jueves, 2 de diciembre de 2010

Basureros humanos


Yo estuve preso por un error y es lamentable y vergonzoso la forma que tiene a seres humanos allí. Estuve un mes en el infierno y me enfermé con todo lo que vi y tuve que aguantar. Bonomi lo sabe mejor que yo, y no se mueve un dedo para mejorar nada.
Hijos nuestros
Son hijos nuestros, son los que no tienen oportunidad, son los que no se fueron a buscar futuro en otro país, son lo mejor de cada casa. Pero un día por error van a la cárcel, alli conocen a los que nacieron en una cárcel. Desechos humanos. Otro mundo. Ya desde la Suiza de América hace 50 años esto ya existía, hoy es un fenómeno global del sistema capitalista. No es solo en Uruguay que existe el problema. En Estados Unidos existe la pena de muerte, en Argentina y Brasil el gatillo fácil, y Uruguay se lleva un premio en cuanto a condiciones de vida. El incendio de Rocha fue solo una consecuencia.
Se impulsó la Ley de Humanización y Modernización del Sistema Carcelario, cuyo artículo más discutido disponía la liberación de algunos reclusos que no habían cumplido aún su pena. Salieron de la cárcel más de 800 presos. Según la información oficial, el 18% reincidió, cuando el promedio general era de 55%. Además, la norma establecía varias medidas dirigidas a mejorar las condiciones de la población carcelaria.

Entusiasmado, ese año el gobierno invitó al relator de las Naciones Unidas para la Tortura, el austríaco Manfred Nowak, a visitar el país. Pero Nowak tardó más de tres años en llegar a Uruguay. Lo hizo luego de recorrer países africanos y asiáticos. En el adelanto que presentó del informe para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el relator denunció “violaciones de derechos humanos a gran escala” en las cárceles uruguayas.

Sin solución social
ONU observa a Uruguay por presos y pobres
Preocupación por violencia doméstica y trabajo infantil


La salud mental de los uruguayos, las condiciones de salubridad de los presos, la discriminación en sus múltiples variantes, la violencia doméstica, el trabajo infantil, las personas sin techo, el acceso de los discapacitados a un empleo, los accidentes laborales y hasta la edad mínima para contraer matrimonio.

Estas son sólo algunas de las cuestiones que "preocupan" a Naciones Unidas sobre Uruguay y que están expresadas en el último informe del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de ese organismo internacional.

Cada una de las alertas es acompañada con la recomendación de que se tomen medidas (algunas más específicas que otras) para revertir la situación.

Por ejemplo, la ONU expresa su inquietud por la incidencia del trabajo infantil en la industria de eliminación de residuos sólidos y observa con preocupación que "a pesar" de los planes sociales impulsados en el período pasado "el porcentaje de la población que vive en la pobreza sigue siendo alto". "El Comité también está preocupado por la vulnerabilidad a la pobreza desproporcionada de las mujeres, los afrodescendientes y los niños, especialmente los menores de 6 años de edad". Se incluyen por otra parte puntualizaciones sobre la falta de acceso a vivienda y se exige garantías para que las personas que viven en las calles tengan acceso a servicios de salud, educación, seguridad social y otros derechos

Sobre la "persistente discriminación y la marginación social y económica de las minorías en Uruguay, incluidas las personas de ascendencia africana, así como la discriminación generalizada sobre la base de la orientación sexual", recomienda que se adopte una ley integral contra la discriminación.

Por otra parte, la ONU recomienda a Uruguay que "intensifique sus esfuerzos" para combatir la discriminación contra los niños nacidos por fuera del matrimonio, y para frenar la violencia contra la mujer. Reclama la realización de campañas de sensibilización y educación sobre la violencia doméstica y sus efectos.

Las ONU pide también que se aumente la edad mínima legal para contraer matrimonio (12 años para las niñas y 14 para los varones) a 18 años en ambos casos. El Comité también señala su preocupación por "la marginación de las personas con discapacidad mental en el sistema de salud" y recomienda actualizar la Ley de Salud Mental que data de 1934. También destaca las "pobres" condiciones de las colonias psiquiátricas.

El País Digital
Jueves 2 diciembre 2010
El país productivo necesita mas cárceles
La seguridad necesaria israelí de Bonomi



 Otros basureros del neoliberalismo progresista del Frente Amplio







ver además:

Gatillo Fácil, Niños Enlatados y Motines

Jaula de locos

Límite

Infantilización de la pobreza

Prostitución infantil y el gobierno progresista

Mujeres en lucha

Por Dick Emanuelsson 

1) Retratos de guerrilleras en Colombia
“Antes que ser mujeres somos combatientes”. ”El machismo no se erradica así de la noche a la mañana”: Entrevista con Catherine Millér, guerrillera de las FARC-EP

 http://dickema24.blogspot.com/2007/08/retratos-de-guerrilleras-en-colombia-ii.html
AUDIO: http://www.box.net/shared/zlu2zkffpj


2)¿Nicaragua como ejemplo en la protección a la mujer?



Entrevista con Mercedes Ampié, Comisionada general y Directora de Comisaría de la mujer y la niñez a nivel nacional en Nicaragua
TEXTO: http://dickema24.blogspot.com/2010/03/video-nicaragua-como-ejemplo-en-la.html

AUDIO: http://www.box.net/shared/zlu2zkffpj



NICARAGUA: LA POLICÍA COMO ESCUDO CONTRA LOS GOLPES A LAS MUJERES from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.
 




3) NICARAGUA: El escudo contra los golpes a las mujeres

TEXTO: http://dickema24.blogspot.com/2010/03/nicaragua-el-escudo-contra-los-golpes.html



4) “Por haber entrado al mercado laboral nos acusan por habernos masculinizado”



Entrevista a Rosario Ortiz, sindicalista y diputada (PRD) que opina sobre la “política discriminatoria” del gobierno de Vicente Fox.
http://www.argenpress.info/notaprint.asp?num=035772

• Movimiento social de mujeres y feminista en Latinoamérica.

Entrevista a Francesca Gargallo, feminista Italo-mexicana, profesora universitaria que habla sobre la larga lucha de la mujer mexicana por su liberación.


5) Entrevista exclusiva a Francesca Gargallo, feminista Italo-mexicana


En una larga entrevista con el corresponsal Dick Emanuelsson, habla sobre la lucha de la mujer mexicana por su liberación. Francesca vive y trabaja en México desde 1980, es profesora universitaria y una de las más reconocidas feministas del “país azteca”.



6) Feminicidio en Ciudad de Juárez tomó fuerza con la ofensiva neoliberal que comenzó hace 13 años.


Entrevista a la periodista e investigadora MARIANA BERLANGA sobre el feminicidio en la Ciudad de Juárez.



CIFRAS DE HORROR

• En Bolivia, 40 mujeres son violadas cada día. Más de la mitad, en su hogar.
• En Ecuador, el 18 % de mujeres entre 15 a 49 años reportó haber sufrido “sexo forzado” en algún momento de su vida.
• En Perú, cada hora, tres mujeres son violadas sexualmente, de las cuales dos son adolescentes y niñas.
• En Paraguay, 1 de cada 6 mujeres y niñas son violadas cada día en su hogar.
• En El Salvador, cada día, cinco personas son violadas, el 70 % son menores de edad. El 2007, en el Hospital de Maternidad de San Salvador se atendieron 243 partos de madres menores de 14 años, el 80% de esos embarazos eran producto de violación.
.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Las compensaciones de Liscano



Requisa de plantas

Luis Bazzano, dirigente del sindicato de la Biblioteca Nacional y secretario de Asuntos Gremiales de COFE, fue "uno de los excluidos"

“El director maneja este dinero como si fuera Luis XV y no es así la historia… Tiene que haber una negociación porque estamos hablando de salario. Y por lo tanto la opinión de los trabajadores organizados cuenta”, agregó.
Bazzano definió la situación que se vive en la Biblioteca Nacional como de “arbitrariedad total”. “Hay funcionarios viejos que dicen que estamos como en la época de Barba y Marfetán que fueron los militares que intervinieron la Biblioteca Nacional en la época de la dictadura, por el régimen de destrato que tiene con la gente, de arbitrariedad total”, sostuvo.
El policía también ligó

 dictadura




Muchos se sienten estafados. Se preguntan sinceramente: El reparto prometido no llega. ¿Para qué ganó Mujica? Ganó para realizar los sueños; para que los trabajadores tuviéramos el poder. ¿Sí o no?

Y si el Presidente no brinda esa maravilla, cuya ilusión les llenó la vida. ¿Entonces?… Ah!... Entonces, seremos nosotros los que impondremos la utopía, empresa por empresa, pública o privada. La acción directa de los trabajadores obra en los hechos, digan lo que digan las normas de una sana economía. Sana economía? El gobierno no puede ir contra la esperanza.




.

Sin embargo...suena la misma música del cuartel



A 30 años de que los uruguayos votaron NO a la dictadura, aún las raíces de la dictadura están enraizadas en la política uruguaya. Después de todos los discursos ayer no se nombró a la ley de caducidad en la conmemoración parlamentaria. Tampoco se nombró la permanencia del Pacto del Club Naval (cuyo contenido es aún secreto).
Hoy la política uruguaya es la continuación de "aquello" tan nefasto, que el pueblo uruguayo también soberanamente repudió, y que luego y hasta hoy se quiera hacer olvido, "nunca mas", buscar desaparecidos en lugares equivocados, sin encontrar archivos, con la sutil amenaza militar tras el telón.
En el fondo, para muchos poco ha cambiado.
Después de 30 años la lucha es la misma

Mas de medio millón de uruguayos han huido, otros tantos viven en la pobreza, todo producto de un sistema que se quiso cambiar (Reforma Agraria, nacionalización de la Banca, moratoria de la deuda externa, autodeterminación, anticapitalismo, redistribución del ingreso, participación y saneamiento de la administración pública, elevación del bienestar social...), él proceso que conducía a ello se reprimió y encarceló hasta aplastarlo militarmente. Y hoy 30 años después estamos igual: dependientes de una deuda impagable como forma de neodependencia (ver Grecia e Irlanda), con el abismo entre rico y pobre en la sociedad, con una politica de "seguridad" que tampoco toca las causas de la inseguridad y si recurre a la represión de la violencia que desde allí se genera.

Hoy políticamente se han desplazado a los dictadores, los militares, la politiquería que les hacía el juego, por otra política que también hace el juego. En el fondo el nido de culebras y una política neoliberal haciendo estragos, a veces igual que la dictadura militar.
Donde las reuniones periódicas con el Fondo Monetario es donde se toca pito. De allí surgen las limitaciones de los presupuestos ministeriales con acento unicamente en los intereses multinacionales, de crear infraestructuras (caminos, energía, puertos, solamente para el interés de los capitales inversores) pero que lo paga la economía uruguaya en su conjunto, y se hace hincapié en "seguridad" (mejorar las cárceles, aceitar la represión, incluso otra vez con presencia militar en la custodia de presos sociales.
del otro lado de la seguridad tambien se ve lo infrahumano, la pasta base, los asentamientos y la pobreza extrema y galopante.

A 30 años del triunfo del NO poco ha cambiado, 




Suena la misma música del cuartel




.

.

Las equidades del desarrollo


 ..como te digo una cosa...
“la línea central de estrategia de nuestro programa es incursar en todo lo posible en el desarrollo económico” y que a su vez sea “generador de los medios que nos hagan posible impulsar la redistribución de los frutos del crecimiento de la economía para generar equidad en nuestra sociedad”. 

“Esta política, que si se la mira aisladamente algunos la pueden criticar, de acentuar la inversión, es como una condición, para empujar hacia el desarrollo económico. No es en sí el desarrollo económico, pero este es imposible si no se aumenta la inversión”,

“asentar la inversión debería ser la gran tarea de todos, si la inversión se la mide como el motor que multiplica los panes y los peces y con ello tener el instrumento de propiciar políticas de equidad. Como tal debería ser esta un quehacer que nos viera unido como nación, un quehacer en el cual no nos pongamos palos en la rueda (…) y debiera ser un quehacer de carácter nacional que multiplicara todos los esfuerzos tras esta materia”.  

“Todas son absolutamente indispensable y complementarias”, añadió. Sin embargo, Mujica sostuvo que conseguir inversión importante “ni es fácil, ni es automático”.

“No nos ponemos todos la celeste en un tema tan importante. ¿Será imposible, en este terreno, de concitar y ganar inversión, útil para el desarrollo de este país, construir una actitud conjunta de la nación? Esto no solo tiene que ver con atraer capital que se invierte, sino que tiene mucho que ver por el entorno nación que procuramos sostener y transmitir hacia el mundo. Si es posible asumir una actitud global como país, que favorezca a la colocación de la inversión nacional y del exterior, solo los hechos lo dirán, y este es un desafío que Uruguay tiene por delante”

 “probó que daba resultados”. “Se pueden hacer ajustes, se puede mejorar, pero esa política debiera de mantenerse. No hay que cambiar lo que los hechos han demostrado que es bueno”

 “puertos como el de Nueva Palmira empiezan a estar atascados; las carreteras se nos destruyen porque pasa mucho peso que es trabajo; no nos alcanza la energía previsible que podemos tener si seguimos creciendo”

 Te digo la otra?


Quien lo hubiera dicho

el que no salta se va a la B

Nueva ola de paros

* COFE vuelve hoy a la calle con paros
* AEBU presenta fórmula y mantiene medidas
* SUNCA para mañana por asamblea
* Escribamos paran 72 horas por Fonasa
* Otro sector de Judiciales para informática judicial
* Carámbula suspendió diálogo tras agresión de ADEOM-C

 " CON el ABAJO que se MUEVE"

 Responda Sr. Presidente José Mujica

En las últimas semanas, han abundado los conflictos gremiales, como también el 'discursillo' de diferentes políticos, como del mismo presidente de la República.
Los he sigo con atención, y he esperado el tiempo necesario para hacer mis planteamientos formulados en formas de pregunta. Preguntas claras, concisas, que merecen respuestas claras, hasta con un simple No o Sí
La ingenuidad, en lo político ya lo he superado, como la capacidad de asombro; igualmente las hago sabiendo que no serán respondidas. No soy dueña de estas pregunta son las mismas que miles de uruguay@s se hacen
¿Se puede gobernar a favor de los trabajadores, los desocupados, la educación, salud, vivienda, es decir lo elemental, en un país capitalista dónde las relaciones de producción, así como las políticas deben estar al servicio de los poseedores del capital?
¿Cuántos pobres, desempleados han logrado un nivel adecuado de vida en el gobierno de Tabaré Vázquez y cuántos lo lograran en el gobierno de Mujica? ¿Cuántos menos viven en situación calle? ¿Ha disminuido el consumo de pasta base? ¿Se ha solucionado de forma humanitaria el problema carcelario?
¿Cuántos pobres han logrado un nivel adecuado de vida en el gobierno de Tabaré Vázquez y cuántos lo lograran en el gobierno de Mujica?
- Por favor, no responder con porcentajes, se acepta solamente la realidad reinante. En la calle, en el barrio, en los cantegriles, debajo de los puentes donde habitan tantos pero tantos,  que ni con planes de ayuda del Ministerio del Embuste, se puede taparLo cierto es que del actual gobierno frenteamplista de José Mujica, como del Dr. Tabaré Vázquez pueden esperarse  políticas empresariales y a favor de los más ricos.
En uno de sus 'coloquios' José Mujica dijo que somos hijos del capitalismo. No es novedad. Lo éramos también en los 60, 70; lo seguimos siendo.Estos 'hijos del capitalismo' que hoy ocupan cargos, se han rendido ante el capital. Lejos quedó:"gallo negro, gallo negro, gallo negro te lo advierto/ no se rinde un gallo rojo/ hasta cuando ya este muerto".Se han rendido ante el capital, y hoy le abren las puertas de par en par.
El 'no vamos a meter la mano en la lata', pasó al olvido. No podía ser de otra forma en un sistema capitalista, se mete la mano en la lata, y en la hija del chocolatero también.El Sr. Presidente, 'hijo del capitalismo' olvidó nombrar un detalle: la corrupción existe dentro del FA por ser producto de la sociedad capitalista y del sistema político que él apoya, defiende y ve como la única alternativa.
No recuerdo si fue en este 'coloquio' o en otro, que culpó a los neoliberales por los problemas de hoy. ¿Cómo define el Sr. Presidente su gobierno? ¿Socialista? ¿Social demócrata? ¿A que le llama progresista? ¿Progreso para quien?
¿Ayudan a la consolidación de las ideas socialistas, al desarrollo de la lucha social de los trabajadores los 'progresistas' que ocupan cargos como senadores, diputados, ministros, etc. y se comportan igual que cualquier gobernante de los partidos tradicionales?
¿Cual es la diferencia, entonces, entre los partidos tradicionales y el frenteamplismo?
La única diferencia es que los partidos tradicionales reconocen abiertamente que son parte de la clase dominante, y que luchan por mantenerla. Al igual que los partidos tradicionales, al Frente Amplio le ha servido el gobierno para sentirse superiores sobre los demás, para obtener prestigio, acomodos y dinero.Le ha servido también a los poderes económicos, académicos, culturales, sociales que lo apoyan ya dentro del Frente, como fuera de él -opositores (?).
En su audición radial, el Sr. Presidente se lamentaba de la mala memoria del país.Somos realmente desmemoriados los uruguayos, tan desmemoriados como sus representantes. Y, si algún uruguayo, uruguayo guarda memoria, como los hay, se les clasifica con diferentes adjetivos.
Pero, el Sr. Presidente y sus hermanos carnales guardan memoria. No han olvidado. Han cambiado. Se han reconciliado.Reconciliado con el sistema, con los militares, la burguesía. Se han aliado a los empresarios, de adentro y de afuera.
Tampoco el Sr. Presidente no ha dado una respuesta contundente de porque en estos tiempos de bonanza aumenta los trabajos 'esclavo', más gente vive en las calles o en condiciones inhumanas.No se han construido viviendas, ni los centros de estudios se han reparado, ni se ha dado más presupuesto para la salud, ni han explicado porque empresas como BOTNIA que prometieron miles de empleos, resultaron en unos pocos.
HABLÓ DE TIBURONES, DON MUJICA.
Para colmo de males, como si estuviera hablando para idiotas, dice: "los neoliberales no pueden concebir un Estado que no se lave las manos pero que sí regule. Su grito es libertad absoluta, pero libertad para los tiburones, y que las sardinas coman de la sobras de los tiburones si se salvan".
Como si el gobierno frenteamplista no fuera neoliberal, y los tiburones viejos y nuevos no naden en el mar frenteamplista. Como el 'tiburón' Nin Novoa, para mencionar alguno.¿Regular el Estado?
¿A favor de quién, don Mujica? ¿Privatizando?
Como si el gobierno frenteamplista no fuera neoliberal, y los tiburones viejos y nuevos no naden en el mar frenteamplista.
Desde el fondo del 'coro', pregunta Huidobro: ¿Aquí gobierna la izquierda o la burocracia?. Casi, casi al unísono preguntas similares, haciéndose el juego. Confundiendo a los ya confundidos.Huidobro no se queda ahí dice: "El socialismo no banca a atorrantes".
Otra vez mi preguntita: ¿Que socialismo?
Cuando gobernaba Tabaré Vázquez dijo claramente que el F.A no es un gobierno de izquierdas.Debe ser una de las pocas verdades que han salido de su boca. Pero, hoy el gobierno del Pepe es 'socialista'. "Socializa" a los ricos.
¿No hay hoy una nueva burocracia dentro del FA, y esa es la que gobierna mano a mano con la vieja democracia?
Lo de atorrantes, no se puede pasar por alto. Y aquí mi pregunta: ¿Huidobro, cuándo trabajaste? ¿Cuando y cual carrera, profesión? ¿Se cuenta la de  'cantor'?, porque cantar, cantaste. Después ya sabemos de tu trabajo de legislador.
¿Quienes son los atorrantes? ¿El desempleado, aquellos que por décadas han sido olvidados por la sociedad?, o ¿los 'delincuentes' a los que pediste se le den palo?, por no decir lisa y llanamente torturas como sucede en las cárceles, en hogares de jóvenes, de niños. Sin olvidar dentro de ellos la prostitución a la que son sometidos, en este 'Uruguay Natural y Socializado'.
HUIDOBRO NI CORTO NI PEREZOSO HABLA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
¿Liberación nacional? o ¿liberación de los mercados?
La reforma agraria que se lleva a cabo es regalar millones de hectáreas a empresas extranjeras, tierras que además de no pertenecerles al país, no producen alimentos necesarios para nuestra soberanía alimentaria.Tierras y aguas que cada día se ven más afectadas por los agrotóxicos, aire contaminado por las fumigaciones, etc.
¿Liberación nacional?, cuando la banca sigue en manos privadas y ahora pretenden convertir al Banco República en otro concierto de grillo neoliberal.Entre otra de las cosas que mencionó el 'muy Ñato', que en Uruguay no hay posibilidad de construir el socialismo por ser un poco más de tres millones de habitantes.Burda mentira. Pero, al ser tres millones y poco de habitantes, en estos tiempos de 'bonanzas' económicas frenteamplistas', la torta no se ha repartido ni como para llegar a una seudo- social democracia. Lo que sucede Huidobro es:
La realidad social es que los ciudadanos al ser parte de la sociedad capitalista individualista y ladrona, piensa de la misma manera, busca el acomodo dentro de los partidos políticos o se dedica a negocios ilegales, como la venta de pasta base, que ustedes No combaten. No quieren combatir, puesto que allí llegan los 'compromisos' con los ladrones de guante blanco y se castiga al joven drogadicto.
Porque el problema es la juventud adicta a la pasta base, no la sociedad capitalista, corrupta, impune, anglosajona y sionista.Para ellos ustedes construyen cárceles, o bien compran caro a la beneficiosa BOTNIA jaulas humanas.
EL FA SE HA CONVERTIDO EN MÁS DE LO MISMO.
Tengo grandes dudas de este gobierno progresista que en sus filas tienen apoyo de millonarios, porque en el camino electoral están al servicio de los empresarios, del clero, del gobierno de los Estados Unidos.
¿Que clase de ideología tiene el FA y sus representantes? ¿Por qué el frenteamplismo durante todos estos años después de la dictadura fue olvidando el motor fundamental de su existencia?
¿Por qué se destruyeron los Comités de Base? ¿Para que la gente no piense, no discuta? ¿No tome partido, no luche, siga dormida?
Para finalizar quiero recordar algunas palabras de José Mujica, ministro, 'si tengo que bajarme los pantalones me los bajo'. Sí, se los bajó él y el resto. Pero el culo, el culo es el del pueblo.
¿No será más adecuado hoy buscar una unión de los grupos 'radicales' que busquen las coyunturas para levantar la lucha de los trabajadores y del pueblo?
www.pelusaradical.blogsot.com