MIGUEL NOGUEZsáb dic 13 2014
Ayer culminó la misión del Fondo Monetario
Internacional (FMI) que realizó su visita anual durante dos semanas para
monitorear la economía uruguaya. Esto se enmarca en el artículo 4° del
organismo que prevé una revisión para todos los países miembros -y
Uruguay lo es- tengan o no un programa crediticio acordado.
Ante el hecho de que el gasto seguirá aumentando por
partidas que son rígidas a la baja, como salarios y pasividades, la jefa
de la misión para Uruguay, Oya Celasun, sostuvo que el gobierno "va a
tener que mostrar un esfuerzo mayor" en otras dimensiones del
Presupuesto quinquenal.
Además, indicó que en un contexto externo "menos
favorable" y donde la región "es un viento de frente para el
crecimiento", Uruguay tiene "fuerzas importantes para enfrentar shocks".
Lo que sigue es un resumen de la entrevista que El País mantuvo con
Celasun.
-¿Cómo ve a la economía uruguaya y cuáles son los desafíos que deberá enfrentar el próximo gobierno en materia económica?
-La economía de Uruguay ha tenido un desempeño muy
robusto durante el último período. Estamos viendo una desaceleración en
la tasa de crecimiento como se había esperado y de aquí en adelante
creemos que el contexto internacional y externo está siendo un menor
apoyo. Desde el punto de vista macroeconómico los desafíos que vienen
son similares a los que vimos en años anteriores. Uruguay tiene que
reducir la inflación al rango meta y vemos una necesidad de continuar
con estos esfuerzos. Al mismo tiempo un nuevo gobierno va a asumir en
marzo y uno de las tareas de los legisladores será establecer el
Presupuesto para los próximos cincos años. Vemos una necesidad de
fortalecer e impulsar la sostenibilidad fiscal. Dado este contexto
externo que está siendo menos favorable está también la tarea de
fortalecer los elementos fundamentales de la economía a través de
reformas, como por ejemplo centrarse en infraestructura y para el más
largo plazo centrarse en la educación y también la creación de
habilidades en conocimientos.
-El presidente del Banco Central, Alberto Graña,
entiende que la inflación es "la piedra en el zapato" de la economía
uruguaya. ¿Comparte eso?
-Pensamos que traer la inflación al punto medio de la
meta es una prioridad de la política macroeconómica. Vemos la necesidad
de que haya un esfuerzo de desinflación multidimensional en general. De
hecho hay algunos acontecimientos como la caída importante de los
precios del petróleo que son una ventana de oportunidad a utilizar.
¿Entonces ese esfuerzo con respecto a la inflación multidimensional que
es lo que incluiría? Definitivamente necesita una mezcla de políticas
bien calibrada, necesidad de mantener una política monetaria con una
meta, y pasar a una política fiscal con mayor contracción. En los años
recientes los salarios han tenido un componente que miraba hacia atrás.
Esto hace que la dinámica de la inflación sea más persistente y reducir
ese componente que mira hacia atrás ayudaría en los esfuerzo con
respecto a la inflación. En otras palabras, nosotros vemos una necesidad
de que todo el proceso respecto a la inflación mire más hacia adelante y
se aparte de esta dinámica de mirar hacia atrás.
-¿Considera que la política monetaria aplicada es la adecuada?
-La posición de la política monetaria está alrededor
de los niveles deseables. Es una posición que está de acuerdo con el
control de la inflación. Es importante mantenerla de esa forma para el
futuro. Es importante hacer que la política monetaria responda a los
shocks y a los movimientos con respecto a la inflación esperada.
-¿Cómo ve la política fiscal?
-Para el futuro el Presupuesto quinquenal debería
incluir como objetivo poner la deuda pública neta en una tendencia
descendente. Eso significaría cierta contracción en la política fiscal a
lo largo del tiempo. Se pueden hacer más esfuerzos para consolidar la
sostenibilidad fiscal.
-¿El gasto sigue aumentando en partidas que son rígidas a la baja, como son salarios y pasividades. ¿Ve un problema por ello?
-El hecho de que parte de los gastos sean rígidos
significa que otras partes del presupuesto van a tener que mostrar un
esfuerzo más grande y el gobierno va a tener que mostrar un esfuerzo
mayor en otras dimensiones del presupuesto. Es necesario trabajar con un
conjunto más pequeño de herramientas, pero la composición exacta del
gasto y la forma que tome es cada sociedad la que lo tiene que decidir.
-Hay una nueva realidad de tasas de crecimiento
más bajas en las economías emergentes y recuperación de las economías
avanzadas. ¿Qué puede esperar Uruguay en función de ese panorama?
-Uruguay es parte de una tendencia que están
enfrentando las economías emergentes en forma más amplia. La contracción
de las condiciones financieras mundiales va a afectar a todas las
economías. Uruguay no es inmune.
-¿Está mejor preparado que otros países de la región?
-Uruguay tiene fuerzas importantes para enfrentar shock.
-¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento de la economía para el próximo año?
-Esperamos un crecimiento de alrededor de 2,5%. La
economía todavía está saliendo de un buen nivel de impulso. El consumo
privado se ha desacelerado, pero todavía está creciendo a tasas buenas y
eso va continuar, pero se va a suavizar a lo largo del tiempo. El hecho
de que haya una nueva papelera (Montes del Plata) que produciendo y
exportando va a fortalecer el crecimiento. Al mismo tiempo la región
inmediata es un viento de frente para el crecimiento o un freno.
Las Recetas del Fondo
Primera quincena enero 2015. - La noticia comentada.
LAS RECETAS DEL FONDO.
RUMBO A OTRO AJUSTE FISCAL
Los
análisis y recetas del FMI, para los países del sur, no suelen ser muy
originales. En todo tiempo y lugar se pueden resumir en dos o tres ejes
centrales. Abrir la economía totalmente al comercio exterior, abrir el
sistema financiero a los flujos de capital y disminuir el rol del Estado
desregulando todo lo que se pueda.
En
última instancia librar todo el funcionamiento económico a las “fuerzas
del mercado”, es decir a los grandes grupos transnacionales.
Eventualmente cuando los “números no dan” congelar o disminuir los
salarios reales.
El 12 de
diciembre, culminó la visita anual del FMI, para monitorear el
desempeño de la economía uruguaya y realizar sus recomendaciones. En
términos generales no hubo sorpresas.
En el
plano de la apertura financiera el gobierno uruguayo ha ido aún más allá
de los consejos del FMI. La impunidad para grandes capitales, el
secreto bancario, le han significado incluso figurar en listas “grises”
de paraísos fiscales y aparecer periódicamente vinculado a maniobras de
evasión tributaria.
En
el plano de la apertura comercial, también Uruguay, aparece como un
buen discípulo del organismo. Incluso sus múltiples zonas francas, se
jactan de ser más permisivas, que en el resto del mundo.
No es de
extrañar entonces que el foco de los auditores se haya centrado en la
política fiscal. La magnitud de la deuda pública, comienza a poner
nerviosos a los acreedores. El “ajuste” se cierne sobre el horizonte.
Las palabras de la representante del FMI son cuidadosas, pero el mensaje es claro. “pasar a una política fiscal con mayor contracción”. Es decir, que los gastos sociales sean postergados.
El ataque a los salarios, no podía faltar. Al respecto la vocera del FMI, señala “los
salarios han tenido un comportamiento que miraba hacia atrás, esto hace
que la dinámica de la inflación sea más persistente y reducir ese
componente que mira hacia atrás ayudaría en los esfuerzos con respecto a
la inflación” Traduciendo, el mensaje pide que los ajustes de
salarios sean por debajo de la inflación pasada, o sea que los
trabajadores paguen el ajuste.
En
síntesis, en las fases de crecimiento económico el ingreso de los
trabajadores evolucionó a tasas menores que el producto. En la etapa de
menor dinamismo, que se abre, el organismo propone incrementar las
ganancias del capital rebajando el poder de compra de los trabajadores.
En lo que se refiere a los gastos del sector público el informe pone el énfasis en “centrarse en la infraestructura”i El modelo extractivo requiere canales de transporte y puertos para facilitar el saqueo de recursos.
El FMI,
está en lo suyo, que es la defensa de los grandes intereses financieros y
comerciales del imperio. En esa dirección van sus recetas y el equipo
Vázquez Astori, suele ser muy afín a las mismas.
Quizás le busquen otro nombre, pero el ajuste fiscal está en carpeta.
GOTITAS DE ECONOMIA.
-
El dólar en diciembre subió y bajó. El gobierno continuará elevando las tasas de interés que le paga a quienes le prestan dinero al Estado, para incentivar a los especuladores a vender dólares y por esa vía controlar su precio para evitar que empuje el índice de precios consumo. Por lo menos hasta fin de año. Después ¿quién sabe?
-
Según las cifras del BCU, el PBI de los nueve primeros meses del 2014, creció aproximadamente 3,5% respecto al año anterior. El estudio más detallado permite ver que los incrementos surgen de las zonas francas, el comercio importador, la generación de energía eléctrica gracias a las lluvias del año y las comunicaciones. ¿país productivo dijiste?
-
Según las mismas cifras, el PBI del tercer trimestre descendió 0,4% respecto al anterior en valores desestacionalizados (es decir quitando el efecto de actividades zafrales y similares).
-
Los entes públicos, en el plano teórico, pueden ser una herramienta al servicio de un proyecto popular. En el caso uruguayo se han convertido simplemente en mecanismos de recaudación fiscal, para pagar deuda pública
-
La fuerte rebaja del precio internacional del petróleo, reducirá costos de ANCAP, sin embargo servirá solamente para un nuevo ajuste fiscal al servicio del gran capital financiero internacional.
-
En Brasil, el valor del dólar se incrementa. De seguir la tendencia Uruguay será cada vez más caro para los brasileros. Turismo y compras tenderán a ir al norte.
-
El sur de Europa, continúa sufriendo la gravedad de la crisis capitalista. Los “ajustes” en Grecia, España, Portugal, Irlanda, agravan los problemas económicos y sociales. Francia e Italia, ya sienten la recesión. La reducción de los mercados, comienza también a golpear Alemania.
i Resumen de la entrevista del diario El Páis con Oya Celasun que encabezó la misión del organismo en Uruguay..
En el fondo del Fondo
El ex presidente de la República, Tabaré Vázquez, aceptó integrar
una comisión asesora del Fondo Monetario Internacional (FMI) para
asuntos del Hemisferio Occidental, mediante la cual el organismo
financiero pretende obtener una visión “independiente” sobre su
actuación en la región.
El ex mandatario participará del Grupo Asesor para el Hemisferio Occidental, un panel independiente de expertos de alto nivel constituido recientemente para asesorar al FMI en temas regionales. El grupo se reunió por primera vez el 1º y 2 de julio en San José (Costa Rica), aunque el ex presidente uruguayo no participó del encuentro, indicaron fuentes cercanas al ex mandatario a LA REPUBLICA.
El grupo asesor está integrado por Vázquez, los ex presidentes Oscar Arias (Costa Rica) y Ricardo Lagos (Chile); el ex primer ministro de Canadá, Paul Martin; el secretario general Iberoamericano y ex presidente del BID, Enrique Iglesias; los ex ministros de Francisco Gil-Díaz (México) y José Luis Machinea (Argentina); la ex representante para Asuntos Comerciales de Estados Unidos, Carla Hills; el director del Progressive Policy Institute de Estados Unidos, Robert Shapiro; y el director de Las Américas para el FMI, Nicolás Eyzaguirre, entre otros. El grupo es coordinado por Eyzaguirre, quien estuvo recientemente en Uruguay para presentar el informe “Aprovechando el viento a favor”, un trabajo del FMI sobre la perspectiva económica de América Latina en los próximos años.
Un comunicado oficial del FMI afirma que “los grupos de asesoramiento están integrados por expertos destacados de los sectores público y privado, así como de la esfera académica y de la sociedad civil”. La creación del grupo obedece a la intención del FMI de obtener asesoramiento “de política económica a la luz de las circunstancias específicas de los países”, agrega el comunicado.
En este sentido, el FMI “debería encontrar un balance adecuado entre economía y política, y tomar ventaja de su experiencia en múltiples países para profundizar su compromiso en el Hemisferio Occidental y mejorar la eficacia de su asesoramiento de política económica”, recomendó el grupo tras su primer encuentro.
“Debemos analizar la manera en que nuestras economías se integren efectivamente en la economía global. Los países de Latinoamérica deben poder hablar con una sola voz y lograr ello representa un gran reto para nuestra región. No debemos perder la oportunidad que la próxima reunión del G-20 brinda para poder influenciar la agenda internacional”, afirmó Ricardo Lagos tras el encuentro.
Por su parte, el director general del FMI, Dominique Strauss-Kahn, afirmó que “la estrategia ganadora para superar esta crisis mundial es, primero, aceptar que el mundo está realmente globalizado, en el cual no hay espacio para aquellos que juegan solos. Las economías grandes y economías chicas deben trabajar juntas, en una manera integrada. Esperamos que este grupo eminente nos ayude a ello y potencie la labor del FMI en el continente americano aportando puntos de vista sobre las cuestiones fundamentales de la región y profundizando nuestra concepción de las inquietudes de los principales responsables políticos y autoridades económicas”.
“Si como resultado de esta crisis todos nosotros entendemos que debemos de trabajar juntos y de mostrar liderazgo a nivel global, entonces la crisis ha generado un resultado positivo por el futuro de la economía global”, concluyó Strauss-Kahn.
El ex mandatario participará del Grupo Asesor para el Hemisferio Occidental, un panel independiente de expertos de alto nivel constituido recientemente para asesorar al FMI en temas regionales. El grupo se reunió por primera vez el 1º y 2 de julio en San José (Costa Rica), aunque el ex presidente uruguayo no participó del encuentro, indicaron fuentes cercanas al ex mandatario a LA REPUBLICA.
El grupo asesor está integrado por Vázquez, los ex presidentes Oscar Arias (Costa Rica) y Ricardo Lagos (Chile); el ex primer ministro de Canadá, Paul Martin; el secretario general Iberoamericano y ex presidente del BID, Enrique Iglesias; los ex ministros de Francisco Gil-Díaz (México) y José Luis Machinea (Argentina); la ex representante para Asuntos Comerciales de Estados Unidos, Carla Hills; el director del Progressive Policy Institute de Estados Unidos, Robert Shapiro; y el director de Las Américas para el FMI, Nicolás Eyzaguirre, entre otros. El grupo es coordinado por Eyzaguirre, quien estuvo recientemente en Uruguay para presentar el informe “Aprovechando el viento a favor”, un trabajo del FMI sobre la perspectiva económica de América Latina en los próximos años.
Un comunicado oficial del FMI afirma que “los grupos de asesoramiento están integrados por expertos destacados de los sectores público y privado, así como de la esfera académica y de la sociedad civil”. La creación del grupo obedece a la intención del FMI de obtener asesoramiento “de política económica a la luz de las circunstancias específicas de los países”, agrega el comunicado.
En este sentido, el FMI “debería encontrar un balance adecuado entre economía y política, y tomar ventaja de su experiencia en múltiples países para profundizar su compromiso en el Hemisferio Occidental y mejorar la eficacia de su asesoramiento de política económica”, recomendó el grupo tras su primer encuentro.
“Debemos analizar la manera en que nuestras economías se integren efectivamente en la economía global. Los países de Latinoamérica deben poder hablar con una sola voz y lograr ello representa un gran reto para nuestra región. No debemos perder la oportunidad que la próxima reunión del G-20 brinda para poder influenciar la agenda internacional”, afirmó Ricardo Lagos tras el encuentro.
Por su parte, el director general del FMI, Dominique Strauss-Kahn, afirmó que “la estrategia ganadora para superar esta crisis mundial es, primero, aceptar que el mundo está realmente globalizado, en el cual no hay espacio para aquellos que juegan solos. Las economías grandes y economías chicas deben trabajar juntas, en una manera integrada. Esperamos que este grupo eminente nos ayude a ello y potencie la labor del FMI en el continente americano aportando puntos de vista sobre las cuestiones fundamentales de la región y profundizando nuestra concepción de las inquietudes de los principales responsables políticos y autoridades económicas”.
“Si como resultado de esta crisis todos nosotros entendemos que debemos de trabajar juntos y de mostrar liderazgo a nivel global, entonces la crisis ha generado un resultado positivo por el futuro de la economía global”, concluyó Strauss-Kahn.
DESDE QUE EL F.M.I SE TRANSFORMO PARA LO QUE NO FUE CREADO LAS RECETAS POR LAS DEUDAS QUE ELLOS MISMOS CREAN POR LOS GOBIERNOS ESBIRROS , SON SIEMPRE LAS MISMAS, ACHICAR EL GASTO FISCAL Y QUE EL PUEBLO PASE MISERIA EN BIEN DE LAS MULTINACIONALES PRIVADAS, CUANDO LAS CRISIS FINANCIERAS SON CREADAS POR ELLOS MISMOS PARA QUE LAS DEUDAS SEAN ETERNAS Y ASI MANEJAR LA POLÍTICAS SOCIAL A TRAVÉS DE LA ECONÓMICA, SUS SOCIÓLOGOS DELINEAN LAS PLOTICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES PARA CADA PAIS A CAMBIO DE PRESTAMOS QUE NUNCA ELLOS , CREARON UN SISTEMA QUE ES IMPAGABLE Y ASI DOMINAR A LOS PAÍSES Y LOS ECONOMISTAS REACCIONARIOS HABLAN DE PAÍSES EMERGENTES CUANDO LOS CAPITALISTAS NO DEJAN EMERGER A NADIE PARA VIVIR CHUPÁNDOLE LA SANGRE A PAISES DEPENDIENTES, UNA DEPENDENCIA INVENTADA Y MANIPULADA POR EL MUNDO CAPITALISTA
ResponderEliminarno puedo comprender como la gente puede votar a un presidente que acepta ser asesor del fondo monetario internacional...para mi es como hacerse trampas al solitario....el hombre es el que asesora como nos pueden chupar mejor la sangre, cuales son nuestras debilidades, y asi termina pateando un tiempo para cada lado, como en un partido despedida de un jugador de futbol, ....ESTO PASA SOLO EN EL URUGUAY....(SOMOS UNOS ANGELITOS)....ASI NOS VA A IR.............
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=fSBMXsx1O6I
ResponderEliminarDocumentacion!