domingo, 28 de junio de 2009

La muerte de Kennedy

Video TUTV
http://www.tu.tv/noExisteVideo/muerte-de-john-f-kennedy




Video Youtube



Video subido
El Proyecto Matriz - Episodio 3 / The Matrix Project - Episode 3 / Kennedy JFK

Closa Cuevas y el asesinato de Zelmar Michelini

La República
















Angel Pedro Closa Cuevas, el médico el paraguayo que integró en los años setenta el Escuadrón de la Muerte en Uruguay, pudo estar implicado en el seguimiento y asesinato de Zelmar Michelini en 1976 en Buenos Aires, donde se había radicado luego de que sus actividades parapoliciales fueron denunciadas por el ex agente Nelson Bardesio.

Un presunto ex agente de la Policía Federal Argentina, de nombre Agustín Efraín Silveira, confesó en un documento publicado en LA REPUBLICA el 5 de agosto de 2001, que participó en los seguimientos previos al secuestro y asesinato de Michelini y dijo que el grupo conspirador contaba con la presencia de un "paraguayo".

Closa Cuevas ­cuyo apellido se confundió como "Crosa" hasta que LA REPUBLICA pudo confirmar este año su verdadero nombre­ vivía en mayo de 1976 en Buenos Aires, a cargo de una pensión en la que recibía, entre otras, la visita del empresario Miguel Sofía y del comisario Víctor Castiglioni, quien desde 1974 operaba en Argentina.

El documento de Agustín Efraín Silveira detalla cómo fue contratado por el comisario Hugo Campos Hermida para integrar un grupo de seguimiento sobre el ex legislador uruguayo en un operativo de coordinación represiva que inicialmente implicaría el secuestro de 40 compatriotas exiliados en Argentina y luego derivó en el homicidio.

"Para eso tenían una casa por Palermo, que antes había sido un local de la gente de López Rega, las tres A. Para los interrogatorios colaboraba con ellos un paraguayo y me consta que coordinaban algunas cosas con un chileno, que era de la DINA", señalaba el documento el ex agente de la policía federal.

El documento de Silveira

La confesión de Silveira, se consideró un material de "contrainteligencia" para implicar a Campos Hermida en la muerte de Michelini, ya que otros nombres que maneja no coinciden con represores del Servicio de Información y Defensa (SID) y el Organismo Coordinador de Operación Antisubversivas (OCOA) que operaron en Argentina.

Sin embargo, el documento ­que había sido recibido por exiliados uruguayos en París en 1978­ fue el material que dio lugar a la investigación periodística en la revista Posdata que permitió encontrar los datos para ubicar al niño desaparecido Simón Riquelo y en LA REPUBLICA denunciar la existencia del "segundo vuelo" de Orletti.

Cuando el documento fue escrito en 1978 no se había confirmado la coordinación represiva que desde fines de 1973, en pleno régimen democrático argentino, ya realizaban policías y militares uruguayos con la Superintendencia de la Policía Federal y con los propios integrantes de la Triple A dirigida por el ministro López Rega.

El testimonio del uruguayo Antonio Viana Acosta es el que permitió ratificar esa coordinación entre uruguayos y argentinos desde febrero de 1974, cuando lo secuestra la Triple A en Buenos Aires, es interrogado por uruguayos, trasladado forzosamente a Montevideo y torturado en cuarteles, hasta su procesamiento por la Justicia militar. Muchos datos de aquel documento de Silveira pudieron ser confirmados a lo largo de los últimos años, lo que hace que hoy, aún cuando los nombres de policías y militares uruguayos estén cambiados o hayan operado con nombres falsos, el detalle de la presencia de un paraguayo en el operativo sea posible.

Derivaciones del nombre

La confirmación del verdadero nombre de Closa Cuevas surgió a partir de una denuncia de LA REPUBLICA cuando en las páginas oficiales del gobierno de Paraguay se registró que su hija, Lilián Stella Closa de Salinas había cobrado una indemnización de U$S 25 mil como supuesta víctima de la dictadura del general Alfredo Stroessner.

La vida de Closa Cuevas en Uruguay había sido investigada por las historiadoras Clara Aldrighi y María Luis Mendoza, quienes reconstruyeron su pasaje por la ciudad de Dolores y los nexos que el médico paraguayo, amparado por su embajada en Uruguay, tuvo con la Juventud Uruguaya de Pie (JUP) y el Escuadrón de la Muerte.

Closa Cuevas fue asesor del subsecretario del Ministerio del Interior, Armando Acosta y Lara, quien lo conectó con los agentes de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) Oscar Delega y Nelson Bardesio, para dirigir el secuestro y asesinato del estudiante Héctor Castagnetto el 17 de agosto de 1971.

La denuncia de LA REPUBLICA llevó al investigador paraguayo Nemesio Barreto Monzón a revelar la historia del misterioso personaje, quien resultó ser hijo natural de un ministro de Stroessner y terminó adoptado por un matrimonio de uruguayos, lo que le permitió sus conexiones políticas y su radicación en Uruguay. Paralelamente, fuentes argentinas aportaron a LA REPUBLICA el final de la historia de Closa Cuevas, quien se radicó en Buenos Aires y dirigía una pensión ubicada detrás del Centro Cultural General San Martín, donde convivía con una mujer cubana y desde dónde continuaba operando en 1976 cuando Michelini fue asesinado.


sábado, 27 de junio de 2009

A 36 años del Golpe de Estado

A 36 años del golpe de Estado en Uruguay, aún hoy permanecen en penumbras las políticas llevadas adelante por los diferentes sectores poiticos y sindicales y con ello las causan fundamentales la la derrota de la huelga general de 1973



“La derrota de la huelga general de 15 días, verdadero ensayo revolucionario con que los trabajadores y todo el pueblo uruguayo respondieron a la disolución del parlamento por los militares el 27 de junio de 1973, abrió un período de absoluto retroceso del movimiento de masas. Los obreros perdieron todos sus derechos. Los sindicatos fueron disueltos, la CNT – Convención Nacional de Trabajadores – fue ilegalizada, sus dirigentes fueron encarcelados. La tortura y la cárcel, la represión indiscriminada sobre la población y la disolución de todos los partidos políticos” fueron el comienzo de años muy duros para la clase trabajadora y el pueblo uruguayo.

"Entre el 27 de junio y el 4 de julio la huelga general fue casi total, pero a partir del 4 y el 8 de julio se aprecia su paulatino derrumbe". De hecho, la huelga fue siendo levantada paulatinamente, primero fue el transporte, luego fueron los municipales, la estiba, el puerto, los ferrocarriles, la carne, la administración central (COFE nunca llegó a decretarla)."Entre otras carencias serias en aspectos de planificación y organización", hubo "insuficiencia de las comunicaciones, sobre todo a nivel nacional, y el no haberse contado con ninguna radio que pudiera informar".

"La falta de un plan de movilizaciones no impidió que la excelente disposición de los trabajadores, al resistir desde las ocupaciones, se complementara con movilizaciones de masas en torno a los lugares de trabajo, en los barrios, etc. Recién el 9 de julio se realizaría una acción de masas de envergadura..." (a las cinco de la tarde). Dos días después, la huelga general fue levantada por la Mesa Representativa de la CNT, manifestando en un comunicado la "esperanza de que todos los patriotas, incluídos aquellos que forman parte de las Fuerzas Armadas, comprendan que ese es el único criterio" a sustentar para "salvar la República".

La dirección de la CNT destacaba también que "La actitud digna y respetuosa de algunos integrantes de esas fuerzas (militares y policiales) en medio de los dramáticos días que nos han tocado vivir, confirman plenamente la justeza de esas, nuestras posiciones de principios”.

Las teorías se comprueban en la práctica, la confianza depositada en los militares progresistas, por parte de la dirección del Partido Comunista, que tenia mayoría en la CNT, marcaron un rumbo sin salida, al llamar a confiar en los militares patriotas. El fundador de la CNT, Héctor Rodríguez afirmaba:"Considerar a Bordaberry como un enemigo era correcto; pero cuando los militares visten su desacato con los comunicados 4 y 7, que se haya puesto al movimiento sindical prácticamente a su cola, no se puede aceptar.”

A pesar de contar con mucha documentación de esos años, el movimiento sindical y los revolucionarios nos debemos un análisis serio y detallado para desterrar de entre nosotros estas nefastas teorías, que a pesar de las grandes derrotas que nos llevaron, no se han sacado todas las conclusiones.

*************************************************************************
En un documento de agosto de 1973, el secretario general del Partido Comunista, Rodney Arismendi, explicaba que "los tantas veces citados comunicados 4 y 7 se tornaban exigencia popular en la misma hora en que eran pisoteados por la dictadura y su rosca, por Bordaberry y sus acompañantes". Arismendi defendía la "justa política" adoptada por su partido ante las Fuerzas Armadas, "capaz de distinguir entre el gorila y el militar patriota, aún confuso o equivocado".

Fuentes- Revista Estrategia Socialista

La huelga general que nunca se decretó

Comcosur


Nadie discute que la Huelga General de 1973 fue el hito más importante en la historia del movimiento sindical uruguayo. Durante 15 días, el pueblo reunido y desarmado resistió el avasallamiento de las instituciones perpetrado desde la mismísima presidencia de la república. Ante la inacción o la complacencia de los partidos políticos, la clase obrera organizada se constituyó en vanguardia para defender la democracia.

REVISAR PARA APRENDER

Leer mas

El golpe aún en marcha

El pueblo hondureño resiste junto a Zelaya.

TEGUCIGALPA, Honduras.- El pueblo movilizado está llevando a cabo la distribución de las urnas con material electoral para la realización de la Consulta Popular convocada por el poder Ejecutivo para este domingo, pese a que la Corte Suprema de Justica (CSJ) de Honduras, declaró su “ilegalidad”.

Centenas de camiones cargados con el material partieron de Casa de Gobierno desde tempranas horas, rumbo a los 500 centros de votación de todo el país.

Radios comunitarias van informando de las entregas y hasta el momento ya han llegados las urnas y el material comicial aproximadamente al 85% de los centros de todo el país.

Por otra parte, en el Congreso Nacional, legisladores estudian inhabilitar al presidente Manuel Zelaya para ejercer el cargo, lo cual constituiría de hecho un golpe de estado, ya denunciado por las organizaciones populares, la OEA, los países integrantes del ALBA y la mayoría de los países latinoamericanos que siguen atentamente los hechos y se han solidarizado con el pueblo hondureño y sus autoridades legítimamente electas.

Los medios de comunicación, han intentado crear un cerco mediático dando voz a sectores empresariales, la iglesia, grupos económicos, políticos conservadores y algunos sectores de la clase alta.

El diputado del Partido Nacional Wilfredo Bustillo, integrante de la comisión en donde también está presente el gobernante Partido Liberal declaró "En lo que coincidimos es en declararlo incompetente para seguir gobernando el país".

En el día de ayer, el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, denunció que se había desencadenado un "proceso de golpe de Estado" en su contra, a partir de lo cual hizo un llamado al pueblo para que no se prestara al juego de las oligarquías yse mantuviera a su lado, garantizando el estado de derecho.

Zelaya explicó que " he recurrido al pueblo para que me defienda, para que defiendan los derechos constitucionales del país, el estado de derecho".Al tiempo que ratificó que la consulta del venidero domingo va.

Mientras tanto la Corte Suprema de Honduras anunciaba restituía al jefe de las FF.AA. Romeo Vásquez, removido de su cargo por desobedecer las órdenes del presidente Manuel Zelaya.

Con respecto a la decisión del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, de destituir al jefe del Estado Mayor Romeo Vásquez, Cruz aseveró que en "Honduras se debe respetarla Constitución y las leyes, no podemos dejarla al antojo de cualquier funcionario. Nadie puede emitir órdenes contrarias a lo que establece las leyes de la República". También la Corte Suprema ratificó en ese momento la ilegalidad de la consulta.

Ante esa amenaza y para garantizar la expresión popular, movimientos y organizaciones sociales de Honduras acompañaron al presidente de la nación a rescatar las urnas y el material electoral que se encontraba en la sede de la Fuerza Aérea, a fin de ponerlo a resguardo.

La Fuerza Aérea de Honduras hizo entrega del material electoral. Una multitudinaria marcha escoltó al primer mandatario hasta la sede de la Fuerza Aérea para exigir que se cumpla con el estado de derecho y se respete la voluntad popular.

Desde la sede de la Fuerza Aérea se hizo un llamado a los movimientos sociales a mantener la calma y no permitir que se desate la violencia. Invitó a las Fuerzas Armadas del país a ratificar su tendencia a favor del pueblo y a no "hacerle caso al chantaje de la burguesía".

En una entrevista que realizada por Telesur al general destituido Romeo Vázquez,éste justifica el desacato a las órdenes de Zelaya. al no entregar el material electoral para la consulta del próximo domingo, mientras reiteró que este cuerpo castrense "continúa subordinado a las órdenes" del Primer Mandatario Nacional.

En entrevista exclusiva para teleSUR, Vásquez refirió que la decisión de las FFAA de desacatar la orden del presidente Zelaya de repartir el material electoral y resguardarlo, se debió a que consideraron que existía una "ilegalidad" en esta encuesta, según lo dictado por los jueces pertinentes.

El general destituido detalló que "en esta misión que nos dieron de repartirel material, analizamos los procedimientos logísticos y administrativos y nos encontramos con un problema de índole legal, porque el juzgado determinó que no había irregularidades en la encuesta". Por esta razón, los miembros del alto mando militar se vieron obligados a comunicarle esta decisión al Jefe de Estado hondureño, aunque esta advertencia fue realizada apenas 48 horas antes del momento en que tenía que ser repartido el material electoral.








Sin Justicia No Hay Revolución

Sin Justicia No Hay Revolución, video realizado en el marco del taller "Multiplicando las imágenes del Poder Popular", facilitado por Voces Urgentes, perteneciente a la ANMCLA y auspiciado por FUNDAYACUCHO





De vocesurgentes