https://www.facebook.com/nicoquintanaUY1/
Bancarización o la máquina de hacer dinero
Por Jorge Ciasullo
La ley de bancarización ( No. 19210) obliga a comerciantes o particulares a usar tarjeta de débito o crédito. Hay quienes sostienen que no corresponde establecer en forma compulsiva la obligatoriedad de contratar, en este caso con el sistema bancario. Lo que es llamativo en un gobierno que se dice de izquierda, tan crítico otrora de la banca privada.
A partir de la aprobación de la Ley de Inclusión Financiera, cualquier comerciante (incluidos los monotributistas) que cobre mediante tarjeta de débito, debe contar con un dispositivo denominado POS (“Point of Sale” o Punto de Venta).
En el Uruguay, existen dos empresas que arriendan las máquinas (no es posible adquirirlas) y otorgan el servicio de mantenimiento. Estas empresas son: Scantech y Geocom, siendo esta última la que tiene mayor participación en el mercado (90%). Según datos publicitarios, Geocom cuenta a fin de 2016 con 350 mil clientes, cifra que, por la obligatoriedad decretada, aumentará día a día.
El Banco República ofrece el servicio de tarjetas de débito Visa y Master, para informarse en lo relativo a solicitar el equipo vía telefónica, incluye el teléfono 1996, en dicha terminal telefónica, se es derivado al Centro de Atención a Comercios –First Data- (29031244), de donde a su vez se deriva a la empresa Geocom (24817777).
La primera pregunta es: ¿por qué el BROU promueve sólo a una de las dos empresas que participan en el mercado? La segunda pregunta es: ¿por qué siendo como veremos un negocio de millones de dólares, no participa Antel? Con respecto a esto último, se nos podrá decir que no está entre los cometidos específicos del ente, pero siendo un sistema que depende de comunicación telefónica o vía inalámbrica (Internet), ambos servicios que presta Antel, no vemos mayor impedimento para ello, en todo caso mucho más justificable que el Antel Arena. Nos resulta extraño que a la defensora del ente, en su momento Carolina Cosse, se le haya pasado este negocio.
En las redes sociales circula que la empresa Geocom, cuenta entre sus asociados al hijo de un alto integrante del Poder Ejecutivo, mientras que Scantech pertenecería al propietario de una cadena de supermercados, amigo del padre del anterior.
El negocio de las terminales:
En la página WEB de Geocom, se establecen las condiciones para arrendar los equipos; de manera resumida:
Según decreto 288/012 se estableció un subsidio para los comercios por el costo del arrendamiento de equipos POS con un límite de:
- 90 UI ($ 316) para POS DIAL-UP (de línea telefónica)
- 220 UI ($ 772) para POS GPRS (inalámbricos con conexión a internet)
¿Cuál es el monto del subsidio? El subsidio es del 70% del arrendamiento hasta el 31 de diciembre de 2017, y 40% hasta el 31 de diciembre de 2018. Para estos valores se toma el valor de la UI al 1o de enero década año. En el 2017 el valor de la UI equivale a $3,5079
Si al momento están pagando $ 550.- (equipo DIAL UP), obtendría un subsidio de hasta un 70% de $ 316.- Si al momento están pagando $ 850.- (equipo GPRS), obtendrían un subsidio de hasta un 70% de $ 772.
En definitiva, en el menor de los ejemplos anteriores, se estaría pagando mensualmente la suma de $ 550 equivalente a U$S 20, en consecuencia cada 100 mil arrendatarios de las maquinitas se genera un ingreso neto de 2 millones de dólares. Como hemos visto son varios cientos de miles de arrendatarios. ¡Lindo negocio!
Ley N° 19210
LEY DE INCLUSION FINANCIERA
TÍTULO I
DE LOS MEDIOS DE PAGO ELECTRÓNICOS
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 1
(Medio de pago electrónico).- Se entenderá por medio de pago electrónico las tarjetas de débito, las tarjetas de crédito, los instrumentos de dinero electrónico y las transferencias electrónicas de fondos, así como todo otro instrumento análogo que permita efectuar pagos electrónicos a través de cajeros automáticos, por Internet o por otras vías, de acuerdo a lo que establezca la reglamentación. Los pagos efectuados a través de medios de pago electrónicos tienen pleno efecto cancelatorio sobre las obligaciones en cumplimiento de las cuales se efectúan.
Artículo 2
(Dinero electrónico).- Se entenderá por dinero electrónico los instrumentos representativos de un valor monetario exigible a su emisor, tales como tarjetas prepagas, billeteras electrónicas u otros instrumentos análogos, de acuerdo a lo que establezca la reglamentación, con las siguientes características: A) El valor monetario es almacenado en medios electrónicos, tales como un chip en una tarjeta, un teléfono móvil, un disco duro de una computadora o un servidor. B) Es aceptado como medio de pago por entidades o personas distintas del emisor y tiene efecto cancelatorio. C) Es emitido por un valor igual a los fondos recibidos por el emisor contra su entrega. D) Es convertible a efectivo a solicitud del titular, según el importe monetario del instrumento de dinero electrónico emitido no utilizado. E) No genera intereses. Exceptúanse de lo previsto en el literal D) precedente los instrumentos de dinero electrónico emitidos en el marco de lo previsto en el artículo 19 de la presente ley. La reglamentación podrá extender esta excepción para la implementación del pago a través de estos instrumentos de beneficios, prestaciones o subsidios que no habiliten la conversión a efectivo de los mismos. Podrán emitir dinero electrónico las instituciones de intermediación financiera y las instituciones emisoras de dinero electrónico, habilitadas a tales efectos por el Banco Central del Uruguay. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 19.478 de 05/01/2017 artículo 1. TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.210 de 29/04/2014 artículo 2.
Artículo 3
(Emisión y uso de dinero electrónico).- Las actividades de emisión y uso de dinero electrónico comprenden las operaciones de emisión propiamente dicha de los mencionados instrumentos, su reconversión a efectivo, las operaciones de transferencias, pagos, débitos automáticos y cualquier movimiento u operación relacionada con el valor monetario del instrumento de dinero electrónico emitido.
Reclaman que “dejen tranquilo” al hijo de Tabaré Vázquez porque si le va mal en los negocios “se va a meter en la política”
Dirigentes de izquierda creen que es “indispensable” que Javier Andrés Vázquez Delgado “se transforme en un empresario próspero sin ningún interés en la vida pública”
La información fue divulgada por el semanario Búsqueda, en base
a información que apareció en el sitio web del Consorcio Internacional
de Periodistas de Investigación, organización que dio a conocer los
Panama Papers. “Los datos estaban en internet, pero seguro que algún
traidor les avisó”, aseguró un dirigente del Frente Amplio, quien en más
de una oportunidad se había quejado por las filtraciones a la
publicación desde el oficialismo. Javier Vázquez, empresario del sector
informático, creó mediante el estudio panameño Mossack Fonseca dos
empresas, una en Panamá y otra en las Islas Vírgenes Británicas.
Entrevistado por Búsqueda, Vázquez aseguró que las empresas no llegaron a
tener actividad y solamente fueron creadas para funcionar como
intermediarias en transferencias de dinero. Su padre lo defendió
asegurando: “Creó las empresas pero después no hizo nada con ellas. Mi
hijo no es una mala persona, ni mucho menos deshonesta. Es medio bobito,
nomás. En la escuela ya se le notaba un poco, después el tiempo nos dio
la razón”. En la interna del oficialismo la noticia causó
“preocupación”, pero no por el impacto que podría tener sobre la imagen
del gobierno. “Para nosotros es indispensable que el hijo de Tabaré se
transforme en un empresario próspero sin ningún interés en la vida
pública. Si le llega a ir mal en los negocios se va a meter en la
política, y soportar otros 40 años a un Vázquez liderando el Frente es
demasiado. Además, ya tenemos bastantes empresarios, abogados y
profesionales en general frustrados, no podemos seguir acumulando. Que
lo dejen tranquilo”, pidió un diputado frentista. Y si bien reconoció
que existe el riesgo de que Javier Vázquez se dedique a los negocios y
también a la política, ese extremo le pareció “poco probable”, ya que
“por suerte se acabaron los tiempos en que los prohombres eran
profesionales liberales. Ahora se es un político profesional, o sea,
alguien que se mete por la plata, o un nabo que milita en los comités de
base por convicción. Javier Vázquez no es ninguna de las dos cosas”.
avier Andrés Vázquez Delgado, hijo del presidente Tabaré Vázquez, creó a través de sus empleados dos sociedades anónimas en el estudio panameño Mossack & Fonseca (MF) en paraísos fiscales. Las dos offshore, Conibel SA —inscrita en las Islas Vírgenes Británicas (BVI)— y Davidson Global Inc —de Panamá—, abrieron cuentas en bancos panameños en 2009, una de las cuales permaneció abierta al menos hasta 2014.
De acuerdo con un correo electrónico enviado a MF esas cuentas iban a recibir miles de dólares cada mes. “Es importante aclarar que el aproximado mensual de U$S 300.000 que ingresará a las cuentas proviene de la empresa madre Conibel SA de Uruguay”, dice el mail, y agrega: “Las sociedades Conibel SA de BVI y Davidson Global Inc. no son por ende operativas, solo fungen para recibir las transferencias”.
Consultado por Búsqueda, Javier Vázquez dijo que ambas sociedades eran suyas, que las creó con el objetivo de desarrollar dos proyectos en el extranjero, pero que nunca se concretaron y las sociedades no llegaron a estar activas. Añadió que las cuentas bancarias eran independientes de las actividades de las empresas offshore (ver nota aparte).
La información surge de los millones de documentos del bufete MF filtrados al diario “Süddeutsche Zeitung”. Búsqueda participó en un trabajo colaborativo junto al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés), el periódico alemán y decenas de otros medios de todo el mundo. En la base de datos inicial de los “Panama Papers”, que se actualizó en varias oportunidades, Búsqueda no detectó a Javier Vázquez. El lunes 9, el ICIJ liberó parte de la información de datos y facilitó un buscador para navegar por la lista de sociedades anónimas creadas por MF. En esa documentación aparece mencionado el hijo del presidente uruguayo vinculado a Conibel SA, informó ayer miércoles “El Espectador”.
Giros y liquidaciones.
A mediados del 2008, Luis Araujo y Daniel Borges gestionaron ante MF la creación de la empresa Conibel SA en las BVI. Ambos eran empleados de Conibel SA Uruguay cuyo nombre comercial es Uysoftware y su fundador es Javier Vázquez. Por esa fecha también gestionaron el cambio de directorio de la empresa Davidson Global Inc, registrada en Panamá.Araujo quedó como único director y accionista de la Conibel SA de BVI hasta que en 2013 transfirió las acciones a Vázquez, según los “Panama Papers”.
A poco de creada esa offshore, Araujo y Borges tramitaron la apertura de una cuenta bancaria para cada una de las empresas. En un primer momento se les pidió una “prueba de ingresos” para poder justificar “los movimientos que se han planteado en el perfil donde indican un promedio mensual de U$S 300.000 aproximadamente”. En ese momento surgieron inconvenientes porque ninguno de los dos empleados tenían sueldos que justificaran transferencias tan abultadas en cuentas bancarias gestionadas por ellos. Uno de los gestores de MF les envió un correo a los dos uruguayos el 29 de enero de 2009: “Favor tomen nota que el día de hoy sostuvimos una conversación con la señorita Dominique Aleman, gerente de sucursal de Banvivienda, de la cual se desprendió que requiere los estados financieros más recientes de la empresa Conibel SA de Uruguay para proceder” con la apertura de la cuenta bancaria. “Estos documentos son requeridos a modo de sustento de los dineros que la empresa enviará mensualmente a las cuentas a ser abiertas”.
En un correo posterior dirigido a la gerenta de Banvivienda, un asistente legal de MF intentó aclarar el asunto. Escribió que cuando se efectuó la entrevista en el banco con Borges y Araujo, “se pidió únicamente prueba de ingresos de los firmantes, la cual les fue proporcionada en mensaje del 6 de enero pasado”. Y añadió: “Es importante aclarar que el aproximado mensual de U$S 300.000 que ingresará a las cuentas proviene de la empresa madre Conibel SA de Uruguay, donde laboran los firmantes; las sociedades Conibel SA de BVI y Davidson Global Inc. no son por ende operativas, solo fungen para recibir las transferencias. Esta situación fue explicada por los clientes en la entrevista que tuvieron contigo con el propósito de abrir las respectivas cuentas”.
En por lo menos dos ocasiones Borges y Araujo viajaron a Panamá —los dos juntos en diciembre del 2008— y presentaron documentación solicitada para la apertura de las sociedades y de las cuentas.
De los documentos incluidos en los “Panama Papers” surge que hubo al menos una transacción, en abril del 2009, por U$S 80.000 a la cuenta de Conibel SA de BVI. Ese movimiento aparece en los papeles de MF porque el banco consultó al bufete si esa sociedad era de alguno de sus clientes. Esto no implica que ese sea el único giro registrado.
Los documentos muestran que Davidson Global Inc. fue liquidada en 2009, pero Conibel SA de BVI siguió abierta hasta diciembre del 2015. En diciembre del 2012, MF recibió una solicitud para modificar el directorio y los accionistas de la compañía en las BVI. El cambio se concretó en 2013, según los documentos de MF, cuando las acciones pasaron de Araujo a Vázquez.
En marzo de 2014, MF recibió el planteo del estudio Juan Paullier, que se había hecho cargo de las gestiones de Conibel SA, de liquidar la empresa. En un correo enviado a la sede que el bufete panameño tiene en Montevideo, una intermediaria escribió: “El cliente finalmente optó por cerrar Conibel Panamá y dejar operativa solo BVI, realizando sí el cambio de directorio. Te pido por favor que me envíes la documentación que precisamos para cada una de las sociedades”. En su respuesta, la ejecutiva de cuentas de MF en Uruguay le dijo que solo tenían en su registro una Conibel en BVI. “Al final nuestro cliente decidió cerrar también BVI”, aclaró luego la intermediaria. Vázquez dijo a Búsqueda que no recordaba en qué jurisdicción estaba domiciliada su empresa.
En ese momento entra en escena Juan Pedro Moscone, el encargado en MF de liquidar las sociedades anónimas. En un mail detalló los documentos que se necesitan para cerrar la empresa en las BVI. Entre otros datos solicitó “dirección física completa del accionista Javier Andrés Vázquez Delgado”.
El trámite de disolución de Conibel SA en BVI comenzó en mayo del 2014, cuando el estudio MF recibió el pago de honorarios y el sello de la sociedad. Pero después el papeleo se detuvo. Moscone consultó en julio de ese año si los clientes seguirían adelante con la disolución y la gestora le respondió que todavía no habían cerrado una cuenta bancaria que estaba a nombre de la offshore. En octubre del 2014 seguían sin novedades sobre el tema.
El tema de la disolución desapareció de los “Panama Papers” hasta diciembre del 2015, cuando desde el estudio Dartayete plantearon que Conibel SA de BVI iba a ser liquidada por sus dueños. La base de datos de MF a la que accedió Búsqueda no va más allá de esa fecha.
El hijo del presidente es ingeniero y tuvo varios emprendimientos vinculados a las tecnologías de la información. Entre ellas Uysoftware —Conibel SA Uruguay—, “especializada en implantación de grandes proyectos de software, con business partners, tales como Artech, Artech Consulting, Delarrobla y Asociados y Montevideo Com”, según la página de Internet del empresario.
Su participación en el mundo del software le valió algún dolor de cabeza a su padre Tabaré Vázquez. Los negocios millonarios con el gobierno de Venezuela que “concretó” o “remató” en 2005 para varias empresas uruguayas fueron objeto de investigación parlamentaria (Búsqueda Nº1.402).
0 comentarios:
Publicar un comentario
No ponga reclame, será borrado