lunes, 8 de diciembre de 2008
Tu sangre puede ayudar
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una organización científica, no gubernamental y sin fines de lucro, independiente de cualquier partido o agrupación política.
A través de técnicas de la Antropología Social, la Arqueología, la Antropología Forense, la Informática y la Genética, el EAAF investiga casos de personas desaparecidas o muertas como consecuencia de procesos de violencia política en diversas partesdel mundo.
En el caso de la Argentina, el EAAF trabaja desde hace 23 años en la búsqueda e identificación de los restos de personas detenidas-desaparecidas como consecuencia del accionar del Terrorismo de Estado entre 1974 y 1983.
Desde su fundación, la misión fundamental del EAAF ha sido:
• identificar los restos de personas detenidas desaparecidas para restituirlos a sus familiares,
• aportar pruebas científicas a la justicia en la investigación de casos de desaparición forzada,
• contribuir al esclarecimiento de la verdad histórica, a la lucha contra la impunidad y al fortalecimiento de una justicia independiente.
El trabajo que realiza el EAAF involucra tres etapas:
a) investigación preliminar (histórica) del caso,
b) exhumación arqueológica de los restos óseos,
c) análisis antropológico y genético, con el objetivo de identificar los restos y aportar elementos para la determinación de la causa de muerte.
Además del trabajo permanente en la Argentina, el EAAF ha realizado trabajos de investigación semejantes en otros 35 países, que luego de períodos de violencia política, deciden averiguar el destino de las personas detenidas-desaparecidas.
Normalmente, esta tarea se realiza a solicitud de tribunales nacionales e internacionales, comisiones de la verdad, organismos de las Naciones Unidas y organismos no gubernamentales nacionales e internacionales, quienes contratan a miembros del EAAF como consultores y peritos. Algunos de los organismos que han contratado al EAAF son: el Tribunal Criminal Internacional para la ex Yugoslavia; la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas; la Comisión de la Verdad de Filipinas, Perú, El Salvador y Sudáfrica; la Fiscalía de Etiopía, México, Colombia, Sudáfrica y Rumania; el Comité Internacional de la Cruz Roja; la Comisión Presidencial para la búsqueda de los restos del “Che” Guevara y la Comisión Bicomunal para los Desaparecidos de Chipre, entre otros.
SOBRE LA IDENTIFICACION
¿Qué es el ADN?
El Ácido Desoxirribonucleico (ADN) es el principal componente del material genético contenido en nuestras células.
Este compuesto contiene la información necesaria para construir y mantener nuestro organismo. Es único para cada persona (salvo en gemelos idénticos) y es transmitido de generación en generación.
El ADN puede ser extraído y analizado de células de
la sangre, la mucosa oral, el hueso, el músculo, etc.
Para identificar los restos de un ser humano, se extrae un segmento de este ADN de una muestra biológica (puede ser un fragmento de hueso en el caso de personas fallecidas hace años) y se lo compara con el ADN aislado de una muestra de sangre de sus familiares. Ambos segmentos se analizan y se obtienen los perfiles genéticos (similares a un código de barras individual) que son comparados para comprobar con un alto grado de certeza si existe parentesco.
¿Por qué el análisis de ADN?
La necesidad de realizar análisis genéticos se origina
en la dificultad para identificar los restos óseos a través de métodos antropológicos tradicionales, es decir, comparando las características físicas y médicas de las personas desaparecidas con las obtenidas del estudio de los restos óseos (sexo, edad, estatura, descripción odontológica y otros). Esto se debe a que en la mayoría de los casos se cuenta con pocos datos físicos y médicos que permitan llegar a una identificación certera.
En el caso de la Argentina, debido al tiempo transcurrido, casi no existen registros médicos ni odontológicos que permitan una identificación con métodos tradicionales.
Una alternativa para alcanzar la identificación es la utilización de la genética. La comparación del perfil genético de dos personas puede establecer con un alto grado de certeza si existe parentesco.
Así, la posibilidad de identificar los restos de personas desaparecidas se incrementó significativamente a partir de la década de 1990, con la recuperación de ADN
de restos óseos y su comparación con muestras de sangre de los posibles familiares.
El EAAF comenzó a utilizar el análisis genético en algunos casos particulares en 1991, con el apoyo
de laboratorios extranjeros. Al mismo tiempo, a partir
de 1998, ha ido recopilando muestras de sangre de familiares de personas desaparecidas, y cuenta en
el presente con aproximadamente 2.400 muestras.
Desde el año 2003, el EAAF utiliza de forma habitual el análisis genético como parte del proceso de identificación de las víctimas de desaparición forzada en el periodo 1974 a 1983. Esta práctica, realizada
en un laboratorio ubicado en la ciudad de Córdoba, marcó el aumento significativo del número de personas identificadas.
Sin embargo, hasta el momento no ha sido posible realizar análisis de ADN a gran escala. Sólo se empleó esta técnica en casos donde se contaba con una hipótesis de identidad previa obtenida a través de investigación preliminar.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
No ponga reclame, será borrado