domingo, 29 de junio de 2014
Charlando con Jorge Rossi Rebufello, el Mau-Mau.
La tercera es la vencida
28-06-2014
blog del Mau-Mau: http://maumauwriter.blogspot.com/
Su último libro: "La tercera es la vencida"
E mail: rossi.maumau@gmail.com
.
sábado, 28 de junio de 2014
41 años del golpe de estado
Cientos de personas participan de una marcha para
recordar el 40 aniversario del golpe de Estado el 27 de junio de 2013,
en Montevideo (Uruguay). EFE/Archivo
Uruguay rememoró este jueves el 41 aniversario del golpe de Estado que el dictador Juan María Bordaberry dio el 27 de junio de 1973 y que fue el origen de una dictadura cívico-militar en el país, que se prolongó hasta 1985.
Como resistencia al golpe de Estado y en oposición a la incipiente dictadura, el 27 de junio de 1973 dio inicio también una huelga general que se prolongó durante 15 días en medio de la represión.
Por todo ello, el 27 de junio se instauró en 2014 como el Día de la Resistencia y la Defensa de la Democracia, según una ley promulgada el pasado 16 de mayo, por lo que es la primera vez que la fecha adquiere un carácter oficial.
La jornada se dedicó a "rendir homenaje a quienes enfrentaron la dictadura y el terrorismo de Estado" para "enaltecer los valores democráticos y transmitirlos a otras generaciones", indicó a Efe Gastón Grisoni, coordinador de Crysol, la asociación de expresos políticos de Uruguay.
"La memoria tiene el gran sentido de impedir que los crímenes vuelvan a repetirse", enfatizó Grisoni, que cree que el Uruguay actual "aún no ha finalizado la transición a la democracia".
"Hasta que no se reconozca a las personas que sufrieron graves violaciones a los derechos humanos, en los términos de verdad, justicia y reparación que señala la ONU, el país no habrá terminado su transición a un sistema democrático", argumentó.
Explicó, además, que "en Uruguay no hay un sólo procesado por torturas a los detenidos durante la dictadura", pese a que fue "una práctica común" dentro del terrorismo de Estado ejercido en aquella época.
Grisoni evidenció el "atraso" que padece Uruguay con respecto a los otros países de la región integrados en el llamado Plan Cóndor, el proyecto de coordinación de dictaduras militares en el Cono Sur durante los años setenta y ochenta.
"Uruguay aún no ha asumido públicamente la responsabilidad del Estado por las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas durante la dictadura, como sí se ha hecho en Argentina y Chile", ilustró el representante de los expresos políticos uruguayos.
También denunció que la "gran herida" de la sociedad uruguaya es "esclarecer el destino de los detenidos desaparecidos en la dictadura", que implica no sólo "encontrar sus restos", sino también "conocer las circunstancias de su detención y juzgar a los responsables".
Cifras oficiales sitúan en 37 las personas detenidas que desaparecieron durante la dictadura en Uruguay, mientras que organizaciones de defensa de los derechos humanos afirman que son más de 200.
El 27 de junio de 1973, el presidente Juan María Bordaberry decretó la disolución del Parlamento, instaurando una dictadura que se extendió durante doce años.
No fue un acontecimiento repentino e inesperado, sino el desenlace de un largo proceso de deterioro del sistema político democrático, claramente reconocible a partir de 1968, pero cuyas raíces más profundas deben ubicarse en la crisis económica que se inició a mediados de la década de 1950 y la conflictividad social derivada de esta situación.
En este contexto, desde los últimos años de la década de 1960 los diferentes gobiernos utilizaron como estrategia para contener la alta movilización política y gremial, el abuso de ciertos instrumentos legales, el desborde represivo y la adjudicación de nuevas funciones a las Fuerzas Armadas. Ello explica que en el momento del golpe ya se hubieran producido detenciones, censuras y prohibiciones, además de comprobarse que la aplicación de torturas a detenidos era una práctica habitual.
La alianza de militares y civiles que gobernó desde la
disolución del Parlamento buscó promover transformaciones profundas en
la política, la economía y la sociedad uruguaya. Entre sus primeras
medidas el nuevo régimen suspendió la actividad de los partidos
políticos y decretó la disolución de la Convención Nacional de
Trabajadores (CNT), disponiendo la clausura de todos sus locales y el
arresto de sus dirigentes. Por decreto se suprimió el derecho a la
huelga de los trabajadores. A finales de 1973, ya estaba intervenida la
Universidad e ilegalizada casi la totalidad de las agrupaciones
políticas y estudiantiles de izquierda. Además, el control que el
régimen tenía sobre la información que circulaba públicamente, ejercido a
través de la censura y la clausura de muchos medios de comunicación,
dificultaba en gran medida la difusión pública de esta situación.
En su mayoría procedentes del archivo del Diario El Popular
(perteneciente al Partido Comunista), las fotografías que integran esta
muestra testimonian algunos aspectos de este proceso pautado por el
ascenso del autoritarismo, la movilización social y la ruptura
institucional..
De los años sesenta al golpe de Estado
De Los Años Sesenta Al Golpe de Estado by Alberto Cabrera
.Por Jorge Zabalza
Alrededor de 1955 la economía nacional entró en picada. Como siempre la clase propietaria intentó volcar el desastre sobre los asalariados y asumieron directamente la conducción de la economía. Su plan era reducir aún más el poder adquisitivo del salario y recuperar la rentabilidad del capital. No les fue tan sencillo concretarlo. Un siglo de lucha social y de prédica revolucionaria consecuente habían preparando a obreros y estudiantes para hacer frente a la ofensiva reaccionaria. Cuando en junio de 1968, Jorge Pacheco Areco lanzó su primer andanada, el movimiento popular ya sabía qué hacer. El abajo luchó y se movilizó aunque fue muy violenta la escalada represiva. Más sangre de obreros y estudiantes derramaba el gobierno, más crecía la resistencia. La bronca popular también se tradujo en expansión del movimiento guerrillero. Cientos de luchadores se plegaron a la guerrilla pese a los duros golpes sufridos.
La toma del cuartel de la Armada, la instalación de la Cárcel del Pueblo y la fuga de Punta Carretas marcaron el momento de mayor peso politico del MLN(T). Para controlar la resistencia popular y destrozar a la guerrilla, los dueños del Uruguay dejaron que las fuerzas armadas fueran ocupando espacios politicos cada vez mayores. Parecía inminente el quiebre de las instituciones y la guerra civil. El surgimiento del Frente Amplio revitalizó la alternativa electoral y parlamentaria, fue el salvavidas de la democracia formal. El elevado grado de conciencia y experiencia alcanzado en la lucha, se canalizó entonces hacia la autorganización de cientos de Comités de Base.
En 1971 el gobierno decretó un aumento del 25% a los salarios públicos y privados. La maniobra logró distender el conflicto y trasladar algunos efectos de la crisis hasta después de las elecciones nacionales de noviembre. En esas condiciones, el deseo de “orden y mano dura” hegemonizó la campaña electoral y terminó triunfando el pachequismo. El país quedó dividido en dos mitades perfectas: “con el pueblo o contra el pueblo”. La victoria electoral legitimó a los más reaccionarios, parecía el momento de tomarse un respiro y esperar mejores condiciones, pero, en una interpretación triunfalista de la coyuntura, el MLN(T) lanzó una ofensiva militar poco entendida por los sectores sociales que simpatizaban con el movimiento. Con ese panorama se ingresó a 1972, año de los actos preparatorios del golpe de Estado.
La previa.
En acuerdo con los grupos más reaccionarios - el llamado “pacto chico”-, en el mes de marzo comenzó a gobernar Juan María Bordaberry. Reafirmó la política económica antipopular. Alentó los atentados y asesinatos por parte de las bandas fascistas de la Juventud Uruguaya de Pié (JUP) y los Escuadrones de la Muerte o Cazatupamaros. Subordinó la policía a los mandos militares. El 13 de abril de 1972, la CNT convocó un paro general que fue masivamente acatado. Al día siguiente, enredado en el mano a mano con la represión, el MLN(T) ejecutó a seis miembros del Escuadrón, pero cayó en una emboscada en la que fueron asesinados ocho compañeros. El gobierno decretó el Estado de Guerra, de “guerra contra todo el pueblo” como la calificaba el documento de julio de 1972 del “Movimiento de Independientes 26 de Marzo”. La primer acción de las fuerzas armadas fue el alevoso asesinato a sangre fría de los ocho compañeros comunistas en el local del Paso Molino. El entierro fue una demostración multitudinaria de indignación.
En el mes de mayo el ejército y la policía (las fuerzas conjuntas) agudizaron la represión. El 18 de mayo el MLN(T) atacó la custodia del general Gravigna y murieron cuatro soldados. El 27 de mayo cayó la Cárcel del Pueblo, un baluarte simbólico. En el mes de julio los parlamentarios, con la sola excepción de los frenteamplistas, aprobaron la ley de Seguridad del Estado. La jurisdicción sobre los presos políticos pasó a los tribunales militares, de hecho se estaba legalizando el empleo sistemático de la tortura. Dos días después Wilson Ferreira Aldunate ya estaba arrepentido de haber votado la ley.
En el mes de julio concentraron en el Batallón de Infantería No.1, conocido como “batallón Florida”, a varios prisioneros que habían sido dirigentes del MLN(T) y estaban recluídos en diferentes unidades. Los sentaron frente a un panel formado por los mandos superiores de las fuerzas armadas más el jefe del ES.MA.CO, coronel Gregorio Alvarez y el jefe del servicio de inteligencia, coronel Ramón Trabal. Solamente por un asunto al que atribuyeran importancia crucial podía reunir semejante plantel. El general Gravigna lo planteó a bocajarro: rendición incondicional del MLN(T) y entrega de Raúl Sendic, el dirigente revolucionario de mayor gravitación política. Ramón Trabal fue el artista creador de esta puesta en escena, la vía más rápida y menos costosa para obtener la victoria. Apoyado por una asamblea de militantes, Raúl Sendic rechazó la rendición e hizo una contraoferta: la paz a condición del compromiso público de las fuerzas armadas con un plan de medidas populares, la primera de ellas una radical reforma agraria. Raúl sacó las “negociaciones” de lo puramente instrumental, elevándolas al plano de lo político e ideológico. Las fuerzas armadas la rechazaron y dieron por finalizadas las tratativas, no querían pacificar nada, se trataba de una simple maniobra y nada más. El balance del primer semestre de 1972, muestra al bloque de poder fortalecido en varios frentes.
Los “ilícitos económicos”
El 4 de agosto la Armada Nacional proclamó su “profundo repudio a cualquier forma de subversión, ya sea la que empuña las armas para asesinar cobardemente, como la que expolia la economía nacional, la que usurpa al pueblo el producto de su trabajo,la que propende a la corrupción moral, administrativa y/o política, la que practica el agio y la especulación en desmedro de la población o la que compromete la sobreranía nacional”. Las fuerzas armadas se embarcaron en una campaña contra los “ilícitos económicos”, operación “limpieza de imagen” y “siembra de confusión” como definía el “Documento de Octubre de 1972” del Movimiento de Independientes “26 de marzo”.
El 24 de agosto fueron conducidos al “Florida” los mismos prisioneros de las “negociaciones” y se les propuso estudiar la documentación capturada al MLN(T) y ayudar a investigar los “ilícitos económicos”. Les prometieron suspender la tortura en todos los cuarteles. No se puede decir que haya sido cumplida la promesa, en el Grupo de Artillería No. 1 (“La Paloma”), por ejemplo, continuaron torturando a compañeras y compañeros mientras otros presos colaboraban en los “ilícitos”. Era más fuerte que ellos, con el mismo placer que torturaban a los “subversivos lo hicieron con los detenidos bajo sospecha de corrupción.
Podía imaginarse que participar en los “ilícitos” servía de apoyo a los oficiales progresistas en su pretendida puja contra la corriente reaccionaria. Forzando aún más la imaginación, se podía especular conque esos oficiales progresistas podrían formar un partido para la transformación económica social y política del país, a imagen y semejanza del proceso acaudillado por el general Velazco Alvarado en el Perú. Sin embargo, en el batallón “Florida” no ocurrió eso: los mismos capitanes que alimentaban expectativas en este grupo de prisioneros, preparaban con el traidor Héctor Amodio Pérez una operación para desacreditar a Wilson Ferreira Aldunate, Enrique Erro, Líber Seregni y otros dirigentes. Los capitanes cambiaban de careta cuando iban del despacho “operación ilícitos” al despacho “operación golpe de Estado”. En cierto momento dieron por terminada la maniobra y escondieron los 40 expedientes producidos por los prisioneros en el coffre-fort de algún general. El 30 de setiembre de 1972 Wilson Ferreira Aldunate informó al general César Martínez, nuevo comandante del ejército, que el golpismo conspiraba a sus espaldas. En un ensayo escrito para la “Fundación Wilson Ferreira Aldunate”, el Capitán de Navío Tabaré Patrón señala que en setiembre de 1972, el coronel Ramón Trabal ya tenía en el bolsillo los borradores que, una vez corregidos por Gregorio Álvarez, jefe del ES.MA. CO, se convertirían en el Comunicado No. 4 el 9 de febrero de 1973. Al tiempo que desarrollaban el “plan ilícitos”, se preparaba la próxima maniobra de dispersión, la del día del golpe de Estado. En octubre el Supremo Tribunal Militar pidió el desafuero de Enrique Erro basándose en testimonios de Héctor Amodio Pérez. Esta primera vez el pedido no llegó al parlamento pero está claro que daba comienzo a la fase final del golpe.
En la página 178 de su obra “La tregua armada” Fernández Huidobro resume su actuación en el”Batallón Florida”: “Nuestro error en 1972 fue haber creído que era posible influir sobre un sector muy grande. Los antecedentes que citamos anteriormente y ciertos hechos que transcurrían ante nuestros ojos, daban para pensar en ello, Nos equivocamos. La experiencia enseñó que si bien es necesaria y debe ser permanente la labor política en el seno de las FFAA, las fuerzas populares no debemos hacernos ilusiones en cuanto a lograr, en base a ello, ganar para el pueblo a sectores importantes y orgánicos de las FFAA. Éstas están concebidas y montadas de tal modo que la rosca dominante nunca va a perder su control. Otra cosa sería suicida. Dicho aún más claramente, ellas son la garantía real y de última instancia que tiene la rosca para cimentar su poder”. Que se sepa influyeron sobre un único capitán que fue sancionado. Demasiado poco para lo que estaba en juego. Ya era tarde además, se había contribuído a crear la ilusión “perunista”, que en las semanas siguientes tuvo consecuencias desastrosas para el movimiento popular. El error en 1972 fue haberse plegado a las iniciativas de los militares, los antecedentes y la experiencia también enseñaban a negarse a las “negociaciones” y a la participación en los “ilícitos económicos”.
1º de setiembre de 1972, Raúl Sendic fue apresado sin entregarse: el balazo de fusil en la mandíbula lo dejó sin conocimiento y, cuando lo iban a rematar, un oficial de la Armada detuvo al soldado: “no lo hagas, no queremos un Ché Guevara en Uruguay”. El MLN(T) que sobrevivió la caída de Raúl quedó sin capacidad de reacción, una de las condiciones “sine qua non” del golpe de Estado.
El golpe de Estado
El 9 de febrero de 1973, el Comunicado No.4 de las fuerzas conjuntas advirtió a la población que en adelante su misión sería “intervenir en la problemática nacional”, garantizar el desarrollo nacional y emprender “la reorganización moral y material del país ”. En Panamá les habían enseñado que no eran ”una simple fuerza de represión o vigilancia”, tenían un rol político a desempeñar. Redactado por Trabal, el comunicado reafirmaba la decisión irrevocable de aniquilar el marxismo leninismo por ser “incompatible con nuestro tradicional modo de vida”. Aunque muchos leyeran solamente lo que quisieron, nadie podía llamarse a engaño. El 11 de febrero, el editorial de “El Popular” explicaba que “...hay una 'realidad' que debe ser cambiada y las Fuerzas Armadas no quieren ser el brazo armado de grupos económicos y políticos que pretendan apartar a las Fuerzas Armadas de sus fines”. Los planteos de los militares eran muy generales y vagos pero el Partido Comunista afirmaba que estaban inscriptos en la corriente general que querían cambiar el modelo de la oligarquía y el imperio e imaginaban alianzas con las corrientes progresistas de las fuerzas armadas.
El 14 de febrero de 1973, en la Base “Boiso Lanza” de la Fuerza Aérea, el presidente constitucional y los mandos de las fuerzas armadas pactaron lo esencial de la doctrina política que rigió al Uruguay los doce años de dictadura. El pacto se concretó en la creación de una nueva institución del Estado, el Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), que Bordaberry definió como “cauces institucionales apropiados para la participación de las FFAA en el quehacer nacional”. En realidad los golpistas no debieron esforzarse mucho para convencerlo, el novel presidente era el más fascista de todos. Entre la hojarasca levantada por los comunicados, podía entreverse al terrorismo de Estado abriéndose paso y tomando los resortes de poder.
Al otro día del pacto, la Mesa Representativa de la CNT declaró que la huelga general sólo podía ser convocada “en la medida que contribuya a avanzar a favor de los intereses populares y en el cumplimiento del Programa de Soluciones a la crisis”. De hecho la postergaron cinco meses. La tendencia mayoritaria de la CNT, los demócratas cristianos, un sector del socialismo y la mayoría del Partido Comunista, se ilusionaron con el “perunismo” tanto como los prisioneros del “Florida”. Quienes no se engañaron fueron los militares que se habían sumado a las filas del pueblo: Montañez, Zufriategui, Aguerre y Licandro. El general Seregni percibió la maniobra pero terminó aceptando la opinión mayoritaria. Don Carlos Quijano alertó sobre los peligros del militarismo desde el semanario “Marcha” y los famosos “Cuadernos”.
En Uruguay no hubo un día ”masacre” como el de Chile, donde el 11 de setiembre de 1973 el ejército disparó sobre la gente a mansalva, arrasó las poblaciones y los cordones industriales y asesinó al compañero Salvador Allende. La “técnica a la uruguaya” hizo pasar disumulado el golpe del Boiso Lanza, oculto por el humo de las operaciones de inteligencia. Al disimulo ayudó la complicidad del “pacto chico”, cuyos integrantes lo revistieron con una pátina de “civilismo”, hipocresía tan propia del país de los amortiguadores. Con el respaldo del imperio, los dos brazos de la oligarquía (el armado y el político) ya estaban en condiciones de arrollar al pueblo que se resistía a dejarse robar impunemente su poder adquisitivo. El golpe de estado estaba dado en febrero de 1973.
Se disipa el humo...
Con el golpe se instaló un régimen muy propio del país de los amortiguadores: una dictadura que coexistía con las organizaciones sociales, los partidos políticos y el parlamento. Los mandos apostaban a manipularlas mediante el temor y nuevas maniobras de inteligencia, pero el engendro apenas pudo sostenerse cinco meses. En ese lapso, los conflictos y luchas se sucedieron, contra la “ley Sanguinetti” en la enseñanza, la huelga de la mutual de futbolistas, la marcha a Montevideo de los obreros textiles de Juan Lacaze, la ocupación de viviendas en el barrio de Cerro Norte severamente reprimida y desalojada brutalmente por el ejército. El punto culminante fue el 29 de marzo, un paro general con ocupaciones de fábricas y centros de estudio, mitines barriales y paralización casi total del Estado. La multitud llenó la Avenida del Obelisco a la Universidad. La CNT les informó que se había reunido con la junta de comandantes y con Gregorio Álvarez . En sus memorias, Pepe D’Elía explica que la intención de la mayoría de la CNT era tender una mano a los militares “progresistas” para impedir que los arrastrara la oligarquía. En aras de esta fantasía se postergó el llamado a la huelga general en rechazo del golpe de Estado. La CNT demoró cinco meses en cumplir con la resolución del Congreso del Pueblo y del programa fundacional de la CNT. El 9 de abril, la casquivana junta desairó a los ilusos: “...si la CNT reconoce la identidad de sus objetivos con los expresados por las fuerzas armadas....éstas entienden que los caminos preconizados por ambas instituciones son irreconciliables”. Por su parte, la “tendencia combativa” sostenía que los gorilas seguían siendo gorilas aunque se vistieran con la seda del comunicado No. 4. Adrián Montañez presentó una Plataforma de Acción Inmediata que fue rechazada por la mayoría que, en cambio, pretendió que el 1º de mayo de 1973 fuera “festivo,optimista y de alegría”, que no incomodara a nadie. Sin embargo, las consignas que corearon las decenas de miles que concurrieron al acto, fueron muy duras y poco amistosas hacia el golpismo cívico militar. Ya existía el clima subjetivo que autoconvocó a la huelga general en junio.
En marzo Wilson Ferreira Aldunate denunció la venta de las reservas de oro del Uruguay y casi llegó al juicio político a Bordaberry. El parlamento se convirtió en caja de resonancia de las denuncias sobre corrupción y violaciones a los derechos humanos. La junta de comandantes arremetió contra el parlamento que tampoco se dejaba amedrentar. El 25 de abril Bordaberry exigió el desafuero del Senador Enrique Erro por supuestas vinculaciones con el MLN- T y la cámara de diputados lo rechazó por un voto de diferencia. Bordaberry y la junta de comandantes jugaron a dejar aislada a la bancada del Frente Amplio pero la maniobra fracasó. La coexistencia había llegado a su fin. La Justicia Militar intentó procesar al senador Amílcar Vasconcellos por su discurso titulado “febrero amargo”. Hizo detener al capitán de navío Omar Murdoch, presidente del directorio del Partido Nacional. En mayo Ferreira Aldunate denunció la “operación enchastre”: un libro del traidor Héctor Amodio Pérez acusaba de estar vinculados al MLN(T) al propio Wilson y a Seregni, Zelmar Michelini, Gutiérrez Ruiz y, por supuesto, a don Enrique Erro. Fracasada también esta maniobra, el 1º de junio el gobierno reimplantó las medidas prontas de seguridad. El grupo de Jorge Batlle rompió con el “pacto chico” y los aislados fueron los sectores que apoyaban el golpe. En la madrugada del 27 de junio de 1973, Bordaberry disolvió el parlamento. El humo del “progresismo perunista” se había disipado.
A la seis de la mañana, los turnos entrantes ocuparon los centros de trabajo, un poco más tarde lo hicieron los estudiantes y la CNT convocó a la huelga general. La lucha popular había despejado las confusiones y falsas expectativas, el pueblo asalariado ganó las calles, fue el momento estelar de su historia.
Las fuerzas armadas en disputa
Para muchos la declaración de la Armada y el comunicado No. 4 demuestran la existencia de una corriente perunista liderada por Trabal y Álvarez y enfrentada a las logias reaccionarias en la interna militar. Esa lucha de fracciones sirvió de base a muchas decisiones políticas de diferentes partidos y organizaciones sociales. Sin embargo el progresismo adjudicado a Álvarez demostró ser pura fantasía y, según confirma el compañero Pedro Aguerre (padre), sería bastante falso calificar de “perunista” a Trabal. A cuarenta años de los acontecimientos se puede ver que la interna militar estaba agitada por múltiples contradicciones -como todas las internas militares del mundo y de la historia- pero que ellas no pasaban de ser matices en una estructura muy cohesionada por la Doctrina de Seguridad Nacional y el odio al comunismo internacional. Diferencias que nunca fueron suficientes para quebrar la unidad de mando. Entre los mandos militares de 1973 no hubo un general Torrijos como en Panamá ni un general Torres como en Bolivia. Aunque esa fuera la ilusión esperanzada de muchos.
Las técnicas de manipulación de la opinión pública han sido parte de las estrategias político militares desde la antigüedad. Sun Tzu las recomendaba, von Clausewitz también y asimismo Lidell Hart. Kissinger, la CIA y la CNN obtuvieron excelentes resultados, las usaron para ocultar al pueblo norteamericano las barbaridades que se cometían en Vietnam e impedir que supieran que estaban perdiendo la guerra. Si los EEUU fueron capaces de convencer al mundo entero de que Saddam Hussein escondía armas de destrucción masiva en Irak... qué tiene de extraño que algunos oficiales uruguayos convencieran de su “progresismo” a los dirigentes de la izquierda uruguaya?. Primero fueron las “negociaciones”, después los “ilícitos” y finalmente el Comunicado No. 4, una secuencia de maniobras con las mismas características, destinadas a encubrir los objetivos reales de las fuerzas armadas y a diluir las posibles resistencias. Lecciones de uso táctico de las “cortinas de humo”. Sin embargo, a muchos les duele reconocer la trampa en que cayeron y actualmente son los principales interesados en que perdure la hipótesis “fuerzas armadas en disputa”. Solamente cabe desear que su nuevo “error” tenga consecuencias menos trágicas que el error de 1972.
Los mordiscos de la FIFA
El Informe Oppenheimer / La sombra de corrupción en la FIFA
Muchos de los millones de espectadores que vimos el partido México-Croacia nos hicimos la misma pregunta cuando el árbitro no cobró un obvio penal a favor del equipo mexicano que vimos todos menos él: ¿hay partidos arreglados o árbitros corruptos en la Copa Mundial?
El tema resultó ser crucial ese día, porque México le ganó a Croacia por 3 a 1, y pasó a la ronda siguiente. Pero el episodio -al igual que el inexistente penal a favor de Brasil que cobró el árbitro del partido inaugural- sacó a la superficie viejas preguntas sobre la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA), y por qué no permite las repeticiones instantáneas en video de jugadas cuestionables, como ocurre en los partidos de baloncesto de la NBA.
No te metas con la FIFA
El hecho es que la FIFA, que según la revista Forbes tendrá ingresos de más de 4 mil millones de dólares este año, es una organización no gubernamental con sede en Suiza que a menudo da la impresión de estar manejada como una sociedad secreta. Su presidente Joseph Blatter, de 78 años, ocupa el cargo desde 1998, y recientemente anunció que se postulará para un nuevo mandato.
Poco antes de iniciarse el Mundial, el Sunday Times de Londres publicó una investigación periodística según la cual se pagaron sobornos para influir en la decisión de la FIFA en el 2010 de escoger a Qatar -en lugar de Gran Bretaña- como sede de la Copa Mundial del 2022.
De hecho, Qatar es uno de los peores lugares del mundo para un torneo deportivo. En Qatar, las temperaturas durante el verano, cuando se juega el Mundial de Futbol, llegan a casi 50 grados centígrados, lo que constituye un riesgo para la salud de los jugadores.
Además, Qatar es una Monarquía absoluta, plagada de denuncias de violaciones a los derechos humanos. Y, futbolísticamente, Qatar no existe: su equipo nacional nunca clasificó para un Mundial.
Otro diario británico, The Telegraph, ha informado que se pagaron sobornos a la FIFA para elegir Rusia como sede del Mundial de 2018. Y The New York Times publicó recientemente un artículo afirmando que una investigación interna de la FIFA demuestra que varios partidos previos al Mundial de 2010 en Sudáfrica estaban arreglados.
La FIFA ha ordenado una investigación interna de las acusaciones de sobornos en la designación de Qatar como sede del Mundial del 2022, y ha designado al ex fiscal de Nueva York Michael J. García para encabezarla. Se espera que García presente su informe después de la finalización del Mundial de Futbol.
Pero la organización de combate contra la corrupción Transparencia Internacional se ha mostrado escéptica con respecto a que la FIFA esté haciendo lo suficiente. En un nuevo informe titulado "FIFA: Es hora de hacer cambios", pide a la FIFA "que investigue las acusaciones de corrupción que la han rodeado durante varios años".
Según Transparencia Internacional, la FIFA debe hacer al menos tres cosas: publicar el texto completo de sus investigaciones sobre la selección de las sedes de los mundiales del 2018 y 2022; establecer límites temporales a la reelección de sus presidentes, incluyendo a Blatter; y designar miembros externos en su comité ejecutivo.
Transparencia Internacional agregó que "los partidos arreglados se han convertido en una verdadera amenaza para la integridad del futbol", y señaló que la propia FIFA ha advertido sobre la posibilidad de arreglos en partidos del actual Mundial de Futbol que no incidan sobre el avance de los equipos en la competición.
Cuando pregunté a Eduardo Bohórquez, de Transparencia Internacional, si cree que las investigaciones internas de la FIFA sobre la votación de Qatar 2022 serán creíbles, me respondió que hay grandes riesgos de que la investigación sea limitada, porque sólo mirará hacia el pasado.
"Se tienen que hacer dos cosas: por un lado, esclarecer lo ocurrido en el pasado, y por el otro lado pensar en un paquete de medidas para evitar que eso se repita en el futuro", dijo Bohórquez. "Creo que se va a hacer lo primero, pero no soy muy optimista de que se haga lo segundo".
Mi opinión: Estoy de acuerdo en que hay que regular mejor a la FIFA hacia el futuro. La institución necesita urgentemente un comité de supervisión externo que no solo investigue sus dudosas prácticas del pasado, sino que también ordene transparentar todas las grandes decisiones en el futuro, y prohíba la reelección indefinida de los presidentes de la FIFA.
Y en el plano más inmediato, la FIFA debería permitir las repeticiones instantáneas de jugadas dudosas a partir del próximo Mundial. De lo contrario, quienes miramos la competencia deportiva más hermosa del mundo vamos a seguir sospechando lo peor cada vez que veamos un arbitraje polémico, porque con la tecnología disponible no hay excusas para decisiones como el penal no cobrado durante el partido México-Croacia.
Twitter: @oppenheimera
Maradona denuncia corrupción en la FIFA: “Hay mucho sobornos”
“Hay muchos sobornos en la FIFA y hay que pedir cuentas a aquellos que sean responsables en lo que concierne al asunto del Mundial 2022 de Catar”, aseveró el astro del fútbol argentino, que vive en los Emiratos Árabes como embajador deportivo.
En una entrevista publicada por el diario Al-Ittihad de Abu Dabi, afirmó haber denunciado en vano “desde hace años, los casos de sobornos en la FIFA”.
Maradona, que acudirá al Mundial de Brasil que se disputa desde el jueves como comentarista para una cadena venezolana, tiene la esperanza de que “el fútbol encuentre su vocación original, un deporte de placer, lejos de los sobornos y la corrupción que lo están manchando”.
También ha criticado que exestrellas del fútbol mundial, como el francés Michel Platini, “hayan bajado los brazos” ante estas irregularidades y se ha mostrado contrario a un nuevo mandato del suizo Joseph Blatter para quien “el fútbol está supeditado a los negocios”.
Bin Hammam dimitió de su cargo en el Comité en 2012, poco antes de ser inhabilitado de por vida para ocupar cualquier puesto administrativo en el fútbol por el Comité Ético de la FIFA por corrupción. AFP
Muchos de los millones de espectadores que vimos el partido México-Croacia nos hicimos la misma pregunta cuando el árbitro no cobró un obvio penal a favor del equipo mexicano que vimos todos menos él: ¿hay partidos arreglados o árbitros corruptos en la Copa Mundial?
El tema resultó ser crucial ese día, porque México le ganó a Croacia por 3 a 1, y pasó a la ronda siguiente. Pero el episodio -al igual que el inexistente penal a favor de Brasil que cobró el árbitro del partido inaugural- sacó a la superficie viejas preguntas sobre la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA), y por qué no permite las repeticiones instantáneas en video de jugadas cuestionables, como ocurre en los partidos de baloncesto de la NBA.
No te metas con la FIFA
El hecho es que la FIFA, que según la revista Forbes tendrá ingresos de más de 4 mil millones de dólares este año, es una organización no gubernamental con sede en Suiza que a menudo da la impresión de estar manejada como una sociedad secreta. Su presidente Joseph Blatter, de 78 años, ocupa el cargo desde 1998, y recientemente anunció que se postulará para un nuevo mandato.
Poco antes de iniciarse el Mundial, el Sunday Times de Londres publicó una investigación periodística según la cual se pagaron sobornos para influir en la decisión de la FIFA en el 2010 de escoger a Qatar -en lugar de Gran Bretaña- como sede de la Copa Mundial del 2022.
De hecho, Qatar es uno de los peores lugares del mundo para un torneo deportivo. En Qatar, las temperaturas durante el verano, cuando se juega el Mundial de Futbol, llegan a casi 50 grados centígrados, lo que constituye un riesgo para la salud de los jugadores.
Además, Qatar es una Monarquía absoluta, plagada de denuncias de violaciones a los derechos humanos. Y, futbolísticamente, Qatar no existe: su equipo nacional nunca clasificó para un Mundial.
Otro diario británico, The Telegraph, ha informado que se pagaron sobornos a la FIFA para elegir Rusia como sede del Mundial de 2018. Y The New York Times publicó recientemente un artículo afirmando que una investigación interna de la FIFA demuestra que varios partidos previos al Mundial de 2010 en Sudáfrica estaban arreglados.
La FIFA ha ordenado una investigación interna de las acusaciones de sobornos en la designación de Qatar como sede del Mundial del 2022, y ha designado al ex fiscal de Nueva York Michael J. García para encabezarla. Se espera que García presente su informe después de la finalización del Mundial de Futbol.
Pero la organización de combate contra la corrupción Transparencia Internacional se ha mostrado escéptica con respecto a que la FIFA esté haciendo lo suficiente. En un nuevo informe titulado "FIFA: Es hora de hacer cambios", pide a la FIFA "que investigue las acusaciones de corrupción que la han rodeado durante varios años".
Según Transparencia Internacional, la FIFA debe hacer al menos tres cosas: publicar el texto completo de sus investigaciones sobre la selección de las sedes de los mundiales del 2018 y 2022; establecer límites temporales a la reelección de sus presidentes, incluyendo a Blatter; y designar miembros externos en su comité ejecutivo.
Transparencia Internacional agregó que "los partidos arreglados se han convertido en una verdadera amenaza para la integridad del futbol", y señaló que la propia FIFA ha advertido sobre la posibilidad de arreglos en partidos del actual Mundial de Futbol que no incidan sobre el avance de los equipos en la competición.
Cuando pregunté a Eduardo Bohórquez, de Transparencia Internacional, si cree que las investigaciones internas de la FIFA sobre la votación de Qatar 2022 serán creíbles, me respondió que hay grandes riesgos de que la investigación sea limitada, porque sólo mirará hacia el pasado.
"Se tienen que hacer dos cosas: por un lado, esclarecer lo ocurrido en el pasado, y por el otro lado pensar en un paquete de medidas para evitar que eso se repita en el futuro", dijo Bohórquez. "Creo que se va a hacer lo primero, pero no soy muy optimista de que se haga lo segundo".
Mi opinión: Estoy de acuerdo en que hay que regular mejor a la FIFA hacia el futuro. La institución necesita urgentemente un comité de supervisión externo que no solo investigue sus dudosas prácticas del pasado, sino que también ordene transparentar todas las grandes decisiones en el futuro, y prohíba la reelección indefinida de los presidentes de la FIFA.
Y en el plano más inmediato, la FIFA debería permitir las repeticiones instantáneas de jugadas dudosas a partir del próximo Mundial. De lo contrario, quienes miramos la competencia deportiva más hermosa del mundo vamos a seguir sospechando lo peor cada vez que veamos un arbitraje polémico, porque con la tecnología disponible no hay excusas para decisiones como el penal no cobrado durante el partido México-Croacia.
Twitter: @oppenheimera
Maradona denuncia corrupción en la FIFA: “Hay mucho sobornos”
“Hay muchos sobornos en la FIFA y hay que pedir cuentas a aquellos que sean responsables en lo que concierne al asunto del Mundial 2022 de Catar”, aseveró el astro del fútbol argentino, que vive en los Emiratos Árabes como embajador deportivo.
En una entrevista publicada por el diario Al-Ittihad de Abu Dabi, afirmó haber denunciado en vano “desde hace años, los casos de sobornos en la FIFA”.
Maradona, que acudirá al Mundial de Brasil que se disputa desde el jueves como comentarista para una cadena venezolana, tiene la esperanza de que “el fútbol encuentre su vocación original, un deporte de placer, lejos de los sobornos y la corrupción que lo están manchando”.
También ha criticado que exestrellas del fútbol mundial, como el francés Michel Platini, “hayan bajado los brazos” ante estas irregularidades y se ha mostrado contrario a un nuevo mandato del suizo Joseph Blatter para quien “el fútbol está supeditado a los negocios”.
Catar niega toda acusación de corrupción
Catar ha negado las acusaciones de corrupción en la adjudicación del Mundial 2022, después de que el periódico británico Sunday Times afirmara tener pruebas, que, supuestamente, demostrarían que el catarí Mohamed Bin Hammam, exmiembro del Comité Ejecutivo de la FIFA, habría pagado sobornos para ganar apoyos para la candidatura catarí.Bin Hammam dimitió de su cargo en el Comité en 2012, poco antes de ser inhabilitado de por vida para ocupar cualquier puesto administrativo en el fútbol por el Comité Ético de la FIFA por corrupción. AFP
Río de Janeiro (Brasil)EFEmié mar 12 2014
"No podemos esperar nada de la FIFA. Allí hay
un chantajista que se llama Valcke y un ladrón que se llama Blatter",
afirmó el mejor futbolista del mundo en 1994 y campeón mundial ese mismo
año en una entrevista a la red ESPN Brasil.
Romario de Souza Faría, exgoleador de clubes como el Barcelona español, se ha convertido en el principal crítico del Mundial que el país organizará entre junio y julio de este año.
También ha aprovechado su escaño en la Cámara Baja para atacar a los dirigentes de la FIFA, a los que acusa de querer quedarse con todos los recursos generados por el torneo futbolístico y de perjudicar a Brasil.
Además de sus declaraciones a ESPN, el exfutbolista también criticó a los dirigentes de la FIFA en una audiencia de la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados este miércoles, en la que fue aprobada la comparecencia de Blatter a un debate en el Congreso.
Romario ha criticado en varias oportunidades los elevados gastos del Gobierno brasileño en la organización del Mundial, sobre todo en la construcción de los estadios en las doce ciudades que serán sedes, y ha dicho que, al menos fuera de las canchas, Brasil será el mayor perdedor en el evento.
Valcke "acabó de decir que el Mundial de Brasil será uno de los peores en la historia de la FIFA. Ese señor viene al país, manda y desdice y todos lo aplauden. Ese señor es uno de los mayores chantajistas del deporte mundial", afirmó el exdeportista y diputado.
Según Romario, el secretario de la FIFA llegó a ser despedido pero se mantuvo en el cargo tras "chantajear al presidente de la FIFA, que es un ladrón, corrupto e hijo de puta".
De acuerdo con el parlamentario, además de los "ladrones" de la FIFA, Brasil sufre con los que "roban" en la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF).
"Esas personas van a enriquecerse con el Mundial y nadie dice nada", afirmó el legislador, quien alertó que muchas de las obras en los estadios que están atrasadas seguramente saldrán tres veces más caras que lo previsto debido a que los responsables aprovecharán la urgencia para elevar los precios y desviar más recursos.
Pese a su oposición al Mundial, Romario pidió a los brasileños que apoye la selección, para al menos ganar el Mundial dentro de la cancha.
Romario de Souza Faría, exgoleador de clubes como el Barcelona español, se ha convertido en el principal crítico del Mundial que el país organizará entre junio y julio de este año.
También ha aprovechado su escaño en la Cámara Baja para atacar a los dirigentes de la FIFA, a los que acusa de querer quedarse con todos los recursos generados por el torneo futbolístico y de perjudicar a Brasil.
Además de sus declaraciones a ESPN, el exfutbolista también criticó a los dirigentes de la FIFA en una audiencia de la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados este miércoles, en la que fue aprobada la comparecencia de Blatter a un debate en el Congreso.
Romario ha criticado en varias oportunidades los elevados gastos del Gobierno brasileño en la organización del Mundial, sobre todo en la construcción de los estadios en las doce ciudades que serán sedes, y ha dicho que, al menos fuera de las canchas, Brasil será el mayor perdedor en el evento.
Valcke "acabó de decir que el Mundial de Brasil será uno de los peores en la historia de la FIFA. Ese señor viene al país, manda y desdice y todos lo aplauden. Ese señor es uno de los mayores chantajistas del deporte mundial", afirmó el exdeportista y diputado.
Según Romario, el secretario de la FIFA llegó a ser despedido pero se mantuvo en el cargo tras "chantajear al presidente de la FIFA, que es un ladrón, corrupto e hijo de puta".
De acuerdo con el parlamentario, además de los "ladrones" de la FIFA, Brasil sufre con los que "roban" en la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF).
"Esas personas van a enriquecerse con el Mundial y nadie dice nada", afirmó el legislador, quien alertó que muchas de las obras en los estadios que están atrasadas seguramente saldrán tres veces más caras que lo previsto debido a que los responsables aprovecharán la urgencia para elevar los precios y desviar más recursos.
Pese a su oposición al Mundial, Romario pidió a los brasileños que apoye la selección, para al menos ganar el Mundial dentro de la cancha.
Romario. El diputado rebelde.
Foto: Reuters / Ueslei Marcelino
Foto: Reuters / Ueslei Marcelino
Apoyó con todo la designación de su país como
sede del Mundial 2014, pero en cuanto vio la desorganización, el
despilfarro y las corruptelas se convirtió en el principal crítico.
Romario, uno de los grandes delanteros que ha tenido Brasil y
actualmente congresista, da los nombres y apellidos de quienes, a su
juicio, se enriquecieron a costa de su nación o no han actuado con
honradez ante el descalabro: Joseph Blatter, Jérôme Valcke, Dilma
Rousseff, Ronaldo y Pelé…
MÉXICO, D.F. (Proceso).- Romario da Souza Faria fue
símbolo de la selección brasileña. Ahora lo es de quienes se oponen a
los gastos excesivos por la organización del Mundial. Desde agosto de
2011 es diputado por el Partido Socialista Brasileño y utiliza su
influencia para denunciar “la insensibilidad del gobierno evidenciada
durante la preparación de este torneo”.
Ha repudiado los atrasos en la entrega de los estadios,
que además exceden por mucho el presupuesto inicial; los desvíos de
recursos, la corrupción y los robos. La exestrella del Barcelona
considera que el dinero se despilfarró en la Copa del Mundo, en
detrimento de servicios elementales como la salud, la vivienda y el
transporte público.
El pasado 14 de marzo, Romario lanzó desde la Cámara de
Diputados su invectiva más dura contra los dirigentes de la FIFA. Acerca
del secretario general del organismo, Jérôme Valcke, espetó: “Acaba de
afirmar que el Mundial 2014 será uno de los peores de la historia. Este
tipo viene a nuestro país, decide todo, dice una cosa, luego la desdice,
y todos aplauden”. Y fue más conciso en torno al suizo Joseph Blatter,
presidente de la asociación: “Es un hijo de puta”…
Fragmento del reportaje que se publica en la edición 1963 de la revista proceso, actualmente en circulación.viernes, 27 de junio de 2014
La distopía Suarez
Roger Rodríguez
26 de junio de 2014
No habrá final feliz. El denominado Comité de Ética Independiente de la FIFA decidió en un juicio sumario suspender a Luis Suárez por 9 partidos en la selección y durante cuatro meses en su equipo, inhabilitándolo de toda actividad, incluso ingresar como espectador a un campo de juego y obligándolo a retirarse de la concentración de la Selección Uruguaya... Sólo les faltó expulsarlo del país. Hasta la trasnacional que maneja la marca deportiva Adidas (la selección viste Puma) anunció que revisará todos sus contratos con Suárez a la vez que quitará de su publicidad su presencia física.
No habrá final feliz. Luis Suárez no pudo ser defendido ante esta poderosa corporación llamada Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol, porque los dirigentes que lo intentaron eran parte del grupo de conspiradores que hace pocos meses derrocó al presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), Sebastián Bauzá, y provocaron el enojo de la FIFA. Los abogados de Nacional y Peñarol y el grupo Tenfield tiene fuerza como para arreglar los asuntos en casa, incluso en la Conmebol (a pesar de Figueredo), pero no en la FIFA, donde mandan las empresas no los clubes.
No habrá final feliz. Todo el trabajo que Luis Suárez había realizado durante un año para recuperarse de una anterior sanción en Europa. Todo su maravilloso desempeño en el Liverpool, que lo constituyeron en botín de oro y mejor jugador de la Premier League. Todo su esfuerzo para recuperarse de esa operación de meniscos que casi lo deja fuera del mundial. Toda lo extraordinario de sus goles ante Inglaterra, para eliminarlos (justo a ellos). Todo el despliegue táctico y la marca del equipo contra Italia. Todo, todo eso, se atragantó en un mordisco.
No habrá final feliz. Todos los medios de comunicación británicos que responden a los intereses de los adversarios del Liverpool esperaban la oportunidad de volver a crucificarlo. Debieron admitir que fue el mejor de la temporada. Debieron destacar sus marcas históricas de goleo. Debieron aplaudirlo en su digno llanto en la derrota. Debieron, incluso, increpar a Paul Dummett, el jugador galés del Newcastle que le lesionó la rodilla. Debieron creer que Luis Suárez no llegaría al Mundial, que no sería el verdugo que enviaría a casa a Inglaterra... Eso no lo perdonaron.
No habrá final feliz. La Brazuka del Mundial de Fútbol Brasil 2014 ya quedó manchada de sospechas. No importa si Uruguay gana o pierde con Colombia y luego llega a enfrentarse o no con Brasil (que tiene que vérselas con México) en cuartos de final para recordar el Mundial del 50, para permitir al local vengarse del Maracanazo o volver a sufrir aquella humillación. A la celeste, a la que algún cronista definió como un boxeador veterano que aún grogui puede meter un golpe de nocaut, le acaban de amputar uno de sus puños y ni la victoria ni la derrota serán lo mismo.
No habrá final feliz. El Comité de Ética que ejecutó a Luis Suárez es lo que quedó luego que su presidente, el futbolista Frank Beckenbauer fuera suspendido por 90 días por la FIFA a sólo 24 horas de iniciado el mundial. El Káiser alemán era uno de los que decía no estar implicado en las denuncias de corrupción que confirmaron la existencia de sobornos en la elección de Qatar como sede de la Copa Mundial del año 2022. Un tema sobre el que la petrolera BP, las trasnacionales Budweiser, Adidas, Coca-Cola, Visa y Sony, presionaban a la FIFA... para que hablara o para que callara.
No habrá final feliz. Luis Suárez no podrá girar en torno a la cancha del Estadio de Maracaná como el Jonathan E. que James Caan interpretaba en la película Rollerball. No será el héroe que venció a todos los que querían matarlo, para ir a anotar el último tanto y decretar la derrota de la Energy Corporation, la empresa que financiaba a su equipo, el Huston, en aquel deporte al que le habían ido cambiando las reglas de juego para transformarlo en un mortal entretenimiento de masa, en el circo televisivo de millones de telespectadores consumistas, manejado por una corporación mundial.
No habrá final feliz. La distopía que una y otra vez ensombrece la carrera futbolística de Luis Suárez le niega sus sueños. Su lucha parece condenada al fracaso. Su vida, a la tragedia... Fue el mayor goleador europeo, pero en el Ajax holandés no vale. Se integra a la Premier League, pero en un equipo en la mala. Su enojo lo lleva a ser sancionado. Vuelve, para ser el mejor jugador, pero no logra el título. Es el goleador continental, pero compartiéndolo con su rival, Cristiano Ronaldo (otra víctima del sistema). Lo lesionan. Logra recuperarse y brilla, pero se hace sancionar en su propia impotencia.
No habrá final feliz... No lo habrá mientras Luis Suárez no logre encontrarse consigo mismo y sus demonios. No lo habrá mientras sigan siendo un bien de consumo, mientras los busque la mediatez de los medios de comunicación, mientras los utilicen como modelo las transnacionales, mientras sean peones en el ajedrez del negocio del fútbol. No lo habrá mientras crean que su condición geográfica los obliga a una actitud mística en la que corren el riesgo de pensar que la diversión de un juego y la competitividad de un deporte, son concepto de patria o nación...
Pero puede haber otro final. Si el juego vuelve a ser juego. Si lo que ocurre en la cancha queda a juicio o perjuicio de los árbitros. Si las reglas de juego no se modifican en la Federación. Si la tecnología ayuda pero no se impone sobre la imperfección humana. Si al campo de fútbol no ingresan los intereses económicos y políticos de quienes hacen de esto un negocio, Si la pelota y la camiseta, ya manchadas por la explotación laboral de quienes hoy las fabrican, vuelven a ser instrumento y emblema de un deporte. Si la utopía de la gloria vuelve a ser el horizonte.
"Hoy tengo un sueño"
por Gabriel "Saracho" Carbajales
De “garra charrúa”, ni un gramo; de tinte
celeste en mis venas, un poco nomás, no muy apasionadamente; “conocimiento” de
fútbol, menos diez; me gusta mucho ver esa danza animal atrás de una pelota,
pero como hincha (bohemio), nada fanático y siempre perdedor.
Pertenezco a la generación a la que
todavía la hinchada bohemia aplaudía los goles albinegros como si estuviese en
el teatro Solís escuchando a la filarmónica interpretando la quinta de
Beethoven.
Solamente una vez metí un gol cuando
el partido ya había terminado en un campito cualquiera de mi juventud.
Cada vez que empieza un nuevo “mundial”
u “olimpiada”, presiento que algo pasará para perjudicar a los “no favoritos”.
Lo presiento porque no sabiendo un coño de fútbol, algo creo haber aprendido de
lo que día y noche nos enseña el capitalismo: todo, hasta lo más sagrado,
termina hecho escoria infecunda en manos de lo que solemos llamar la “clase
dominante”, sin ser siempre muy conscientes de todo lo que contienen esas dos
graves palabras.
No obstante, no puedo sustraerme al
impacto de esa danza pasional del fútbol, por más que sepa que la pelota
rodando es nada más que un pretexto para ganar millones y millones y más
millones (extra) durante un mes y poco, como yapa del premio cotidiano de la
explotación y el saqueo nuestro de cada día en este mundo en el que desde que
nacemos nos muerden los hombros, los ovarios, los testículos y el hígado, una
manga de imbéciles de buenos reflejos jodedores aprendidos mientras sus papis
nos venían mordiendo y chupando la sangre en cuerpo y alma, desde siempre,
desde mucho antes que los “charrúas” aprendiéramos a jugar al fútbol, este
deporte impuesto en la “tacita de plata” por los imperialistas que por aquellos
tiempos se llevaban el mundo por delante con la pelota abajo del brazo y sin
derecho al pataleo.
No puedo decir, no, que la esté gozando
con lo que ha venido ocurriendo con este personaje surrealista llamado Luis
Suárez. No, entre otros motivos, porque aún sabiendo, estando convencido, de que
“algo así” iba suceder necesariamente con Suárez o con quien fuera, he vivido
la impotencia de ver cómo otros, muchísimos otros, no ven (y no es que yo sea
un visionario, obvio) y cómo al no ver, pasaría lo que está pasando: la “sorpresa”
que nos deja mudos, el desconcierto que a lo sumo arranca puteadas a los “gringos”,
sin poder creer lo que rompe los ojos y la razón desde hace muchísimo tiempo…
No la gozo, pero sí me da optimismo,
esperanzas de que para algo sirva esta demostración de imbecilidad petulante de
los que mandan en este mundo, que, por su grosería, tiene que dejar huellas
profundas en el alma y las sienes de este pueblo que ya no puede ser charrúa,
pero sí valiente, de nuevo.
Optimismo, esperanzas, deseo ferviente,
de que esto ayude a ver todo el atropello de los parásitos, un atropello con cómplices
de entrecasa, por supuesto, que lucen títulos de abogados y doctores y
políticos y empresarios y la mar en coche,
y, naturalmente, absoluta falta de moral como para disponer la retirada del “mundial”
de los mordiscones gorilas el sábado 28 nomás, para, terminado el partido no
importa con qué resultado, sacarse la “gloriosa celeste” y mostrar la tricolor oriental
con la simple leyenda: “¡METÁNSE EL CIRCO EN EL CULO, IMBÉCILES DE LA FIFA Y
DEL CURRO IMPERIAL!!!”.
Obvio que no va a pasar. La burguesía “aliada”
a las fuerzas del progreso, no lo permitirán. Guardarán las formas, ni qué
hablar; hasta argumentarán que no hay manera de introducir un circo en el ano,
mucho menos un circo tan grande, tan evidente, tan podrido como el mismo capitalismo.
En fin, de fútbol, sé poco y nada, y
soy uno de los nacidos para perder.
Pero quiero dormirme con la certeza –más
que la esperanza- de que, sobre todo después de ver cómo se seguirá afanando a “la
celeste” el sábado y todos los días, hayamos empezado a aprender que nuestra
dignidad ni empieza ni termina con un fútbol del que somos convidados de piedra
y que, al margen de mordiscones infantiles y codazos animales filmados a todo color,
hay una dignidad verdadera que no depende de “jueces” y mascarones de la prostituta
fifa ni tampoco de elecciones internas o externas o cualquier otra actividad
del gran- pequeño circo burgués que por estos pagos estafa y afana con fallos
de la inquisición y robos del hierro que casi ni tenemos, y allá, donde no
llegan las cámaras de Paco Casal y sus “aliados circunstanciales”, muy cerca de
donde crucificaron a Espartaco y a Jesús, asesina a mansalva niños palestinos
que ni se han podido enterar de que en el Brasil de nostálgicas y ridículas aspiraciones
imperiales de apariencia socialoide, un jugador de fútbol fue despedido sin indemnización
y, encima, es él el que debe pagarle el despido a los patrones del mundo.
Repito, mi sueño medio poético y loco,
es una camiseta que diga: “¡METÁNSE EL CIRCO EN EL CULO, IMBÉCILES DE LA FIFA Y
EL CURRO IMPERIAL!!!”.
Tal vez algunos niños palestinos –en sueños,
por lo menos- se enteren de que hay gente que se siente de “garra charrúa” y “pasión
celeste”, y que de alguna manera le expresa a los asesinos de la especie humana
un repudio furioso y lleno de odio, que no es tan sólo ni principalmente el repudio
a la “sanción” aplicada a un surrealista jugador de fútbol de la Santa María
inventada por Onetti.
Gabriel –“Saracho”- Carbajales, 27 de
junio de 2014, 41 aniversario del Golpe de Estado y año 2014, de la dignidad
“celeste”.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)