domingo, 27 de septiembre de 2015

Rebelión estudiantil en Paraguay

Enviado por Jorge Zabalza



Rebelión estudiantil en Paraguay 
Autor: José Antonio Vera
24 septiembre, 2015

Los decanos de las 12 facultades quedaron secuestrados durante 16 horas por miles de estudiantes que reclaman “moralización, democratización y una reforma integral de la educación nacional”. Y como primer paso, la renuncia del rector y de todos los decanos.


El rector de la Universidad Nacional de Paraguay (Una) está escondido desde el lunes de noche, arrinconado por un movimiento estudiantil que se refuerza hora tras hora. Los decanos de las 12 facultades, que lo han abandonado, se reunieron de urgencia el martes de mañana y, tras difundir un acuerdo conciliatorio, quedaron secuestrados durante 16 horas por miles de estudiantes que reclaman “moralización, democratización y una reforma integral de la educación nacional”. Y como primer paso, la renuncia del rector y de todos los decanos.
El campus universitario quedó sitiado en la madrugada del martes 22 por unos 2 mil jóvenes que cerraron todos los accesos y prohibieron el ingreso de un amenazante y fuerte contingente de los Cascos Azules, el cuerpo de elite de la represión, haciendo valer el estatuto de autonomía de la universidad. A las ocho de la mañana llegaron los decanos y una hora después quedaron atrapados en un edificio sin aire acondicionado, con la electricidad cortada por manos anónimas. Bajo un calor superior a los 40 grados, vivieron quizás el peor momento de su suntuosa existencia. Recién se les permitió salir cerca de la medianoche, dominados por un confeso pavor ante la inmensa masa de gente que, en las puertas del recinto, escenario de décadas de prepotencia, nepotismo, tráfico de influencias y discriminación, los esperaba para escracharlos.
Las cabezas visibles de la rebelión estudiantil les dieron garantías de no agresión y formaron un pasaje custodiado por un férreo cordón de jóvenes, por donde fueron desfilando los decanos bajo ensordecedores silbidos y una lluvia de epítetos. “Decana, basura, vos sos la dictadura”, debió escuchar la titular de Filosofía, María Angélica Galeano, quien prohíbe en su facultad las reuniones de más de cuatro alumnos y exige revisar sus bolsos y conocer el contenido de los filmes y audiovisuales que quieren proyectar, además de calificar a “los pensantes” de “zurdos asquerosos”. Ignacio Vallejo, decano de Ingeniería, quien se ha permitido suspender durante meses a estudiantes por trasmitir por las redes mensajes en su contra, fue otro de los repudiados por corrupción administrativa y nepotismo. Se le recordó que hizo perder un año a un estudiante que criticó a su hija por recibir un salario de la facultad sin trabajar. “Delincuentes”, “canallas”, “crápulas”, “ladrones”, “ignorantes”, “esbirros de los partidos”, “asesinos de sueños”, se escuchó durante la intensa hora que duró la evacuación de los decanos.
Froilán Peralta, veterinario y rector de la Una, quedará en los registros como el profesional que más abusos, humillaciones y bochorno ha causado en la historia de la educación en este país. Desde el martes 22, cuando el estudiantado sitió el campus que siempre consideró su propiedad personal, cortó toda comunicación con sus colegas, a los que horas antes había prometido presentar su dimisión. Peralta tiene todas sus suntuosas residencias bajo doble llave, protegido por una guardia pretoriana. Entre sus aportes a la cultura se recuerda su ufana declaración de que para él una vaca o un perro son iguales a cualquier alumno. Con esos méritos fue ungido al frente de la Universidad por la fracción más poderosa y cavernaria del Partido Colorado. Peralta es hombre del extravagante senador Juan Carlos Galaverna, íntimo del presidente Horacio Cartes, pero temporalmente distanciado.
Esta revuelta estudiantil es algo inusitado en Paraguay. Sus protagonistas son miles de estudiantes secundarios y universitarios. Hace dos meses los primeros comenzaron por realizar una sentada en un colegio salesiano de Asunción, una protesta que se fue extendiendo. En su inicio la protesta fue casi ignorada por la ciudadanía, que la miraba como una diablura más de chicos de instituciones privadas. Al cabo de un mes resultó que esa ocurrencia había tomado fuerza, y el viernes 18, sin mucho esfuerzo ni recursos, desbordó el centro de la capital con reclamos de una educación de calidad y rechazando las flores que, a su llegada al Ministerio de Educación, les ofreció la titular de esa cartera, junto con su colega de Hacienda: “No es con flores que se soluciona este desquicio”, le espetaron.


>>> UNA no te calles: estudiantes se manifiestan .








sábado, 26 de septiembre de 2015

Testificaron en Roma

Lo que no se hace en Uruguay, se hace en Roma.


Caso Bellizzi 

 Roger Rodríguez testificó en el juicio por el Plan Cóndor en Roma 
 25 de setiembre del 2015

El periodista Roger Rodríguez, especialista en temas sobre derechos humanos desde los años 80, testificó este viernes en Roma en relación al caso de Andrés Humberto Bellizzi, secuestrado en 1977 en Argentina, en el proceso en primera instancia por el Plan Cóndor.
"Fui llamado para testimoniar particularmente en el caso de Andrés Humberto Bellizzi, un uruguayo desaparecido en 1977 en Buenos Aires que estuvo en el centro clandestino de detención 'Club Atlético' y allí estuvo con otros uruguayos traídos de Paraguay", afirmó Rodríguez en declaraciones a Efe.


 Andres Humberto Bellizzi


El periodista habló este viernes sobre este caso, después de que ayer comparecieran en Roma la madre de Bellizzi, la italiana María Bellizzi, y su hija uruguaya Silvia Bellizzi.
La madre y la hermana de Bellizzi respondieron ayer las preguntas sobre el pasado político de Andrés Humberto Bellizzi.
Hoy, Rodríguez contó en la audiencia que el hecho de que Bellizzi fuera secuestrado y llevado hasta este centro clandestino, en el que había otros detenidos, "es la demostración de que el 'Club Atlético' se convirtió en un nido de la Operación Cóndor en 1977", durante la dictadura militar en Argentina.
El periodista también respondió a cuestiones acerca de diversos temas relacionados con el Plan Cóndor como "sobre el organigrama represivo en Uruguay" o "sobre las actividades del exmarino Jorge Néstor Fernández Troccoli", quien en 2007, justo cuando iba a ser detenido en Uruguay, viajó a Italia, país del que tiene la nacionalidad.
Su intervención duró seis horas y fue parte del juicio en primera instancia en el que hay 33 acusados, entre ellos dos bolivianos: el exdictador de Bolivia Luis García Meza y el que fuera su ministro de Interior, Luis Arce Gómez.
En la lista de los acusados uruguayos destaca el nombre del exdictador Gregorio "Goyo" Álvarez, encarcelado desde 2007 por violaciones de los derechos humanos durante el régimen militar y que fue presidente "de facto" de 1981 a 1985.
Además, se encuentran los uruguayos Jorge Alberto Silveira, Ernesto Avelino Ramas, Ricardo José Medina, Gilberto Valentín Vásquez Bisio, Luis Alfredo Maurente, José Felipe Sande, José Horacio Gavazzo, José Rica Arab, Juan Carlos Larcebeau, Ernesto Soca, Juan Carlos Blanco, Ricardo Eliseo Chávez Domínguez, Iván Paulós, Pedro Antonio Mato Narbondo y Jorge Néstor Fernández Troccoli.
Los peruanos son el expresidente Francisco Morales Bermúdez; Martín Martínez Garay, Germán Ruiz Figueroa y Pedro Richter Prada.
Entre los chilenos, destacaba el general Manuel Contreras Sepúlveda, exjefe de la DINA (policía política del régimen del general Augusto Pinochet), fallecido el pasado 7 de agosto y quien, tras una nueva sentencia en su país, acumulaba más de 500 años de prisión con varias condenas por violaciones a los derechos humanos.
Además, Daniel Aguirre Mora, exprefecto de la Policía; el militar Sergio Víctor Arellano Stark, los brigadieres Pedro Octavio Espinoza Bravo y Manuel Vásquez Chahuan, el expolicía Carlos Luco Astroza, los coroneles Marcelo Luis Moren Brito, Hernán Jerónimo Ramírez y Rafael Francisco Ahumada Valderrama, el suboficial Orlando Moreno Vásquez y el excomandante Luis Joaquín Ramírez Pineda.
En el juicio, instruido en la III Corte Penal del Tribunal de Roma, participan numerosas partes civiles, como la Asociación de Familiares de Detenidos de Bolivia (ASOFAMD), la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile (AFDD) o el Partido Comunista chileno.
La Operación Cóndor fue un plan ideado por el presidente "de facto" de Chile, general Augusto Pinochet, que orquestó la represión de la oposición política en las décadas de 1970 y 1980 por parte, sobre todo, de los regímenes dictatoriales chileno, así como de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.
EFE

 Roger Rodriguez declaró en el Proceso Cóndor en Roma, no sólo aportó datos fundamentales para buscar la Verdad y pretender Justicia, sino que además dio una lección de moralidad y valor. Grande Roger!!
 Fotos de Gabriela Pereyra

Viernes 25 • Septiembre • 2015 

Vivir para encontrarlo 
Testificó en Roma el maestro paraguayo que descubrió los archivos del Cóndor.
Se reanudó ayer en Roma el juicio por el Plan Cóndor, iniciado en marzo después de más de diez años de acumulación de pruebas por parte del fiscal Giancarlo Capaldo y de su sustituta Tiziana Cugini. El juicio tiene más de 30 imputados y más de 40 víctimas latinoamericanas con ciudadanía italiana. El único imputado que no es juzgado en ausencia es Jorge Néstor Tróccoli, uruguayo, que reside en Italia desde que se fugó del país, en 2007, cuando la Justicia uruguaya lo citó a declarar.
La audiencia de ayer empezó con un largo debate sobre las listas de testigos admitidos a declarar y el nuevo calendario de las audiencias. En la última audiencia de julio, la jueza Evelina Canale había comunicado la necesidad de armar un nuevo calendario y de reducir a 50% las listas de testigos; convocó a las partes a limitarse a testigos que “puedan aportar pruebas directas sobre los casos en examen”. Ayer, el abogado Fabio María Galiani, defensor del Estado uruguayo, advirtió que se requiere conocer con tiempo las citaciones para poder organizar de la mejor manera el trabajo y los traslados de las personas. La Corte ordenó a la fiscal Cugini presentar en la audiencia de hoy un nuevo calendario que tenga en cuenta todas las instancias.

 María Bellizzi, de 91 años y madre de desaparecido. Foto: Patricia Alvares, Efe (archivo, agosto de 2015)

En el origen

La uruguaya María Bellizzi, acompañada por su hija Silvia, relató en la audiencia la desaparición de su hijo Andrés Humberto. En las pantallas del Aula pasaron las fotos en blanco y negro de la familia antes de la tragedia. A los 91 años atravesó el océano para decir “que hace 40 años que lo estamos buscando, y ya no creemos más en los cuentos de hadas. Sabemos quiénes son los responsables y sabemos que eso, a pesar de que la Corte sólo quiera pruebas, es también un juicio político”. Bellizzi fue una de las uruguayas con ciudadanía italiana que en 1999, junto con Luz Ibarburu, Aurora Meloni, Marta Casal de Gatti y Cristina Mihura, presentó ante el fiscal Capaldo la denuncia que dio origen al juicio.

 Martin Almada encontró los archivos del terror en Paraguay
“Estoy aquí para contar lo que viví, vi y oí en los centros de torturas paraguayos entre 1974 y 1977”. Martín Almada, que en 2002 ganó el Premio Nobel Alternativo por el descubrimiento del Archivo del Cóndor, fue el primero de los testigos que declaró ayer. Paraguayo, maestro de escuela primaria, seguidor de la metodología libertadora de Paulo Freire, presidente de los maestros en su país en los años 70, fue secuestrado en Asunción el 26 de noviembre de 1974. Un vehículo rojo, que era un centro de tortura móvil, como él mismo señaló a la Corte, lo secuestró en la calle junto a su sobrino. Los dos terminarían en dos centros distintos; el sobrino perdió un ojo en la tortura. Almada terminó su viaje delante de un grupo de militares, una especie de tribunal compuesto por militares paraguayos, brasileños, argentinos, chilenos, bolivianos y uruguayos, que atormentaban a sus víctimas con la cara descubierta. Sufrió 30 días de tortura y se enteró de que también su esposa había sido secuestrada. A ella le hacían escuchar su tormento hasta que un día le entregaron su ropa ensangrentada. En otro momento le dijeron que su esposo había muerto y que tenía que ir a recoger el cadáver; a la mujer le dio un infarto. A los tres años, una campaña internacional impulsada por Amnistía Internacional y el Comité Mundial de Iglesias y Organizaciones de Derechos Humanos logró sacar a Martín Almada de aquel infierno. Se exilió en Panamá y después en París. Dos preguntas quedaron en su mente: por qué fue torturado por militares extranjeros y cómo murió realmente su mujer (le dijeron que se había suicidado). Eso fue el empuje que lo llevó, después de 15 años de investigaciones, a encontrar el Archivo del Cóndor en Paraguay, conocido como “El archivo del terror”. La pista surgió del examen y seguimiento de una revista policial y de noticias y informaciones que le llegaban por fuentes reservadas. En 1992 solicitó ante el juez José Agustín Fernández el allanamiento del Archivo de la Policía. Mientras se gestionaba su pedido fue contactado por una mujer que declaró que los papeles que él estaba buscando no estaban en la capital, sino en un depósito fuera de la ciudad. La comitiva judicial llegó a la Sección Producciones de la Policía Nacional en Lambaré a las 11.00 el 22 de diciembre de 1992 y encontró alrededor de tres toneladas de documentos relacionados con el operativo Cóndor. Algunos de ésos fueron presentados ayer en el Aula búnker de Roma. “Hay miles de fotografías -dijo Almada-, documentos que atestiguan la coordinación de Estados Unidos en toda la operación, invitaciones a reuniones, fichas descriptivas con referencias personales y declaraciones obtenidas y redactadas en los cuartos de tortura; hasta documentos que establecían lo que tenían que comer los detenidos y lo que le tocaba a la tropa presente en el centro. Y un documento que tenía como título: “Como mantener en vida un torturado”. Ese documento, relató Almada, desapareció misteriosamente del archivo.
“Cuando descubrimos el Archivo del Cóndor teníamos miedo de la reacción de los militares y sabíamos que los documentos necesitaban una protección para evitar que alguien pudiera entrar y sacar de allí documentaciones e informes. Así golpeamos las puertas de todas las embajadas, pero nadie abrió. Después vino la Embajada de Estados Unidos y nos ofreció asistencia técnica. La rechazamos, pero la Corte Suprema de Paraguay firmó un acuerdo con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) por medio de la embajada estadounidense y hoy nuestro archivo está en estas manos. Estamos muy preocupados por eso”, dijo Almada a la diaria. Entre los documentos hay una carta del general Manuel Contreras Sepúlveda (uno de los imputados del juicio, fallecido en agosto de 2015) al general paraguayo Guanes Serrano que tiene como título “Primer encuentro de trabajo de inteligencia nacional”; el “pre Cóndor”, le llama Almada. Contreras indicaba las instalaciones de la Dina (Dirección de Inteligencia Nacional, policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile) como el cuartel general para la centralización de la información sobre personas y organizaciones “conectadas con la subversión”, algo similar a una Interpol dedicada a la subversión.
“El Cóndor ha tenido dos movimientos: por un lado, una cara más tranquila, en Brasil, Bolivia y Paraguay, donde la izquierda ya estaba derrotada, y por el otro, una cara implacable en Argentina, Chile y Uruguay, donde había grandes movilizaciones y organizaciones, y por eso el mismo Kissinger [Henry, entonces secretario de Estado de Estados Unidos] ordenó cortar cabezas”, sostiene Almada. Agrega que aún estamos en las garras del Cóndor, que sigue actuando bajo otra forma: “Esa operación tiene tres etapas: la primera, el pre Cóndor, empieza en 1964 y se desarrolla en Brasil, después viene la fase multilateral que empieza en 1975 en Santiago de Chile. Ahora el Cóndor sigue volando por medio de la Conferencia de los Ejércitos Americanos que se reúne cada dos años, en noviembre, en un país diferente, y prepara listados de subversivos de América Latina. Esa operación significó la eliminación de fronteras para la eliminación de gente que tenía un pensamiento diferente. Dejó más de 100.000 víctimas en el Cono Sur de América Latina. Una bomba atómica que hizo sus víctimas entre los dirigentes sindicales, los estudiantes, los artistas, los profesores, los religiosos, los abogados, los médicos, los intelectuales. La clase pensante de América Latina se cortó entre 1975 y 1985”.

Represión en el CODICEN (la otra versión)





>>> Testimonio de un adulto y padre que participó en la vigilia del Codicen


  1. El viernes 18 de setiembre de 2015 estudiantes de Enseñanza Media de Montevideo agrupados en su Coordinadora de Estudiantes de la Enseñanza Media (CEEM) concurrieron a la dependencia del Codicen, sito en Avenida del Libertador Lavalleja y la calle Colonia. Presentaron ante las autoridades de la Institución (lo ya realizado ante el Ministerio de Economía y el Ministerio de Trabajo) su plataforma reivindicativa tendiente a que fueran contempladas sus opiniones en procura de mejorar el presupuesto para la enseñanza y otras reivindicaciones. El Poder Ejecutivo les cerró las vías de diálogo (a través de los ministerios antes mencionados) por tal razón concurren al Codicen. Este organismo los recibe rechazando de plano sus planteos. En claro que tanto el Codicen como los organismos gubernamentales pretendieron ganar tiempo ya que le Ley de Presupuesto había entrado al Parlamento con plazos acotados (el mismo fin cumplió el decreto de Esencialidad). Los estudiantes tenían prevista esta circunstancia por lo que procedieron a quedarse en la dependencia mencionada. Sobre la hora de cierre las autoridades perciben que aún estaban los estudiantes en la dependencia, por lo cual los intiman a retirarse. Los estudiantes contestan que el lugar ha sido ocupado al no contemplarse sus reclamos amparados en el legítimo derecho de huelga. Las autoridades del Codicen lacraron los lugares que estimaron convenientes retirándose del local.
     
  2. Enterados de la noticias los estudiantes reciben apoyo y solidaridad de padres y adultos. El tema que se habló de inmediato fue la gran cantidad de menores. Los adultos permanecimos en el exterior para abastecer a los ocupantes y en el caso de agresión darles nuestro apoyo y nunca nos involucramos en sus decisiones. En la tarde del viernes 17 de setiembre concurrieron funcionarios policiales del Ministerio del Interior y de Inteligencia a preguntar que “iban a hacer los estudiantes”. La respuesta era obvia, las autoridades del Codicen y del gobierno la tenían, 4 funcionarios de grupo de choque policial adoptaron posición “de cierta agresión” por lo que procedimos a hacer una cadena humana en el acceso exterior (vereda) de la Avenida Libertador; luego de momentos de tensión la policía se retiró. En los días siguientes, del sábado al lunes continuaron los movimientos policiales sobre la calle Colonia y en el estacionamiento de la Plaza del Entrevero sobre la calle Río Negro. Todos los adultos mayores afuera y estudiantes menores y estudiantes mayores adentro, permanecimos los 5 días en la incertidumbre de un posible desalojo por sorpresa.
  3. El día lunes 21, una delegación de los estudiantes de la Coordinadora de Estudiantes concurre al parlamento vislumbrándose cierta esperanza de una posible solución. Al volver los estudiantes convocaron (en las instalaciones del Codicen) una asamblea que por las distintas posiciones manifestadas, la discusión duró hasta el otro día.
     
  4. El martes 22 sobre la hora 18:30 los ocupantes brindaron una conferencia de prensa informando del desarrollo de todo el conflicto percibiéndose una posible solución ante la multitud de personas que se congregaron. Solidariamente se mantuvo “la guardia” en la parte externa pese al frío y lluvia existente. El sindicato de trabajadores del taxi concurrió sobre las 21 horas con cerca de 30 o 40 taxímetros y mucha gente, lo que otorgó estímulo, solidaridad y gran apoyo efectivo. Hasta ese momento no se recibió apoyo masivo de los sindicatos de la enseñanza y nulo del Pit-Cnt. Maestros y profesores lo hicieron a título personal. Vimos que se encontraba presente el presidente de la Institución Nacional de Derechos Humano, Juan Faroppa. Sobre las 21:45 se retiró el sindicato del taxímetro entre gritos, cánticos, bocinas y saludos, aparentemente habría una solución. Minutos después se acercan los mismos policías que habían estado el viernes. A ellos se unió el Jefe de la Guardia Republicana y Juan Faroppa (INDDHH) que llevó “voz cantante”. El vocero de los estudiantes ocupantes fue el abogado Pablo Ghirardo, dialogó con ellos rodeados de la gente. Intimidaron con el desalojo “que podía pasar a mayores, etc.” Por último se llegó a un acuerdo entre todas las partes, se mantendría ocupado sólo el Codicen. El abogado Ghirardo manifestó que se labrara un acta, “ que se realice acá” acotó Faroppa. Se acordó 30 minutos para que pudieran discutirlo los estudiantes. Es aceptado, los estudiantes convienen ocupar sólo el Codicen. Ghirardi lo comunicó a la otra parte y preguntó quién firmaría el acta por parte del gobierno. Juan Alfonso Faroppa manifestó que él no tenía potestades para hacerlo; se consultó, entonces, vía telefónica al Ministerio de Economía y al Ministerio de Trabajo. ¡Rechazo total! El gobierno no firmaba ni garantizaba nada. Quería desalojar sin importarles las consecuencias. El jefe de la Guardia Republicana se retiró del diálogo abruptamente, luego los del Ministerio deI Interior seguidos por los de Inteligencia. Comenzamos a gritar ¡cadena humana! Se venía la represión. La policía atacaría.
  5. Los estudiantes ocupantes quedan adentro del edificio. Afuera se forman cadenas humanas, brazo con brazo, mujeres y hombres, profesores, maestros, estudiantes de otros lugares que no estaban en la ocupación, universitarios y trabajadores. ¡Hay que defender a los estudiantes que ocupan! ¡Defender los gurises! Nadie lo discutió, surgió de la gente. Fue un rugido de rabia, anónimo.
  6. En la zona se habían ido apostando cientos de policías de los cuerpos especiales de la Guardia Republicana, 300 se contabilizaron; periodistas nos informaron que habían más en camiones estacionados por las calle laterales y las fotografiaron, esas fotos no han aparecido aún ¿acaso los dueños de los diarios lo han impedido? ¿sólo se publican las fotos de los adultos que defendieron a los gurises hasta que salieron?
  7. Para atacar, los grupos de reserva táctica (GRT) de la Guardia Republicana formaron en estructuras compactas, parecidas a las que utilizaron los romanos en la antigüedad, 15 hombres de frente por otras tantas columnas de fondo. Un grupo se posicionó en la vereda del Codicen, otros grupos en la playa de estacionamiento del mismo. 
     
  8. Las mujeres y los hombres (profesores, maestras, padres y otros adultos) se agarraron de los brazos para resistir la embestida de las “tortugas” GRT en las puertas del Codicen. Se escucharon ruidos de vidrios en el fondo del edificio, la guardia republicana entró al edificio por una puerta que los ocupantes desconocían. En ese momento avanzaron por la vereda de la calle Libertador, no teníamos nada con qué defendernos, los brazos los utilizamos agarrando al compañero o compañera de al lado. Avanzaron golpeando las botas contra el suelo pronunciando cánticos “jup, jup, jup, como en el fútbol”. Se notaba que ya la habían practicado en las canchas deportivas, cuando están a unos 2 metros recibieron de los de atrás lo que encontraron a mano, todo sirvió, hay que defender a los gurises. En el momento que atacaron algunos estudiantes menores estaban saliendo por la puerta de Libertador. Los policías que habían entrado por el costado trataron de apoderarse de la puerta de entrada, un periodista salió golpeado; volaba todo por el aire, la gente corría para todos lados, la cadena humana se rompió avanzando otra “tortuga” para unirse con los policías de adentro, empezamos a ser desplazados, todo es desorden, se apoderaron de la puerta e intentaron cerrarla por dentro, todo es caos, un adulto que estaba contra la puerta recibió un golpe, se inclina hacia adelante pero no cae.
  9. Imposible rescatar más estudiantes ocupantes por la puerta de Libertador. Nos replegamos hacia la calle Colonia, se resistieron los embates de la policía, no hay orden de ningún tipo, cada uno hace lo que le parece conveniente, la mayoría corrió hacia los canteros de Plaza. Nos persiguió una nueva “tortuga” manteniendo la estructura son lentas para avanzar, me caí, me levanto y sigo corriendo por Colonia. Los policías al que agarraban le pegaban entre dos o tres, rara vez los hicieron solos “vaya valentía”. Los videos son elocuentes, mano a mano la pierden. Vi la puerta sobre Colonia por la que se ingresa al edificio del Codicen, estaba abierta. Varios gurises estaban saliendo, gritan que hay más adentro. Una mujer adulta corrió, sube las escaleras hasta el tercer piso “los milicos están adentro salgan, bajen, rápido” por ella bajan los estudiantes, algunos llorando, descompensados, vieron el miedo y la golpiza muy cerquita; salen, son chicos, los últimos tres, ¡vienen cargados de cosas! Uno lleva un pesado equipo con el cual pasaban música y servía de parlante en la calle que solidariamente había prestado el sindicato de trabajadores del Codicen; otro trae colchonetas y bolsos, el último con una computadora que olvidó o no pudo llevar otro compañero. ¡Increíble! Con los policías en la nuca, con mucho miedo. Hermoso gesto y mucha responsabilidad de los estudiantes, si se hubiera perdido el material nadie se los hubiera reprochado, pero ellos sabían del sacrificio para conseguirlo y consecuentes lo salvaban. A todos le dijimos que corrieran sin caerse hacia los canteros rumbo a 18 de julio, el camino está libre. “Salieron todos” les gritamos a los compañeros que todavía resisten en Colonia y Libertador. Se enfrentaba para sacar a los compañeros, luego de eso ya no valía la pena, había que retirarse. En ese momento no teníamos idea de la cantidad de heridos o detenidos. Nos avisan que vayamos a la Facultad de Ciencias Sociales. Subí por Julio Herrera y Obes, en 18 en la acera norte hay un herido con la novia, me acerco, tiene una gran inflamación y sangre en la cabeza, se le formó un bulto del tamaño de un huevo, le digo que lo llevo al hospital, no quiso“ya me vienen a buscar”, “no importa, vamos” le dije preocupado de su estado, lo ví muy mal. Paró un auto, bajó el padre o un familiar, subió y se fue. Sucedió tan rápido que olvidé preguntarle el nombre. Llegué a la Facultad, había golpeados por todos lados, algunos muy nerviosos, una compañera de unos 20 años muy dolorida en los brazos y una pierna, se quejaba. Avisan que llegó una ambulancia “que lleven a los heridos”. Nos enteramos de 12 detenciones, que fueron llevados a la Comisaría 3ra. y luego a la dependencia de la Guardia Metropolitana en la calle Magallanes, de los heridos no se tiene noción de cuántos fueron. Golpeados hay muchos. La mayoría de los heridos y golpeados leves no se presentaron en los centros asistenciales por miedo a ser “fichados”.
     
  10. La policía no encontró una sola arma entre los adultos que respaldamos a los “gurises” cuestionadores de la política del gobierno y el Codicen. La lucha que pretendieron montar los medios de prensa de ciertos “demonios” sólo fue gente aislada que enfrentó con los puños o piedras a los cuerpos especiales, entrenados militarmente, mientras estos lo hicieron agrupados, con organización militar armados con pistolas, escudos, garrotes, un arma de tres puntas, etc. y por si fuera poco, si ellos no hubieran sido suficientes a pocas cuadras había camiones repletos de RGT, por esta razón se cansaron de dar palo. Una desproporción de fuerzas infernales, un ensañamiento de la policía total, sólo querían golpear, tal vez como castigo o escarmiento, ellos cuentan con esa responsabilidad la de ser mercenarios y golpear a la población en el Codicen, en el fútbol o en los barrios. Un par de horas antes balearon casas de vecinos de Santa Catalina efectivos de esta misma guardia. Ellos son responsables de las golpizas y los autores intelectuales son los gobernantes que han puesto toda su intelectualidad al servicio de estas acciones para poder realizar los ajustes necesarios en el bolsillo de la población. Quieren una población sumisa, pero todavía existen “transgresores” como estos chiquilines que saben resistir y que ni imaginaban lo que se les venía encima.
  11. Como muestra de los valores que poseen, las normas que respetan y el modelo de sociedad que desean los autores intelectuales de esta represión basta ver lo que hicieron con el negociador de los estudiantes Pablo Ghirardo. Él no corrió cuando empezaron los incidentes, se quedó entre la gente para ayudar, sin embargo al negociador de los estudiantes los agarraron tres GRT lo tiraron al piso, le pegaron con los palos en el cuerpo, lo levantan del piso tomándolo violentamente por el cuello con sus “llaves”, las pruebas los videos de los periodistas y de la propia policía seguramente puesto que existe una cámara encima de ese incidente. A pocos metros se encontraba el “observador” el presidente de la Institución Nacional de Derechos Humanos, Juan Alfonso Faroppa vio todo y nada hizo. Creemos que la institución quedó profundamente lesionada a los ojos del pueblo y sería interesante que se manifestara sobre los hechos y en especial de la actuación con el negociador de los estudiantes y con la actitud asumida por Juan Faroppa. Un nuevo elemento aportado a la prensa por el ministro del interior Bonomi expresando que él solicitó a Faroppa a que concurriera al Codicen. ¿Casualidad?
  12. La respuesta a tanta brutalidad fueron en los sucesivos tres días movilizaciones multitudinarias de estudiantes y adultos mayores (una minoría) para denunciar la represión, para decirles “continuaremos luchando por un 6% para la educación”. Y ahora, después de la “noche de los palos” ya se conoce lo que tienen enfrente, que los represores sepan que el pueblo ganó en experiencia ellos en la utilización de la fuerza. Que prosigan con el show mediático. Tarde o temprano todo pueblo encuentra su camino.

Manuel Marx Menéndez
Villa del Cerro
Montevideo
26 de setiembre de 2015





http://www.rebelarte.info/Desalojo-del-CODICEN







viernes, 25 de septiembre de 2015

La cara de Ariel Ricci, el “traidor” comunista

En los estudios de TNU


>>> denunció a su padre en TNU
“Fue un tira”, dijo Camilo Maraboto. Además, Alberto Grille y Mabel Martínez Albergati lo acusan de haber participado en sesiones de tortura.

Camilo José Maraboto Martínez es hijo de Ariel Horacio Ricci Cabeza, quien fuera dirigente de la Unión de Juventudes Comunistas (UJC) y luego acusado por sus compañeros de militancia de haber colaborado con la dictadura.

Ahora, Camilo se encuentra en Uruguay para aportar datos sobre su padre y ponerlos a disposición de la Justicia. En este contexto visitó Televisión Nacional, donde fue entrevistado por el periodista Fabián Cardozo.


La historiaCamilo Maraboto nació en Montevideo en 1979 y es hijo biológico de Ariel Ricci, quien nunca lo reconoció y a quien jamás ha visto en persona. A los 17 años comenzó a preguntar por su padre y a realizar averiguaciones en tal sentido. Así fue que llegó a numerosos testimonios acusatorios contra Ricci, a quien desde hace años denuncia públicamente.

Ricci fue detenido en 1973 y muchos de sus excompañeros lo acusan de haber entregado militantes y participado en sesiones de tortura. “Fue un tira y trabajó junto a la inteligencia”, aseguró Maraboto. “Metió a un pueblo adentro”, añadió.

Consultado sobre el porqué de la denuncia contra su padre, afirmó que aportar datos en favor de la verdad y la justicia es un “deber civil y moral”.

Maraboto conoció en Televisión Nacional el rostro de Ricci, que figura en un pedido de detención de 1973, y presentó imágenes actuales de su padre. El propio Maraboto investigó hasta dar con el paradero de Ricci, quien, convertido al budismo, viviría en Armaçao Dos Búzios, una localidad turística de Brasil.


TestimoniosEl periodista Alberto Grille contó en vivo a TNU que, mientras estaba detenido en 1976, Ricci fue parte de interrogatorios y sesiones de tortura. También brindó su testimonio Mabel Martinez Albergati, quien reconoció a Ricci en un intento de violación que sufrió durante su detención. Ambos pertenecían a la UJC y conocían al acusado, a quien Martínez Albergati había albergado en su casa.


Causas en la Justicia

Actualmente hay tres causas en la Justicia que involucran a Ariel Ricci. Una de ellas promovida por el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur) y las restantes patrocinadas por los abogados Federico Álvarez Petraglia y Pablo Chargoñia.

“Están todos los elementos sobre la mesa para pedir una extradición” y “lo que se espera es que el tiempo no constituya un refugio a los violadores de Derechos Humanos y que la Justicia proceda, finalmente, a sancionar por crímenes muy graves que ha vivido este país”, dijo Chargoñia a la televisión pública.

Camilo Maraboto, en tanto, aseguró estar a disposición de la Justicia para brindar toda la información que recabó sobre Ricci.


.

>>> Esa cara



>>> Ver ademas:

29 Sep 2013
Tengo la desgracia de llevar el sangre de un colaborador de la dictadura uruguaya! por Roger Rodriguez . UN HIJO DE ARIEL RICCI DENUNCIA SU PARADERO Y PIDE QUE URUGUAY LO EXTRADITE Y LO JUZGUE


>>> Metió un pueblo adentro
http://www.radiouruguay.com.uy/innovaportal/v/75697/22/mecweb/marabotto:-ariel-ricci-metio-un-pueblo-adentro?parentid=62683







El fogón de Bella Unión





A 200 años del Reglamento de Tierras de Artigas, el fogón de los trabajadores rurales, los asentamientos y los pescadores artesanales arde en Bella Unión
Cro. Robert Da Silva, trabajador rural, Curtina, Tacuarembó.Vocal del Movimiento por la Tierra. FOGON POR LA TIERRA, Bella Unión, 10 de setiembre de 2015. Foto: José Morales 





“Estos pichones del fogón,

que sean pichones de la historia”

Venimos este dia tan especial a apoyar, a estar, y por supuesto reivindicar desde adentro, pero desde adentro de cada uno, estos 200 años que no queden en vano en la historia nacional.

Esto no puede pasar ni siquiera por alto en las escuelas en todos los institutos de enseñanza, porque si seguimos tomando la receta de afuera, los gurises que están hoy acá, estos pichones del fogón, bueno que sean pichones de la historia pero de la historia nueva, la historia que ellos mismos van a formar y que nosotros trataremos de dejarle lo mejor que se pueda.

Nosotros formamos el Movimiento por la Tierra, hemos tenido instancias en Tacuarembó en reuniones, son 5 regionales, en este caso nosotros nos corresponde la regional Tacuarembó…Y bueno en esta instancia algo que quedó pendiente de la última reunión que tuvimos en Guichón, acá se quedó formada por lo menos en buena parte la Comisión del MXLT y la Comisión Fiscal…

El Mensaje mío es decirles que agradezco al Movimiento el haber podido participar del Segundo Encuentro Mundial de Movimientos Populares que se llevó a cabo en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, donde habíamos más de 2000 personas de 40 países distintos, donde compartimos diferentes experiencias, culturas, problemáticas y lo que más se trató y la lucha sigue fue las tres T: tierra, techo y trabajo, que por supuesto seguimos en la lucha, si bien encontramos un aliado: el Papa Francisco, más allá de los creyentes o no, el discurso fue más político que eclesiástico. Tenemos a Evo Morales también, un puntero en estas cosas de defender lo originario, los pueblos originarios, que tantos tenemos en la sangre y los llevamos puesto ¿no?.

Y lo vamos a seguir luchando y defendiendo. Y no nos olvidemos que esta tierra
la mayoría de los vientres son de nuestras madres indígenas, y por supuesto que no hay que olvidarse jamás. Estos Departamentos, sobretodo el norte del país, la toponimia tiene nombres guaraníticos. La zona de Salsipuedes, lo más grande, lo más doloroso del genocidio que tampoco nos podemos olvidar nos hizo Rivera a toda la comunidad Charrúa.

Entonces, nos mataron la cultura, nos mataron las madres, las robaron, la familia, pero sí nos dejaron la etnia patentada en la sangre, en la cara, en los valores, y en la fuerza que seguimos y vamos a seguir levantando las banderas de este Movimiento en nombre de todos los que luchan.

Porque este Movimiento no es solamente estar en un lugar, en nuestro caso en Tacuarembó, estamos a la orden para darle una mano a todos aquellos que luchan y no importa en que lugar estén. Entonces de eso se trata el Movimiento, de apoyar. No somos locos sueltos, hay personería jurídica, hay forma de conectarse con nosotros. Y por lo tanto tengan en cuenta y tengan presente que no están solos.

No están solos los pescadores de San Gregorio, no están solos los pescadores de Belén, no están solos los pescadores de Salto, los de Artigas, esa gente que están en un rinconcito muchas veces viviendo, como sabemos porque nos han contado ellos, viviendo en condiciones muy precarias, con una lucha tremenda, desde lo social y desde lo político también.

Entonces hoy, hoy es el día de levantar la bandera, levantar el corazón, pero del compromiso, pero del compromiso en serio de todos nosotros. De decir que el URUGUAY ES NUESTRO, EL TERRITORIO ES DE NOSOTROS, ESTAMOS CANSADOS DE QUE NOS PISOTEEN.

Varias potencias mundiales tratan de arrollar a estos pueblos, nosotros tenemos que ser, nosotros tenemos que ser y somos mucho más potencia que ellos pero con la conciencia, con la lucha, pero con la lucha del arma que nos dio el más grande: la inteligencia y el con la corazón, y volcarlo al cercano, al prójimo pero de verdad. No olvidándonos del hermano que está caído, no después que nos paramos o mejoramos un poco olvidarnos del otro, si logramos hacer eso, si tratamos de hacer eso, me parece que ahí si podemos decir y llenarnos la boca de que somos un movimiento social, pero con futuro, pero de lucha, de compromiso por sobre todas las cosas, manteniendo los valores y la etica moral que eso es lo que nos va a llevar adelante.

De otra forma ningún movimiento se puede mantener, más allá de las diferencias personales de cada uno. La humanidad es como la mano:.. somos todos distintos, uno es más torcido, otro es más derecho, otro más cortito, pero cuando necesitamos hacer algo precisamos de todos, tenemos que unirnos, unirnos de verdad.

Bueno, erra eso nada más en el nombre del Movimiento de Tacuarembó.
..
Vivan los Movimientos Sociales¡¡¡
Viva Artigas ¡¡¡
Viva la tierra de Sendic.¡¡¡
Gracias.


>>> UTAA: por la tierra con Sendic y contra la pobreza
Sergio Pintado (presidente de UTAA). FOTO de José Morales


>>> ¿Qué dicen los más infelices?
Ismael Pardo Sequeira, pescador artesanal, dirigente del SUNTMA de Salto







“ese fogón es una llama emblemática que no tiene que

decaer y que está entre nosotros que se mantenga viva dentro de todo el pueblo oriental.”

 

“Pertenecemos al sindicato de la pesca, al SUNTMA, Somos pescadores artesanales,… y creo que ni siquiera hemos sido contemplado dentro de estos gobiernos progresistas como parte de la sociedad, se nos sigue manteniendo al margen en muchas cosas y la pelea está en nosotros. Lo decía el Prócer: ‘Nada podemos esperar sino de nosotros mismos’.

Por eso es que agradecemos al Movimiento por la Tierra la invitación que se nos hizo a participar en estas actividades y sin mucho más para agregar decirles que nosotros estamos embarcados en algunos tipos de proyectos, en los cuales tratamos de que lo nuestro, la pesca, el producto de nuestra extracción de los recursos naturales, sea algo que tenga solamente el beneficio para el pescador que es el más marginado en estas instancias, sabemos que los pescadores de acá de Bella Unión están en la misma situación, como los compañeros de San Gregorio, compañeros de todas partes del país que se dedican a hacer la pesca artesanal y que hemos sido los olvidados de siempre.

Yo decía en un momento de que nos parecía muy importante lo que era esto, de que inclusive desde el movimiento sindical habíamos tratado de ese llevar adelante la defensa del ideario artiguista porque es nuestra, porque le pertenece a los trabajadores, porque cuando Artigas quiso un pueblo, como lo manifestó ‘los pueblos libres’ de Latinoamérica, lo que pretendía era justamente eso, que nosotros, que los más infelices seamos los más privilegiados, de que tuviéramos oportunidades en nuestras tierras, en las cuales la oligarquía se ha apoderado del ideario artiguista, y manifestábamos que muchas veces se recuerda al prócer en una plaza con una ofrenda floral, y ¿qué más que esto?

Esto es la vivencia de lo que quería Artigas, por eso estamos en esta lucha y por eso saludamos al Movimiento por la Tierra, y saludamos a todos los compañeros que se encuentran hoy presentes.

Nos parece que ese fogón es una llama emblemática que no tiene que decaer y que está entre nosotros y es el deber de nosotros el poder mantenerla y poder seguir que esa llama se mantenga viva dentro de todo el pueblo oriental.”