En las últimas tres semanas, en playas de Montevideo y Canelones, los guardavidas recurrieron a la bandera roja con una cruz verde para recomendar el alejamiento de la espuma tóxica que conforma una mancha verdosa, tanto en el agua como en la arena.
.
La Intendencia de Montevideo anunció este viernes que la mayoría de las playas de la capital están habilitadas para baño. En las que no se recomienda el baño son las mismas que desde hace años están inhabilitadas: Miramar, Buceo y la del Gas.
En el resto no hay problemas para el baño, se trata de las playas Punta Espinillo, La Colorada, Pajas Blancas, Zabala, Punta Yeguas, Santa Catalina, del Nacional, Cerro, Ramírez, Pocitos, Buceo, Malvín, Brava, Honda, de los Ingleses, Verde, de la Mulata y Carrasco.
Pese a esta habilitación general (salvo las tres destacadas), la Intendencia de Montevideo alertó de la presencia de de “espuma cianobacteriana”, esto es: “acumulación de colonias de cianobacterias” detectadas con “frecuencia” en varias playas de la capital, dice un comunicado de la comuna.
La intendencia destaca que esta espuma cianobacteriana “es identificable como una mancha verdosa observable desde lejos, tanto en el agua como en la arena”.
“En caso de presentarse alergias, irritaciones u otros trastornos de salud, se deberá consultar al médico”, aconseja la IMM.
“Los guardavidas colocarán bandera sanitaria (roja con cruz verde en el centro) cuando se detecten condiciones que signifiquen potenciales riesgos para la salud de la población”, agrega el comunicado.
“La Intendencia recomienda no bañarse durante las 24 horas posteriores a lluvias y recuerda que está prohibido ingresar con animales a las playas toda la costa capitalina hasta el 31 de marzo de 2015”, continúa.
AGUAVIVAS. La comuna advierte también acerca de la aparición de aguavivas “de aspecto poco común y color azulado, correspondiente al tipo Fragata portuguesa (Physalia physalis)”. Recomienda “evitar especialmente el contacto con sus filamentos azules o violetas”.
“De producirse el contacto, lavar la zona afectada con la propia agua de mar (no frotarse con arena) y aplicar compresas o paños fríos. Usando guantes, extraer cualquier resto de tentáculo que permanezca adherido a la piel. Consultar al médico si se presentan molestias persistentes luego de contacto accidental”, indica el comunicado.
Los últimos análisis realizados por la Intendencia fueron entre el 15 y 22 de enero, y estuvieron a cargo del Servicio de Evaluación de la Calidad y Control Ambiental de la Intendencia de Montevideo.
Ver además:
Clic para ver |
Con los actuales cambios del tiempo, a raíz de lluvias y
vientos, la situación es muy variable; la última gran mancha observada
apareció en la zona de Santa Catalina y de un día para otro se trasladó
al Cerro primero y después a Ramírez y Pocitos. El surgimiento del
fenómeno a orillas del Río de la Plata se sitúa unos diez años atrás y
se vincula a la mayor concentración de productos nitrogenados, sobre
todo los restos de fertilizantes, que provienen principalmente de los
ríos Negro y Uruguay.
Desde la división Salud de la Intendencia de
Montevideo, la doctora Perla Vivas explicó a El País que estas algas se
van acumulando debido a la baja salinidad del mar, las altas
temperaturas y el lento movimiento de las aguas.
"Cuando aparece el viento y las lluvias, las
cianobacterias se dispersan, aunque no quiere decir que no estén en la
costa. Están en una concentración menor e igualmente hay que tomar
precauciones para no ingerir el agua", comentó Vivas.
En las últimas tres semanas, en playas de Montevideo y Canelones, los guardavidas recurrieron a la bandera roja con una cruz verde para recomendar el alejamiento de la espuma tóxica que conforma una mancha verdosa, tanto en el agua como en la arena.
Con los actuales cambios del tiempo, a raíz de lluvias y
vientos, la situación es muy variable; la última gran mancha observada
apareció en la zona de Santa Catalina y de un día para otro se trasladó
al Cerro primero y después a Ramírez y Pocitos. El surgimiento del
fenómeno a orillas del Río de la Plata se sitúa unos diez años atrás y
se vincula a la mayor concentración de productos nitrogenados, sobre
todo los restos de fertilizantes, que provienen principalmente de los
ríos Negro y Uruguay.
Desde la división Salud de la Intendencia de
Montevideo, la doctora Perla Vivas explicó a El País que estas algas se
van acumulando debido a la baja salinidad del mar, las altas
temperaturas y el lento movimiento de las aguas.
"Cuando aparece el viento y las lluvias, las
cianobacterias se dispersan, aunque no quiere decir que no estén en la
costa. Están en una concentración menor e igualmente hay que tomar
precauciones para no ingerir el agua", comentó Vivas.
Cianobacterias en las playas. Foto: IMM
El jefe de brigada de guardavidas de playas de
Montevideo, Juan Silva, indicó a El País que en las últimas semanas ha
sido posible visualizar la mancha de cianobacterias "en prácticamente
todas las playas".
Agregó que los guardavidas no tienen por función
impedir que la gente ingrese al mar a pesar del riesgo sanitario. En
tanto las playas se mantegan habilitadas solo les corresponde izar la
bandera roja con la cruz verde y asesorar.
"El fenómeno se está dando más a menudo y se
relaciona un poco con las lluvias, porque con éstas se da el arrastre de
fertilizantes hacia las cuencas de ríos y arroyos. Todo eso viene a
parar al mar, y las cianobacterias tienen ahí su alimento. Son el origen
del oxígeno en la Tierra, no estaríamos acá si no fuera por ellas. Son
importantes, pero cuando se reproducen demasiado el asunto se complica
un poco", afirmó el guardavidas Juan Silva.
Arroyo Valizas este verano
Arroyo Valizas este verano
Estudios.
Las cianobacterias (nombre dado en alusión al
cianuro), se vienen desarrollando desde hace 2.700 millones de años y
—en efecto— a ellas se debe la generación de la atmósfera con oxígeno,
permitiendo el surgimiento de formas de vida más complejas.
Su reproducción en exceso acecha empero la vida del
hombre, el ganado y las mascotas. Todo esto se lee en un trabajo
académico de los doctores de la Facultad de Ciencias Sylvia Bonilla,
Luis Aubriot y Claudia Piccini.
Los expertos señalan que "las floraciones de
cianobacterias afectan negativamente la calidad del agua (...) sobre
todo porque pueden producir sustancias tóxicas para los animales y para
el ser humano".
En el trabajo se agrega que hay varios reportes en
el mundo sobre mortandad de animales domésticos, en particular perros, y
ganado "que han bebido de cuerpos de agua con floraciones", o sea en
donde se da un aumento de la cantidad de fitoplancton o microalgas que
crecen en forma desmedida. Los biólogos apuntan que en cambio son
escasos los registros de muertes humanas, aunque presentan algunos, por
ejemplo en Brasil.
A propósito de la realidad en Uruguay, se recuenta
floraciones de especies que pueden producir cianotoxinas en los ríos
Uruguay y Negro, el embalse de Salto Grande, lagunas llanas y lagos de
recreación o utilizados para la potabilización.
Ya en 2013, los especialistas sostenían que la
concentración de cianotoxinas había sobrepasado los límites recomendados
por la Organización Mundial de la Salud, en costas de Colonia y playas
de Montevideo.
"La peligrosidad es mayor en la orilla del agua
donde se acumulan las colonias que se descomponen al sol". Allí la
concentración de toxinas es mayor, y en general los niños son los más
vulnerables.
La toxicidad de las cianobacterias varía según las
especies, llegando a darse casos trágicos como en un abrevadero de
Canelones, en 2009, cuando en no más de 24 horas murieron 30
vaquillonas.
En Uruguay, según informe del Ministerio de Salud
Pública, "se han registrado floraciones de cianobacterias desde el año
1982, principalmente durante el verano. Sin embargo la presencia de
toxinas (microcistinas) se comienza a determinar a partir de 1999,
resultando tóxicas el 100 % de los eventos analizados".
Curso de agua eutrofizado y con "floración algal" o cianobacterias. En el litoral le llaman "verdín". La fotografía corresponde al diario El Telégrafo de Paysandú, y corresponde al Río Uruguay
El círculo del desequilibrio ecosistémico
A fines de noviembre pasado, La Facultad de Ciencias, el Centro Universitario de la Región Este y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente organizaron el taller “Intensificación productiva y calidad de aguas superficiales”.
Allí una vez más quedó claro y en evidencia que la calidad de las aguas en Uruguay se encuentra en pésimo estado. La eutrofización, es decir, el exceso en nutrientes como fósforo y nitrógeno, es el principal problema ambiental actual para nuestros recursos acuáticos. Esto se debe a un mal manejo de los suelos, a otro grave problema ambiental como la erosión, y al exceso de fertilización. Tales procesos están interconectados. Responden a las consecuencias de un desequilibrio ecosistémico.
A fines de noviembre pasado, La Facultad de Ciencias, el Centro Universitario de la Región Este y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente organizaron el taller “Intensificación productiva y calidad de aguas superficiales”.
Allí una vez más quedó claro y en evidencia que la calidad de las aguas en Uruguay se encuentra en pésimo estado. La eutrofización, es decir, el exceso en nutrientes como fósforo y nitrógeno, es el principal problema ambiental actual para nuestros recursos acuáticos. Esto se debe a un mal manejo de los suelos, a otro grave problema ambiental como la erosión, y al exceso de fertilización. Tales procesos están interconectados. Responden a las consecuencias de un desequilibrio ecosistémico.
De alguna manera, los nutrientes naturales que el suelo pierde
producto de los monocultivos como soja y eucaliptus, se reemplazan con
costosos fertilizantes artificiales, terminando ambos en las cuencas de
agua de nuestro país. Como se ve, la ecuación es nefasta: se degrada la
materia orgánica de los suelos, que llevó millones de años en formarse,
se importan químicos para suplantar la carencia, y en el proceso todos
los ríos y arroyos pierden calidad.
Sumado a esto, el aumento de la temperatura favorece que se desarrollen floraciones de microalgas o cianobacterias potencialmente tóxicas, como en el caso de Valizas que informábamos hace algunas semanas.
Componentes del proceso de deterioro de las aguas del Uruguay
Hay tres fuentes principales de contaminación de las aguas en nuestro país: las industrias, el saneamiento y los nutrientes de origen difuso.
La DINAMA controla unos 700 emprendimientos por vertido de efluentes, de los cuales 450 son industrias, 189 plantas de OSE y 70 establecimientos como tambos, criaderos de aves o cerdos, etc. Esas 450 industrias vierten 96% de la carga de demanda biológica de oxígeno; la escasez de oxígeno en el agua es otro factor que contribuye a la eutrofización.
El 33% lo vierte la agroindustria, 19% la industria de celulosa y papel, 11% la industria del cuero, 9% la industria láctea y 12% la cárnica.
Estos datos demuestran que la mayor contaminación no proviene de tambos, como se decía en la crisis del agua del Santa Lucía, sino directamente de las malas prácticas agrícolas.
En el Santa Lucía chico y en el arroyo Canelón grande y chico la carga de fósforo excede ampliamente el máximo de carga admisible para los cursos de agua indicado por el decreto 253/79, que son 0,025 miligramos por litro. El máximo de concentración de fósforo en el río Santa Lucía chico llegó a 0,8 mg/l, mientras que en el Canelones llega a 1,6 mg/l.
Además de no poder hacer cumplir la regulación, Estado también contamina
Eduardo Barreneche (El País, 9/12/2014) informa que:
● Todos los días, la refinería de La Teja descarga a la Bahía de Montevideo 40 kilos de hidrocarburos, 64 kilos de fenoles, 70 kilos de sulfuros y 87 kilos de amoníaco.
● Diariamente, ANCAP vuelca a la bahía 36.000 unidades de coliformes fecales por cada 100 mililitros de agua vertidas.
● La refinería de La Teja puede procesar 50.000 barriles de petróleo por día, generando un caudal de agua residual máxima de 1.093 metros cúbico/día (45 metros cúbico/hora).
● Actualmente se encuentra con un vertimiento diario de 150 metros cúbicos por hora, lo que implica una descarga de 3.600 metros cúbicos por día.
Por esto, la presión sobre los ecosistemas circundantes a las 70 plantas potabilizadoras de OSE ha obligado casi a cuadruplicar el consumo de carbón activado en pocos años ("en este mes ya usaron 225.578 toneladas").
Como siempre, el costo lo pagamos entre todos
Los propios técnicos del laboratorio de OSE reconocen que cuanto más degradada esté el agua, se va a necesitar más inversión y más infraestructura para su tratamiento.
En Aguas Corrientes, por ejemplo, se considera a mediano plazo utilizar 100 miligramos de carbón activdado para potabilizar cada litro de agua. ¿Cuánto se echaría en el caso de un agua cristalina? Menos de 20 miligramos.
OSE también gasta más en cloro (para la desinfección), sulfato de aluminio (para la remoción de materia orgánica) y otros productos químicos para eliminar los metabolitos que ocasionan mal olor.
Estos son costos que asume la propia ciudadanía, pues aún no se han instrumentado (ni hay indicios de instrumentar) políticas para que los que contaminen asuman el costo ambiental de sus ganancias.
La destrucción de los ríos y arroyos del país es un costo que pagan de su bolsillo todos los uruguayos.
【 Resumen sobre la calidad del agua en Uruguay en base a
información de El Observador (28/11/2014) y la diaria (27/11/2014). 】
información de El Observador (28/11/2014) y la diaria (27/11/2014). 】
Se considera apta para baños una playa si el agua está limpia o si tiene una apariencia de “yerba dispersa”. Ello indica que hay baja densidad de algas “apta para baños”, pero hay que lavarse con agua limpia a la salida. Si en el agua y la orilla se observa una masa verde brillante, ello indica que hay muchas algas vivas, con riesgo en el uso para baños. Si se decide tomar un baño, hay que lavarse con agua limpia a la salida y se recomienda tomar las precauciones correspondientes. Finalmente, si en el agua y la orilla se observa una masa pastosa verde oscuro amarronada, hay algas vivas y muertas, con lo que aumenta la posibilidad de que sean liberadas toxinas, por lo que se recomienda no bañarse (El Telégrafo, 27/03/2014).
Hubiera sido excelente que la foto inicial de esta nota "Uruguay lleno de algas venenosas" fuera la correspondiente a la del 26 de Enero "Uruguay sin verdad ni justicia".
ResponderEliminarUna tristeza que playas tan bellas como las de Uruguay se vean afectadas por la falta de conciencia ambiental de otros, una vez conocí un hermoso hotel en Punta del Este, y me sorprendió la limpieza de sus aguas, aunque parece que esto ya no se verá tan fácilmente.
ResponderEliminar