanzas
Klöckner, Julia (DEU) , presidenta del Bundestag
Kostrzewa, Wojciech (POL) , Presidente de la Mesa Redonda Empresarial Polaca
Kotkin, Stephen (EE. UU.) , investigador principal, Institución Hoover, Universidad de Stanford
Kratsios, Michael (EE. UU.) , Director de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca
Kravis, Henry R. (EE. UU.) , cofundador y copresidente ejecutivo, Kohlberg Kravis Roberts & Co.
Kudelski, André (CHE) , presidente y director ejecutivo, Kudelski Group SA
Kuleba, Dmytro (UKR) , profesor adjunto, Sciences Po
Leeuwen, Geoffrey van (INT) , Director de la Oficina Privada del Secretario General, OTAN
Lemierre, Jean (FRA) , Presidente, BNP Paribas
Letta, Enrico (ITA) , Decano, IE School of Politics, Economics & Global Affairs
Leysen, Thomas (BEL) , Presidente, dsm-firmenich AG
Lighthizer, Robert (EE. UU.) , Presidente del Centro para el Comercio Estadounidense
Liikanen, Erkki (FIN) , Presidente, Fideicomisarios de la Fundación IFRS
Lundstedt, Martin (SUE) , director ejecutivo, Grupo Volvo
Marin, Sanna (FIN) , Consejera Estratégica, Instituto Tony Blair para el Cambio Global
McGrath, Michael (INT) , Comisario Europeo de Democracia, Justicia y Estado de Derecho
Mensch, Arthur (FRA) , cofundador y director ejecutivo de Mistral AI
Micklethwait, John (EE. UU.) , Editor en jefe, Bloomberg LP
Minton Beddoes, Zanny (GBR) , Editor en jefe, The Economist
Mitsotakis, Kyriakos (GRC) , Primer Ministro
Monti, Mario (ITA) , Senador vitalicio
Moore, Richard (GBR) , Jefe del Servicio de Inteligencia Secreto
Nadella, Satya (EE. UU.) , director ejecutivo de Microsoft Corporation
Países Bajos, Su Majestad el Rey de la (NLD) ,
O'Leary, Michael (IRL) , Director Ejecutivo del Grupo Ryanair
Ollongren, Kajsa (NLD) , miembro de Chatham House; Miembro principal, GLOBSEC
Ozyegin, Murat (TUR) , Presidente del Grupo Fiba
Papalexopoulos, Dimitri (GRC) , Presidente, TITAN SA
Paparo, Samuel (EE.UU.) , Comandante, Comando Indo-Pacífico de EE.UU.
Philippe, Édouard (FRA) , alcalde, Le Havre
Pouyanné, Patrick (FRA) , presidente y director ejecutivo de TotalEnergies SE
Prokopenko, Alexandra (INT) , Miembro del Centro Carnegie Rusia Eurasia
Rachman, Gideon (GBR) , comentarista jefe de asuntos exteriores del Financial Times
Rappard, Rolly van (NLD) , cofundador y presidente de CVC Capital Partners
Reiche, Katherina (DEU) , Ministra de Economía y Energía
Ringstad Vartdal, Birgitte (NOR) , directora ejecutiva, Statkraft AS
Roche, Nicolas (FRA) , Secretario General, Secretaría General de Defensa y Seguridad Nacional
Rutte, Mark (INT) , Secretario General de la OTAN
Salvi, Diogo (PRT) , cofundador y director ejecutivo de TIMWE
Sawers, John (GBR) , presidente ejecutivo, Newbridge Advisory Ltd.
Scherf, Gundbert (DEU) , cofundador y codirector ejecutivo de Helsing GmbH
Schimpf, Brian (EE.UU.) , cofundador y director ejecutivo, Anduril Industries
Schmidt, Eric E. (EE. UU.) , presidente ejecutivo y director ejecutivo de Relativity Space Inc.
Schmidt, Wolfgang (DEU) , ex Ministro Federal de Tareas Especiales, Jefe de la Cancillería
Šefčovič, Maroš (INT) , Comisario Europeo de Comercio y Seguridad Económica; Relaciones Interinstitucionales y Transparencia
Costura, Christian (DEU) , director ejecutivo, Deutsche Bank AG
Sikorski, Radoslaw (POL) , Ministro de Asuntos Exteriores
Simsek, Mehmet (TUR) , Ministro de Finanzas
Smith, Jason (EE. UU.) , Miembro del Congreso
Stoltenberg, Jens (NOR) , Ministro de Finanzas
Streeting, Wes (GBR) , Secretario de Estado de Salud y Asistencia Social
Stubb, Alexander (FIN) , Presidente de la República
Suleyman, Mustafa (EE.UU.) , director ejecutivo de Microsoft AI
Summers, Lawrence (EE. UU.) , Profesor Universitario Charles W. Eliot, Universidad de Harvard
Thiel, Peter (EE. UU.) , Presidente, Thiel Capital LLC
Toulemon, Laurent (FRA) , investigador principal, INED
Uggla, Robert (DNK) , Presidente, AP Møller-Maersk A/S
Valentini, Valentino (ITA) , Viceministro de Empresa y Made in Italy
Vassy, ​​​​Luis (FRA) , Director, Ciencias Po
Verhoeven, Karel (BEL) , editor jefe, De Standaard
Wallenberg, Jacob (SWE) , presidente de Investor AB
Wallenberg, Marcus (SWE) , Presidente, Scandinavian Single Bank AB
Wang, Alexandr (EE. UU.) , fundador y director ejecutivo de Scale AI
Weder di Mauro, Beatrice (CHE) , Presidenta, Centro de Investigación de Política Económica
Weel, David van (NLD) , Ministro de Justicia y Seguridad
Wilmès, Sophie (INT) , Vicepresidenta del Parlamento Europeo
Zakaria, Fareed (EE. UU.) , anfitrión, Fareed Zakaria GPS
Zeiler, Gerhard (AUT) , presidente de Warner Bros. Discovery International

 

Los globalistas gestionan lo que se cocine en Bilderberg y el Foro de Davos

 

El Club Bilderberg

 

Al Gore (Premio Nobel de la Paz, 2007); José Mujica (casi Premio Nobel de la Paz, 2014). La periodista y escritora sevillana Cristina Martín Jiménez ha agradecido la posibilidad de publicar con Editorial Planeta un libro sobre las actividades del Club Bilderberg.

En él vuelca parte del trabajo de investigación que ha realizado por más de diez años y que en su anterior publicación no pudo llegar a manos de los lectores tras desaparecer misteriosamente del mercado.

El libro en su desaparecida versión inicial se llamó “El Club Bilderberg. Los amos del mundo”; en su nueva publicación (2015) se titula “Los amos del mundo al acecho. ¿Uruguay en la agenda del Club Bilderberg?”. La inclusión de dos capítulos con referencias a Uruguay son un reconocimiento por la posibilidad que le dio la editorial de rescatar un libro que había permanecido oculto.

La información que aporta es abundante y documentada.

El lector, independientemente de su posición filosófica e ideológica, encontrará un relato ante el cual no podrá permanecer indiferente y le inducirá a replantearse temas que creía resueltos.

Por su parte, el escritor Daniel Estulin define al Club Bilderberg como “un club donde los más importantes presidentes, primeros ministros y banqueros del mundo se mezclan entre sí, donde la realeza está presente para asegurarse de que todo el mundo se lleva bien, donde la gente poderosa responsable de empezar guerras, influir en los mercados y dictar sus órdenes a Europa entera dice lo que nunca se ha atrevido a decir en público”.

Cuando Cristina Martín Jiménez analiza la estructura de funcionamiento del Club Bilderberg, hace mención a la existencia de tres círculos concéntricos:

El núcleo central integrado por “cuatro pesos pesados de las finanzas y la estrategia política internacional: el magnate norteamericano David Rockefeller; el presidente de FIAT, Giovanni Agnelli (recientemente fallecido y apodado “el rey de Italia”); el ex secretario de Estado de EE.UU. Henry Kissinger y Denis Healy (ministro de Economía del Reino Unido en los años ‘70)”. También llamado “Círculo interno” formado por el Advisory Committee. Son los únicos que conocen al 100% lo que se maneja dentro de las reuniones, sus estrategias y objetivos para el mundo.

El intermedio: “no es muy numeroso y a partir de 1956 fue denominado Steering Committee o Comité Directivo. Constituye la artillería pesada de Bilderberg y está compuesto por el presidente, las secretarías y los tesoreros de EE.UU. y Europa”. También llamado “Círculo medio” llegan a ser 35 miembros permanentes y están al corriente del 90% de las estrategias y objetivos.

El último círculo, “el más externo, está compuesto por los invitados eventuales y por el resto de los afiliados permanentes. A los asistentes ocasionales se les conoce con el sobrenombre de inocentes, ya que algunos trabajarían en pro de metas que desconocen y que previamente han fijado los iniciados”. También llamado “Círculo exterior” recoge el 80% de los participantes en las reuniones anuales. Solo conocen una parte de las estrategias y objetivos reales de la organización.

Entre otras estrategias de acción, el Club Bilderberg ha utilizado la promoción a nivel mundial de figuras públicas, quienes adquieren estatura y credibilidad para convertirse —consciente o inconscientemente— en sus portavoces.

Uno de los elegidos ha sido Al Gore, ex vice-presidente de EE.UU.

En el Capítulo 13 del libro que la escritora titula “La mentira del calentamiento global” hace mención a expresiones de Rockefeller (principal del Club) que en una parte dice: “Viajará por todo el mundo dando conferencias, así se verá gratificado económicamente y alcanzará gran prestigio, de modo que se someterá sin problemas a nuestras órdenes (…) No solo conseguirá dinero, sino que tendrá la ilusión de ser poderoso porque el mundo lo alabará. Hablaremos con nuestros contactos en Hollywood para que le den un Oscar al documental que vamos a realizar con las imágenes más impactantes de la Tierra y nada será más fácil para nosotros que obtener el premio Nobel por la lucha infatigable a favor de la vida humana”.

Este capítulo se extiende desde la página 241 a la 262 y no es el propósito hacer más comentarios sobre el mismo, ya que a los efectos de esta nota lo sustancial está entrecomillado.

Otro de los elegidos, al parecer, podría haber sido José Mujica, ex presidente de Uruguay.

En el Capítulo 17 del libro que la escritora titula “El laboratorio uruguayo hoy” hace mención a dos temas que están en la agenda mundial del Club: el control de la natalidad y el control del manejo de las drogas.

El laboratorio del aborto. Dice la escritora: “Uno de los temas históricos de Bilderberg se ha abierto paso en Uruguay en la actualidad. Me refiero a su ideología de disminución de la población mundial. Ya hemos señalado que, desde la década de 1930, la Fundación Rockefeller trabaja activamente en la planificación de campañas de control de la natalidad”.

En 1975 el presidente de EE.UU. Gerald Ford adoptó como política oficial en este tema el Memorándum 200, titulado “Implicaciones del Crecimiento de la Población Mundial para la Seguridad de EE.UU. e intereses de ultramar”. En él se sugiere intensificar programas para reducir la población en unos 500 millones hasta el año 2000 y en unos 3.000 millones hacia el año 2050.

El Memorándum 200 expresa: “Algunos hechos sobre el aborto deben ser tenidos en cuenta. Ningún país ha reducido su crecimiento poblacional sin recurrir al aborto”.

Expresa la escritora: “Uruguay es hoy un laboratorio del aborto, de cuyo éxito dependerá exportar el modelo a otros países de alrededor”.

El laboratorio de la marihuana. “Otra cuestión que los miembros más destacados de Bilderberg están siguiendo muy de cerca en Uruguay es la legalización de la marihuana. En este campo el país vuelve a ser un laboratorio que exportará el modelo al mundo entero si resulta óptimo a sus intereses”.

Se ha planteado insistentemente, entre otros, por el ex presidente Mujica, que en la medida que el enfrentamiento al narcotráfico en el terreno militar no ha dado los resultados deseados sino que, por el contrario, los ha fortalecido, es necesario incurrir por parte de los estados en el enfrentamiento desde el punto de vista comercial. Para ello se debe legalizar y regular el mercado de las drogas.

“La introducción de las drogas en el microcosmos adolescente es uno de los mecanismos que mejor ha funcionado para controlar y manipular a los individuos en su fase vital de desarrollo y de mayor energía”.

“El núcleo duro de Bilderberg, con David Rockefeller a la cabeza, está muy interesado en encontrar una fórmula para regular el mercado mundial de la marihuana, parte del cual está en manos de traficantes ilegales que no contribuyen con sus ganancias a los tributos e impuestos fiscales de dicha actividad ni a las empresas del clan del multimillonario”.

Interpretación personal en base a la lectura del libro. A partir del año 2013 y hasta el presente, numerosos medios de prensa internacionales han llevado a cabo una serie de entrevistas al entonces presidente y hoy ex presidente José Mujica.

Este hecho no pasó desapercibido para los uruguayos ni para el mundo en general.

Era y es común, aún hoy, escuchar, incluso por parte de quienes no comparten el pensamiento de Mujica, que nuestro país cobró, por ese hecho, protagonismo y notoriedad mundial.

Personalidades y medios de prensa en sus distintas expresiones y de los más diversos países le abordaron, cual estrella de rock, en sus viajes al exterior y muchos llegaron hasta la propia chacra del austero presidente, entre ellos el rey Juan Carlos de Borbón, connotado Bilderberg (como toda la realeza europea), quien también pareció sucumbir ante la encantadora sencillez del “Pepe”.

No faltaron ni la filmación de una película sobre su vida, ni la postulación al Premio Nobel de la Paz. El semanario británico “The Economist” lo nominó entre las 100 personalidades más influyentes del mundo.

Era la promoción y proyección mundial de un personaje capaz de plantear temas polémicos, pero, a partir de ahora, con autoridad.

Podemos suponer que su egolatría y actitud mediática hayan sido determinantes al momento de ser seleccionado para la tarea.

Si nos retrotraemos al entrecomillado referido a Al Gore: “Viajará por todo el mundo dando conferencias, así se verá gratificado económicamente y alcanzará gran prestigio, de modo que se someterá sin problemas a nuestras órdenes (…) No solo conseguirá dinero, sino que tendrá la ilusión de ser poderoso porque el mundo lo alabará. Hablaremos con nuestros contactos en Hollywood para que le den un Oscar al documental que vamos a realizar con las imágenes más impactantes de la Tierra y nada será más fácil para nosotros que obtener el premio Nobel por la lucha infatigable a favor de la vida humana”.

Podemos ver increíbles similitudes, aunque tal vez con resultados diferentes en aspectos económicos (que no lo sabemos) y la no obtención, al menos por ahora, de los premios Oscar y Nobel de la Paz.

En su viaje a EE.UU., con motivo de su encuentro con el presidente Obama, Mujica mantuvo una reunión con David Rockefeller donde se analizó el tema del “experimento uruguayo” de legalización de la marihuana. El magnate le comentó que George Soros compartía esa idea.

Para disminuir el grado de decepción que podría provocar en quienes depositaron su confianza en el ex presidente, en caso de que se haya prestado para llevar adelante propósitos del Club Bilderberg, deseamos que haya sido en carácter de “inocente”, que es sinónimo en este caso de ignorante.

Cuando a propósito de temas como el calentamiento global, el aborto y la legalización de drogas hablan políticos y no autoridades científicas mundiales, significa que lo político está por encima de lo científico.

“La población general no sabe lo que está ocurriendo y ni siquiera sabe que no lo sabe”. (Noam Chomsky)

Edgardo Ramos Cestau

 

Promoción de los ideales democráticos


 
 
 El fortalecimiento de las relaciones bilaterales continúa siendo una prioridad fundamental para Estados Unidos, ya que Uruguay es un líder estratégico en la promoción de los ideales democráticos en la región y un líder mundial en operaciones de mantenimiento de la paz.


El jefe del Comando Sur de Estados Unidos llegó a Uruguay para fortalecer la cooperación militar


El almirante Alvin Holsey se reunirá con la ministra de Defensa Sandra Lazo y el canciller Mario Lubetkin durante su visita de dos días a Montevideo. La agenda busca evaluar la cooperación en defensa e intercambiar información sobre amenazas regionales, destacando el papel clave del país en operaciones de paz de la ONU
 
 
 

En un contexto marcado por la creciente influencia de China, Rusia e Irán en América Latina, el almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM), arribó este esta semana a Uruguay para reunirse con autoridades de defensa y profundizar la cooperación bilateral en materia de seguridad.

“Uruguay contribuye de manera clave a la seguridad regional y a las operaciones de mantenimiento de la paz en todo el mundo”, publicó la cuenta oficial del Comando Sur en X, confirmando el inicio de una visita de dos días en Montevideo.

Una agenda estratégica Durante su estadía en la capital uruguaya, Holsey mantendrá reuniones con la ministra de Defensa, Sandra Lazo; el canciller, Mario Lubetkin; y con el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Rodolfo Daniel Pereyra, además de encuentros con los comandantes de las Fuerzas Armadas.

Según fuentes diplomáticas, el objetivo central de la visita es evaluar el estado de la cooperación en defensa, intercambiar información sobre amenazas regionales y fortalecer los vínculos militares entre ambos países. Uruguay es considerado por Washington un socio clave por su compromiso con la democracia y su participación activa en misiones de paz de las Naciones Unidas.


Con más de 150 años de relaciones diplomáticas, Estados Unidos y Uruguay mantienen una agenda de cooperación que abarca los ámbitos político, económico, cultural y de seguridad. El fortalecimiento de esos lazos se enmarca en una estrategia más amplia del Pentágono para contrarrestar la influencia de potencias extrahemisféricas.

La visita se produce semanas después de que Holsey participara en la Conferencia Anual de Seguridad Hemisférica en Miami, donde manifestó su preocupación por el rol creciente que desempeñan China, Rusia e Irán en América Latina.

“Tendríamos que estar muy preocupados por eso”, sostuvo Holsey durante el evento.

Además, el almirante mencionó casos concretos como el uso de tecnología china para tareas de vigilancia desde Cuba, el control estratégico del Canal de Panamá y la creciente injerencia de Beijing en países como Venezuela, Guyana y Haití.

Sobre este último, ratificó el compromiso de Estados Unidos con la misión de paz liderada por la ONU, destinada a contener el avance de las bandas armadas y evitar un colapso institucional. “Nuestro objetivo es mantener la paz y acabar con las bandas en Haití”, declaró.

Cooperación regional y defensa de la soberanía

En ese marco, Holsey subrayó que su trabajo diario incluye el monitoreo constante de situaciones críticas en Cuba, Venezuela y Haití, y reiteró el respaldo de Estados Unidos a la soberanía de Guyana, en respuesta a las aspiraciones territoriales del régimen de Nicolás Maduro sobre la región del Esequibo.

“La dictadura venezolana utiliza el poder institucional para mantenerse en el poder”, afirmó el jefe del Comando Sur, quien también alertó sobre el impacto de las redes del narcotráfico y la migración ilegal en la región.

La llegada de Holsey a Uruguay es parte de una gira por el Cono Sur. A fines de abril, el jefe del Comando Sur se reunió con el presidente argentino Javier Milei en la Casa Rosada, en un encuentro en el que se acordó profundizar la cooperación militar entre ambos países.

 Vease además:

 

El Ministerio de Defensa Nacional autorizó un pago de 12,3 millones de euros a la empresa española Cardama, encargada de construir dos patrulleros oceánicos para la Armada uruguaya. La transferencia fue realizada entre el Deutsche Bank y el Banco República y se dio tras confirmarse la colocación de la quilla al primer barco que se está fabricando.
Se trata del primer pago realizado por el actual gobierno, que tras asumir el 1º de marzo inició un proceso de consultas respecto a la compra resuelta por la administración anterior. Ese proceso culminó con cuestionamientos públicos de la ministra Sandra Lazo a la adquisición, sanciones a jerarcas de la Armada y el inicio de una investigación administrativa dentro del ministerio para determinar si existieron irregularidades.

 

Los buques, denominados offshore patrol vessel (OPV), fueron la prioridad de equipamiento que el gobierno de Luis Lacalle Pou estableció para la Armada Nacional, necesitada de barcos de largo alcance que cubran las aguas territoriales en el combate al narcotráfico, la piratería, la pesca ilegal y los accidentes ambientales, entre otros. Se decidió contratar a Cardama, un astillero de poca experiencia en la construcción militar y con una débil situación financiera, lo que derivó en su momento en críticas internas dentro de la Armada y en la oposición, representada entonces por el Frente Amplio y con Lazo como una de las legisladoras especialistas en materia de defensa.

¿Cómo es el contrato por los OPV?

El acuerdo firmado en diciembre de 2023 con Cardama estableció una liberación de crédito inicial por parte de Uruguay de un 10% del costo total de ambos OPV, que es de 82 millones de euros. En diciembre el Ministerio de Defensa depositó ese 10% (8,2 millones de euros) luego de que la compañía española cumpliera con la presentación de una serie de garantías.

Para acceder a la segunda entrega de dinero —otros 8,2 millones de euros correspondientes a otro 10% del costo total—, Cardama presentó en febrero el plano de la cuaderna maestra de las patrullas oceánicas, una de las principales piezas estructurales de un buque, con la función de soportar y dar forma al casco.

Lazo aseguró que dos días antes de asumir su puesto como ministra, el 27 de febrero a la tarde, mantuvo un encuentro de transición con el entonces comandante en jefe de la Armada, Jorge Wilson. Le consultó si, tras la presentación del plano de la cuaderna maestra, se había ordenado el segundo depósito para Cardama. Wilson respondió que no. Sin embargo, el 20 de marzo, ya como ministra, Lazo fue informada de que la orden de pago sí había sido impartida aquel mismo 27 de febrero al mediodía.

A partir de esa información, el 24 de marzo la ministra sancionó a Wilson y a otros tres jerarcas: los contralmirantes Miguel de Souza y José Ruiz y el capitán de navío Marcelo da Silva. “Las sanciones tienen que ver porque hubo una falta a la verdad en el intercambio”, explicó Lazo, quien además conformó un grupo de trabajo jurídico, político y técnico para analizar el proceso de adquisición de los buques.


El pago de los 12,3 millones de euros se da en un contexto particular: a fines de abril Lazo anunció una investigación administrativa para averiguar cómo fue la compra a Cardama y la actuación de los distintos integrantes de la Armada que participaron en el procedimiento. El depósito se dio además en el marco de una inspección ordenada por el gobierno al astillero de Cardama en la ciudad de Vigo, España, a cargo de los capitanes de navío Héctor Cardozo e Ismael González. El 15 de mayo la empresa había anunciado la colocación de la quilla en el primer barco bajo fabricación denominado oficialmente C-250.

Para recibir las transferencias restantes que completarán el pago del primer buque, Cardama deberá demostrar la recepción de los motores principales, proceder con la botadura y, finalmente, entregar el OPV C-250 a Uruguay, todo bajo la certificación de Lloyd International. Durante este lapso también se iniciará el ciclo de hitos y pagos para el segundo buque.

Este martes 10 Lazo concurrió a la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados para actualizar a los legisladores sobre la situación. Tras su comparecencia, dijo a la diaria que el pago de 12,3 millones de euros forma parte de un proceso automático de transferencia entre bancos que se activa a partir del cumplimiento de los hitos.

Las dudas en la conducción del ministerio sobre Cardama han acentuado la demora en nombrar al próximo comandante en jefe de la Armada que reemplace a Wilson, quien se fue en febrero. Por ahora ocupa ese rol José Luis Elizondo pero bajo el puesto oficial de encargado de despacho, cuya función es la administración de la Armada cuando el comandante en jefe no está disponible. Elizondo es también el prefecto nacional naval y uno de los seis contralmirantes de la institución en condiciones de ser comandante en jefe. Los otros son De Souza, Ruiz, Gustavo Luciani, Héctor Magliocca y Mario Vizcay.

Superados ya tres meses de la gestión de Elizondo como encargado de despacho, dentro de la Armada creció la preocupación por la falta de designación de un comandante en jefe. Distintos integrantes de la institución consultados por Búsqueda afirmaron que se necesita un mando jerárquico vertical para asegurar la moral, la cadena de mando y la toma de decisiones tanto técnicas como políticas (entre ellas, el nombramiento de agregados navales en el exterior) que garanticen estabilidad y planificación estratégica.

Lazo aseguró a la diaria que el ministerio tomará la decisión con tiempo y ajeno a las "ansiedades internas" de la institución.

 

 

 

 

 

 

 

martes, 10 de junio de 2025

Nos vamos al carajo


 
 Uruguay promueve y redobla su apuesta a la cooperación regional y global, para cumplir con los desafíos establecidos en la Agenda 2030.
 
 
 De la página de la presidencia:

https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/gobierno-naciones-unidas-analizaron-prioridades-guiaran-cooperacion-del
 

 




El prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, explicó que el objetivo de la reunión fue acordar las prioridades estratégicas que guiarán el marco de la cooperación entre Uruguay y el sistema de las Naciones Unidas en este período de gobierno.

Díaz valoró el rol de la cooperación internacional, en un contexto mundial en el que se cuestiona al multilateralismo. Uruguay promueve la cooperación regional y global para cumplir con los desafíos establecidos en la Agenda 2030, dijo.

El canciller, Mario Lubetkin, destacó que este proceso es muy particular, ya que el horizonte temporal es 2030, año para el que se fijó el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Si se logra avanzar en ellos, Uruguay ingresará en otro estado de desarrollo, consideró. 

La reunión de alto nivel fue la primera de una serie de encuentros que se llevarán a cabo. El miércoles 11 de junio habrá una instancia con la sociedad civil y el viernes 13, otra con técnicos de los organismos estatales.


Áreas prioritarias para el Gobierno nacional

El director de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Martín Clavijo, adelantó que Uruguay está interesado en recibir cooperación en cuatro áreas prioritarias:

  • Sociedad cohesionada.
  • Ciencia y tecnología.
  • Gobernanza democrática.
  • Inserción en la región y el mundo.

Estas abarcan distintos temas, como pobreza infantil, ciencia y tecnología, gobernanza del agua, cambio climático, producción sostenible e igualdad de género, entre otras.

Participación de ministros

Lubetkin opinó que la concurrencia de ministros y subsecretarios de Estado muestra la importancia para Uruguay de la cooperación con las Naciones Unidas. 

En la reunión participaron los titulares de Defensa Nacional, Sandra Lazo; Interior, Carlos Negro; Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti; Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry; Salud Pública, Cristina Lustemberg; Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, y Desarrollo Social, Gonzalo Civila.

También asistieron el coordinador residente de las Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz Hiebra, y jerarcas de los organismos internacionales con sede en el país.









El Foro de Davos y la Agenda 2030 están estrechamente relacionados. El Foro Económico Mundial (FEM), conocido también como Foro de Davos, se ha convertido en una plataforma clave para la discusión y el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que son el corazón de la Agenda 2030. El Foro Económico Mundial utiliza la Agenda 2030 como marco de referencia para sus discusiones y acciones, buscando contribuir a la implementación de estos objetivos a través de la colaboración entre líderes empresariales, políticos y expertos

Gustavo Salle, actual Diputado, ha sido muy crítico con la Agenda 2030. Durante su campaña electoral, Salle utilizó una remera con la frase «Métanse la Agenda 2030 por el culo» y expresó su oposición a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, señalando que su partido Identidad Soberana es “antiagendista”. Salle cree que la Agenda 2030 es parte de un «nuevo orden mundial» para que ciertos grupos económicos y políticos controlen el mundo. También ha criticado la agenda por lo que él considera una «ideologización» de los niños y jóvenes, y ha expresado su oposición a lo que él llama «grupos de culto» como la masonería y los illuminati.  A su entender es una amenaza a la soberanía nacional basado en teorías conspirativas, ya que carecen de evidencia concreta. 

"En 2030 no tendrás nada y serás feliz": las predicciones que el FMI ya hacía en 2016 vuelven a escena en Davos
 

En el último Foro Económico Mundial se han recordado los retos hacia 2030
 

Muchos de ellos hacen referencia al poder del capitalismo y Estados Unidos

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11024456/02/21/En-2030-no-tendras-nada-y-seras-feliz-las-predicciones-que-el-FMI-ya-hacia-en-2016-vuelven-a-escena-en-Davos.html

 

Desde hace unos años, varios países se han propuesto retos para llevar a cabo antes de 2030. La llamada Agenda 2030, que en España tiene Ministerio propio recaído sobre la vicepresidencia segunda de Pablo Iglesias, con el objetivo de conseguir un mundo más igualitario y saludable. Unos objetivos que ya en 2016 se ponían sobre la mesa, y para los que el Fondo Monetario Internacional (FMI) hacía sus predicciones que han vuelto a recordarse en el último Foro Económico Mundial (WEF) celebrado en Davos con especial protagonismo de una frase: "En 2030 no tendrás nada y serás feliz".

Un pequeño vídeo de minuto y medio servía hace cinco años al FMI para aventurar su mundo del 2030. Una fecha marcada en rojo por las principales potencias y que a falta de nueve años mantiene los mismos retos, con algo menos de tiempo por delante.

8 predictions for the world in 2030

You'll own nothing, and you'll be happy. This is how our world could change by 2030. Read more: http://wef.ch/2gmBN7M

Publicado por World Economic Forum en Viernes, 18 de noviembre de 2016

"En 2030 no tendrás nada y serás feliz. Cualquier cosa que quieras alquilar, te la llevará un dron a casa". Es la primera de las ocho predicciones que la institución ponía sobre la mesa y han vuelto a recordarse con motivo del último foro de Davos donde asistió como invitado principal el presidente chino, Xi Jinping.

Una atrevida frase que ha generado ahora, cinco años después, controversia en las redes sociales. Haciendo hincapié incluso en la participación del líder asiático, mucho internautas ponen en cuestión esta oración y los paradigmas que podría traer consigo.

"Estados Unidos no será la primera potencia mundial. Un grupo de países lo sustituirá". La segunda de las frases y al hilo de la anterior, vuelve a cuestionar el modelo que habrá dentro de 9 años y si la nueva potencia mundial llegará desde Oriente con protagonismo para China.

"No morirás esperando a un donante de órganos. No se trasplantarán los órganos, se imprimirán". Con imágenes de impresoras 3D, esta frase se aleja un poco de las anteriores y pone la vista sobre el desarrollo de la tecnología y los beneficios para la salud.

"Comerás menos carne. No será un alimento básico para el bien del medioambiente y tu salud". De nuevo, enfocado sobre un mundo más sostenible, esta frase vuelve a poner el foco en temas sanitarios y la cada vez más pujante idea de buscar en alimentos no animales las sustancias necesarias para el cuerpo humano.

"Un billón de gente se desplazará por el cambio climático. Tendremos que trabajar mejor para dar la bienvenida y acoger a los refugiados". Esta vez en temas sociales, pero ligados al medioambiente, el FMI ponía la atención en los movimientos migratorios y cómo afrontar una gran ola de desplazamientos en un mundo ya mucho más globalizado por si cabe.

"Los contaminadores pagarán por emitir dióxido de carbono. Habrá un precio global sobre el carbón para ayudar a la desaparición del uso de combustibles fósiles". Otra de las oraciones fijadas en el medioambiente y la sostenibilidad, de cara a reducir la huella contaminante que en el siglo XXI no ha hecho más que crecer.

"Te estarás preparando para viajar a Marte. Los científicos estarán trabajando para asegurar la vida en el espacio. ¿El principio de un camino para encontrar vida alienígena?". La séptima de las frases se enfoca en la ciencia y ese añorado deseo humano de poder hacer viajes espaciales que lleven la vida hasta otros planetas... quizás con vecinos hasta ahora desconocidos.

"Los valores occidentales serán puestos a prueba. Los valores que sustentan nuestras democracias no deben olvidarse". Por último, el FMI cerraba sus previsiones con una nueva llamada de atención al mundo que se ha desarrollado en los últimos años y con un ligero aviso a esa segunda oración de que ya Estados Unidos no será la principal potencia, con el sucesivo desgaste del capitalismo.

 

 

 

 

 


viernes, 6 de junio de 2025

Cuando digan que no hay plata

Si hay pa ellos, hay pa todos

 

 
 
 Mientras se discute en el Parlamento una reforma en la Caja de Profesionales, el Poder Ejecutivo debió aprobar la asistencia financiera para la Caja Militar este año, por hasta el equivalente a US$ 583 millones.

Caja Militar: 55,000 pasivos
BPS: 600,000 pasivos
Déficit Anual:
·Caja Militar:583 millones de dólares
·BPS:300 millones de dólares


El Tribunal de Cuentas no formuló observaciones a esta erogación que se realiza -con montos variables- cada año para sostener al servicio de pensiones militar.

El presidente Yamandú Orsi y el ministro de Economía, Gabriel Oddone, firmaron el 27 de mayo el decreto para transferir $24.239.426.000 (US$ 583.477.986 al cambio de este jueves) para "asistir financieramente" al Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas, conocido como la Caja Militar.

La seguridad social ocupa en estos días el centro de la escena política, con el tratamiento exprés de un proyecto de ley para el salvataje de la Caja de Profesionales, otro servicio de pensiones que está en crisis y -como han dicho diferentes actores- no estará en condiciones de pagar sus obligaciones a partir de julio. En caso que no se llegue a un acuerdo en el Parlamento y no se apruebe el proyecto de ley, será también Rentas Generales el que deba encargarse de pagar las jubilaciones a los profesionales pasivos.
 
 
 La ministra de Defensa, Sandra Lazo, dijo este jueves que esta asistencia estatal es "algo que sucede cada tanto".


 
 

"Hay un tema que es una situación a nivel de seguridad social, por algo se está impulsando este diálogo social. Estas inyecciones que cada tanto hay que hacer, que son gastos significativos, no son diferentes a otras de otros años", dijo Lazo. Según recordó este jueves El País, en el último quinquenio ha habido un aumento progresivo: US$ 374 millones en 2021, US$ 452 millones en 2022, US$ 546 millones en 2023 y US$ 550 millones en 2024.

Lazo informó que el próximo lunes habrá una reunión "entre integrantes de la Caja Militar y civiles del Ministerio de Defensa Nacional" en la que se hablará sobre la integración de "la Caja Militar al diálogo social".

 "Crisis en el sistema, la tenemos. Los militares y la Caja Militar no están por fuera de la sociedad. Este diálogo va a pasar por ahí. Es importante que tengamos claro que la crisis existe, como existe en otras cajas, basta ver lo que está pasando ahora con las definiciones legislativas por la Caja de Profesionales".