miércoles, 8 de noviembre de 2023

Siempre turbio

 

Blindaje al presidente

 

 

En medio del escándalo por los manejos del caso Marset, el presidente Lacalle Pou decidió acelerar su retorno al país y para eso tomó un vuelo en un avión propiedad del empresario argentino Gustavo Carmona investigado en su país por los vuelos a Lago Escondido (jueces y empresarios) y negocios con PDVSA, entre otros.


La conferencia de Lacalle Pou arrojó un poco de luz sobre el encuentro en el piso 11 de Torre Ejecutiva. El presidente dijo que el objetivo era definir una estrategia común y dilucidar si se le entregaba o no a la Justicia los chats entre Maciel y Ache —donde el primero le advertía a la segunda que Marset era un narco «muy peligroso» al mismo tiempo que se tramitaba el pasaporte—. Es decir, según la versión del presidente, el gobierno discutía si entregar o negarle información que había sido requerida específicamente por la Justicia y el acuerdo en esa reunión era no entregarlo. Luego de ese encuentro, y siempre según la versión de Lacalle Pou, Ache se arrepiente y dice que hay que entregarlos.

Cancillería entregó el expediente el 24 de noviembre sin las conversaciones. Cuatro días después, luego de la reunión en Presidencia y la charla entre Ache y Lafluf, los WhatsApp fueron entregados a la Justicia. En caso de ser parte del expediente y que Lafluf lo haya destruido, tal como sostiene Ache, el asesor presidencial habría destruido un documento público, por lo que podría haber cometido un delito según la visión de abogados penalistas. Sin embargo, el presidente no profundizó sobre este punto y se refirió a la destrucción (o no) del documento.

El presidente Luis Lacalle Pou convocó a los medios para dar su versión sobre la reunión en Torre Ejecutiva y lo que había dicho [Carolina] Ache y comunicar las definiciones que había tomado. Uno de los puntos centrales a dilucidar era su participación (o no) en la reunión en la que, según la versión de la exvicecanciller, el ahora exasesor presidencial Roberto Lafluf le había pedido eliminar los chats sobre el narcotraficante Sebastián Marset.  Lacalle negó haber participado y aseguró que solo pasó «a saludar» la reunión en el piso 11 de la Torre Ejecutiva aunque reconoció que el encuentro fue convocado a pedido suyo.


 

En cualquier caso, la investigación penal apuntará a presuntos delitos de cohecho, abuso de funciones y destrucción de documento, y las miradas se dirigen al papel que jugaron, en principio, el excanciller Francisco Bustillo, la cúpula del Ministerio del Interior (Luis Alberto Heber y Guillermo Maciel) y el asesor del presidente en materia de comunicación, Roberto Lafluf.


 

Lacalle barre debajo de la alfombra


La corrupción se amontona en Uruguay



Por Nicolás Centurión | 07/11/2023


Siguen rodando cabezas en el gabinete del gobierno de derechas del presidente uruguayo Luis Lacalle. El primer mandatario llegó desde Estados Unidos tres días después de que se desatara el vendaval de filtraciones y una renuncia a la distancia de su entonces canciller Francisco Bustillo.
A pesar de que Lacalle quiera barrer por debajo de la alfombra, el ciclón político que apenas comienza, deja al descubierto otro acto más de corrupción, tres nuevos jerarcas por el camino y muchas preguntas en el aire por responder.
El sábado, Lacalle retornó al país para reunirse con los líderes de la coalición gobernante, luego con el presidente del centroizquierdista Frente Amplio Fernando Pereira y a posteriori brindó una conferencia de prensa. Antes de la misma y al ser consultado por si daría declaraciones luego de las reuniones, se dirigió a los periodistas con una guiñada y dijo “nunca nos escondimos nosotros”.
Las reuniones arrojaron como resultado la aceptación de la renuncia del ministro del Interior Luis Alberto Heber, el número dos de dicha cartera Guillermo Maciel y el asesor personal del Presidente, encargado de estrategia y comunicación, Roberto Lafluf. Estos tres se suman al excanciller Bustillo y engrosan la lista que conforma el gobierno con más renuncias ministeriales desde el retorno de la democracia.
A las 20 horas, el presidente en conferencia de prensa dejó estas frases: «Tengo la convicción de que Heber, Maciel, Bustillo y Ache no tienen responsabilidad en el otorgamiento del pasaporte». «Le pedí a Lafluf que se junte con Ache y Maciel para que se pongan de acuerdo sobre qué iban a hacer» sobre chats; «pasé por la reunión» «Aun sabiendo quién era Marset, el pasaporte había que darlo», aseveró.
De lo dicho por Lacalle se desprenden estas preguntas: ¿Si tiene la convicción de que sus funcionarios no cometieron nada ilegal: ¿Por qué aceptó la renuncia de Heber, Maciel y Bustillo?. Si Lafluf no tiene facultades de gobierno ni puede ordenar ni decidir, ¿quién lo mandó a destruir el acta de los chats?.
Si ordenó la reunión entre Ache, Maciel y Lafluf, ¿no estaba al tanto de la estrategia de mentir en el Parlamento?. Ahora que se comprueba que sabía quien era Marset y conociendo sus antecedentes, ¿porqué se le entregó el pasaporte y de manera exprés?
El presidente hizo una conferencia escueta y pretendió pasar página de lo sucedido.


Más indagatorias
El lunes 6 declaró el abogado de Sebastián Marset, Alejandro Balbi. En 2019, junto con su hermano Carlos, presentó la apelación de la condena contra el narcotraficante dictada por la jueza Adriana Chamsarian.
Hoy, esos trámites efectuados por Balbi están bajo la lupa de la Fiscalía, que tiene varias hipótesis sobre cómo procedió Balbi: abuso de funciones, cohecho, soborno y tráfico de influencias. Se investiga la responsabilidad de autoridades estatales que participaron en forma directa o indirecta en la entrega del pasaporte, pero también la incidencia de privados en la trama.
Para seguir agregando condimentos en un país futbolero y de tramas y lazos que siempre apuntan hacia Paraguay, Balbi es miembro de la Comisión de Grupo de Interés de la FIFA, miembro de la Comisión de Gobernanza y Transparencia de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), exsecretario general de la Asociación Uruguaya de Fútbol y Presidente del Club Nacional de Football.
Carolina Ache, la ex vicecanciller declaró en su momento: “A Balbi lo conozco de hace bastante tiempo, no tengo una relación, pero sí lo conozco por el vínculo con el Club Nacional de Football de mi familia», aclaró Ache Batlle, que es abogada y sobrina nieta del ex presidente de la República Jorge Batlle.
También es sobrina de Eduardo Ache, ex presidente de Nacional, dirigente del Partido Colorado que pasó a filas de la formación de ultraderecha Cabildo Abierto y ahora es investigado por el caso Lava Jato con una causa en Perú.
Fechas a tener en cuenta: El 11 de noviembre de 2021 Guillermo Maciel le escribe a Carolina Ache y le dice que Marset es un narco muy peligroso y pesado. Seis días después, Alejandro Balbi le manda whatsapp a Carolina Ache para solicitarle una reunión
El 24 de noviembre se reune Alejandro Balbi con Carolina Ache. El mismo día se reunen Alejandro Balbi con Alberto Lacoste, quien fue el primer funcionario que renunció. Uno de tercera, cuarta línea que no revistió ningún cimbronazo político. Un día después. se imprime el pasaporte de Marset y, a solicitud de Balbi, se manda por mail al consulado en Emiratos Árabes para facilitar el sobreseimiento de Marset.
El Ministerio de Relaciones Exteriores autorizó la entrega del pasaporte uruguayo a Marset, que había sido tramitado por él, asesorado por el estudio de Balbi, por intermedio de la Sección Consular de la Embajada de Uruguay en Emiratos Árabes Unidos, donde estaba detenido desde setiembre por portar un pasaporte paraguayo falsificado.
Balbi, a la salida de su indagatoria no contestó preguntas. Dejo esta frase, de corte similar y del trozo de madera argumental en el naufragio del gobierno: «hay una única conclusión, que es la legalidad de la concesión del pasaporte a esta persona».
Por si faltaban actores y hablar, los ex funcionario Heber y Maciel dieron una conferencia de prensa en conjunto pasado el mediodía e hicieron públicas sus cartas de renuncia dirigidas al presidente Lacalle. Heber agradeció «la oportunidad y la doble confianza» en su persona. Recordó que primero por haber estado en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas –durante un año y tres meses–, y luego en el Ministerio del Interior –dos años y cinco meses–.
«Hay crisis política y por eso estoy renunciando», dice Luis Alberto Heber. Y aclara: «No son razones de gestión ni de que estemos arrepentidos de las cosas que hemos hecho». Maciel señaló que presentó la renuncia «dadas las circunstancias políticas que determinan la necesidad de dejarlo en absoluta libertad para continuar la labor de gobierno». «Estoy con la conciencia tranquila de actuar ajustado a derecho, no hice nada mal y lo demostraré en Fiscalía.
«Me retiro con la conciencia tranquila, de haberme desempeñado con lealtad, honestidad, responsabilidad, y habiendo actuado siempre ajustado a derecho. Fue un honor haber integrado el Poder Ejecutivo de este gobierno», añadió.
Todo se resume a lo mismo. Nadie sabe nada. Todos obraron bien. Todos se ajustaron a derecho. No hay tal crisis pero renunciaron dos ministros y dos subsecretarios solo por este caso que aún tiene tela para cortar. Todo fue de buena fé, pero está suelto uno de los narcotraficantes más peligrosos de la región.


* Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP).Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)
Fuente: https://estrategia.la/2023/11/06/lacalle-barre-debajo-de-la-alfombra-la-corrupcion-se-amontona/




domingo, 5 de noviembre de 2023

De un exponente de la "vieja guardia"




La Chacra, 3 de noviembre, 2023
Carta abierta:


Un par de palabras para que se entienda por qué uno escribe con dolor, con un dejo de amargura…con esa dura sensación de lo increíble, de lo inesperado. Si allá por el 68 me hubieran vaticinado que iba a ocurrir lo que hoy está ocurriendo, enfática, rotundamente habría contestado: IMPOSIBLE! A los 17 años, comienzos de 1968, caí preso por primera vez siendo menor de edad. Luego el periplo fue largo: militancia en la FEUU (con responsabilidades de dirección); ídem en el FA y en los GAU.

A partir del 73, clandestinidad, cana y exilio. Desde entonces hasta estos días, empecinadamente comprometido con las luchas sociales… Muy decepcionado con las claudicaciones personales, pero sobre todo con las políticas. De aquel Frente que era orgullo para nuestra generación, por su combatividad, por encarnar una concepción profundamente revolucionaria de la política, enraizada en la ética, en la solidaridad y en la lucha NO SOLO ELECTORAL, al que emergió del pacto del Club Naval, había un abismo.
Particularmente en este 2023, se cumplieron 50 años del Golpe de Estado, motivo por el cual me entrevistaron(como representante de FEUU en la Mesa Representativa de la CNT de aquella época)ciertos medios de comunicación, para reflexionar sobre lo vivido en tales circunstancias. En una radio comunitaria, me pregunta una joven militante:¿En la mañana del 27 de junio, que estabas haciendo? Y simplemente le contesté:¡LA REVOLUCIÓN! Su cara de asombro fue total… Pero realmente era así!!
Éramos miles, como quien dice una “generación entera”, que lo habíamos dejado TODO, para hacer la revolución… Para CAMBIAR RADICALMENTE la sociedad, construyendo en mundo sin explotados ni explotadores.
Así de utópico, pero así de real y contundente. Un pequeño agregado más: al día de hoy, no solo yo sino “los Jaume”, Irma Leites, el Indio Varela, y el Tambero (que descanse en paz!) estamos procesados por atentado especialmente agravado. Por “patalear”, por resistirnos a que en pleno gobierno progresista, en plena democracia según dicen, se sacara a la única jueza-Mariana Mota- con coraje para desconocer el pacto de impunidad que aún rige en este tan bien conceptuado “paisito”. Se me complicó resumir en pocas palabras, tanta historia vivida, tanto sentimiento profundo que esta mañana me llevó al insomnio. 



Dos, tres, de la mañana:¿en qué mundo me despierto? ¿Mejor que el de aquellos años?
Algunos flashes de la realidad actual, me impactan: el ruido que imagino de las bombas israelíes en Gaza. La barbarie de esa masacre, pero más que eso: la TIBIEZA planetaria ante tamaña injusticia…Alguna que otra amenaza Iraní, o de Hezbolah, y ¿el resto del mundo árabe? ¿América Latina reaccionando? Presidentes autodenominados de “izquierda” como Petro o Boric,tan solo declarando pero no rompiendo relaciones con Israel...O aquí en Uruguay, Mario Bergara, precandidato del FA hablando de los “terroristas” de Hamás. O este gobierno de la coalición, ni siquiera apoyando la propuesta de la ONU, de una tregua humanitaria...

¡Qué lejos de una justicia verdadera! Y sin irnos al Medio Oriente; o a la sufriente América Central con desgarros como el de Haití ; aquí en nuestro “apacible” paisito, aquí en Toledo, a un par de km.de la Chacra, recordando las lágrimas de un cro.- flaco como un alambre- que el Martes pasado me confesó que hacía dos días que en su flia. no tenían ni para comer... porque hace ya mas de tres años que tenemos la OLLA popular del Toledo Jr., repartiendo 1400 porciones por vez. Más de un centenar de familias, sin trabajo, sin vivienda digna, casi en la indigencia, pero fundamentalmente, sin esperanza. Soportando la discriminación y el olvido, como soportan los palestinos de Gaza.
Pero el insomnio no solo se explica por estas crueles realidades, que hasta el momento no hemos podido cambiar.El insomnio se explica por la “furia” interior, mezcla con impotencia, que me produce escuchar al presidente del FA(FP) o a un senador como A.Sánchez, afirmar que frente a la escandalosa, vergonzosa crisis política desatada a raíz del “pasaporte Marset”,lo esencial era cuidar la “institucionalidad” del país.
A lo sumo, reclamando la presencia urgente del “Sr presidente”(su retorno) para adoptar medidas “drásticas” por la gravedad de hechos tales como mentirle al Parlamento o reunirse para destruir pruebas y ocultar, engañar a la Justicia.¿Dónde? Nuevamente en la Torre Ejecutiva; ya no en el 4to piso, sino en el 11 avo.; a un par de metros de su oficina. Con el Sr. Lafluf, uno de sus más directos colaboradores (este en imagen y publicidad), como convocante-en su nombre- de una reunión.

¿Reunión? Sí, reunión para ocultarle a las propias instituciones, y a todo el pueblo uruguayo, la inmoralidad, la corrupción más grotesca que pueda pensarse. Esto ya no es impunidad de represores militares;esta es la impunidad del Poder, la impunidad del dinero.De un narco asociado a la clase dominante.Y nuevamente frente a la jugarreta de este señorcito Lacalle, supuestamente engañado en su “buena fé” por Astesiano, por Penadés, y ahora comprobadamente por Marset, frente a este digno representante de SU CLASE, resulta que callamos por no poner en riesgo “la democracia”.

¿La democracia de quién? De la gente de pueblo o de esos tristes rostros con hambre que se arriman a nuestra Olla.
¡Claro que no! Y más increíble aún resulta que el fascista de Manini Ríos, termine siendo más directo y frontal en sus declaraciones públicas que el propio FA.Es por eso el insomnio; la desesperación. Si en momentos como el actual, no aprovechamos para desnudar el impúdico juego de Poder de la burguesía y sus históricos partidos Blanco y Colorado, ¿cuando lo vamos a hacer?

¿CUANDO? Sin duda alguna, este Frente, legitimador de la democracia burguesa, enamorado de lo “políticamente correcto”, pragmatista, y aggiornado a los tiempos pos modernos que corren, nada tiene que ver con aquel del 71. Y me dirán trasnochado, “sesentista”, nostálgico... Lo acepto y reivindico. Lo reafirmo en esta inclemente madrugada desatada en la Chacra : en homenaje a los caídos, y al costo que ha tenido para los tantísimos sobrevivientes, si ayer fue necesaria una revolución¡ HOY LO ES MÁS QUE NUNCA!!


Álvaro Jaume



 

sábado, 4 de noviembre de 2023

Los pasaportes de Marset

 

El director del periódico boliviano Sol De Pando, Wilson García Mérida, comparte su perspectiva sobre el caso del narcotraficante Sebastian Marset, que ya lleva más de tres meses sin una resolución. Expresa su preocupación sobre la falta de captura de Marset, destacando que este problema no terminará hasta que se conozca toda la verdad. García Mérida menciona un profundo compromiso entre el actual gobierno y Marset, permitiéndole utilizar el territorio boliviano como refugio seguro tras su persecución en 2021. Durante la entrevista, también mencionó un posible vínculo de Mario Cronenbold con Marset y también otros posibles vínculos que se encuentran bajo investigación.

.

Los facilitadores de visas y pasaportes


 
El abogado tiró todos los hilos a su alcance para agilizar el trámite, con contactos que incluyeron a la vicecanciller Ache, al embajador en Emiratos Árabes, a la cónsul y hasta un mail (por error) al exembajador en ese país

 El abogado Alejandro Balbi movió todos sus contactos en Cancillería para agilizar el trámite de entrega de pasaporte a Sebastián Marset, el narcotraficante uruguayo que el 10 de setiembre del año pasado había caído preso en Emiratos Árabes Unidos (EAU) por intentar embarcar a Turquía con un pasaporte paraguayo falso. Su defensor, también vicepresidente del Club Nacional de Fútbol, pretendía una entrega "urgente" del documento y terminó logrando el trámite por la vía "excepcional", con su hermano Carlos levantando el pasaporte en Uruguay sin tener que aguardar a la partida de la valija diplomática.
Los contactos incluyeron desde las ya conocidas conversaciones con la vicecanciller Carolina Ache hasta un correo dirigido por error al embajador uruguayo en otro país, un hombre también vinculado al mundo del fútbol, y a quien Balbi confundió por vigente embajador de los Emiratos Árabes.
"Estimado, cómo estás, hace mucho que no nos vemos pero te recuerdo con mucha estima y esperando que te encuentres bien junto a tu familia, te explico lo siguiente", escribió Balbi en un mail del 30 de setiembre de 2021 que tenía como destinataria la embajada uruguaya en los Emiratos Árabes, según consta en el voluminoso expediente de Cancillería que la Justicia obligó a entregar al Frente Amplio, y al que accedió El Observador. La mención al funcionario –connotado dirigente de un club de fútbol– era un error, en tanto el diplomático de carrera ya no estaba radicado en esa oficina.

Balbi le contó que hacía semanas le había hablado la "señora" del "ciudadano uruguayo Sebastián Marset", quien le relató que su pareja había caído detenida el viernes 10 de setiembre de ese año en el aeropuerto de Dubái por un pasaporte paraguayo "que aparentemente tenía alguna hoja con algún manto de sospecha".
De acuerdo a la narración reconstruida por el abogado, Marset fue llevado a un juzgado y quedó "detenido a la espera de informes de Paraguay", mientras le "pusieron un abogado" con quien tenían dificultades de comunicación por el idioma. La pareja de Marset contó a Balbi que habló entonces con la funcionaria del consulado, Bárbara Eldbeissy, quien "la atendió muy bien" pero no pudo prestar mayor atención por estar ocupada en otros quehaceres "por esas tierras".
"Te molesto a ti porque en el día de hoy, este señor Marset se comunicó telefónicamente con su señora, quien además está con sus hijos menores de edad y le dijo que iba a ser trasladado a Abu Dabi porque una Corte lo habría pedido, no sabemos si para indagarlo o adoptar una resolución judicial sobre su situación. El desconocimiento y por ende el nerviosismo es muy grande. Está recluido en una cárcel cercana al aeropuerto de Dubái. Te agrego que si bien él tiene antecedentes penales en el Uruguay, los mismos están cerrados y tengo copia de su certificado de buena conducta de julio de este año expedido por Policía Científica que así lo acredita", escribió Balbi como preámbulo.


Mientras tanto, Balbi contactó al embajador uruguayo en EAU, Álvaro Ceriani, a quien conocía desde "hace tiempo". El propio jefe de misión fue quien le sugirió al abogado que "avanzara" en el caso Marset con la cónsul en ese país, y así se lo hizo saber Balbi a Fiorella Prado cuando le contestó su mail dos semanas después.
El abogado le consultó sobre el "alcance de la asistencia" que le pudieran brindar desde el consulado, en tanto su defensor en ese país "solo habla árabe", lo que a su entender hacía "más imperiosa" su "cercanía en el tema". Balbi también preguntó si era posible que el consulado le otorgara el pasaporte a Marset, y afirmó que contaba con el certificado de la Policía Científica para comprobar que sus antecedentes penales quedaban "cerrados", y por tanto no veía "ningún impedimento" para dárselo.
Los contactos entre Balbi y la cónsul uruguaya siguieron por WhatsApp. A fines de mes, el consulado fue a tomarle a Marset las huellas dactilares en la cárcel. El 15 de noviembre, a pedido de la propia Prado, Alejandro Balbi adjuntó el oficio que había emitido el Juzgado de Crimen Organizado en que se daba "por extinguida la pena" de Marset, y "por definitiva su libertad".
El abogado argumentó que con ese expediente de octubre del 2020 ya llevaba caducada desde hacía un año la "averiguación de paradero" que pendía sobre el narco y sobre la cual alertaron en un principio las autoridades uruguayas. Balbi añadió que un certificado de la Policía Científica también acreditaba que Marset reunía las "condiciones requeridas para que se le expida el pasaporte".
El abogado reiteró en ese mail que no existía "impedimento alguno" para no darle el documento: "Independientemente de su litigio actual en EUA, tiene el derecho de obtener dicho documento personal, del cual será portador una vez que recupere su libertad ambulatoria cuando la Justicia local lo determine".
Como informó El Observador, ese pedido llevó a que el departamento consular de la embajada uruguaya emitiera una carta señalando que Marset tramitaría el pasaporte una vez salido de prisión; la defensa de Marset usó esa misiva para decir que él no tenía razones para emplear un pasaporte falso porque podía obtener el uruguayo de forma legal. La Justicia emiratí lo tomó como una de las razones para declararlo inocente. 

Trámite "urgente" y WhatsApp a Ache
El 17 de noviembre, Balbi pidió al consulado iniciar el trámite de pasaporte "de forma urgente". La embajada en EAU escribió ese mismo día a la Cancillería: "Esta Sección Consular entiende que debido a que el Sr. Marset está imputado por falsificación de pasaporte de origen paraguayo, salvo opinión en contrario de la Superioridad, resultaría prudente aguardar a que el proceso judicial finalice para oportunamente tramitar el documento de viaje".
Ese día fue la primera vez que Balbi le escribió por WhatsApp a la vicecanciller Carolina Ache. Dos semanas antes, la jerarca había sido consultada por el subsecretario de Interior, Guillermo Maciel, sobre si ya habían liberado al "narco uruguayo muy peligroso y pesado" que estaba preso en Dubái, informó La Diaria.
En un nuevo mail a la cónsul Fiorella Prado, Balbi reclamó aclaraciones sobre por qué se había detenido el trámite del pasaporte, y le escribió: "Hoy estuvimos en ambos Ministerios (de Interior y Relaciones Exteriores) y el personal consultado no ve impedimentos para que se prosiga con la gestión y una vez recibido el visto bueno por la Dirección Nacional de Identificación Civil, se expida el correspondiente pasaporte para una vez emitido, ser enviado en valija diplomática a ese Consulado para que le haga entrega del mismo a su usuario".
Varios meses más tarde, Interior separó del cargo por esas conversaciones al subdirector de Identificación Civil, Alberto Lacoste.
A fines de noviembre, Carlos Balbi –hermano de Alejandro– solicitó que le entregaran a él el pasaporte de Marset. El Departamento de Documentación de Viaje exigió para ello que el propio ciudadano lo autorizara. Un día más tarde, el consulado recabó la firma de Marset dando el visto bueno a esa vía "excepcional". Carlos Balbi levantó el pasaporte el 30 de noviembre. Un familiar de Marset viajó a Uruguay para llevárselo a EAU.
Para enero de 2022, el narco quedó en libertad.

Gente peligrosa

 

La Tragedia del facilitador

Oscar Luis Ramírez Roca, un tramitador cruceño con 25 años de experiencia en el área de migraciones, fue quien gestionó en Trinidad la visa de residencia laboral del prófugo uruguayo Sebastián Marset Cabrera y se encuentra desaparecido desde hace más de un año; fuentes policiales de Santa Cruz dan por hecho que ha sido asesinado.

A dónde se fue?
Según La Razon de Bolivia Marset llegó “en septiembre del año pasado, con un nombre brasileño falso”. MENTIRA. Entró prófugo en febrero 2022 con visa de MIGRACION_de Bolivia bajo gestión de E.Del.Castillo DC con identidad brasileña, abril 2023, fue para jugar fútbol.

El empresario uruguayo Sebastián Marset Cabrera, prófugo de la justicia paraguaya que migró al país en febrero de 2022 con pasaporte uruguayo y una visa de residencia permanente emitida en diciembre de 2021, bajo la gestión del actual ministro Eduardo del Castillo, ha logrado cruzar la frontera entre Bolivia y Brasil gracias a una logística organizada por el Primeiro Comando Capital (PCC), organización brasileña que abrió un corredor fronterizo para evacuarlo, aseguró a Sol de Pando una fuente cercana al Centro Especial de Investigaciones Policiales (CEIP).


El presidente estuvo en la reunión en Torre Ejecutiva con Ache, Maciel y Lafluf. En esa reunión, Lafluf pidió a Ache y a Maciel que borraran los chats donde Maciel afirmaba que Marset era un narcotraficante peligroso y pesado.








viernes, 3 de noviembre de 2023

Todos mintieron


Mucho tiempo invertido en crear estratagemas para ocultar pruebas, despistar la investigación y entreverar las circunstancias, con el único objetivo de "tener una salida para zafar bien".
La verdad, la honestidad intelectual, la probidad de las acciones.
Todo tirado a la basura.
Toda una colección de artimañas para ocultar la utilización del Estado en el otorgamiento del pasaporte a Marset.
Las conversaciones entre distintos integrantes del gobierno, que llegan incluso hasta el asesor del presidente, dejan en evidencia una trama para mentir.
Mentir en el parlamento.
Mentir en las investigaciones.
Mentirle a la sociedad.
"Perdé el celular"..le dice Bustillo a Ache.
Mentir, embaucar, ocultar.
Hay que parale la mano a esta gente.
Esto no es normal. Esto no está bien.
Hay que defender a la sociedad de tanto desastre.
 
Sergio Sommaruga



El gobierno se organizó para mentirle al Parlamento y a la Justicia

Por Carlos Peláez
2 noviembre 2023

  Tanto en Cancillería como en el ministerio del Interior todos sabían, antes de entregarle el pasaporte, que Sebastián Marset era un narco peligroso. Y junto con Roberto Lafluf, mano derecha y asesor en Comunicaciones del presidente Luis Lacalle Pou, se organizaron para mentirle al Parlamento y a la Justicia.

A principios del 2022 se supo que el gobierno le habia entregado un pasaporte a Sebastián Marset quién estaba preso en Dubai acusado de ingresar con un pasaporte paraguayo falso. Se trataba de un importante narcotraficante uruguayo que ya era conocido como “el gerente de la Hidrovía”.
Con ese pasaporte Marset fue liberado y desde entonces circula por el mundo y, particularmente por Sud América, escapando de la policía y haciendo sus sucios negocios.
Los senadores del Frente Amplio interpelaron al Ministro del Interior, Luis Alberto Heber y al Canciller, Francisco Bustillo. La estrategia entonces fue adjudicarle la responsabilidad al FA por un decreto del 2014 que los obligaba a entregar el documento. Todos dijeron desconocer quien era Marset. Bustillo afirmó que “era un jugador de fútbol”.
La interpelación no tuvo consecuencias políticas porque todos los senadores de la Coalición de gobierno apoyaron a los ministros.
Entonces nadie conocía una sentencia de un Tribunal de Apelaciones de los Emiratos Árabes Unidos, que liberó a Marset porque según ellos “éste no sabía que su pasaporte era falso”.
Sin embargo el martes pasado durante su declaración en fiscalía, Heber exhibió ese documento probatorio “de que el pasaporte uruguayo no fue lo que lo liberó”.
Pero casi enseguida de la interpelacion se supo de un intercambio de mensajes entre los subsecretarios de Interior, Guillermo Maciel y de Relaciones Exteriores, Carolina Ache, donde aquél le advertía de la condición de “peligroso narcotraficante de Marset”.

Un año después ese mensaje ha originado una crisis institucional de dimensiones desconocidas en el período posdictadura, y por ahora la renuncia del Canciller Bustillo.
Tal vez en el momento que lean esta nota, ya se han producido otras renuncias o destituciones. Tampoco sabemos si el presidente Luis Lacalle Pou regresó de EE.UU. para enfrentar la crisis.
El 25 de setiembre del año pasado fue detenido Alejandro Astesiano, jefe de la custodia personal del presidente, acusado de participar de una red que gestionaba pasaportes falsos. Al otro día Lacalle Pou ofreció una breve conferencia de prensa en la que dijo “sentirse sorprendido en su buena fe”, que desconocía sus antecedentes policiales y judiciales y que si los hubiera conocido “no pondría a su familia en sus manos”.
Luego se supo que Jorge Larrañaga le había advertido, también algunos dirigentes blancos del interior y por si fuera poco, Caras y Caretas había publicado un año antes todos los antecedentes de Astesiano.
Casi enseguida nos fuímos enterando de casi todo lo que hacía este sujeto ubicado en la Torre Ejecutiva. Y falta muy poco para que se sepa quién le daba algunas órdenes y con qué fines.
Hace menos de un mes fue procesado y enviado a prisión el ex senador Gustavo Penadés acusado de 22 delitos vinculados a abuso sexual de menores. Los detalles de las atrocidades cometidas fueron consignados en una sentencia de un Tribunal de Apelaciones.
Pero cuando a principios de mayo la militante nacionalista, y víctima de Penadés, Romina Papaso, lo denunció publicamente, tanto el presidente como el ministro del Interior dijeron creerle al abusador y descalificaron a la denunciante.
 

El barro de la mentira
El presidente mintió cuando dijo no conocer los antecedentes de Astesiano. Ya ni él lo puede negar.
Mintió Heber cuando afirmó que no se podía ingresar al Guardian. Y también cuando defendió a jerarcas policiales que terminaron destituídos o formalizados.
Otra vez Heber, Bustillo y también Maciel le mintieron al Senado cuando dijeron no saber quién era Marset.
La senadora paraguaya Desirée Masi dijo a principios de este año a varios medios guaraníes que “el Comando Tripartito de la Triple Frontera, la organización que nuclea a las fuerzas de seguridad y fronterizas de Argentina, Brasil y Paraguay desde 1996, informó en la Cámara Alta de su país que las autoridades de Uruguay advirtieron en mayo de 2021 que el esquema de tráfico internacional de drogas  investigado por el Operativo A Ultranza era encabezado por el uruguayo Sebastián Marset”.
Mayo del 2021, seis meses antes que Uruguay le otorgara el pasaporte legítimo.
Y por si fuera poco, antes de enviarle el documento, Maciel advirtió a Carolina Ache que “se trataba de un narco peligroso”
Ahora resulta que Heber se defiende con un dictamen de la justicia de Emiratos Árabes Unidos que liberó a Marset. Dato bien curioso sobre todo viniendo de alguien que ha acusado a jueces de no ayudar en el combate al narcotrafico, integrante de un gobierno que se ha empeñado en descalificar a la fiscalía.
Pero le cree a un país autoritario, monárquico, cómplice del asesinato del periodista Jamal Khashoggi  y en el que es imposible verificar la validez de ese documento judicial.
Los desenmascaró una mujer, cuyo partido político envió a la hoguera sin defenderla.
Y también Caras y Caretas que desde hace un año viene informando sobre todas las mentiras de las autoridades compatriotas.
 

Organizados para mentir y ocultar
No existen antecedentes en el país, por lo menos públicos, sobre que ministros y asesores se organizaran para mentir en el Parlamento y hacer desaparecer pruebas de la justicia.
Exactamente eso fue lo que reveló Ache el miércoles durante su declaración ante el fiscal Alejandro Machado.
Antes de la interpelación por el caso Marset, varios jerarcas se reunieron en una casona propiedad del ministerio del Interior en el Prado para elaborar la estrategia con la que enfrentarían a la oposición durante la discusión parlamentaria.
Allí estuvieron Heber, Bustillo, Maciel, Ache y Roberto Lafluf, propietario de la agencia de publicidad Avisa, asesor en comunicaciones y mano derecha del presidente.
La mayor preocupación expresada en la reunión era que los chats intercambiados entre Maciel y Ache, en los que el subsecretario de Interior advertía quién era Marset, llegaran a manos del FA:
Pero después de la interpelación, el fiscal Juan Gómez ordeno abrir una investigación de oficio. A su vez Cancilleria ordenó una investigación administrativa cuyos resultados llegaron a manos de la oposición por orden del juzgado de lo Contencioso Administrativo de 4to, turno, después que el ministerio negara el expediente a la Bancada Frentista.
Bustillo intentó que tanto Maciel como Ache borraran sus celulares; también le sugirió a Ache que “lo perdiera”.Pero la entonces subsecretaria ya había entregado bajo acta el contenido de los chats, a Bustillo en sobre cerrado.
Y además tuvo el tino de hacerlos protocolarizar por su escribana.
Pero cuando la cancillería entregó a fiscalía el expediente con los resultados de su investigación administrativa, el documento aportado por Ache no estaba.


Al otro día la vicecanciller recibe un mensaje de Roberto Lafluf quien dice que “el presidente quiere tener una reunión contigo y con Maciel, acá en el piso 11 a las 3 de la tarde. Sería conveniente ingresar por el garage”.
Ache no informó si estaba el presidente en esa reunión. Lafluf les pidió a ambos que borraran los mensajes de su celular y a ella que consiguiera otra escribana que protocolarizara el contenido del celular sin esos mensajes.
A otro día llamó al asesor y le dijo que no borraria los mensajes ni recurriría a otra escribana porque “lo que le pedía era un delito y no estaba dispuesta a cometerlo”.
Lafluf le dijo que debía hablar con el presidente y la llamaría, algo que ocurrió un rato después. “El presidente dice que dejes todo como está y lleves de nuevo la documentación a Cancillería”, relató Ache en fiscalía.
Agregó que también preguntó “por que debía entregar todo de nuevo, si ya lo habia hecho”. . Lafluf le contestó que “el acta no estaba más, yo la destruí”.
La ex funcionaria no sabe quién o como le llegó ese documento al asesor y ni siquiera sabia si era verdad, pero “fue lo que él dijo”.
Ache entregó los documentos dejando constancia que “lo hacía por segunda vez”.
Los documentos fueron entregados a la justicia ese mismo día. Como Cancilleria se los había negado, los senadores del FA recurrieron a un juez y poco después éste ordenó su entrega.
Pero Ache fue cuestionada desde su sector, Ciudadanos, y renunció al cargo.


¿Y ahora?
En medio de esta grave crisis, el presidente se encuentra en EE.UU invitado por Joe Biden.
Bustillo renunció a la Cancillería al atardecer del miércoles.
Varios legisladores blancos dijeron ese mismo día que “para proteger al presidente tienen que renunciar todos los que deban hacerlo”.
La lista incluye a Heber, a Maciel y también a Lafluf.
Maciel, calificado como “un tarado” por Bustillo, es el que está más cerca de irse. Y también el asesor en comunicaciones, el hombre que elaboró la estrategia de blindaje del presidente.
Ese mismo día, el fiscal Machado le solicitó al Fiscal de Corte, que se abriera otra investigación sobre lo denunciado por Ache ya que “tienen apariencia delictiva”. Esta investigación pasará a otro fiscal.
A todo esto aún hay una pregunta sin responder: ¿por qué le entregaron el pasaporte a Marset?
A mediados de abril pasado un senador oficialista denunció que a fines del 2021 el diputado Erico Galeano, hoy procesado por lavar dinero del narcotráfico,  le pidio al entonces presidente Mario Abdo “500.000 dólares para sacar a Marset de la cárcel”. ¿Para quién era ese dinero?
El pasado 28 de abril, RPK publicó lo que dijo una fuente de la Secretaría Antidrogas (SENAD) de Paraguay. “Como usted ya sabrá en mi país hay un altísimo índice de corrupción en el sistema judicial, lo que nos impide lograr condenas para grandes contrabandistas y narcotraficantes. Es más probable que uno de nosotros termine con un tiro que alguno de ellos preso”.

 Agregó que “durante más o menos dos años nosotros investigamos a Marset y todo su entorno. Esa operación se llamó “A ultranza”, pero cuando lo íbamos a detener le filtraron la información desde fiscalía y logró huir. El estaba asociado al Clan Insfrán, liderado por Miguel Angel Insfrán, alias Tio Rico. Ese grupo, estrechamente vinculado al mundo político paraguayo, había encontrado en Marset un contacto muy importante para sacar la droga de Paraguay y llevarla primero a África y luego a Europa e incluso Oriente”.
Erico Galeano, diputado cartista y también presidente del club Capiatá, estuvo en la mira de la SENAD durante mucho tiempo. “Nosotros entregamos a fiscalía muchas pruebas sobre sus actividades, que fueron cajoneadas”, dijo el oficial de policía.
“Entre esas pruebas hay muchísimas horas de escuchas telefónicas realizadas con orden judicial. Nosotros sabemos para qué, para quién y quienes juntaron esos 500.000 dólares, que no fueron los únicos “.
“Aunque, agregó, lo único que voy a decirle para su interés es que tenemos identificados a dos uruguayos como receptores de parte de ese dinero.No fueron los únicos. No puedo decirle más porque la investigación sigue en curso y porque además hemos tenido muy poca colaboración de las autoridades uruguayas”, concluyó el oficial antidrogas.
En agosto después de la fuga de Marset desde Bolivia, agentes de Inteligencia de ese país dijeron que “el pasaporte de Marset había costado 10 millones de dólares”.
La justicia uruguaya tiene ante sí una ardua tarea para, entre muchas otras cosas, saber si alguna de estas versiones es verdadera.
Mientras tanto, el gobierno está hundido en el oprobio de sus propias mentiras.

 

Chau Bustillo


Escándalo “blanco” en Uruguay: renuncia canciller por pasaporte a narco

Luvis Hochimín Pareja
2 noviembre 2023, https://estrategia.la

El canciller de Uruguay, Francisco Bustillo, renunció a su cargo, horas después de que se difundieran audios de una llamada que mantuvo con la exvicecanciller Carolina Ache, para que borrara los antecedentes del otorgamiento de un pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset, quien se encontraba preso en los Emiratos Árabes.
Antes de renunciar, Bustillo conversó la decisión con el presidente Luis Lacalle Pou, que estaba en Estados Unidos, en un intento de alejarse del inminente escándalo. Con esta renuncia no finalizan los intentos del gobierno de la coalición derechista por ocultar las pruebas sobre Marset y el narcotráfico: ahora se espera la renuncia del ministro del Interior, Luis Alberto Heber. 

Desde Presidencia se esperaba que el canciller tuviera el “gesto” de renunciar de motu proprio, sin que Lacalle se lo tuviera que pedir explícitamente, y eso es lo que sucedió luego de una conversación telefónica que el mandatario mantuvo con Bustillo.
El senador oficialista Sergio Botana, vicepresidente en funciones, dijo a la diaria que con la renuncia de Bustillo “ya está liquidado el tema en lo político, y si hay algún tipo de responsabilidades, son en otro campo”.
Antes de que presentara su renuncia, varios legisladores exigieron que rodaran más cabezas, como la de Roberto Lafluf, el asesor de Comunicación de Presidencia, al que ven como el “ideólogo” de la maniobra para que Ache borrara los chats relativos a Marset, porque fue quien impidió que llegara a la Justicia parte del material que ella entregó a la cancillería.
Para muchos legisladores oficialistas, también debiera renunciar el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, ya que “si lo soplan, se cae” y ya “no hay quien lo defienda”, teniendo en cuenta que el Frente Amplio acaba de votar una nueva interpelación al jerarca, entre otros temas, por el caso Marset.
Las consecuencias de la polémica por la participación de Butillo en la entrega del pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset comienzan a sacudir al gobierno que perdió a una de sus figuras, y desde el mismo Partido Nacional (PN) piden sostener la institucionalidad a partir de la renuncia de los demás dirigentes involucrados. Mientras tanto, el Frente Amplio (FA) reclama al presidente Luis Lacalle Pou que regrese a Uruguay y convoque a una reunión con todos los partidos políticos.

El caso Marset no es el primer escándalo de la actual administración,tras los protagonizados por el exjefe de seguridad del mismo presidente, Alejandro Astesiano, quien fue condenado a cuatro años y seis meses de prisión y la inhabilitación especial para ejercer cargos públicos luego de cerrar e acuerdo de juicio abreviado con la Fiscalía por la causa de falsificación de pasaportes para ciudadanos rusos en Uruguay.
Bustillo parece haber abierto la puerta para que también salga del gobierno el ministro del Interior Luis Alberto Heber, que si bien no tendría participación directa en la polémica del pasaporte de Marset ya está desgastado a nivel político por los cruces con el Frente Amplio; del subsecretario de Interior, Guillermo Maciel; y del asesor presidencial Roberto Lafluf.

El semanario Búsqueda publicó este miércoles una nota en la que apuntó que el Gobierno de Lacalle «intentó ocultar a la Justicia» mensajes que tiempo atrás intercambiaron Ache y el viceministro del Interior, Guillermo Maciel, sobre el caso del narcotraficante Sebastián Marset, hoy prófugo, buscado en Paraguay y Bolivia por ser partícipe y financista del nacotráfico, así como del asesinato del fiscal anticorrupción paraguayo Marcelo Pecci en Cartagena de Indias, Colombia.
La prensa publicó, además, audios de comunicaciones telefónicas entre Bustillo y Ache en las que el ministro «le sugirió que perdiera su teléfono» para no entregar sus chats con Maciel, en los que describió a Marset como «un narco muy peligros y pesado».
El ahora excanciller aseguró que Ache “descontextualizó conversaciones y obró de mala fe”; en filas del oficialista Partido Nacional hay “bronca” y “sorpresa”, y piden llevar el tema a la Justicia para que investigue si hay “responsabilidad penal” del exjerarca.
En agosto de 2022, Ache negó «cualquier participación» en el trámite de expedición y entrega en Emiratos Árabes Unidos de un pasaporte a Marset que le permitió salir de ese país, donde estaba detenido. Pocos días después en una comparecencia ante el Senado, Bustillo y el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, defendieron que la entrega de dicho documento fue un «trámite administrativo» y no político. En diciembre de ese año, Ache presentó su renuncia como vicecanciller de Uruguay.

«Yo fui la única política de este Gobierno que renunció y se fue para su casa. Y -paradójicamente- no fue por haber hecho algo incorrecto, ni por haber hecho algo ilegal, todo lo contrario, fue por no haber estado dispuesta a ocultarle comunicaciones a la Justicia», dijo  Ache a la prensa.

La prensa local difundió la carta de renuncia de Bustillo, donde trata de lavarse las manos: «Deseo manifestar que no hubo nada ilegal en la tramitación del pasaporte tramitado para el señor Marset, en cuya instancia tampoco tuve participación ni conocimiento alguno. Por supuesto, tampoco mentí o me aparté de la verdad en la interpelación parlamentaria. La Dra. Ache, descontextualizó conversaciones y obró de mala fe», señaló el ahora excanciller.

» Las cosas no son como se las ha mostrado, pero resultan suficientemente sensibles como para haberle presentado la inmediata renuncia al Señor Presidente», agregó Bustillo.

La exsubsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores Carolina Ache presentó documentación en Fiscalía que compromete al canciller, Francisco Bustillo, quien le pidió que “perdiera” su teléfono para evitar brindar la conversación que mantuvo la exjerarca sobre Sebastián Marset con Guillermo Maciel, subsecretario del Interior.

En los audios proporcionados por Ache a la Justicia, sobre conversaciones que mantuvo la exjerarca con el ministro de Relaciones Exteriores vinculadas al pasaporte que expidió el gobierno uruguayo para el narcotraficante Marset a fines de 2021, Bustillo intentó convencer a Ache de que no entregue el teléfono y, de esa forma, ocultar la conversación que ella tuvo con Maciel sobre Marset, cuando el subsecretario le advirtió que el uruguayo “era un narco muy peligroso y pesado”.
“Hola, Caro, podemos saber qué pasó con este delincuente detenido en Dubái por documento falso. Es un narco muy peligroso y pesado. [Queremos] saber si sigue detenido o si lo liberaron, lo cual sería terrible”, dice el mensaje de Marciel divulgado por La Diaria, correspondiente al 3 de noviembre de 2021.
La Justicia había resuelto que Cancillería debía proporcionar la conversación que tuvo Ache con Maciel, pero finalmente la información fue entregada a fines de noviembre de 2022, contraponiendo la versión que había dado el Poder Ejecutivo durante la interpelación en el Parlamento. Allí se dijo que no se sabía quién era Marset cuando se entregó el pasaporte.
Aunque en primer término Ache no entregó el contenido del chat con Maciel para la investigación administrativa, un fallo del Juzgado de lo Contencioso Administrativo del 9 de noviembre de 2022 obligó al Poder Ejecutivo a entregar los mensajes entre los subsecretarios por el caso de la entrega del pasaporte. Ante la resolución judicial, Ache no borró la conversación y acudió a una escribana para que dejara constancia del contenido y la existencia del chat.
Fue así que el 24 de noviembre la exvicencanciller entregó en un sobre cerrado el contenido de las comunicaciones que mantuvo por WhatsApp con Maciel, pero según Búsqueda ese sobre no estaba entre la documentación entregada a la Justicia.


El Presidente

El 25 de noviembre de 2022, Ache recibió un mensaje de WhatsApp del asesor del presidente Luis Lacalle Pou en comunicación, Roberto Lafluf, para citarla a una reunión con el mandatario en el piso 11 de la Torre Ejecutiva. “ Sería conveniente ingresar por el garage”, escribió Lafluf a Ache.
En esa reunión se le pidió a Maciel y a ella que borraran el chat que habían mantenido ambos sobre Marset, y que hiciera constar por otro escribano que la conversación nunca existió. Ache decidió que no iba a protocolizar el contenido de su celular por segunda vez sin los mensajes de Maciel y se lo comunicó a Lafluf en una llamada telefónica. En el mismo día, Lafluf se volvió a contactar con Ache y le expresó que entregara de vuelta la documentación con el chat con Maciel en Cancillería.
En la audiencia del último miércoles, Ache declaró ante Fiscalía que tras hablar con su abogado le dijo al asesor presidencial que lo que le estaba pidiendo que hiciera era “cometer un delito”, que de “ninguna manera lo haría”.
Lafluf la conminó: ‘Presentá todo como está. Lo único que te voy a pedir es que vuelvas a entregar el protocolo (…) Porque no está más, lo destruí’”, afirmó Ache en la audiencia. Ache finalmente entregó una copia del acta protocolizada que certificaba la existencia de esos chats y se la entregó a Mata el día 28 de noviembre.

Al poco tiempo, los mensajes llegaron a la Justicia y también accedieron a ellos los senadores del centroizquierdista Frente Amplio, quienes habían presentado una solicitud de acceso a la información pública para obtener el expediente completo del trámite de Cancillería por el caso Marset.
Veinte días después, el 19 de diciembre de 2022, tras no contar con el respaldo político del Partido Colorado, parte de la coalición derechista de gobierno, Ache presentó la renuncia a su cargo como vicecanciller. Los chats con Maciel habían sido difundidos por La Diaria el 12 de diciembre, una semana antes.


*Periodista uruguayo, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

 

 

 

 

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Uruguay for export



  

 El economista Rodrigo Alonso aseguró que todos los sectores de la economía uruguaya, como las grandes superficies comerciales, la forestación, los frigoríficos y el mercado de las telecomunicaciones, se encuentran en proceso de extranjerización y concentración, debido a que los capitales que llegan al país son más poderosos. Alonso se refirió, en conversación con el Portal del PIT-CNT, a la reciente edición del libro titulado “Uruguay for export: Capital extranjero y declive del empresariado nacional” (Ediciones El Berretín, 2023). El libro representa una investigación colaborativa sobre ciclos económicos, inversión extranjera y nacional, zonas francas, políticas económicas y sectores estratégicos de la economía, entre otros temas. La recopilación estuvo a cargo de los economistas Rodrigo Alonso, Juan Geymonat y Gabriel Oyhantçabal.

Rodrigo Alonso Portal PIT CNT

La extranjerización del capital

Alonso explicó que la idea de realizar una recopilación surgió después de haber elaborado un informe para la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (FUECYS) sobre el capital y el sector de supermercados. En ese momento, se observó un proceso de extranjerización del capital, ya que bancos de origen francés y argentino estaban adquiriendo supermercados en Uruguay.

El objeto de estudio se centra en la caracterización de la economía uruguaya en las últimas décadas, incluyendo sus ciclos económicos, los principales elementos estructurales, el proceso de extranjerización y la disminución del capital nacional, tanto en términos generales como en diferentes sectores estratégicos de la economía.

El autor y compilador explicó que lograron constatar que lo común es que todos los sectores de la economía están experimentando un proceso de “extranjerización”, tanto en la banca como en los supermercados, la forestación, los frigoríficos y el mercado de las telecomunicaciones, especialmente en la televisión. Este proceso de extranjerización va de la mano con la concentración, ya que los capitales que llegan son más poderosos. “En todos estos casos se trata de oportunidades de negocios, en un proceso en el que Uruguay tuvo un buen desempeño económico desde 2002 en adelante, lo que les permite obtener beneficios. Sobre todo, este sólido balance externo creó disponibilidad de dólares debido a los buenos precios de las materias primas. Nadie va a invertir donde no pueda recuperar su inversión y satisfacer a las casas matrices”, afirmó.

Alonso se refirió a la particularidad del sector forestal. “La forestación no se desarrolló a partir de lo que ya existía, como ocurrió con los frigoríficos, sino que el propio capital extranjero creó la fase industrial de la forestación. Estamos hablando de las plantas de celulosa, donde también se dio un proceso de extranjerización en la fase primaria de la forestación, es decir, en la construcción de los bosques, en gran medida, por estas mismas empresas de celulosa, que también adquirieron tierras para asegurar el suministro de madera para su producción”, detalló. Aseguró que los principales terratenientes “privados” del Uruguay de hoy son las empresas de celulosa. Aunque el principal propietario de tierras en Uruguay sigue siendo el Instituto Nacional de Colonización.

El economista agregó que existe capital argentino que se invierte en el sector inmobiliario, así como grandes multinacionales, como en el caso de las pasteras, frigoríficos y bancos españoles, provenientes del País Vasco, y de Hong Kong. Entre estos tipos de capital se está movilizando el ahorro tanto de las empresas multinacionales como del sector privado. Dijo que en 1985, el capital nacional representaba el 40% de las ventas en la cúpula empresarial, que incluía a las 200 principales empresas, mientras que en la actualidad, esa cifra ha disminuido al 20%. Lo que el capital nacional ha perdido en su participación en la cúpula empresarial, el capital extranjero lo ha ganado, y ahora constituye casi el 40%. El capital que ha mantenido su presencia constante en la cúpula empresarial es el capital público, que en 1985 representaba el 30% de las ventas y hoy aún mantiene ese mismo 30%.

Añadió que, si se observan las exportaciones, en 2002, el capital nacional representaba el 75% de las ventas al exterior, mientras que en la actualidad, esa cifra se ha reducido al 25%. En sentido contrario, el capital extranjero ha aumentado su presencia en las exportaciones.

La cúpula empresarial se está extranjerizando, al igual que la canasta de exportaciones, lo que indica una tendencia al declive del peso sociológico y político de la anteriormente llamada burguesía nacional. Esto tiene implicaciones políticas que merecen ser discutidas en el contexto del análisis de la geografía política uruguaya. El libro no profundiza en este aspecto, pero plantea cuestiones importantes relacionadas con los posibles marcos de alianzas políticas.

Ciclos económicos

Por otro lado, Alonso señaló que la característica cíclica de la economía uruguaya es muy evidente. Afirmó que esto se debe a su integración en la economía global, ya que es un país exportador de materias primas y depende de los precios de estas materias para impulsar su crecimiento.

Agregó que entre 2004 y 2014, la sobrevaloración de la moneda y la depreciación del dólar afectaron al sector exportador y beneficiaron a la economía en su conjunto. Sin embargo, al mismo tiempo que se democratizó la fase de expansión, esto generó un desincentivo para la industria nacional, provocando un auge en las importaciones y socavando la capacidad de diversificar la base productiva. Al mismo tiempo, se va preparando el terreno para la fase de contracción, ya que la economía uruguaya no se expande mediante el desarrollo de las fuerzas productivas ni el aumento de la productividad laboral, sino que su crecimiento se basa en un flujo temporal. “Cuando el flujo de riqueza internacional, que proviene de la renta del suelo, disminuye o se agota, lo que sigue es la contracción. Eso es lo que hemos observado en las últimas décadas”, enfatizó el economista.

El autor recordó que en el Uruguay de la década del 80’ comenzó con la crisis de 1982 y de algún modo “se llevó puesta a la dictadura”. Luego se repitió en los 90’ cuando hubo una fase de expansión, pero en 2002 apareció una nueva crisis que “se llevó puesto el bipartidismo” de los partidos Blanco y Colorado.

Se vio también en un tercer ciclo que fue el del crecimiento durante la etapa progresista, e ingresó en una fase de meseta en el año 2015 hasta el 2019 y eso desembocó en el surgimiento de “Un Solo Uruguay” como proceso de impugnación del progresismo, le fue quitando capilaridad en el interior del país y finalmente finalizó con la victoria del Herrerismo. “Hay algo de deja vú histórico”.

“La historia se repite, incluso con los mismos actores. Esto está estrechamente relacionado con los ciclos de la economía uruguaya y con las formas en que esos ciclos se expanden, seguidos de una depreciación del tipo de cambio y luego se contraen a través de una devaluación. Todo está interconectado, y podemos afirmar que la expansión ya contiene en sí misma la semilla de la contracción”, comentó.

Añadió que surge un “nudo muy evidente” que la sociedad debe abordar, y es cómo influir en la misma estructura económica para escapar de estos ciclos perniciosos que ocasionalmente culminan en medidas de ajustes impopulares.

 

Detalles

El libro se divide en tres partes. La primera de ellas se refiere a las “Coordenadas del Uruguay internacional, características de su economía política” y está a cargo de Alonso, Geymonat y Oyhantçabal.

La segunda parte del libro se compone de dos capítulos: “La economía uruguaya en el proceso de transnacionalización mundial”, escrito por Gustavo Bittencourt; y “La política hacia la inversión extranjera directa”, de Martín Buxedas.

La tercera parte del libro contiene los siguientes capítulos: - “El sistema financiero uruguayo, concentración y formación de grupos económicos de capitales extranjeros” (Soledad Giúdice, Natalia Otero y Aníbal Peluffo).
  • - “El mercado de las telecomunicaciones” (Daniel Larrosa).
  • - “Terratenientes y capitales agrarios, ni tan grandes ni tan poderosos” (Gabriel Oyhantçabal Benelli).
  • - “Reconfiguración de los grupos económicos nacionales de comunicación, desde la televisión abierta hasta internet al hogar” (Gustavo Buquet).
  • - “La industria frigorífica uruguaya del siglo XXI. ¿De dónde venimos? ¿Para dónde vamos?” (María José Rey).
  • - “Bosque, puerto y frontera, ascenso del sector forestal en Uruguay” (Rodrigo Alonso).
  • - “Extranjerización de las cadenas de supermercados y la disputa por el comercio minorista” (Rodrigo Alonso, Juan Geymonat y Nicolás Marrero).
  • - “Las zonas francas en Uruguay y la atracción de inversiones, justificación social de la expansión de las economías de enclave” (Alfredo Falero).
  • -“Energías renovables y capital extranjero” (Juan Geymonat y Pablo Messina).
  • - “El sector automotriz en Uruguay, concentración del capital transnacional, protección y complementariedad productiva del MERCOSUR” (Damián Rodríguez Díaz).