Jorge Selves
3 octubre 2023
"MI AUTORIDAD EMANA DE VOSOTROS..."
Pero ella NO cesa, ante vuestra presencia soberana.
Así le responde un sector importante de la diligencia frenteamplista al plebiscito por amplios sectores
del pueblo trabajador.
Con argumentos que no resisten ninguna lógica, política, económica, social ni jurídica, algunos"Popes" del Progresismo inhabilitan la capacidad de pensar y resolver el pueblo sus propios asuntos.
Parece que la democracia directa, prevista en la propia constitución de la República, atenta contra la idea de una "buena gobernanza". Qué hay detrás de esta lógica que no respeta el sentido común, el de los comunes,
que son las mayorías de las organizaciones sociales y populares? Qué interés puede tener esa diligencia Progresista (la principal fuerza política del país, según dice y repite) en vetar este plebiscito ante una de las leyes más nefastas de este gobierno?
Analicemos algunas, entre lo que dicen y lo que no dicen. Porque acá hay letra grande y letra chica. Tomemos la grande, que es la que públicamente sostienen.
1) El primer argumento formal, es que puede obstaculizar que el F.A. llegue el gobierno. Este cálculo electoralista está en la base de la estrategia Progresista para recuperar el gobierno, y es coherente con no haber realizado una autocrítica a fondo de lo que lo llevó a la derrota del 2019.
Se mantiene el enfoque que desde el gobierno se debe y se puede impulsar el gran cambio que históricamente reclaman las mayorías explotadas. Y aunque la historia haya demostrado que un gobierno es apenas un medio,
una herramienta de las que puede obtener un pueblo en su lucha emancipadora, no debe confundirse con un fin en sí mismo.
Confundir el gobierno con el poder ha sido el límite de la mayoría de los Progresismos latinoamericanos, como antes lo fué de las Socialdemocracias europeas.
Se puede avanzar en derechos,en cierta redistribución del ingreso, en la asistencia a la indigencia. Pero no se pueden resolver los grandes problemas de los explotados sin grabar al gran capital (y esto ya es letra chica de la que no se habla).
Y los gobiernos frenteamplistas, aún con mayorías parlamentarias, no solo no grabaron al gran capital, sino que le abrieron la puerta de par en par (se extranjerizó la tierra en más de un tercio al impulso del agro negocio sojero, extractivista, transgénico y contaminante por agrotóxicos del ambiente, la instalación de las pasteras de celulosa, el desarrollo sin límites de las zonas francas, de las AFAPS, dando rienda suelta a la banca privada, entre otros mecanismos para el "crecimiento y desarrollo del país".)
Todo eso que responde a una concepción desarrollista del Progresismo, fue demostrando la imposibilidad histórica de concretar los sueños de los trabajadores a través de la economía neoliberal y los intereses del gran capital financiero internacional.
La búsqueda frenética del crecimiento del P.I.B. ( la "torta") es la nueva creencia desarrollista que basada en el capital financiero y las Multinacionales, se espera derrame hacia abajo. Pero exento de gravámenes, ese capital lejos de distribuir, concentra la riqueza como nunca, enajenado los bienes productivos de los pueblos y naciones.
Ya no solo el trabajo es una mercancía más, sino la tierra, el agua y las empresas públicas.
2) No parece inocente entonces la condena al plebiscito por parte de varios dirigentes Progresistas, como Bergara, Astori, Mujica, Orsi, entre otros. Aunque cabe destacar el apoyo del PS, PVP y el P.C. Porque este plebiscito tiene un cangrejo debajo de la piedra: eliminar las AFAPS.
Es decir, por primera vez expropiar a los expropiados que a costa de las jubilaciones llevan acumulados 23 mil millones de dólares. Lo que a una tasa del 10 por ciento de ganancia, asegura 2 mil trescientos millones, más intereses.
Y no es inocente porque en 15 años de gobiernos Progresistas con mayorías parlamentarias, nunca existió la voluntad de eliminarlas.
3) Por eso cuelgan de un ángulo la promesa de que esa pelota solo podrá rodar en la cancha con un nuevo gobierno del F.A. Lo que presupone 3 condiciones:
a)ganar la elección.
b)tener mayorías parlamentarias
y c)tener la firme voluntad de eliminar las AFAPS (cosa que no se juramentó en el programa de más de 70 páginas!).
4) Pero el argumento más débil en lo político es el "cortocircuito" que el plebiscito provocaría a la estrategia electoral. Falsedad histórica, porque a lo largo de 90 años se registran solo dos elecciones sin plebiscitos: en 1954 y 1984.
A lo que se debe agregar el fallido intento de la dictadura de perpetuarse en el poder, justamente a través de un plebiscito! Por lo que podemos concluir que los orientales somos especialmente afectos a los mecanismos de democracia directa.
5)Por último, querer acumular fuerzas prescindiendo de la voluntad del pueblo trabajador no es sólo un error táctico, sino estratégico, en tanto aleja la posibilidad de enfrentar al capital financiero internacional y la Oligarquía que enajenan la nación.
Habrá que recordarles a esos dirigentes Progresistas, aquellas dos frases históricas tan caras al pueblo oriental: "mi autoridad emana de vosotros, y ella cesa ante vuestra presencia soberana" ( José Gervasio Artigas)
O la que tanto repetía Liber Seregni en sus discursos: "con el pueblo todo, sin el pueblo nada".
Los sectores del Frente Amplio contrarios al plebiscito del PIT-CNT promoverán la «neutralidad» de los comités de base.
Este lunes, la Mesa Política abordará los «límites» de la libertad de acción que definió la fuerza política frente a la consulta popular para reformar la seguridad social.
La idea es llegar al consenso en el Plenario Nacional del 14 de octubre, pero primero se debe saldar un acuerdo en la Mesa Política, donde la discusión pasa, sobre todo, por el uso de los comités de base en la puesta en práctica de la libertad de acción –por ejemplo, frente a la decisión de repartir papeletas y dónde hacerlo–. Los sectores del Frente Amplio contrarios al plebiscito del PIT-CNT promoverán la «neutralidad».
«Nosotros no consideramos que haya que generar la disputa interna acerca de si se puede o no se puede juntar firmas a una cuadra del comité o si se puede embanderar un comité», dijo Valdomir; al entender del MPP, esto supondría «lastimar el relacionamiento interno» en los comités de base, donde «los militantes pueden tener diferentes visiones con respecto a la juntada de firmas», por lo que apoyan la idea de que estos espacios sean un lugar neutro. Respecto de las redes sociales, la opinión es la misma: «Las redes del FA deben divulgar actividades, iniciativas y propuestas que son comunes de todo el Frente, no de una parte de los sectores», señaló Valdomir.
Por el contrario, en el Partido Socialista (PS), sector que acompaña la consulta popular, entienden que «la libertad de acción debe abarcar tanto a los sectores, sus militantes y dirigentes, como a los comités de base», los cuales deberían «autorregularse en función de la opinión y las resoluciones de sus propios integrantes», señaló el secretario general del PS, Gonzalo Civila, a la diaria.
02/10/2023 | la diaria
El Comité Central del Partido Comunista del Uruguay (PCU) resolvió este domingo apoyar la iniciativa DEL PIT-CNT de juntar firmas para impulsar un plebiscito que modifique el actual sistema de seguridad social del país. En la declaración, «El PCU compromete su militancia en la recolección de firmas y en el desarrollo de una campaña que nos permita dialogar con el conjunto de nuestro pueblo, a lo largo y ancho del país, desarrollando una polémica directa, política, ideológica y programática con la derecha y con los sectores del capital financiero, únicos beneficiarios de la reforma jubilatoria del gobierno».01/10/2023 | Montevideo Portal
Seguridad social, universal, estatal, solidaria.
José Antonio Rocca
https://joserocca.org/seguridad-social-universal-estatal-solidaria/
El pueblo uruguayo desarrolla un camino de defensa de la seguridad social impulsado por diversas organzaciones, uno de cuyos objetivos es llegar a un plebiscito que consolide su vigencia en la constitución.
Tres puntos aparecen como claves. Eliminación de las AFAPS, derecho a la jubilación con sesenta años de edad y 30 de trabajoi y prestación mínima equivalente a salario mínimo.
Eliminación de las AFAP.
La creación de las AFAPS hace 27 años, significó un paso en la privatización del sistema. Trabajadores fueron obligados a elegir una empresa de derecho privado – generalmente satélites de grandes Bancos- como administradora de sus aportes.
Sin control de su uso, a veces sin información. Los riesgos son para el cotizante, la comisión para la AFAP.
El mito, detrás de aquella reforma, fue que las empresas privadas son más eficientes para gestionar recursos que los entes públicos.
La paradoja es que el principal destino de las inversiones de las AFAPS, es la compra de títulos de deuda emitidos por el sector público. El Estado termina administrando los fondos, pero pagando intereses por la deuda asumida.
El lucro de las administradoras se termina financiando con el presupuesto. Los eventuales incrementos de las cuentas personales surgen de los impuestos que paga el mismo trabajador.
Cuando llega a su etapa de jubilado, van retornando lentamente sus aportes, sobre el supuesto de promedios de vida irreales, con lo cual el monto se subdivide en partidas mensuales muy pequeñas.ii
En 2022, luego de casi 3 décadas de funcionamiento, las jubilaciones derivadas de la administración de las AFAPS, promediaron $ 7500 por trabajador y las del BPS fueron de $ 31.000.
El promedio encubre asignaciones muy diferentes, fruto de cuentas individuales que en pocos casos son considerables. Gran parte de las mismas son insignificantes.
De todas maneras la papeleta de reforma constitucional garantiza que no habrá pérdida ni menoscabo para ningún trabajador. Algo que no le pueden garantizar las AFAPS, ya que las consecuencias de malas inversiones o dolo recaen sobre el trabajador.
Derecho a jubilarse desde los sesenta años.
El incremento del promedio etario de la población no justifica la extensión de tiempos de laborales, especialmente, en contextos de incrementos en la productividad del trabajo.
Los avances tenológicos a nivel mundial han generado condiciones para reducir el tiempo social de trabajo e incrementar la cantidad de bienes y servicios producidos. La mayor capacidad de incementar el producto por unidad de tiempo, debería significar reducciones de vida laboral y no extensiones.
Pese a ello son constantes las presiones de los defensores del capital, para que se eleve la edad mínima jubilatoria, pese a que los años suelen provocar mayores problemas de salud y tiende a decrecer la capacidad de trabajo.
En particular la reforma del gobierno multicolor incrementó la edad mínima para adquirir el derecho a la jubilación.
De prosperar la propuesta de reforma constitucional, se retornaría al regimen previo.
De mantenerse el incremento de la edad de retiro, una de las consecuencias será imponer una nueva barrera más a los jovenes que pretenden ingresar a los mercados laborales en contextos de elevada desocupación.
El argumento pare endurecer las condiciones de acceso a la seguridad social es el supuesto riesgo de desfinanciamiento del sistema.
En los hechos se pretende transformarla en una especie de seguro individual, desconociendo que se trata de un derecho humano y que por ende su financiamiento forma parte de las obligaciones de la sociedad como cualquier otro egreso del Estado en sus diferentes funciones.iii
La declaración universal de los derechos humanos en el artículo 22 establece que “toda persona como miembro de la sociedad tiene derecho a la seguridad social”, complementado en el 25 “Tenemos derecho a seguro en caso de desempleo, enfermedad, inválidez, viudez, vejez, u otros casos de pérdida de nuestros medios de subsistencia por circunstancias ajenas a nuestra voluntad”.
Aumento de jubilaciones mínimas.
Centenas de miles de jubilados y pensionistas en Uruguay reciben prestaciones absolutamente insuficientes para satisfacer sus necesidades vitales. Su aumento es de estricta justicia social.
La reforma consitucional proyectada por lo menos las eleva a los níveles mínimos de los trabajadores en funciones.
Sus opositores son los mismos que mantienen exoneraciones a diversas formas del capital y a salarios exorbitantes, desde donde se podrían obtener recursos.
La eliminación de las AFAPS y por lo tanto de sus comisiones permitiría también mejorar la recaudación del sistema, de manera similar que el combate al desempleo, sub empleo, informalismo, bajos salarios factores que limitan el financiamiento.
Un acto de democracia.
Firmar para habilitar el mecanismo de plebiscito, es un acto democrático que otorga al pueblo el derecho de decidir sobre su futuro, en un tema de enorme trascendencia.
Los puntos señalados se votarían en conjunto con las elecciones nacionales del 2024 y de resultar aprobados alteran unicamente las condiciones expuestas directamente sin afectar a quienes puedan tener sistemas especiales, más beneficiosos.
GOTITAS DE ECONOMIA
El PBI del segundo trimestre del 2023, según datos del BCU, descendió 2.5% respecto al mismo período del año pasado. En términos desestacionalizadosiv cayó 1.4% en relación al primer trimestre.
La recaudación de la DGI, en julio descendió 2.3% en términos reales netos respecto al mismo mes del 2022. En el lapso enero-julio el descenso es de 2%. La menor actividad en suelo oriental, golpea los ingresos del sector público.
En el segundo trimestre de 2023 la deuda pública llegó a 51705 millones de dólares. En el mismo período del 2022 fue de 45070. Creció en 6635 millones de dólares. ¿En que se usaron?
Las inversiones extranjeras en Brasil pasaron de 90.600 millones de dólares en 2022 a una estimación para el 2023 de 65.000 según informa el Banco Central de dicho país.
El PBI de Estados Unidos creció 0.5 en el segundo trimestre del año 2023 en relación al primero y 2.1% respecto al 2022.
i Obviamente, los convenios puntuales que han mejorado esas condiciones, se mantienen vigentes, aunque hay quienes pretenden confundir al respecto.
ii A un trabajador, jubilado en un enorno de los 65 años, por ejemplo, se le repartirá el monto de su cuenta individual entre más de 400 meses. Generalmente lo que recibirá mensualmente es lastimoso.
iii La dinámica de la mayor parte de los países fue determinando aportes tripartitos del Estado, patronales y obreros como herramienta para estabilizar la demanda en períodos de crisis.
iv Quitando el efecto de rubros estacionales.
0 comentarios:
Publicar un comentario
No ponga reclame, será borrado