miércoles, 18 de diciembre de 2024

Le cebaba el mate al Cnel Calcagno?



Doña Lucía sale a destruir la historia revelada de la dictadura y ataca los testimonios de los torturados que lograron sobrevivir al infierno.


La exsenadora Lucía Topolansky dijo que conoce a militantes de izquierda que mintieron ante la Justicia para condenar a exmilitares en causas que investigan delitos de lesa humanidad. "Nosotros sabemos quiénes son los que mintieron dentro de la izquierda, pero no lo vamos a decir porque no somos traidores ni botones", afirmó.


 


Las y los denunciantes no mintieron


Por Gastón Grisoni – 18 de diciembre de 2024


El coraje de decenas de víctimas de la tortura, muchas de ellas víctimas de abusos sexuales y violaciones, permitió que más de un centenar de represores fuera condenado. Lucía Topolansky, en una entrevista televisiva, emitió opiniones desacertadas.

Salvo la causa de Los Vagones que fue promovida por el gobierno canario cuando el Intendente era el actual presidente electo, todas, absolutamente todas las causas judiciales contra los represores de la dictadura, fueron iniciadas, y promovidas, haciendo de tripas corazón por las propias víctimas o sus familiares directos.
Debieron superar sus dolores, sus angustias, sus sufrimientos. Tuvieron que soportar, incluso, la actuación de jueces insolentes, las prepotencias de los abogados defensores de los militares en los recintos judiciales, y una cultura de la impunidad vigente hasta el día de hoy. Debieron hacerlo en el marco del asedio constante de los dueños del poder y su sistema mediático.


Derribar la muralla de la impunidad
La dictadura y el terrorismo de Estado fueron una calamidad en múltiples planos. Como colectivo organizado de víctimas directas del terrorismo de Estado, desde Crysol luchamos para acabar con la Ley de Caducidad que protegía a los responsables de las graves violaciones a los derechos humanos.
Cuando la Suprema Corte de Justicia en el año 2009 estableció la inconstitucionalidad e inaplicabilidad de la Ley de Caducidad y la Sentencia Gelman de la Corte IDH estableció su nulidad fáctica, al amparo de la Ley 18 831 que restableció la pretensión punitiva del Estado, promovimos las denuncias judiciales para investigar, esclarecer y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos que han sido comprobadas y verificadas una y otra vez.
La causa de Boiso Lanza, con el patrocinio legal del Dr. Oscar López Goldaracena, fue la primera, en el año 2010.


La justicia es clave para afirmar la democracia
La investigación, el esclarecimiento y el castigo penal de las graves violaciones a los derechos humanos es un requisito básico y esencial para lograr la paz social, para asegurar la justicia, afirmar el Estado de Derecho y cercenar las posibilidades de que las mismas puedan volver a ocurrir.
La vida ha demostrado que las Fuerzas Armadas han mentido una y otra vez. Hasta el día de hoy mantienen secuestrada la verdad sobre lo ocurrido con los detenidos desaparecidos. Los militares involucrados han mentido sistemáticamente y mantienen un silencio colectivo. Hasta el momento no han colaborado con la justicia ni han dado muestras de colaboración ni de arrepentimiento. A lo sumo, en algunos casos, han confesado sus delitos, quitándole gravedad a su participación.


Una golondrina no hace verano
No podemos descartar que, entre los centenares de testigos que se presentaron, alguno haya mentido. Incluso que haya habido quien incitó a otros a mentir. Hubo miles de prisioneros políticos. Hubo colaboradores de la dictadura, hubo colaboradores de los militares en los penales, hubo infiltrados en plena democracia.
En un colectivo muy numeroso de sobrevivientes del terrorismo de Estado, existen decenas de compañeras y compañeros que arrastran secuelas de por vida, fruto de las torturas vividas, de la larga reclusión en condiciones diseñadas para la destrucción. Tienen trastornos físicos y también secuelas mentales. Algunos hasta terminan renegando de sus convicciones pasadas, de su trayectoria de vida y hasta terminan diciendo cualquier cosa.


Las garantías del debido proceso
Todos los militares que han sido procesados y/o formalizados por la justicia han tenido todas las garantías del debido proceso y hasta en exceso, se les toleraron todas las artimañas dilatorias. Ninguno declaró estando encapuchado ni esposado. Ninguno fue torturado, ni siquiera amenazado. Siempre declararon con sus abogados defensores presentes. Todos han sido procesados en base a pruebas documentales incontrovertibles, en base a documentos generados por el propio ejército. En algún caso hubo errores judiciales que fueron subsanados en instancias posteriores en el marco del sistema judicial garantista de nuestro país.


Las y los denunciantes: un papel decisivo para la justicia
La prisión masiva y prolongada, asociada a la tortura, fue la característica diferencial de la represión política en el Uruguay respecto a otros procesos de violación a los derechos humanos similares ocurridos en el Cono Sur. Fue la modalidad deliberadamente seleccionada por las Fuerzas Armadas para destruir a sus enemigos (Serpaj – Uruguay nunca Más – 1989).
Las víctimas de las torturas que presentaron denuncias judiciales al retornar a la institucionalidad democrática desempeñaron un papel decisivo para que en este país más de un centenar de represores haya sido juzgado y condenado. La
sociedad uruguaya les debe mucho a todas y a todos ellos. Han sido ejemplo de vida. Las declaraciones de Lucía son lamentables. Allá ella y sus demonios internos.


---------------
(*) Gastón Grisoni es Presidente de Crysol pero sus opiniones no reflejan ni comprometen, necesariamente, al colectivo como tal.

 


Carlos Calcagno fue procesado con prisión en 2010 por la causa judicial 2-21152/2007 sobre la desaparición forzada de Gustavo Insaurralde y Nelson Santana. Cursó una parte de su pena en la prisión especial de Domingo Arena y posteriormente se le concedió el beneficio de la prisión domiciliaria. Fallece en 2013 en su domicilio en el departamento de Canelones.

Calcagno integró el Servicio de Inteligencia “S2” a partir del año 1972 y en 1980 asumió como segundo jefe del Batallón de Infantería Nº1, donde permaneció hasta 1982. Entonces ascendió al grado de coronel y pasó a cumplir funciones en la Escuela de Inteligencia del Ejército. El 2 de mayo de 1996 pasó a retiro.

A Lucía  Topolansky de Paula Laborde, ex presa

  A veces uno debiera ser capaz de retirarse en silencio,  con más dignidad.       Ayer se conoció una nota de telenoche donde se leen textualmente opiniones volcadas en un libro de reciente aparición. El dolor y la indignación todavía  me sacuden el cuerpo. 

           Cuál es el motivo o el pacto con los represores que la llevan a injuriar, a poner en tela de juicio, a desacreditar a sus hermanas que fueron presas y torturadas, a sus compañeros y compañeras que pasaron por lo mismo, a los familiares que buscan sus desaparecidos,  a agraviar a la justicia poniéndola como que no sabe distinguir entre un testimonio real y una mentira. Si sabe de casos que mintieron debiera acudir a la justicia y denunciar, debiera ser una ciudadana responsable.  

  Cuando habla al barrer, no lo hace ingenuamente, sabe muy bien que cuando se instala un relato queda como Verdad aunque sea Mentira .  

         Hemos sido miles los que pasamos por las torturas, por violaciones y condiciones degradantes . La mayoría no tuvimos  nada que ver con la lucha armada, ni con enfrentamientos. La dictadura arrasó con las instituciones,  los gremios, los sindicatos y persiguió a quienes pensaran distinto. Torturó,  desapareció,  encarcelo' compatriotas.  Quienes hemos denunciado  a los torturadores no lo hicimos con ánimo de revancha o livianamente. Cada vez que uno testifica revive en su cuerpo lo que le pasó. Aparece cada sensación de ahogo y desesperación   del submarino, el dolor dela electricidad de la picana en los senos, los golpes en los oídos y la boca del estómago,  los plantones, el estar días defecada, vomitada, orinada encima, de sentirse una piltrafa humana, de sentir el miedo de que viene después. Algunos de ellos como el pájaro  Silveira, nos sacaba la capucha y se presentaba impune para hacer cualquier cosa. Pasaron muchos años hasta que la justicia empezó a actuar. Quienes fueron procesados lo hicieron con todas las garantías del estado de derecho, fueron procesados porque los testimonios y las pruebas eran contundentes.  

Es grave poner en tela de juicio el honor y la credibilidad de las personas y es doloroso, cuando se hace para justificar a un puñado de torturadores,  violadores, secuestradores de niños y responsables de la desaparición de personas.  

   No se explica, no se entiende, no se justifica.

"Que haga la denuncia": reacción de Perciballe a dichos de Topolansky sobre declaraciones por la dictadura


El fiscal de delitos de lesa humanidad dijo que "no se ha constatado en absoluto" lo que esgrimió la exvicepresidenta en un libro, acerca de que hay "gente que miente en las declaraciones".


Redacción El País
El fiscal especializado en delitos de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, reaccionó a los dichos de la exvicepresidenta Lucía Topolansky en un libro, asegurando que hay "gente que miente en las declaraciones" sobre crímenes ocurridos en dictadura.

El magistrado encargado de la mayor parte de las investigaciones referidas a la última dictadura cívico militar declaró a El País que su labor no es responder a políticos, pero que "en las causas judiciales no se ha constatado en absoluto lo que se ha manifestado en un libro (Los indomables, de Pablo Cohen)".

 

"No tenemos ninguna constancia, y de tenerla haríamos la denuncia correspondiente", explicó. Señaló que "cuando un funcionario público está en conocimiento de un delito, necesariamente tiene que denunciarlo", y que si hubiese estado en conocimiento de una situación como la que acusó Topolansky, él "estaría en omisión" porque trabaja en el Estado.

También dijo que "una víctima declara como testigo, y si declara como testigo y miente, es pasible de falso testimonio", un delito.

Entonces, sobre los dichos de Topolansky, consideró que "es la opinión de una persona y nada más". "No sé en qué se basó para decir eso; si tiene los elementos, que haga la denuncia", sentenció.


Dichos de Topolansky despiertan polémica

Cohen entrevistó a Topolansky, junto a José Mujica, para el libro Los indomables, y recogió palabras de la exintegrante del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T) sobre cómo han avanzado las investigaciones sobre los crímenes cometidos por militares en dictadura, con críticas a militantes de otros sectores de la izquierda.

Topolansky recordó, por ejemplo, que en el congreso del Frente Amplio antes de las elecciones del 2004, que le dieron su primera victoria a nivel nacional, "se discutió qué hacer con la ley de caducidad" y que "fue una discusión realmente encarnizada", y finalmente se optó por no derogarla. Pero "en su lugar" se "prefirió utilizar al mango el artículo cuarto de la ley, que era el que mandaba a investigar".

"A lo largo de quince años se fue desarrollando, como se pudo, una investigación. Una investigación gracias a la cual empezaron a ir los primeros milicos presos, a pesar de que tuvo que lidiar con un pacto de silencio. Pero también hubo milicos que se boletearon: por lo menos tres, cuando fueron a detenerlos, no quisieron hablar y prefirieron matarse", afirmó Topolansky.

"En paralelo, fueron apareciendo niños uruguayos, pero en Argentina y en Chile, es decir otras dictaduras", añadió la exvicepresidenta, que entonces indicó que "la dictadura uruguaya es distinta, por ejemplo, a la argentina".

"Cuando discutían en el marco del Plan Cóndor —y nosotros lo oímos, porque venían los milicos argentinos a la cárcel de Punta de Rieles— preguntaban: '¿Estas por qué están vivas?'. Los uruguayos preferían ir por el lado de enloquecerte y de que salieras hecha un trapo de ahí, y no de desaparecerte. En cambio, los argentinos y los chilenos evitaron las cárceles", expresó y luego agregó: "Acá, si hubieran desaparecido a todos los que estuvimos presos, el volumen hubiera sido otro".

En otro tramo, Topolansky recordó que la dictadura provocó que hubiera presos políticos y exiliados, además de "desaparecidos en Uruguay, que son un puñadito chico".

"Hay muertos en Uruguay, pero niños desaparecidos en Uruguay no hay ninguno: son todos en Argentina o en Chile. Así que está bien reclamarle al Cóndor, porque el Cóndor no supo de fronteras", agregó.


Topolansky dijo que hay "gente que miente en las declaraciones" sobre crímenes de la dictadura

En este contexto, Topolansky dijo que hay "gente que miente en las declaraciones" sobre crímenes ocurridos en dictadura: "A un compañero nuestro vinieron a decirle —no importa de qué sector político—: 'Mentí, decí esto y aquello, y metemos preso a fulano'. Y él contestó: 'No lo voy a decir'. Ahí te acusan de traidor y opinan que los tupamaros no dijeron nada. No, decimos lo que vimos".

"Nosotros sabemos quiénes son los que mintieron dentro de la izquierda. Pero no lo vamos a decir", expresó, y ante la repregunta del periodista, ella retrucó: "Porque no somos traidores ni botones".

Asimismo, consideró que "el asunto es muy, muy delicado", y explicó: "Por ejemplo, yo soy testigo en una causa de uno al que nunca vi. Pero, por una cantidad de síntomas, con tres compañeras más supimos que a ese lo habían liquidado en el lugar donde estábamos nosotras. Por lo tanto, dimos testimonio y dijimos lo que oímos". Topolansky aseguró que "a ese tipo lo mataron en su calabozo, porque le tiraron una granada de gas, él era asmático y murió". No obstante, "para la jueza" la declaración "no fue prueba suficiente".

"Sacaron el cuerpo y no sé dónde lo metieron. Después conocimos bien el cuartel y le mostramos el lugar a la jueza. Lo que pasa es que ellos blanquearon la celda, vinieron los jefes del cuartel celda por celda, y nos fueron diciendo: 'Tengan claro que aquí no murió nadie. Y ahora los vamos a trasladar'. Esa era la constatación de que habían matado a uno. Ahora, ¿qué declarás vos?: 'No, yo lo vi por el agujerito de una cerradura y fue Juan Pérez'. ¡No! Sin embargo, los otros, los que querían que mintieras, te pedían esas cosas. Pero no podés, porque vos no sos como ellos".

Cohen se refirió al "conflicto cultural, ideológico, casi identitario, entre el MPP y el PCU"

En entrevista con el programa 8AM (Canal 4), el autor del libro, Cohen, dijo este miércoles que "lo que en las últimas horas ha despertado polémica", en referencia a estas declaraciones, "ha sido algo de sentido común" y que refleja "bastante honestidad intelectual de Topolansky".

Parafraseando a Topolansky, Cohen detalló: "Un asmático que murió al lado mío, yo sé que murió, fue asesinado, ahora, no sé si lo asesinó Pablo, Gimena, Viviana o Gabriel porque no lo vi, entonces no lo puedo decir, sin embargo hay gente en la izquierda que vino y a compañeros nuestros les dijo 'decí tal cosa, mentí para incriminar a militares'".

Para el autor, "lo que subyace" de estos dichos de Topolansky, y otros que aparecen en el libro, es "un conflicto cultural, ideológico, casi identitario, entre el MPP y el Partido Comunista del Uruguay (PCU)".

"En el libro dice cosas mucho más fuertes del PCU, muy despectivas", apuntó.

 


 

 

 

 

 

2 comentarios:

  1. LA VERDAD QUE ME PONGO A PENSAR EN LOS TORTURADOS EN LOS CUARTELES, AQUELLOS DE LOS VAGONES, DE LOS DESAPARECIDOS POR ASESINATO EN TORTURA, Y DIGO QUE MANDADO ESTARAS HACIENDO TRONCA, VOS QUE VENDISTE AL VIEJO DE MIERDA, ESTARAS ARRASTRANDOTE POR CORDERO, POR TROCOLI, POR AGOSTO. Y DESPUES REFLEXIONO, HACE TIEMPO QUE EL NEGRO AMODIO LOS ESTA TORPEDEANDO, SOBRE SUS BAJEZAS, SUS TRAICIONES, SUS ASESINATOS DE SCARZELLA, EL ROBO DE LAS CHACRAS, AL PEDO. ES BUENO QUE TE HAGAS LA AUTOCRITICA Y TE CONFIESES DE QUE NI EL PEPE, NI EL ÑATO, NI EL RUSO, FUERON TORTURADOS, Y MINTIERON REAPARECIENDO COMO GRANDES HEROES. PERO VOY MAS LEJOS ESTAN TAPANDO QUE VERDADERAMENTE SE SEPA QUIENES SON LOS ASESINOS COMPLICES DE MICHELINI, GUTIERREZ RUIZ, WHITELAW, SCHOEREDER, Y TANTOS OTROS COMPAÑEROS. HAY MATERIAL DONDE EL ÑATO ACUSA AL ERP, Y A ESTOS COMPAÑEROS DE APODERARSE DE LA GUITA DEL MIR DE LA JCR. CUAL DE UDS DIO LA ORDEN DE MATARLOS, DE MATAR AL RONY. SE MUERE TANTA GENTE BUENA, HAN SIDO TORTURADOS TANTOS JOVENES DE UNA GENERACION QUE NO VOLVERA. PARA QUE SOBREVIVIERAN UDS.....

    ResponderEliminar
  2. seguiremos sembrando margaritas . A pesar de que me siento hoy traicionado . Siempre habra voces que denuncien , y no nos callaremos lo que vivimos .

    ResponderEliminar

No ponga reclame, será borrado