La extranjerización de la tierra, también en la otra orilla
Uruguay: la nueva Cisplatina
Cisplatina era el nombre con que Brasil se anexó la Banda Oriental del Uruguay en 1821. Luego, la expedición de los Treinta y Tres orientales logró su independencia. El editorial del Diario La Juventud de Montevideo, Uruguay, (vocero del Movimiento 26 de Marzo) reflexiona acerca de la venta de tierras a extranjeros y de la decisión del gobierno de mantener en secreto los nombres de los dueños de la tierra.
Uruguay: la nueva Cisplatina
Cisplatina era el nombre con que Brasil se anexó la Banda Oriental del Uruguay en 1821. Luego, la expedición de los Treinta y Tres orientales logró su independencia. El editorial del Diario La Juventud de Montevideo, Uruguay, (vocero del Movimiento 26 de Marzo) reflexiona acerca de la venta de tierras a extranjeros y de la decisión del gobierno de mantener en secreto los nombres de los dueños de la tierra.
El diario El País edita los días sábados un suplemento llamado "Qué Pasa" en el cual la periodista Florencia Traibel publicó una serie de datos importantísimos —a nuestro entender por lo que nos hemos tomado el atrevimiento de transcribir algunos de ellos por considerarlos muy válidos. Desde el comienzo del periodo de Gobierno del Doctor Tabaré Vázquez, los uruguayos nos hemos acostumbrado a recibir —a través de las conferencias de prensa ofrecidas por los tecnócratas y altos funcionarios del Estado— desde la marcha de la economía hasta la inauguración de un tomógrafo en un hospital público. Ya no se trata como antes de ver a los dirigentes de gobierno, en ámbitos como el Parlamento, el Ministerio correspondiente, la Universidad o el Diario Oficial. Ahora en cambio, en el Paraninfo de la Universidad habla el doctor Fassano, en el Parlamento otro empresario, y el Presidente de la República, en cambio, lo hace en ADM, la Cámara de Comercio Estados Unidos - Uruguay, en la B'nai B'rith de Israel, o en un salón de actos de la Asociación Española, junto a Magurno. Para cualquier anuncio sea un nuevo impuesto, un aumento de la suba de los combustibles y las tarifas, los dirigentes oficialistas han acordado y han sido asesorados por expertos en comunicación, para que la noticia se de con una gran sonrisa y no presentando las eventuales dificultades sino los posibles beneficios de la medida. Por lo que, el anuncio del aumento del precio de los combustibles irá acompañado seguramente de otro que destaca que el gobierno está tomando precauciones para el año 2010, donde se explica que Uruguay va a pasar de ser un país comprador de energía a uno de los principales exportadores de vatios hacia la región.
Otra técnica que este gobierno emplea asiduamente, es comenzar negando un aumento presupuestal, para después de un tiempo terminar dando un porcentaje de tal manera que a los ojos de la gente el gobierno aparezca cediendo a los reclamos del PIT CNT y la central, a su vez, conquistando mejoras para los obreros.
Los dirigentes del Frente Amplio, destacan las cifras macroeconómicas y las atribuyen al avance y el crecimiento de la economía como sinónimo de bienestar social. La situación de los frenteamplistas en general que aún se mantienen bajo los efectos del dogma, es decir de la fe en Astori, Vázquez y Mujica, son bombardeados mes a mes con estas cifras imposibles de retener por mucho tiempo, pese a lo cual son mostradas a diario en la televisión, los periódicos, y repetidos por las radios.
¿Cuáles son estas cifras y el manejo de qué tipo de datos, normalmente? Recuperación salarial respecto a igual periodo de tal o cual año. Aumento de las jubilaciones un 20 por ciento de los ingresos más sumergidos. Un crecimiento de la exportación de madera del 200%. Un trimestre récord de inversiones extranjeras inmediatamente después de autorizada la instalación de Botnia. Se espera un crecimiento mayor en los próximos dos años a partir de la instalación de Ence en Conchillas y dos papeleras más en el centro y este del país. Uruguay está entre los países mejor visto por los gobernantes estadounidenses. Gran crecimiento de las exportaciones de carne. Se abre el mercado norteamericano a nuestras carnes. Uruguay el país de mayor exportación de arroz de la región y el séptimo en el mundo. El país exporta tantas miles de toneladas de arándanos hacia el mercado estadounidense. Uruguay pagó su deuda externa al FMI, somos libres ahora solamente tenemos deuda soberana de 35 o 40 mil millones de dólares hasta el año que alguien vea "pasar un cura a caballo". Entonces los frenteamplistas ya se acostumbraron a recibir toda esta publicidad política, no en sus Comités de Base como antes, tampoco en sus Coordinadoras, ni de primera mano de su responsable político.
Ahora debe encender la televisión y rastrear a su caudillo, sea en ADM, una conferencia de prensa, en un club social o el "quincho del Paso de la Arena". Y allí como sucedió la semana pasada en San Carlos, Maldonado, un conjunto de funcionarios públicos acomodados, familiares y caudillos locales, aplaude, se agita y sonríe porque de los dirigentes del estrado depende su buen salario y el que se repita para las próximas; y así, mantener su nivel de consumo. Ahora, en este período del Gobierno Progresista es cuando los extranjeros se han apoderado más de las mejores tierras fértiles del país. Cuando Astori daba clases de Economía en los Comités de Base del Frente Amplio, antes de la dictadura y en la década de los setenta, él solía decir que los dueños del Uruguay eran unas 500 familias de abolengo.
Quién no conocía en aquel entonces los rancios apellidos de la Asociación Rural, propietarios de varias estancias muchas veces en todo el país. El Frente Amplio tomaba de la izquierda una sentida reivindicación de Reforma Agraria. Hoy los extranjeros se compran de una sola vez hasta 120 mil hectáreas sin pestañear. Pero esta vez no para criar vacas y ovejas o plantar cereales. En apenas seis años, más de cuatro millones de hectáreas de propiedad uruguaya pasaron a manos de extranjeros. El propio Ministerio de Ganadería y Agricultura que dirige el MLN, MPP y que dirigió el propio líder José Mujica entre enero de 2000 y junio del 2006, se realizaron 14.148 operaciones de compraventa de tierras que movieron unos 2.325 millones de dólares. El precio de la hectárea aumenta cada vez más según el último informe de la Dirección de Estadísticas Agropecuaria el Ministerio de Ganadería y Agricultura y Pesca, en el 2000 la hectárea en Soriano para plantar soja valía 400 dólares. Hoy en promedio anda en los dos mil dólares y algunas transacciones alcanzó 5 mil dólares. Pero ahora los nombres de los propietarios no los sabe nadie más que el MPP y Mujica porque los tiene solamente el Ministerio de Ganadería y Agricultura.
Una nueva ley obligaría a que los propietarios de Sociedades Anónimas propietarias de tierras a convertirse en Sociedades anónimas nominativas. Pero por ahora, la información sobre quienes son extranjeros que compran en Uruguay sigue siendo "un secreto de Estado". Es decir que con el Gobierno progresista aumentó la extranjerización de la tierra, y ni siquiera sabemos a quien pertenecen las estancias. Y cada vez son más los grupos inversores extranjeros que compran tierras en Uruguay muchos de ellos para especular con el aumento de precios como forma de inversión a mediano o largo plazo.
Aquí aparece si por primera vez el de un inversor brasileño llamado Ernesto Correa y que hoy es de los pocos extranjeros conocidos con tierras en nuestro país. Además de ser dueño de muchas hectáreas en Río Grande del Sur propietario de Ana Paula una de las mayores haciendas de ese estado, acosado por el "Movimiento Sin Tierras", que ocupó su establecimiento. Entonces decidió vender todo lo que tenía y comprar tierras en Uruguay. Hoy tiene aquí más de cien mil hectáreas y su nueva estancia Ana Paula es la más importante de Cerro Largo. En el 2002 Correa decidió capitalizar el Frigorífico PUL con siete millones de dólares y compró el 75% de sus acciones. En ese año se convirtió en el mayor exportador cliente del Banco República. Un año antes había sido distinguido como el mayor exportador de la industria frigorífica nacional. Correa hoy está vinculado a la zafra de arroz y también se dice que es uno de los accionistas de la cadena de zapatos estadounidense Nine West. Vive escondido en su Estancia y viajando a San Pablo y Estados Unidos. Se habla también del caso de un dueño de una cadena de supermercados en Gran Bretaña que habría comprado más de 100 mil hectáreas en Salto contra el Río Uruguay. Casi un cuarto de la superficie del país está ya en manos extranjeras. En el mismo informe del Ministerio se señala que Colonia fue el departamento con más movimiento de compra y venta. En Paysandú se vendió la mayor porción de tierras 411.000 hectáreas, el 30% de las tierras en uso agropecuario del departamento. Casi la mitad de las ventas de tierras entre 2000 y 2006 fueron al norte del Río Negro, en Paysandú, Tacuarembó, Salto y Cerro Largo se vendieron 1.700.000 hectáreas. Allí están las tierras más rentables y más productivas. El empresario inmobiliario Omar Buzó, entiende que un 35%, unas 80 mil hectáreas de los campos de Río Negro están en manos extranjeras. "Fundamentalmente son argentinos, pero también han comprado brasileños, holandeses, belgas, franceses y estadounidenses". El fenómeno de inversores argentinos también se da en Paysandú donde sólo un intermediario vendió la semana pasada tres establecimientos de 900 hectáreas cada uno, dijeron fuentes inmobiliarias.
En Lavalleja PGG Wrightson el mismo grupo neocelandés que también adquirió campos en Rocha y en el litoral, compró hace seis meses 6.000 hectáreas que se destinarán a la explotación lechera. En ese lugar se proyecta una inversión de varios millones de dólares para llegar a una producción aproximada a los 20.000 litros de leche diarios. Los neocelandeses a través del proyecto New Zealand Farming System Uruguay también se instalaron en Florida donde compraron 9.000 hectáreas en San Gabriel y Cerro Colorado. Eso incluye una estancia turística San Pedro del Timote.
Los neocelandeses podrían llegar a tener hasta 30.000 hectáreas hacia el norte y el este, habrían pagado 5.000 dólares por hectárea. En 1987 cuando entró en vigencia la ley forestal 5.939 había apenas 25.000 hectáreas plantadas en el rubro. Veinte años después las compras de tierras aumentaron especialmente para la producción de celulosa. De casi cuatro millones de hectáreas dispuestas por el Ministerio de Ganadería y Agricultura como prioridad forestal ya casi un millón se encuentran plantadas y más del 50% pertenece a empresas extranjeras, la finlandesa BOTNIA, la estadounidense Weyerhauser, la española ENCE y la sueco finlandesa STORA ENSO entre otras. Las retenciones en Argentina, la estabilidad económica, y sobre todo el precio barato de la tierra son algunas de las cosas que inclinan el negocio hacia nuestro país. La soja es uno de los principales cultivos del litoral del país. Los argentinos son los principales productores extranjeros de soja. Según datos del Ministerio de Ganadería y Agricultura llevan plantadas 200.000 hectáreas en nuestro territorio y producen entre el 20% y el 25% del total de la agricultura nacional. En 2002 apenas habían plantadas unas 40.000 hectáreas. En los últimos seis años, la producción de soja en el país se multiplicó por diez y hoy hay casi 400.000 hectáreas dedicadas a este cultivo. El año pasado la cosecha alcanzó las 700.000 toneladas.
Pero la soja no es el único cultivo ni el más rentable. También se dedicaron a plantar trigo, girasol, y cebada en Río Negro, Soriano, Paysandú, Durazno y Colonia. Algunos compran otros arriendan las tierras a pequeños productores endeudados sin perspectivas de crecimiento. El productor no tiene como negarse, trabaja con su maquinaria, no es desalojado, y tiene para vivir. Varios pools o grupos empresariales argentinos desembarcan en el negocio de la agricultura en nuestro país hace ya varios años. En Durazno fuentes de la Sociedad Rural de ese departamento aseguraron que el proceso de venta de tierras se está acelerando. El Tejar, el grupo extranjero con más extensión de tierras dedicadas a la soja, trigo cebada, maíz y girasol en nuestro territorio, es una de las empresas que más presencia tiene en Durazno. Llegó al país hace seis años. Primero arrendaron tierras, a principios de 2002. En 2006 se decidieron a comprar. Trabajan en forma indirecta otras tierras unas 46.000 hectáreas en Durazno, Flores, Colonia, Soriano, Río Negro, Paysandú, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo. El 30% son propias y el resto arrendadas a productores. Los Grobo —el principal grupo sojero argentino— también llegó al país, se asoció con un empresario uruguayo Marcos Guigou y en Uruguay se llama Agronegocios del Plata. Llevan 40.000 hectáreas plantadas en Soriano, Paysandú y Río Negro y anuncian ampliarse este año. En el 2002 desembarcó el Grupo Ceres Tolvas, un conglomerado argentino con 30 años de experiencia en Entre Ríos. En Uruguay explota 5.000 hectáreas y tiene el asesoramiento de otras 1.200 hectáreas de terceros para la producción de soja, trigo maíz y girasol. MSU se dedica a la plantación de soja, trigo y maíz ya lleva sembradas 16.000 hectáreas en Flores, Soriano, Paysandú y Río Negro. Calyx Agro de capitales argentinos y accionistas de la multinacional Louis Dreyfus también cuentan con tierras uruguayas. En medio del secretismo oficial sobre los nombres de los nuevos propietarios de las tierras, todo el territorio cultivable sigue estando a la venta, los dueños del Uruguay ya no son los Gallinal o los Silva y Rosas, ahora hablan extranjero y el gobierno progresista les exige que saquen la cédula de identidad. Por supuesto que no somos para nada idealistas, mencionar estos datos y esta realidad nos agita a nosotros y tres o cuatro más, pero usted frenteamplista de corazón, seguirá pensando igual o peor que antes.
Usted tomará esto como "un palo en la rueda al gobierno", una "denuncia de mala leche", prácticamente "una traición al Pepe y compañía". Pese a lo cual vamos a terminar de dar los últimos datos de este artículo que entre que desanima y descorazona cualquier futuro a la vista para un país cien por ciento agrícola ganadero —como el nuestro— y donde ya está casi todo en manos extranjeras. Ni en la Cisplatina, ni en las peores situaciones, durante el periodo de los portugueses, los españoles o las invasiones inglesas, el país ha estado tan extranjerizado, como durante un gobierno de izquierda.
La empresa BOTNIA con plantaciones de eucaliptos en Lavalleja, Tacuarembó, Paysandú, Soriano y Río Negro, a mediados de 2007, tenía casi 160.000 hectáreas propias. EUFORES de ENCE tiene unas 127.000 hectáreas forestadas en Río Negro, Soriano, Lavalleja Rocha y Paysandú. WEYRHAUSER lleva forestadas 150.000 hectáreas de pino y eucalipto en Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Treinta y Tres y Paysandú. STORA ENSO compró 45.000 hectáreas y necesita 120.000 hectáreas de eucaliptos más. GRUPOS OTEGUI en 2003 tenía más de 50.000 hectáreas. En Uruguay hay 200.000 hectáreas plantadas de soja argentina. Ellas suman entre el 20 y el 25% de la agricultura nacional. En seis años la soja se multiplicó por seis hay 400.000 hectáreas dedicadas al cultivo. Las inversiones brasileñas en frigoríficos uruguayos es muy grande el grupo MARFRIG realiza 40% de la faena vacuna nacional. En 20 años la forestación creció 600%. En 1987 apenas habían plantadas unas 25.000 hectáreas en el país. Hoy empresas extranjeras como BOTNIA; ENCE y WEYERHAUSER poseen el 50% de la superficie forestada, lo que equivale a más de medio millón de hectáreas. Arrendar una hectárea para poner un tambo paga en promedio unos 70 dólares. Plantar soja paga 180 dólares también en promedio. Las mejores tierras uruguayas para la agricultura se cotizan en 5.000 dólares por hectárea. Las argentinas alcanzan los 10.000 dólares por hectárea.
La zafra 2006/07 produjo 1.415.000 toneladas de arroz con cáscara. Fuentes del sector aseguran que son empresarios extranjeros, brasileños los que invierten en la producción. La venta de SAMAN a la empresa CAMIL de capitales brasileños fue el inicio.
La industria frigorífica y la lechería uruguaya van quedando en manos extranjeras revitalizados por el empuje del dinero e inversiones extranjeras. De Brasil llegaron interesados en los frigoríficos. A la capitalización de POOL por parte del grupo brasileño Correa se suma la compra del grupo Bertín con sede en San Pablo, del frigorífico Canelones Marfrig, otro grupo brasileño compró el frigorífico Colonia, Tacuarembó y San José y la estancia la Caballada en Salto. Más del 40% de la faena de carnes nacional está en sus manos. En la lechería otros cariocas arribaron. Bom Gosto anunció inversiones en planta de leche larga vida. Pero el mayor grupo inversor será neozelandés. La empresa PGG WRIGHTSON anunció una inversión de 200 millones de dólares en la producción de leche. Una de las principales banderas del Movimiento de Liberación Nacional siempre fue la "lucha por la tierra". Con esta consigna Sendic fundó el sindicato de UTAA en Bella Unión. Por la conquista de la tierra marcharon varias veces desde el norte hasta Montevideo los trabajadores de la caña. En una de esas marchas desde el norte hasta la capital moría Lourdes Pintos. En otra oportunidad fueron a la cárcel Vique, Santana y Castillo acusados de asaltar un banco para financiar la olla de los "cañeros". De esta lucha se inspiraron escritores como Mauricio Rosencof, y otros intelectuales y autores nacionales que reclamaban expropiar las grandes extensiones de tierras y darlas los "peludos" del norte. Aún después de salir de la cárcel, Sendic volvía a retomar aquella idea con el que llamó "Movimiento por la Tierra", un apéndice del MLN, y que reunía a varios viejos militantes de UTAA y del MLN fieles al líder histórico. La experiencia desapareció con la muerte del líder histórico del MLN, y con la llegada de otro fundador de la organización guerrillera al Ministerio de Ganadería y Agricultura José Mujica, muchos pensaron que se haría justicia en relación a aquellos reclamos campesinos. Como podemos apreciar hoy no solo no fue así, sino que las ejecuciones a los pequeños y medianos productores endeudados prosiguieron sin piedad alguna. Se salvó Nin Novoa que levantó una hipoteca, fue beneficiado con quitas, agrandó sus campos, compró estancias, y vive muy bien con cien mil pesos por mes, y con los otros cien compra novillos. Pero a los demás paisanos, el banco les arrancó la cabeza y hoy sus campos están llenos de eucaliptos o soja y en mano de extranjeros.
¡Qué triste verdad que una organización como el MLN se haya convertido en la mayor de todas en entregarle las tierras de la banda orientales de José Artigas, a los porteños y brasileños, norteamericanos y europeos!.
Claro que usted, compañero frenteamplista, le encontrará el lado bueno a esta extranjerización y pérdida de soberanía. Así pasó después de la derrota de Artigas en Tacuarembó y el largo collar de derrotas en territorio de las provincias argentinas, hasta cruzar al Paraguay. Los hacendados orientales estaban felices, los grandes comerciantes también. En poco tiempo cambiaron la bandera tricolor por la de las franjas azules y blancas. Montevideo se llenó de brasileños, portugueses y porteños y todos fueron felices. Los puertos se volvieron a abrir, los barcos atracaron en Montevideo, Maldonado y Colonia.
¡Hoy como ayer, los nuevos agentes de la cisplatina hablan públicamente entre los aplausos y las sonrisas de admiración de los orientales pobres!.
0 comentarios:
Publicar un comentario
No ponga reclame, será borrado